Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973

9
Prof. Juan Pablo Jiménez Historia y Geografía Época de Cambios Estructurales 1958-1989

Transcript of Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973

Page 1: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973

Prof. Juan Pablo JiménezHistoria y Geografía

Época de Cambios Estructurales1958-1989

Page 2: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973

CHILE: ÉPOCA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES

Contexto internacional

Guerra Fría: E.E.U.U. (capitalismo) vs

U.R.S.S. (comunismo)

E.E.U.U. implementa en Chile la “Alianza para el Progreso” cuya intención era ayudar a los países latinoamericanos para evitar brotes comunistas.

1958 1964 1970 1973Contexto Nacional:

Crecientes demandas populares,

polarización de la sociedad.

Page 3: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973
Page 4: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973

CHILE: ÉPOCA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES

Contexto internacional

Guerra Fría: E.E.U.U. (capitalismo) vs

U.R.S.S. (comunismo)

E.E.U.U. implementa en Chile la “Alianza para el Progreso” cuya intención era ayudar a los países latinoamericanos para evitar brotes comunistas. Promueve el reformismo.

1958 1964 1970 1973

Jorge Alessandri. Gobierno de derecha conservadora, no hace grandes cambios, no obtiene buenos resultados.

Eduardo Frei Montalva. Gobierno de centro (DC). Aplica grandes reformas. Se destacan el inicio de la reforma agraria y la “chilenización” del cobre. Está en sintonía con la “Alianza para el Progreso”. Se llama a esto “Revolución en Libertad” y se presenta como una alternativa a la izquierda marxista pero no es suficiente para frenar el crecimiento de ésta.

Contexto Nacional:

Crecientes demandas populares,

polarización de la sociedad.

Page 5: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973
Page 6: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973

CHILE: ÉPOCA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES

Contexto internacional Guerra Fría:

E.E.U.U. (capitalismo) vs

U.R.S.S. (comunismo)

E.E.U.U. implementa en Chile la “Alianza para el Progreso” cuya intención era ayudar a los países latinoamericanos para evitar brotes comunistas. Promueve el reformismo.

1958 1964 1970 1973

Jorge Alessandri. Gobierno de derecha conservadora, no hace grandes cambios, no obtiene buenos resultados.

Eduardo Frei Montalva. Gobierno de centro (DC). Aplica grandes reformas. Se destacan el inicio de la Reforma Agraria y la “chilenización” del cobre. Está en sintonía con la “Alianza para el Progreso”. Se Llama a esto “Revolución en Libertad” y se presenta como una alternativa a la izquierda marxista, pero no es suficiente para frenar el crecimiento de ésta.

Salvador Allende Gossens. Gobierno de izquierda (Alianza de la Unidad Popular). Aplica la “Vía Chilena al Socialismo”, es decir, una revolución marxista por medios institucionales, que incluyó nacionalizar el cobre, profundizar la reforma agraria, estatizar las empresas principales y el control estatal de los precios. Esto genera oposición en varios sectores.

E.E.U.U. a través de sus servicios de inteligencia (CIA) ayuda a desestabilizar el gobierno de Salvador Allende mediante una “guerra sucia”.

Contexto Nacional:

Crecientes demandas populares,

polarización de la

sociedad.

Page 7: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973
Page 8: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973

CHILE: ÉPOCA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES

Contexto internacional Guerra Fría:

E.E.U.U. (capitalismo) vs

U.R.S.S. (comunismo)

E.E.U.U. implementa en Chile la “Alianza para el Progreso” cuya intención era ayudar a los países latinoamericanos para evitar brotes comunistas. Promueve el reformismo.

1958 1964 1970 1973

Jorge Alessandri Rodríguez. Gobierno de derecha conservadora, no hace grandes cambios, no obtiene buenos resultados.

Eduardo Frei Montalva. Gobierno de centro (DC). Aplica grandes reformas. Se destacan el inicio de la Reforma Agraria y la “chilenización” del cobre. Está en sintonía con la “Alianza para el Progreso”. Se Llama a esto la “Revolución en Libertad” y se presenta como una alternativa a la izquierda marxista, pero no es suficiente para frenar el crecimiento de ésta.

Salvador Allende Gossens. Gobierno de izquierda (Alianza de la Unidad Popular). Aplica la “Vía Chilena al Socialismo”, es decir, una revolución marxista por medios institucionales, que incluyó nacionalizar el cobre, profundizar la reforma agraria, estatizar las empresas principales y el control estatal de los precios. Esto genera oposición en varios sectores.

E.E.U.U. a través de sus servicios de inteligencia (CIA) ayuda a desestabilizar el gobierno de Salvador Allende mediante una “guerra sucia”.

La polarización socio-política del país lleva al golpe de Estado de 1973 y a la dictadura anti-comunista de Augusto Pinochet. Implanta el Neoliberalismo económico a costa de una violación sistemática de los Derechos Humanos.

Contexto Nacional…

Page 9: Chile: De la Alianza para el Progreso al golpe de Estado de 1973