China,el nuevo reto en negociacionescomerciales para Colombia

3
[ 44] LATINPYME [ COMERCIO E XTERIOR ] T al como sucedió hace una década, cuando el gobierno Uribe puso sobre la mesa las posibilidades de negociar y firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, hoy el sector productivo queda a la expectativa de la realidad y futuro cercano de un Tra- tado de libre comercio con China, lo cual sin duda representa todo un reto para el equipo negociador colombia- no y para el sector empresarial. En la presentación de las conclu- siones de su visita de Estado a China, el presidente Juan Manuel Santos anunció, a principios de mayo, la posibilidad de iniciar negociaciones de un TLC con el coloso asiático. De acuerdo con sus declaraciones y lo consagrado en varios comunicados de la Casa de Nariño y el mismo Mi- nisterio de Comercio Industria y Tu- rismo, al parecer la decisión por par- te de Colombia ya está tomada y lo único que faltaría es contar con una señal en el mismo sentido por parte del gobierno de este país. Similar a lo que sucedió en el 2002 con el anuncio del TLC con Estado Unidos, ya se han levantado innume- rables voces en contra de esta inicia- tiva, manifestando diferentes razones de orden práctico. China, el nuevo reto en negociaciones comerciales para Colombia En la presentación de las conclusiones de su visita de Estado a China, el presidente Juan Manuel Santos anunció la posibilidad de iniciar negociaciones de un TLC con el coloso asiático. POR: JUAN CARLOS RONDÓN AVENDAÑO Profesor de la Escuela de Administración, Universidad Sergio Arboleda y Consultor empresarial

description

En la presentación de las conclusiones de su visita de Estado a China, el presidente Juan Manuel Santos anunció la posibilidad de iniciar negociaciones de un TLC con el coloso asiático.

Transcript of China,el nuevo reto en negociacionescomerciales para Colombia

[ 44 ] LATINPYME

[ COMERCIO EXTERIOR ]

Tal como sucedió hace una

década, cuando el gobierno

Uribe puso sobre la mesa las

posibilidades de negociar y

firmar un acuerdo de libre comercio

con Estados Unidos, hoy el sector

productivo queda a la expectativa de

la realidad y futuro cercano de un Tra-

tado de libre comercio con China, lo

cual sin duda representa todo un reto

para el equipo negociador colombia-

no y para el sector empresarial.

En la presentación de las conclu-

siones de su visita de Estado a China,

el presidente Juan Manuel Santos

anunció, a principios de mayo, la

posibilidad de iniciar negociaciones

de un TLC con el coloso asiático. De

acuerdo con sus declaraciones y lo

consagrado en varios comunicados

de la Casa de Nariño y el mismo Mi-

nisterio de Comercio Industria y Tu-

rismo, al parecer la decisión por par-

te de Colombia ya está tomada y lo

único que faltaría es contar con una

señal en el mismo sentido por parte

del gobierno de este país.

Similar a lo que sucedió en el 2002

con el anuncio del TLC con Estado

Unidos, ya se han levantado innume-

rables voces en contra de esta inicia-

tiva, manifestando diferentes razones

de orden práctico.

China,el nuevo reto en negociaciones comerciales para ColombiaEn la presentación de las conclusiones de su visita de Estado a China,

el presidente Juan Manuel Santos anunció la posibilidad de iniciar negociaciones de un TLC con el coloso asiático.

POR: JUAN CARLOS RONDÓN AVENDAÑOProfesor de la Escuela de Administración, Universidad Sergio Arboleda y Consultor empresarial

LATINPYME [ 45 ]

Hay quienes consideran que es

mejor focalizar esfuerzos en la im-

plementación de los acuerdos de co-

mercio que ya existen y no requieren

retos importantes y dejar destinos

como China, Japón e India, entre

otros países asiáticos, para otros mo-

mentos coyunturales, donde Colom-

bia esté mejor preparada.

Las relaciones con estos países

se pueden mantener con acuerdos

de protección a la inversión para

permitir que se aprovechen las ven-

tajas comparativas y competitivas o

lograr acceso en productos estraté-

gicos pero puntuales, sin trabajar en

acuerdos comerciales que pueden

generar ruido innecesario por el vo-

lumen de temas que se tienen que

abordar.

El mercado chino

Si bien es cierto que China es un

mercado atractivo debido a su ta-

maño, también en claro que no se

trata de un mercado fácil y por tanto

se requiere conocimiento, análisis y

preparación.

Actualmente, China produce

todo lo que ofrece Colombia, hasta

café y flores en cantidades importan-

tes, pero a una escala 35 veces mayor

(1.500 millones de habitantes versus

45 millones de colombianos.

La balanza comercial con China

es la mas desbalanceada. En 2011,

el total de las importaciones fue de

8.176 millones de dólares, cifra que

superó en casi 5.700 millones de dó-

lares a la de exportaciones que para

el año pasado fue de 2.500 millones

de dólares.

Sin necesidad de acuerdo comer-

cial, China es actualmente el segun-

do proveedor de productos impor-

tados, donde la gran mayoría de lo

que se trae de ese país busca me-

jorar la competencia de precios en

Colombia, pero hay que reconocer

también que se importan artículos

que de una u otra manera se produ-

cen en Colombia, con lo cual se está

golpeando la industria en algunos

sectores.

¿Vale la pena?

La mejor forma de mirar un ejemplo

de cómo los chinos no necesitan TLC

para tener competitividad de pro-

ductos en Colombia, está dada por el

hecho que de que la mayoría de las

salvaguardias (mecanismos acepta-

dos por la OMC para protegerse de

otro país cuando las importaciones

de este crecen de manera que colo-

quen en riesgo el sector productivo

nacional) se han impuesto a produc-

tos provenientes de la China.

Oportunidades exportadoras

A la hora de mirar oportunidades,

Proexport ha hecho juiciosamente

la tarea y cuenta con una oficina co-

mercial en ese país, que ha avanzado

en la identificación de varias de ellas.

En alimentos y agroindustria, por

ser un país de casi 1.500 millones de

habitantes, existe el reto de garanti-

Sectores que solicitaron salvaguardia

bierno colombiano

[ 46 ] LATINPYME

[ COMERCIO EXTERIOR ]

zar la seguridad alimentaria del país,

ya que solo el 10% de su tierra es

cultivable y por lo tanto es un gran

importador de carne, frescos y en ge-

neral tiene una necesidad de abaste-

cerse de productos alimenticios en

general como cereal, arroz y soya.

Países como Brasil, Chile y Argentina

han aprovechado estas condiciones

en productos como soya.

Para Colombia hay obstáculos en

la medida que no existen protoco-

los sanitarios con China. Se tendrán

próximamente en uchuva y carne

de pollo, pero no se ha terminado la

negociación de protocolos. Hay que

recordar que estos protocolos re-

quieren el apoyo de los productores,

tal como está sucediendo con la fir-

ma de estos protocolos con muchos

otros mercados de interés.

Los análisis están a favor de los

quesos y derivados lácteos por ser

promisorios, así como las posibilida-

des para la carne de cerdo.

Uno de los temas más importantes

del consumo chino está en el hecho

de sus habitantes cada vez mejoran

e incrementan el poder adquisitivo,

generando incluso nuevos billonarios

en el espectro mundial. En este senti-

do, se está promoviendo la inversión

de China en otras partes estratégicas

del mundo y Latinoamérica es una de

sus principales estrategias.

Se está pasando a productos de

mayor valor proteínico y eso se ha

generado también por la mejora en

la capacidad de compra de los habi-

tantes chinos.

Ante este panorama, Proexport

ha anunciado alianzas con uno de los

principales compradores de alimentos

en China llamado Kofco, que a pesar de

ser una empresa estatal es uno de los

principales jugadores del mundo en el

tema de alimentos y una de las empre-

sas más grandes del mundo. Cultivar

esta alianza liderada por Proexport po-

dría servir para introducir vía este ca-

nal, productos como cereales, azúcar,

café, lácteos, cárnicos y aceites, entre

otros, para lo cual Proexport invita a

identificar oferta para consolidar unas

buenas cantidades.

En el sector manufacturero

Proexport ha identificado una opor-

tunidad en la producción de café ya

que China produce pero no consu-

me, aunque hay una iniciativa para

llegar casi a las 100.000 hectáreas

Inversión China en Colombia, la principal razón

del producto. En este sentido, no hay

una cultura del café y por lo tanto se

ve como una oportunidad para apro-

vechar la experiencia colombiana en

el producto y generar alianzas y ofer-

tas relacionadas con tecnología y

conocimiento en el tema de café. La

propuesta es insertarse en la cadena

de valor del café chino

Por otro lado, China siendo uno

de los mayores fabricantes de vehí-

culos, tiene una gran oportunidad en

la industria de autopartes, en la me-

dia que importa algunas piezas en

las cuales no es lo suficientemente

competitiva.

Otro de los sectores con grandes

oportunidades es el turismo. Su ca-

pacidad de pago y su intención de

ser protagonistas en todo el mundo,

hace que los chinos tengan hoy una

gran vocación turística cada vez más

representativa.

> Uno de los temas más

importantes del consumo chino está en el hecho de sus habitantes cada vez mejoran e incrementan el

nuevos billonarios en el espectro