Chilenismos

4
1 Chilenismos y formas de expresión chilenas. III parte, M - P Zamacueca, pintura de Manuel Antonio Caro (1835 – 1903), considerada un símbolo de la chilenidad Los chilenismos son expresiones propias del país que configuran el habla de la gente. Algunas tienen poca vigencia porque son el resultado de modas o costumbres que se generan en el cine o la televisión o en situaciones particulares, esporádicas. Por ejemplo, se usó las palabra figureti – originada en un programa de televisión - para aludir a una persona que gusta estar en primer plano (figurón). En 2012 esta palabra ya no se usa. Sin embargo, otros términos permanecen en el tiempo: polilla se usa referirse a quien se las arregla para aparecer en la televisión, atraído por sus focos. El término, producto de la sabiduría popular, hace un símil con las polillas, insectos que revolotean en torno a la luz... Las palabras perduran con el paso del tiempo pueden ser reconocidas por la Real Academia de la Lengua, RAE. En rigor sólo podrían considerarse chilenismos las palabras o expresiones acogidas por la RAE, pero, por extensión y costumbre se aceptan las expresiones no reconocidas. El uso – en este contexto – es muy importante. La RAE aceptó el registro de nuevos chilenismos, que serán incorporados al diccionario que circulará en 2013. Es del caso destacar que la RAE asume que el diccionario es un registro, no una recomendación de uso. Esto es importante porque hay quienes consideran que "si está en el diccionario, se puede usar". Pero el uso está en función del contexto, donde es imposible soslayar el respeto y la consideración hacia los demás. El diccionario registra groserías, pero la RAE está lejos de recomendarlas... Entre los chilenismos que se incorporarán en 2013 figuran los siguientes: Amononar: Arreglar con esmero. Susana decidió amononar su casa; compró muebles y puso cortinas nuevas.

description

chile

Transcript of Chilenismos

Page 1: Chilenismos

1

Chilenismos y formas de expresión chilenas. III parte, M - P

Zamacueca, pintura de Manuel Antonio Caro (1835 – 1903), considerada un símbolo de la chilenidad

Los chilenismos son

expresiones propias del país

que configuran el habla de la

gente. Algunas tienen poca

vigencia porque son el

resultado de modas o

costumbres que se generan

en el cine o la televisión o en

situaciones particulares, esporádicas. Por ejemplo, se usó las palabra figureti – originada

en un programa de televisión - para aludir a una persona que gusta estar en primer plano

(figurón). En 2012 esta palabra ya no se usa. Sin embargo, otros términos permanecen en

el tiempo: polilla se usa referirse a quien se las arregla para aparecer en la televisión,

atraído por sus focos. El término, producto de la sabiduría popular, hace un símil con las

polillas, insectos que revolotean en torno a la luz...

Las palabras perduran con el paso del tiempo pueden ser reconocidas por la Real

Academia de la Lengua, RAE.

En rigor sólo podrían considerarse chilenismos las palabras o expresiones acogidas

por la RAE, pero, por extensión y costumbre se aceptan las expresiones no reconocidas. El

uso – en este contexto – es muy importante.

La RAE aceptó el registro de nuevos chilenismos, que serán incorporados al

diccionario que circulará en 2013. Es del caso destacar que la RAE asume que el

diccionario es un registro, no una recomendación de uso. Esto es importante porque hay

quienes consideran que "si está en el diccionario, se puede usar". Pero el uso está en

función del contexto, donde es imposible soslayar el respeto y la consideración hacia los

demás. El diccionario registra groserías, pero la RAE está lejos de recomendarlas...

Entre los chilenismos que se incorporarán en 2013 figuran los siguientes:

Amononar: Arreglar con esmero. Susana decidió amononar su casa; compró muebles y

puso cortinas nuevas.

Page 2: Chilenismos

2

Condoro: Torpeza grave. Te ruego pongas atención y cuidado en tu trabajo; no sea cosa

que te mandes un condoro.

Cufifo: Ebrio, borracho o pasado de copas. El joven llegó a la fiesta algo cufifo.

Chanchullo: Manejo ilícito para conseguir un fin, especialmente para ganar dinero en

forma irregular. Yo no me presto para chanchullos, dijo Juan.

Olorosar: Oler, percibir olores.

Sapear: Mirar indiscretamente. Entre los delincuentes: acusar. Ese joven es un sapo; me

denunció a la policía.

M – P

Macanudo: Excelente, muy bueno. Encuentro macanudo que hayas aprobado el examen

Malandra, malandrín: Mafioso, delincuente. En el barrio conocimos a varios malandrines.

Manito e’ guagua: avaro, mezquino; no abrir la mano para entregar dinero.

Manso: Tremendo, grande. Juan se mandó un manso condoro.

Manito e’gato: Arreglo, compostura o embellecimiento rápido o superficial. Antes de ir a

la fiesta la joven se echó una manito e’gato.

Marca chancho: Alude a un producto de mala calidad. De hecho, en el siglo pasado se

fabricaron cigarrillos marca chancho en Valparaíso.

Marraqueta: Tipo de pan, el más consumido por la población del país. Cuando el equipo

popular gana, la marraqueta del desayuno es más sabrosa.

Más perdido que el teniente Bello: Estar totalmente perdido, desorientado. Hace alusión

a un hecho real: en 1914 el aviador Alejandro Bello desapareció durante una prueba

aérea y nunca fue encontrado.

Matute: artículo de contrabando. Estoy vendiendo matute que traje del norte.

Mina: Mujer atractiva, sexy.

Mino: Joven atractivo.

Mocha: Pelea, desencuentro. En el barrio se armó una mansa mocha.

Molido: Dinero en sencillo: monedas. En la tienda no tenían billetes y me dieron puro

molido.

Momio: calificativo para las personas de tendencia política de extrema derecha.

Morir en la rueda: Guardar el secreto. Juan no dijo nada; prefirió morir en la rueda.

N (ene): Muchísimo, bastante. Esa calle es muy comercial; hay ene tiendas.

Na´ que ver: Sin relación. Los temblores no tienen na’ que ver con el clima.

Nacalapirinaca: Nada, no pasó nada. ¿Te dieron algún regalo? No. Nacalapirinaca.

Page 3: Chilenismos

3

Negrero: Persona que explota a otra, principalmente en el trabajo. Ese jefe es un negrero;

tiene a la gente trabajando hasta las 8 de la tarde y no paga horas extraordinarias.

Ni ahí; no estar ni ahí. Expresión de que usa como sinónimo de no me importa o no me

interesa. Susana no está ni ahí con el fútbol.

Ni chicha ni limoná: Alude a una persona que no se compromete o no se pronuncia, por

ejemplo, en términos políticos o valóricos, a veces por esperar una ocasión más propicia

para hacerlo, o, simplemente porque no quiere comprometerse. La chicha es un licor de

uva o de manzana; la limonada es una bebida gaseosa azucarada. Una canción de Víctor

Jara contribuyó a popularizar esta expresión: Usted no es na'

ni chicha ni limoná, se la pasa manoseando, caramba zamba su dignidad.

Ñato: Persona con nariz pequeña y chata. También se usa como sinónimo de persona.

Juan es un ñato buena persona.

Ñeque: Fuerza. A este trabajo hay que ponerle harto ñeque.

Palomilla: niño travieso, algo distraído. Juanito es un palomilla: le gusta hacer bromas.

Pasajero perno: Es el que toma un vehículo de locomoción colectiva y hace todo el

recorrido.

Pasar piola: Pasarlo bien, pasar inadvertido, sin aspavientos, sin problemas. Juan lo pasó

piola en la fiesta.

P’ate vaca: Persona mal intencionada que actúa de forma incorrecta. Ese compañero de

oficina me debe dinero y no me quiere pagar: es un p’ate vaca.

Pato malo: Persona, joven o adulto joven de mal comportamiento o delincuente. En aquel

barrio había muchos patos malos; algunos ya están en cana (en la cárcel).

Pega: trabajo u ocupación. En mi pega como profesor este año tengo alumnos brillantes.

Pelusa: niño travieso. Tiene el mismo sentido que palomilla.

Perno: alude a una persona muy tímida o apocada.

Picado e’la araña: Persona enamoradiza, que a menudo está en plan de conquista

amorosa. Juan es un picado e’la araña.

Pichanga: Partido de fútbol improvisado. Por la tarde nos juntamos a jugar una pichanga.

Pintamonos o pintar el mono: Persona que elude o no asume sus responsabilidades. Juan

no se preocupó del examen, no estudió; es un pintamonos.

Pololear: primer nivel de enamoramiento. Juan y Susana tienen 14 años y ya están

pololeando. (En otros países se habla de noviazgo; en Chile desde el pololeo se transita a

una relación más consolidada, que es ‘estar de novios’. Eso implica un compromiso (una

Page 4: Chilenismos

4

ceremonia de colocación de anillos) hasta llegar al matrimonio. Quienes están pololeando

se llaman pololos). La polola de Juan se llama Susana.

Poner el pino: Empeñarse o poner empeño, esfuerzo, dedicación. Juan tomó en serio su

trabajo poniéndole harto pino.

Ponerse las pilas: Disposición personal para acometer algo con el mejor esfuerzo. Para ese

examen Juan se puso las pilas y estudió como nunca.

Pucho: Cigarrillo o resto no fumado de un cigarrillo. ¡Convídame un pucho!