China en Los Inicios de La Época Contemporánea

5
China en los inicios de la época contemporánea En la primera mitad del siglo diecinueve China sólo comerciaba con el exterior a través de Hong Kong. Europa, tras la revolución industrial, se propone entrar en el mercado chino. Durante el reinado del emperador Ming-ning, de 1821 a 1850, se comerciaba con opio por Gran Bretaña con fines medicinales. Sin embargo, el emperador prohibiría esta actividad en 1940, durante la denominada Guerra del Opio. En 1942, con la Paz de Nankín, se reanudará dicho comercio. El gran problema era el uso de este producto en el propio país. En 1835 se estima que en China había 35 millones de fumadores de opio, y su tráfico daba lugar a la corrupción. La apertura de China hacia Europa comenzará con la autorización de las misiones católicas y protestantes en 1844 y 1846 respectivamente. Con el tratado de Pekín, en 1860, se llevará a cabo la creación de embajadas europeas y las concesiones comerciales a Occidente. Esta política de puertas abiertas exponía a China a ser explotada. La corte manchú apenas podía controlar el territorio, y aún menos el gobierno. En este marco, se producían frecuentes rebeliones campesinas por problemas de subsistencia. El fin de siglo sería testigo de la rebelión de los Bóxers, que culpaban a los extranjeros de la difícil situación. En este contexto, y durante 17 años, tendría lugar la guerra contra Japón, como consecuencia de la rivalidad por el control geoestratégico del área. (1894-1911). En 1911 se produce una revolución de carácter liberal, nacionalista y capitalista, dirigida por Sun Yat-sen. Se instaló en el poder como una dictadura militar, con la ayuda recibida de las potencias industriales, y en el marco del respeto a la propiedad privada y a los tratados internacionales. De 1918 a1927 se produce un segundo ciclo revolucionario, con el triunfo de Chang Kai-chek. Durante este período, se comienza a sentir la influencia de la URSS en muchos revolucionarios, formándose las primeras

description

Un recorrido por la historia China en el siglo XX

Transcript of China en Los Inicios de La Época Contemporánea

Page 1: China en Los Inicios de La Época Contemporánea

China en los inicios de la época contemporánea

En la primera mitad del siglo diecinueve China sólo comerciaba con el exterior a través de Hong Kong. Europa, tras la revolución industrial, se propone entrar en el mercado chino.

Durante el reinado del emperador Ming-ning, de 1821 a 1850, se comerciaba con opio por Gran Bretaña con fines medicinales. Sin embargo, el emperador prohibiría esta actividad en 1940, durante la denominada Guerra del Opio. En 1942, con la Paz de Nankín, se reanudará dicho comercio. El gran problema era el uso de este producto en el propio país. En 1835 se estima que en China había 35 millones de fumadores de opio, y su tráfico daba lugar a la corrupción.

La apertura de China hacia Europa comenzará con la autorización de las misiones católicas y protestantes en 1844 y 1846 respectivamente. Con el tratado de Pekín, en 1860, se llevará a cabo la creación de embajadas europeas y las concesiones comerciales a Occidente.

Esta política de puertas abiertas exponía a China a ser explotada. La corte manchú apenas podía controlar el territorio, y aún menos el gobierno. En este marco, se producían frecuentes rebeliones campesinas por problemas de subsistencia.

El fin de siglo sería testigo de la rebelión de los Bóxers, que culpaban a los extranjeros de la difícil situación.

En este contexto, y durante 17 años, tendría lugar la guerra contra Japón, como consecuencia de la rivalidad por el control geoestratégico del área. (1894-1911).

En 1911 se produce una revolución de carácter liberal, nacionalista y capitalista, dirigida por Sun Yat-sen. Se instaló en el poder como una dictadura militar, con la ayuda recibida de las potencias industriales, y en el marco del respeto a la propiedad privada y a los tratados internacionales.

De 1918 a1927 se produce un segundo ciclo revolucionario, con el triunfo de Chang Kai-chek.

Durante este período, se comienza a sentir la influencia de la URSS en muchos revolucionarios, formándose las primeras guerrillas comunistas. Mao Tse-tung comenzaba a destacar como líder nacionalista, preocupado por hacer una reforma agraria radical basado en el modelo marxista-lenninista.

El 4 de mayo de 1919 se produce una manifestación estudiantil en contra de la vieja China. Se atacan las tradiciones chinas, como la sumisión, se defiende la lengua popular frente a la clásica, que hay nadie entiende, y se imitan las costumbres de occidente.

Las luchas políticas derivan en una dictadura, instalándose la tiranía en todas las provincias.

Todo ello desembocó en un avance del partido comunista, con Mao Tse-tung a la cabeza.

Entre 1927 y 1937 tiene lugar la segunda república en Nankín, que pretendía poner fin al desorden político reinante desde la caída del Imperio. El país se industrializa en las zonas previamente colonizadas, pero la zona interior sigue estando en economía agraria de

Page 2: China en Los Inicios de La Época Contemporánea

subsistencia, dominada por grandes terratenientes. Sometidos a éstos, la pobreza de los campesinos era extrema.

Entretanto, el gobierno se había convertido en una dictadura de corte fascista, lo que levó a que en las provincias se organizaran revueltas. Desde 1924 el Partido Comunista había sido perseguido, y se había comenzado a organizar el Ejército Rojo, que orquestaría la revuelta campesina de 1927, duramente reprimida.

En las montañas de Hunan, Mao establece la primera base territorial comunista, apoyada por el campesinado. En 1931 se declara la Primera República Soviética China en los montes de Kiangsi. El dictador Chang Kai-chek envía varias expediciones militares, con ayuda de ingleses y alemanes, y derrota a los comunistas en 1934. Es entonces cuando el Ejército Rojo inicia la “larga marcha”, una huida de más de mil kilómetros a través de China, en la que se fue haciendo la revolución por donde pasaba, hasta asentarse en Shansi-Yenán. Allí se establece una segunda República Soviética en 1936, con un Ejército Rojo fortalecido. Se hacen las primeras comunas y se comienza la reforma agraria. Es la revolución.

Guerra China-Japón

En 1936 comienzan las expediciones militares japonesas en China, en la región de Manchuria, y los comunistas hacen frente común con los nacionalistas, formando un frente unido anti-japonés. La guerra estalla en 1937. Durante la guerra, el prestigio del Ejército Rojo crece, y se expande por toda China, sobre todo en el mundo rural, gracias a su estrategia de guerra de guerrillas. El Ejército Rojo trata mejor a sus soldados que el Kuomintang, tampoco maltratan al pueblo y no saquean para conseguir comida; todo ello les hace más populares que el ejército del Kuomintang. El régimen republicano se va quedando relegado en el interior, y la corrupción se generaliza en su administración. Los comunistas llevan el peso de la guerra contra los japoneses, que serán derrotados al final de la Segunda Guerra Mundial.

Al término de la II Guerra Mundial comienza la guerra civil por el control del poder en China, entre el Kuomintang y los comunistas. Estados Unidos, que paradójicamente había contribuido a equipar al Ejército Rojo por sus intereses comunes contra los japoneses, deciden no intervenir en otra guerra, y dejan hacer. En 1949 termina la guerra civil y se proclama la República Popular China, el 1 de Octubre.

La China de Mao. 1949-1976.

Con el triunfo comunista se produce un cambio radical en la sociedad y la economía china.

La China de Mao verá procesos de alfabetización y educación, reformas agrarias e industrialización. Las tierras de los grandes terratenientes serán repartidas entre quienes las trabajan, si bien, a partir de 1958 la explotación de las parcelas asignadas deja de ser individual y comienza a ser responsabilidad de un grupo: la brigada.

En 1959 Mao Tse-tung deja de ser presidente de la república, aunque continúa siendo secretario general del PCC. Las tentaciones capitalistas y la corrupción de los cuadros ponen en peligro la revolución. En 1962 Mao lanza el gran salto adelante. Publica el Libro Rojo, en el que plasma sus ideas sobre la revolución y la sociedad china. La idea básica es la Revolución

Page 3: China en Los Inicios de La Época Contemporánea

permanente, la autocrítica y la crítica a los cuadros del PCC, incluso a los más elevados. Esto permitió desencadenar una feroz represión, que terminó con muchos de sus compañeros. Mao asumió la dirección de la revolución cultural. En 1953 muere Stalin, y en 1956 Jrushchev convoca el XX congreso del PCUS. El nuevo secretario general condena el estalinismo, las purgas masivas y el culto a la personalidad dentro del comunismo. Como el comunismo chino se apoyaba en la personalidad de Mao, China y la URSS rompen sus relaciones.

En 1976 muer e Mao Tse-tung y se inicia en China un periodo de crisis e inestabilidad política. Deng Xiao-ping se hace con el control efectivo del PCC y del país.

A partir de ahí se va a producir una política de apertura hacia el capitalismo económico, pero no hacia la democracia política. Se permite la propiedad privada de algunos medios de producción, como las tierras, lo que termina generalizando el minifundismo. También se autoriza la llegada de capital extranjero y el turismo. También crece la producción agrícola e industrial, gracias a una mano de obra abundante, barata y suficientemente cualificada. Sin embargo, los canales de comercialización son deficientes y no permiten poner los productos en el mercado.

La apertura hacia los países capitalistas tiene lugar durante los años ochenta. En 1979 se establecen relaciones diplomáticas con Estados Unidos. En 1984 comienzan las conversaciones con Inglaterra para la descolonización de Hong Kong, que culminará definitivamente el 1 de Julio de 1997. Con la incorporación de Hong Kong, China reúne en un solo país dos sistemas económicos antagónicos: el comunista y el capitalista.

El 19 de diciembre de 1999 es devuelto Macao por parte de Portugal, la última colonia europea en Asia.

Se reprimen violentamente las manifestaciones políticas, como las que pedían democracia para China en 1989, en la plaza de Tiannanmén.

China es, a inicios del siglo XXI, una de las principales economías emergentes.

En 1997 muere Deng Xiao-ping y es nombrado presidente de la república Yiang Zemín, que mantiene la apertura y que lidera la nación en los años 1990. Bajo su administración, el buen funcionamiento económico chino sacó a cerca de 150 millones de campesinos de la pobreza.

El país se une formalmente a la Organización Mundial de Comercio en 2001 y mantiene su alto índice de crecimiento económico en la primera década del siglo XXI. Sin embargo, el rápido desarrollo del país también ha impactado negativamente a los recursos naturales y al medio ambiente de su territorio. Los estándares de vida han continuado su rápido progreso, pero el control político centralizado permanece sin cambios.

En 2013, Xi Jinping asume el cargo de presidente. Con él se han iniciado una serie de reformas de su economía. La administración de Xi también ha anunciado reformas en el sistema penitenciario y en la política de hijo unico. El 14 de diciembre de 2013 China se convirtió en el tercer país, tras los Estados Unidos y la Unión Soviética, en realizar un alunizaje con la misión Change 3 y el robot Yutu.