CheckPoint1

13
D.A.P.|C | 3 D.A.P.|C | 3 Diseño Arquitectónico Paramétrico. Centros Cívicos Canarios. http://sites.google.com/site/codeformpfc2010 Proyecto Final de Carrera. Rodrigo Fernández. Taller Danza -Farq-. UdelaR. CHKP1 -txt-

description

Propuesta, objetivos y metodología de trabajo.

Transcript of CheckPoint1

Page 1: CheckPoint1

D.A.P.|C |3D.A.P.|C |3Diseño Arquitectónico Paramétrico.C e n t r o s C í v i c o s C a n a r i o s .http://sites.google.com/site/codeformpfc2010

Proyecto Final de Carrera.Rodrigo Fernández.

Taller Danza -Farq-.UdelaR.

CHKP1 -txt-

Page 2: CheckPoint1

Hoja de ruta.

El abordaje de esteproyecto final decarrera se plantea

entodas sus etapas…Desde la elaboracióndel partido primario,

pasando por la definición de unanteproyecto inicial y hasta laresolución de los últimosdetalles técnicos referidos alproyecto ejecutivo final.

Frente a este temática se nosplantean inmediatamente unaserie de preguntas inicialesque nos motivan e impulsan aemprender este camino.Seguramente no lograremosresponderlas pero trataremosal menos de brindar a partirdel ejercicio que nosproponemos desarrollarelementos que ayuden aenriquecer la discusión y laargumentación sobre cada una deellas.

indagar, experimentary reflexionar sobrevarios puntos clavesrelacionados con laincursión de losn u e v o s m e d i o sinformáticos y lacomplejidad como eln u e v o p a r a d i g m acientífico filosóficodominante en elproceso de proyectoarquitectónico

¿

¿

¿

La incursión de los nuevos

sus lógicas y potencialidades realmente plantean una

tradicionales?

abordar y definir un proyecto

a r q u i t e c t ó n i c o c o m o

Estos sistemas serían capaces de

final a partir de la

con un medio ambiente

específico?

medios digitales,

un sistemaindependiente y abstracto?

generar unaforma física

reformulación de los procesos deproyectación y diseño

Es posible

interacción

Page 3: CheckPoint1

¿

¿

Qué ofrece esta nueva

estrategia de proyecto frente al esquema de trabajotradicional?

entro de esta nueva

lógica el

en el proceso general de diseño?

ventajas operativas

lugar ocupado por proyectistaEn qué medida se ve afectado d

L í n e a sprincipales detrabajo.

En este momento, alcomienzo del camino,se proponen una seriede líneas básicassobre las cualescentrar y traccionarel desarrollo delt r a b a j o e n s u sdiferentes etapas.

S e g u r a m e n t e e ld e s a r r o l l o d e lproyecto nos llevará aprofundizar más enunas que otras,sustituir, agregar,modificar, eliminar.Lo importante en estecomienzo es tener unahoja de ruta sobre lacual empezar a andar,ya sobre la marcha

a p r o v e c h a r e m o s l a soportunidades y propuestasque nos plantee eltrayecto.

L aperspectiva que nos brindael nuevo paradigma de lacomplejidad nos permiteentender

Para esto esnecesario entender laarquitectura como unsistema de trabajo queproduce la complejidadmediante la integración dec o m p o n e n t e s y l a srelaciones entre ellos. Laarquitectura como unproceso sistémico.

El proyecto de arquitecturatradicionalmente se ha

la arquitecturacomo un sistema dinámico enel que cada una de suspartes esta relacionada conel resto.

Línea 1|ArquitecturaP a r a m é t r i c a .

la arquitectura como un sistema dinámico

en el que cada una de sus partes esta relacionada con el resto.

Page 4: CheckPoint1

qué pasaría si somos capaces de detectar actividades, distintasd i s t r i b u c i o n e s e n e l e s p a c i o y

obligar a nuestro edificio a responder de manera óptima según lasp a r t i c u l a r i d a d e s d e c a d a a g r u p a c i ó n .

abordado medianteestrategias de diseñoT O P D O W N , e s t osignifica el tener unaforma global pre-escrita, que se sometea una realidad o a unorden. El diseñop a r a m é t r i c o s eposiciona desde unaperspectiva BOTTOM UP,que significa crearuna lógica a partir derelaciones locales.

Laa r q u i t e c t u r aentendida bajo lateoría sistémicaimplica aceptar queuna vez establecidoslos componentes dels i s t e m a y s u srelaciones, éstos soncapaces de ordenarsede acuerdo a lasfuerzas internas dels i s t e m a y l a svariables que surgendel entorno. Unp r o c e s o a u t o -organizativo que esd i r i g i d o ycondicionado por lasc a r a c t e r í s t i c a sparticulares de cadasistema.

La cuestión que sep l a n t e a e s ; s id i f e r e n t e sc o m p o r t a m i e n t o s

resultan por ejemplo en distintasdistribuciones de área, ¿seríaposible inducir diferentes modosde uso de los territorios oespacios mediante una variaciónde la geometría? Si establecemosuna distribución determinada,qué efectos tiene sobre lasactividades que se llevan a cabo.Cómo afecta forzar unadistribución según algunosp a t r o n e s g e o m é t r i c o sdeterminados. Y por el contrario,

En lanaturaleza la generación de laforma surge de la interacción deun código genético y lainfluencia del ambiente quepropicia un desarrollo único deese conjunto de órdenes. A esteproceso continuo de feedbackentre ambiente y código se lollama morphogenesis. Asumida laarquitectura como un conjunto decomponentes relacionados(sistema) que toma forma a partirde su interacción concondicionantes externas esentonces lógico presumir que lageneración de la forma en nuestradisciplina es asimilable tambiénal concepto de morphogenesis.

qué pasaría si somos capaces dedetectar actividades, distintasdistribuciones en el espacio yobligar a nuestro edificio aresponder de manera óptima segúnlas particularidades de cadaagrupación.

L í n e a 2 | A u t o -organización.

Línea 3|Morphogenesis.

Page 5: CheckPoint1

Objetivo Específico 1.

Objetivo Específico 2.

Objetivo Específico 3.

Explorar las técnicas y principios de Diseño Paramétrico.

Formular modelos de geometría asociativa informados y capaces deresponder a variables de comportamiento.

Desarrollar un ejercicio como búsqueda de los potencialesarquitectónicos de las técnicas utilizadas.

Línea 4|La Emergencia.

Objetivo General.

Objetivo Específico 1.

Objetivo Específico 2.

Objetivo Específico 3.

Objetivo Específico 4.

Una característica delos sistemas complejoses la aparición dep r o p i e d a d e s ye s t r u c t u r a semergentes que no soninferibles de lasrelaciones locales ylos componentesiniciales, a esto se lollama emergencia ysurge a partir de laauto-organización yadaptación del sistemaa un entorno dado.

La experiencia see n f o c a r á e n l ae x p l o r a c i ó n d etecnologías de diseñoy fabricación digitalcomo parte integral deprocesos de diseñoa r q u i t e c t ó n i c o .Buscando de estamanera desarrollar une j e r c i c i oexperimental en losp o t e n c i a l e s d ediferenciación yvariación que emergende la introducción detecnologías digitalese n e l d i s e ñ o ,f a b r i c a c i ó n yconstrucción.

El objetivo consiste enconseguir, en el marco de unaasignatura de proyectos dearquitectura, la definición,mediante procesos digitales,de modelos paramétricosinformados que puedan sermodificados y optimizados ent i e m p o r e a l p a r aproporcionar un soporteproyectual de certezasfísicas para el arquitecto.

Explorar las técnicas yprincipios de DiseñoParamétrico, reflexionandosobre las potencialidades eimplicancias de éstas en lamodificación de la actividadproyectual arquitectónica.

Formular modelos degeometría asociativainformados y capaces deresponder a variables decomportamiento de diversotipo, ej. ambientales,c o n s t r u c t i v a s ,p r o g r a m á t i c a s ,estructurales, etc.

Desarrollar un ejerciciocomo búsqueda de lospotenciales arquitectónicosde las técnicas utilizadas,aplicándolas a la resoluciónde un proyecto concreto.

Generación de información

Objetivos.

Page 6: CheckPoint1

p a r a c o m u n i c a r yr e p r e s e n t a r l a spropuestas a través dedibujos, modelos yprototipado digital.

La aparición de dosCentros Cívicos en elDepartamento de Canelonesen los últimos 5 años(C.C. Salvador Allende–Barros Blancos, C.C.Costa Urbana –Ciudad del a C o s t a - ) , e s t áenmarcado en una línea deacción del gobiernod e p a r t a m e n t a l d eCanelones que

Se brindaasí a los ciudadanosdiversos ámbitos para larealización de susactividades. Los CentrosCívicos son visualizadoscomo lugares en los que seprestarán serviciosimportantes para lacomunidad así comoinstancias de formaciónciudadana y ejercicio dela ciudadanía.

El contraste de los dosc e n t r o s c í v i c o s

concretados hasta el momentodeja en evidencia un hechorelevante… Éste es

, quenos permite contrastar porejemplo áreas urbanas defuerte actividad y potencialturístico costero comoCiudad de la Costa y Costa deOro, con otras de marcadoperfil rural como el norestecanario, o zonas deactividad logística eindustrial como PasoCarrasco, el eje Ruta 8, etc.A este hecho debemos ademásagregar la realidad de lasuperposición de unterritorio metropolitano quese manifiesta en fuertest e n s i o n e s e n l a si n f r a e s t r u c t u r a s ,movimiento/asentamiento depoblación y por consecuenciaen el sistema urbanoresultante.

Es entonces lógico pensarque la generación de centroscívicos a lo largo y anchodel departamento nos harántestigos de cómo esta ideaa b s t r a c t a d e á g o r acontemporánea muta y seadapta de acuerdo a lasnecesidades y exigencias queplantean los diferentesterritorios donde aterricen.

q u erespondiendo a un mismo

buscaconcretar en puntos clavedel territorio unap r e s e n c i a m u l t i -institucional.

laheterogeneidad que surge delterritorio de Canelones

Aparecerán así un grupo def e n ó m e n o s u r b a n o -a r q u i t e c t ó n i c o s

O b j e t o d eexperimetación:Centros CívicosCanarios.

busca concretar en puntos clave delterritorio una presencia multi-i n s t i t u c i o n a l .

Page 7: CheckPoint1

Santa Lucía

Canelones

Las Piedras

Tala

Atlántida

Sauce

Barros Blancos Ciudad de laCosta

concepto iniciala d q u i e r e nf o r m u l a c i o n e sdistintas.

Por todo esto elfenómeno de losCentros CívicosCanarios presenta uno b j e t o d ee x p e r i m e n t a c i ó nideal para los temasque se han propuestoabordar en estetrabajo.

La pregunta es si desde laperspectiva elegida seríaposible definir un

para lageneración de estos centros quesea capaz de adaptarse a lasvariaciones de programa,emplazamientos, y otros quesurjan de los territorios en losque se implanta.

“códigoarquitectónico”

A p a r e c e r á n a s í u n g r u p o d e f e n ó m e n o su r b a n o - a r q u i t e c t ó n i c o s

Page 8: CheckPoint1

Caja inicial de herramientas.

Rhino.

Grasshopper.

Rabbit.

Rhinoceros 3D es una herramienta de software para modelado en 3Dbasado en NURBS. Se especializa principalmente en el modeladolibre mediante NURBS.

Rhino 3D se ha ido popularizando en las diferentes industrias, porsu diversidad, funciones multidisciplinares y el relativo bajocosto. Las vastas opciones para importación y exportación en elprograma es una razón del crecimiento de su uso. La gran variedadde formatos con los que puede operar, le permite actuar como unaherramienta de conversión, permitiendo romper las barreras decompatibilidad entre programas durante el desarrollo del diseño.

Grasshopper es un Plug-In desarrollado por Rhinoque brinda una interfase sencilla para laconcatenación de comandos de Rhino. Es un entornode programación intuitivo que no requiere deprofundos conocimientos para el manejo y lacreación de procesos relativamente complejos.

Este Plug-in expande de manera exponencial laspotencialidades de su programa madre.

Rabbit, al igual que Grasshopper es parte de labolsa de Plug-ins de Rhino 3D, mediante suutilización se pueden generar procesosrecursivos, Autómatas Celulares, L-Systems quesimulan comportamientos de crecimientonaturales.

Page 9: CheckPoint1

MatLab.

CypeCad

AutoCad

MATLAB es un software matemático que ofrece un entorno dedesarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio(lenguaje M).

Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación dematrices, la representación de datos y funciones, laimplementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario(GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes y conotros dispositivos hardware.

Cypecad, la función principal del programa CYPECAD es el cálculo deestructuras de hormigón armado mediante método matricial.

El programa es capaz de proponer una tabla de armado para las piezasque puede ser editado por el calculista, así como de exportar aplanos los resultados. También es capaz de importar estructuras enformato DWG o DXF. El programa está especialmente adaptado para lasestructuras de nudos y barras, que conforman las estructurastípicas en edificación, siendo más adecuados para estructurassingulares o de obra civil tales como puentes, los programas decálculo por elementos finitos, como el programa ANSYS.

Autocad, es el programa más difundido para las tareas de dibujotécnico profesional. Procesa imágenes de tipo vectorial, aunqueadmite incorporar archivos de tipo fotográfico o mapa de bits,donde se dibujan figuras básicas o primitivas (líneas, arcos,rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas de edición secrean gráficos más complejos.

El programa permite organizar los objetos por medio de capas oestratos, ordenando el dibujo en partes independientes condiferente color y grafismo. El dibujo de objetos seriados segestiona mediante el uso de bloques, posibilitando la definición ymodificación única de múltiples objetos repetidos.

Caja inicial de herramientas.

Page 10: CheckPoint1

El trabajo se organizará ydesarrollará en base a lasiguiente concatenación detemas:

Definición de un programagenérico, criterios deanálisis y variaciones.

Formulación de modeloparamétrico.

Estudio y caracterizaciónde ambientes de prueba.

Verificación y ajusteprogramáticos individuales.

Prototipado rápido dedistintas versiones.Catálogo de prototiposiniciales.

Desarrollo individual des u b - s i s t e m a s ( p i e l ,estructura, programa, etc).

Ensamblaje del proyecto.Revisión y ajuste de lossitemas parciales

Prototipado final,proyecto de detalle.

Generación de piezas deentrega finales

Conclusiones, entrega.

e-

f-

j-

k-

l-

a-

b-

c-

d-

g-

h-

i-

Marco teórico, objetivos,metodología y definición delobjeto de estudio.

Caja de herramientas,metodología y cronograma detrabajo.

Programa genérico.Definición de un programa básico para lageneración de Centros Cívicos así comoun criterio de verificación yrelacionamiento de los distintos ítemsdel mismo.

C a r a c t e r i z a c i ó n d eambientes de prueba.Estudio y caracterización de cada uno delos ambientes iniciales de pruebaelegidos. Verificación programática enbase a los criterios definidos en laelaboración del programa genérico.

P0

P1P2

P3 P4Modelo paramétrico base.Definición de un modelo paramétricobásico en un entorno digital sensible alas variables entorno|programa y capazde generar las configuraciones físicasiniciales (partido)del proyecto. M0

Pr1

Prototipado rápido.Prueba del modelo paramétrico informadoa partir de las variacionesprogramáticas y ambientales antesdefinidas. Generación de las primerasconfiguraciones físicas, revisión yajuste del modelo. Producción de uncatálogo de variantes.

Pr2Pr3

Pr4

Desarrollos de sistemasparámétricos parciales.Definición de sistemas individualesespecíficos (estructura, piel,acondicionamientos, etc) cada uno consus lógicas de funcionamiento propias.Aplicación de los sistemas parciales auno de los prototipos iniciales.

S1

S2

S3

Ensamblaje final.Proceso de ensamblaje y coordinaciónfinal de los sistemas individuales.

Generación de informaciónfinal.Producción de piezas gráficas finales apartir del prototipo informadocompleto.

Ef

Revisión y ajuste.

Revisión y ajuste.

Revisión y ajuste.

CHKP 02

CHKP 03

CHKP 04CHKP 05 CHKP 06

M E T O D O L O G I A(PARAMETRICA?)

CHKP 01

Page 11: CheckPoint1

Santa Lucía

Canelones

la heterogeneidad que surge delt e r r i t o r i o d e C a n e l o n e s

Ambientes de prueba.

Las Piedras

Sauce

Page 12: CheckPoint1

Tala

Atlántida

Ambientes de prueba.

Page 13: CheckPoint1

Esbozo programático.

Programa Área Total. Área P.B. Esp. Verdes.(% Área Total)

Esp. Grises.(% Área Total)

Parking.(% Área Total)

Infraestr.(% Área Total)

ProgramaCívico

I.M.C. 850 200 25 40 10 5

Ministerios 350 100 10 20 10 5

Entes 400 250 15 25 10 5

Of. Ej. 250 0 5 10 5 5

Bancos 400 250 20 25 20 15

ProgramaCultural.

Salas deCine

1600 400 25 30 35 25

Sala deTeatro

600 150 25 30 35 35

ProgramaComercial

.

Shopping. A definir 20 (%) 20 30 25 20

Plaza deComidas

A Definir 0 10 20 25 40

Otros.Plug-Ins A definir

s e r í a p o s i b l e d e f i n i r u n

“ c ó d i g o a r q u i t e c t ó n i c o ”

para la generación de estos centros