Chavin de Huantar

8
PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍAE.H. –FFYH-UNC-2013FRANCISCO Raúl –SALDARINI Diego CHAVIN DE HUANTAR Chavín, también conocida como la primera civilización andina (Burger et al., 1990: 85), o cultura madre de los Andes precolombinos (Patterson, n/d: 29), encarna sin duda alguna un fenómeno cultural que tuvo al parecer un impacto comparable al de los horizontes Wari e Inca en el mundo andino. Sin embargo, poco se conoce de Chavín, quizá porque su descubrimiento es relativamente reciente: Julio Tello fue efectivamente el primer arqueólogo en identificar a Chavín como unidad cultural , en base al descubrimiento del sitio homónimo en la sierra norte peruana (1919), en el cual reconoció rasgos que había identificado anteriormente en la costa peruana (Tello, 1943: 135). Posteriormente, esta unidad cultural llegó a difundirse bajo el nombre de “horizonte Chavín”, en base a la definición del concepto de horizonte propuesta por autores como Willey, quien lo define como agrupación de culturas cerámicas cercanas cronológicamente y relacionadas entre ellas a nivel geográfico. Los parecidos entre componentes regionales de un estilo son definidos en base al análisis de rasgos específicos. En el caso de Chavín por ejemplo, un rasgo compartido por distintos componentes regionales es el tema del felino representado con colmillos y garras prominentes (Tello, 1943: 49). Chavín de Huantar es un sitio arqueológico en la sierra norte del Perú, ubicado en un fértil valle de la sierra centronorte peruana, a 460 kms al noreste de lima (1) 1

Transcript of Chavin de Huantar

Page 1: Chavin de Huantar

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA E.H. –FFYH-UNC-2013 FRANCISCO Raúl –SALDARINI Diego

CHAVIN DE HUANTAR

Chavín, también conocida como la primera civilización andina (Burger et al., 1990: 85), o cultura madre de los Andes precolombinos (Patterson, n/d: 29), encarna sin duda alguna un fenómeno cultural que tuvo al parecer un impacto comparable al de los horizontes Wari e Inca en el mundo andino. Sin embargo, poco se conoce de Chavín, quizá porque su descubrimiento es relativamente reciente: Julio Tello fue efectivamente el primer arqueólogo en identificar a Chavín como unidad cultural , en base al descubrimiento del sitio homónimo en la sierra norte peruana (1919), en el cual reconoció rasgos que había identificado anteriormente en la costa peruana (Tello, 1943: 135).

Posteriormente, esta unidad cultural llegó a difundirse bajo el nombre de “horizonte Chavín”, en base a la definición del concepto de horizonte propuesta por autores como Willey, quien lo define como agrupación de culturas cerámicas cercanas cronológicamente y relacionadas entre ellas a nivel geográfico. Los parecidos entre componentes regionales de un estilo son definidos en base al análisis de rasgos específicos. En el caso de Chavín por ejemplo, un rasgo compartido por distintos componentes regionales es el tema del felino representado con colmillos y garras prominentes (Tello, 1943: 49).

Chavín de Huantar es un sitio arqueológico en la sierra norte del Perú, ubicado en un fértil valle de la sierra centronorte peruana, a 460 kms al noreste de lima (1)

Desde el punto de vista cronológico, Chavín se desarrolló a lo largo del horizonte temprano dentro del período inicial o formativo.

En los años 80, Richard Burger fue el primero en realizar una propuesta fundamentada en fechas radiocarbónicas sacadas de muestras obtenidas en el sitio de Chavín de Huántar (Burger, 1981: 592). Burger estableció así que el sitio había conocido tres fases principales de ocupación: la fase Urrubariu

1

Page 2: Chavin de Huantar

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA E.H. –FFYH-UNC-2013 FRANCISCO Raúl –SALDARINI Diego

(desde el 820 a.C. hasta el 450 a.C.), la fase Chakinami (450 a.C. a 390 a.C.) y la fase Janabarriu (390 a.C. al 200 a.C.).

Antes de la introducción de la arqueología científica en el Perú, Chavín de Huántar ya era bien conocido como un importante centro religioso pre-inca con un estilo distintivo no Inca de escultura en piedra. Por otra parte, la idea de que la influencia de Chavín de Huántar puede haberse extendido más allá de los grupos locales ya se había propuesto.(Burger 2008)

Ceremonialismo religioso y la arquitectura del poder sobrenatural:

Ubicado a 3150 msnm en el valle del Río Mosna (este río se forma con los deshielos de la cordillera blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón donde nace el Amazonas), Chavín de Huántar es inusual en muchos aspectos, y las investigaciones recientes y en otras partes del norte de tierras altas han puesto de relieve su carácter excepcional. La arquitectura pública en Chavín, cubre más de 10 has y el sitio pudo cubrir eventualmente unas 50 has. (2)

Esculturas de piedra adornaban las fachadas de las plataformas y patios de Chavín de Huántar, además de servir - en el caso del Lanzón y el Obelisco Tello- como objetos de culto religioso.

En términos generales, el patrón arquitectónico chavín se caracteriza por la presencia de plazas en “U”, plataformas y pirámides con galerías subterráneas alimentadas por conductos de ventilación. En algunas de ellas aparecen ídolos de piedra, tales como el famoso “Lanzón” o la no menos conocida estela Raimondi, grabados con representaciones de seres míticos de rasgos humanos y zoomorfos. Otras figuras características son las cabezas humanas con rasgos de felinos colocadas en los muros de las estructuras (conocidas como “cabezas clava”) (3) (4)

La ubicación geográfica de Chavín de Huántar ayuda a explicar la historia del sitio y los acontecimientos que ocurrieron allí. Su situación es muy favorable en términos de la comunicación a larga distancia y el intercambio.

El lugar también puede haber sido considerado como auspicioso desde la perspectiva de la geografía sagrada, a juzgar por los conceptos generalizados en los últimos tiempos prehispánicos. La fusión de dos ríos, conocida en quechua como Tinkuy, se consideraba que tenía una gran importancia espiritual y se vio favorecida para las actividades religiosas. Del mismo modo, la adoración de deidades asociadas a los picos de la alta montaña se generalizó en los Andes centrales prehispánicos y sigue siendo común entre los quechua hablantes tradicionales de la sierra peruana.

A partir de las investigaciones de Tello, la investigación arqueológica ha confirmado las afirmaciones coloniales de que Chavín de Huántar fue un centro religioso de gran prestigio. Limpiando el sitio de una capa de desechos de gran de espesor, se reveló una arquitectura religiosa diseñada para crear entornos para las ceremonias públicas rituales y otras más restringidas. El área ceremonial central floreció entre aproximadamente 900 aC y 200 a.C..

2

Page 3: Chavin de Huantar

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA E.H. –FFYH-UNC-2013 FRANCISCO Raúl –SALDARINI Diego

La plaza circular (3) está decorada con un friso de piedra que ilustra una procesión de seres sobrenaturales antropomorfos junto a sacerdotes y jaguares. Algunos de los personajes tienen trompetas de caracol en los labios, mientras que otros sostienen tallos del cactus alucinógeno San Pedro. Este friso se ha interpretado como una representación del viaje mítico en el que se basa la ceremonia en el patio, y la pro probabilidad de que tales actividades se llevaron a cabo realmente recibió el apoyo del descubrimiento de trompetas de conchas de caracol Strombus en una galería subterránea adyacente al patio (el caracol Strombus y el bivalvo Spondylus obtenidos en la costa del Ecuador, a cientos de km de distancia, poseían un importante valor en los rituales y eran empleados por las élites) (5) (6). Estos grandes caracoles habían sido cortados y perforados para que pudieran servir como instrumentos musicales y que presentaban fuertes huellas de uso.

Por otra parte, las decenas de cabezas de piedra que decoraban la pirámide de la cara exterior aparecen para ilustrar el proceso por el cual sacerdotes, o sus modelos míticos, fueron capaces de transformarse ellos mismos de humanos a jaguares y águilas con cresta a través de la ingestión de alucinógenas.

El Lanzón: es un monolito de 4.5 mts de altura de granito donde se talló la imagen de la deidad suprema. La única forma de acercarse a esa talla era a través de un pasillo de 12 mts de largo tan estrecho que solo se puede recorrer en fila. (7)

El obelisco Tello: es la escultura más compleja que se conoce en el Perú. Es una pieza alargada, de 2,52 m de altura. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc...

La escultura en piedra en chavín de Huantar

El estilo de las esculturas de piedra, como la arquitectura, fue creado para comunicar el poder del conocimiento esotérico encarnado por el templo y sus sacerdotes. Los seres sobrenaturales representados se basan en las características de carnívoros peligrosos tales como el jaguar, la anaconda, el águila arpía y el caimán, con frecuencia se combinan estas características para producir híbridos monstruosos desconocidos en el mundo natural.

Centro panregional de culto:

Desde el principio, el público que atrajo el templo de Chavín parece haber provenido desde más allá del área inmediata. Esto se refleja en las ofrendas halladas que consisten en objetos de áreas a cientos de kms de distancia.

El estilo Chavín de Huántar parece haber sido deliberadamente extraído de las tradiciones religiosas de muchas regiones, mientras que no copia a ninguna de ellas (Burger 1993).

3

Page 4: Chavin de Huantar

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA E.H. –FFYH-UNC-2013 FRANCISCO Raúl –SALDARINI Diego

En la creación de la arquitectura pública del complejo Chavín de Huántar se buscó crear un estilo internacional distintivo que mezclara diversas tradiciones en un lugar sagrado para una audiencia diversa de fieles y viajeros.

El arribo de peregrinos al centro ceremonial de Chavín permitió la ramificación del culto en toda el área de influencia y puede conceptualizarse a Chavín como un “culto regional” que cruzó fronteras étnicas y lingüísticas reforzando las redes económicas y sociales que ya vinculaban a estos grupos.

La emergencia de la esfera de interacción Chavín durante el Horizonte Temprano fue un fenómeno que produjo un grado de integración cultural en los Andes Centrales que no tuvo precedentes.

Economía: la base de la economía fue la agricultura. El uso de gran cantidad de plantas domesticadas (maíz, frijoles, papa, quinua etc.) evidencian un acabado conocimiento de técnicas agrícolas. Los pastizales de la alta puna eran aptos para la caza o el pastoreo de camélidos. No hay depósitos locales de metales preciosos u otras materias primas en la zona que ayuden a explicar el tamaño o la prosperidad a largo plazo del centro de Chavín de Huántar.

El horizonte chavín fue un movimiento de carácter político o religioso que floreció, a partir de una coyuntura regional de desarrollo que se benefició con la intensificación de los contactos interregionales. Así, la combinación entre el desarrollo agrícola y el excedente marino favoreció la aparición de urbes con especialistas y sacerdotes consagrados a la realización de calendarios agrícolas, lo cual a su vez permitió el surgimiento de sociedades complejas dirigidas por élites urbanizadas. Esta coyuntura de desarrollo socio-económico y de redes de intercambio habría asimismo favorecido la circulación de ideologías y sería dentro de este contexto que el horizonte chavín se habría definido como tal. Recordemos además que el sitio de Chavín de Huántar se caracteriza por una posición estratégica de contacto entre diversas regiones y pisos ecológicos, por lo cual su auge tardío podría ser percibido como el nivel de expresión máxima alcanzado por este fenómeno cultural. No se descarta que su auge haya sido posible también mediante la recaudación de un tributo a los peregrinos (Moseley, 1984: 169)

ESTRUCTURA SOCIAL DE CHAVÍN:

Se piensa que Chavín fue un “estado prístino”, es decir, el primero en los Andes en gestarse sin influencias externas.

La sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando clanes y linajes, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro común, posiblemente de origen mítico.

Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno teocrático en el cual los

4

Page 5: Chavin de Huantar

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA E.H. –FFYH-UNC-2013 FRANCISCO Raúl –SALDARINI Diego

servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político.

Existencia de interacciones a larga distancia entre elites. Intercambio de bienes exóticos (obsidiana y caracoles Spondylus y Strombus).

Dispersión regional de un estilo internacional que incluye la decoración de la cerámica y las esculturas.

Cosmovisión que combina elementos externos, tomados de diferentes reguiones y los funde en una nueva tradición que parece tener profundas raíces y sirve para legitimar a las elites.

El centro ceremonial se ubica en un sector clave para el control de las principales rutas comerciales a larga distancia.

las formas de entierro van desde fosas simples con esqueletos extendidos y flexionados, a otras más elaboradas, revestidas con piedras.

Patrón de asentamiento: hubo aumento de población durante esa época reflejado en aldeas ubicadas en la mayoría de los valles de la costa y la sierra. La gran innovación estuvo en la arquitectura monumental de los centros ceremoniales, constituidos por conjuntos de edificios o templos de estructura piramidal hechos de piedra y/o adobe.

Las características señaladas pueden ser interpretadas según la Teoría Procesual Dual (Blanton et al. 1996) y son consistentes con el desarrollo y afianzamiento de estrategias de poder exclusivistas o reticulares.

5