Chivas

download Chivas

of 9

description

Hasta mediados del siglo XX, el deporte no ha sido considerado como una actividadhumana lo suficientemente importante como para merecer la atención de lasCiencias Sociales. Sin embargo, la enorme difusión, tanto a nivel de practicantescomo de espectadores, y el enorme capital económico que genera, obliga a quemúltiples miradas científicas comiencen a contemplar este fenómeno, investigandotanto las causas que lo producen como los efectos que provoca. j

Transcript of Chivas

  • 350

    ESTUDIOS DEL DEPORTE

    donde ya no slo lucenlos hugs, los drolls y los manglorssino tambin las cabezasde esa hembra y ese machode una especie conocidacon nombre que imita el cantocon el que se llaman ellos:una pareja de humanos.

    MALAS ARTES MARCIALES

    Yo le miro al futurocara a cara:soy bpedo: Y presumopues pago con esfuerzo de rionesel precio de no andar como un cuadrpedo.

    Firme y de pie: soy hombre.

    (Oh, s, pero el destino sabe yudo)

    TRAS EL MAILLOT AMARILLO

    Ciclista de la vida,me he lanzadopor las rampas del tiempoa tumba abierta.

    No me tengis piedad:corr casi cien toursen las vueltas al Sol que da la Tierra.

  • 351

    LO SAGRADO DEL REBAO. EL FTBOL COMO INTEGRADOR DE IDENTIDADES

    Lo sagrado del rebao.El ftbol como integrador de identidades*

    Andrs Fbregas Puig

    Hasta mediados del siglo XX, el deporte no ha sido considerado como una activi-

    dad humana lo suficientemente importante como para merecer la atencin de las

    Ciencias Sociales. Sin embargo, la enorme difusin, tanto a nivel de practicantes

    como de espectadores, y el enorme capital econmico que genera, obliga a que

    mltiples miradas cientficas comiencen a contemplar este fenmeno, investigan-

    do tanto las causas que lo producen como los efectos que provoca.

    La esencia del deporte es juego, juego competitivo como lo son la mayora de

    las actividades ldicas de los nios. Sin embargo, como apunta Huizinga en Homo

    Ludens, la profesionalizacin ha acabado con lo ldico del deporte. ste se ha

    convertido en un negocio, privndole, por tanto, de toda cualidad de ocio que debe

    acompaar al juego.

    De entre las numerosas prcticas deportivas sobresale, tanto a nivel de difu-

    sin meditica como en nmero de licencias federativas, el denominado por los

    medios de comunicacin como deporte rey: el ftbol. Hoy en da, a su alrededor se

    aglutinan demasiadas pasiones, intereses econmicos, conflictos sociales, etc., de

    forma que traspasa la lnea, si la hubiera, entre un juego y un fenmeno de masas.

    El antroplogo mexicano, Andrs Fbregas Puig, realiza un trabajo de campo

    en torno a la vivencia del sentimiento como hincha de un equipo de ftbol. No se

    trata de un estudio sobre la aficin en general, sino que se centra en el Club de

    Ftbol Guadalajara, de Mxico, conocido como las Chivas Rayadas, y sus aficio-

    nados, los chivas: autntica razn del trabajo.

    * Andrs Fbregas Puig, Lo sagrado del rebao. El ftbol como integrador deidentidades. Jalisco, El Colegio de Jalisco: 2001. 117 pp.

  • 352

    ESTUDIOS DEL DEPORTE

    Andrs Fbregas Puig lleva a cabo un estudio antropolgico, donde analiza

    el papel de un equipo de ftbol que se ha convertido en un smbolo de identidad

    en la sociedad mexicana. Para ello ha realizado una larga investigacin sobre el

    mismo terreno, conviviendo durante dos aos con esta microsociedad tapata.

    Junto a ellos asiste al rito futbolstico, dejndose empapar del sentimiento chiva.

    Aborda el tema, pues, participando del espectculo como chiva, sin abandonar

    por ello su atalaya de antroplogo observador, con el fin de tomar distancia con

    respecto al objeto de su estudio. Sin embargo, la objetividad del cientfico que-

    da diluida por el magnetismo que emana del grupo, construyndose entre ambos

    una corriente emptica que para nada afecta al objetivo final del libro: dar a cono-

    cer lo sagrado del rebao.

    Las Chivas Rayadas son un caso atpico en el mundo del ftbol profesional,

    quiz no el nico, como afirma Fbregas en Espaa encontramos un caso similar

    en el Athletic Club de Bilbao pero s especial. La idiosincrasia de este club impi-

    de que militen en l jugadores nacidos fuera de las fronteras mexicanas, es decir,

    no ficha jugadores extranjeros. Este hecho consigue que un smbolo local, como

    es un equipo de provincias, sea percibido y sentido como representante del ms

    profundo nacionalismo mexicano y que, por tanto, sea adoptado como sinnimo

    de identidad tanto dentro como fuera de las fronteras del pas, donde aquellos

    mexicanos que han debido emigrar por diferentes causas encuentran en el equipo

    de las Chivas un referente de su pertenencia grupal.

    No es extrao que la idea romntica del orgullo nacionalista aglutine pasiones

    en un contexto social en el que prima el tanto tienes, tanto vales. Los clubes

    deportivos asumen este axioma, pretendiendo afirmar su vala frente a clubes ms

    humildes mediante la demostracin de su podero econmico. As, con grandes

    sumas de dinero, contratan jugadores forneos capacitados, a priori, para conse-

    guir ttulos, ya que el ser capaz de comprarlos es interpretado como signo de

    superioridad, cuando menos econmica. Frente a esta poltica mercantilista se eri-

    ge el espritu de la orgullosa resistencia tribal frente al poderoso que ningunea la

    cultura y tradicin del que supone inferior.

    Confluyen adems otros sentimientos que favorecen la identificacin social

    con las Chivas Rayadas como son la resistencia regional frente al centralismo, la

    cultura rural frente a la urbana y la sempiterna lucha de clases en la que las Chivas

    representan a los humildes frente a los poderosos. Esta concepcin maniquea con-

  • 353

    LO SAGRADO DEL REBAO. EL FTBOL COMO INTEGRADOR DE IDENTIDADES

    lleva lgicamente a la identificacin del equipo rival con la entidad contraria. De

    esta forma, sobre el csped del estadio, asistimos a la representacin de algo ms

    que un juego: dentro de la cancha se personifica la lucha entre el bien y el mal,

    adquiriendo por tanto estos encuentros un carcter especfico que los convierte en

    smbolo ritual. ste es descrito desde el corazn del grupo, que es vivido como el

    nosotros, puesto que ser chiva define al individuo con una identidad que supera su

    propia condicin social. Entre chivas no hay clases, tan slo hermanos.

    De la mano de Fbregas asistimos al rito previo al encuentro, localizado en

    las afueras del estadio. No describe una representacin ritual sino una vivencia

    ritual. Se trata de un da festivo, especial. Los aficionados portan los emblemas

    que les identifican, exhibiendo alegremente su condicin de chiva. La multitud

    desperdigada se ha ido cohesionando formando el nosotros que acta como ser

    uniformado dispuesto a materializar el rito y a ser impregnado por l. Segn

    Fbregas Puig, se produce un efecto de smosis que Roberto DaMatta denomina

    como el paso de la identidad a la identificacin.

    Este rito comienza en el hogar de cada aficionado chiva, al recoger la bande-

    ra que preside la entrada, al vestirse con la camiseta de su equipo, al pintarse en la

    cara los colores de ste. Durante el trayecto, siguiendo rutas tcitamente chivas,

    la marea humana va creciendo con la sensacin de ser un individuo cada vez ms

    grande, ms fuerte, ms poderoso. Se debe llegar con tiempo para vivir el rito,

    hay que disfrutar del ambiente para completar la iniciacin. Es en la feria que se

    levanta alrededor del estadio donde se completa este ritual. Es el momento de la

    comunin, en el que se come y se bebe. Esta comida previa ejerce un papel im-

    portante en el devenir de la ceremonia, ya que reafirma el sentimiento de grupo

    con identidad propia y logra que tome conciencia de ser una comunidad dentro de

    otra, un pueblo, una raza que, como tal, asiste unida al evento.

    Lo que Fbregas nos trasmite es que, a diferencia de los aficionados de otros

    clubes, los chivas no se disfrazan para ir a un partido, sino que se engalanan con

    sus smbolos rituales y que, al finalizar el partido, una vez recogidos, el senti-

    miento chiva no desaparece debido a que es su condicin vital: ser chiva no es

    una aficin, es una forma de comportamiento en el mundo, de entender la vida.

    No representan un rito sino que lo sienten porque son parte de l y, por tanto, est

    vivo. Ellos no acuden al estadio a presenciar un partido de ftbol, acuden a parti-

    cipar en l.

  • 354

    ESTUDIOS DEL DEPORTE

    Tras recibir la llegada de los jugadores-hroes, el grupo penetra en el recinto

    sagrado donde se distribuye por las gradas y palcos. La ubicacin en el estadio es

    importante, ya que indica una mayor o menor implicacin en el evento. As, en-

    contramos a los ocupantes de los palcos viviendo el acontecimiento de forma ms

    pasiva, atendiendo principalmente a los negocios que all se ventilan, mientras que

    en las gradas el colorido y la algaraba demuestran el grado de vivencia. La aficin

    gusta de sentirse el jugador nmero 12, proyectando su deseo de ser uno de los

    hroes que luchan en la hierba.

    Es en este papel donde se produce la catarsis colectiva. Es a travs de este

    somos todos, somos uno mediante el que se construye la identidad de un grupo

    que, con una sola voz recibe, con cnticos y pancartas, la salida al campo de los

    hroes. Es un nico ser el que descarga sus iras contra el rbitro que, en su papel de

    regulador-sancionador y alegora de lo efmero del poder, resulta sealado como

    mximo responsable de la tragedia provocada por la derrota. Es un nico ser el que

    acude a celebrar la victoria al lugar emblemtico presidido por la fuente.

    Lo sagrado del rebao estriba pues, en que simboliza las races profundas de

    Mxico, la alianza del pueblo de pueblos que es la nacin, la capacidad de cons-

    truir la hermandad humana en medio de la diversidad (p. 70). Lo sagrado se crea

    al lograr un nosotros propio, autctono, sin injerencias externas, donde se revive

    lo esencial de ser mexicano en cada partido. Por ello resulta decisivo el compromi-

    so del club con el nacionalismo, incorporando exclusivamente futbolistas de ori-

    gen mexicano. Ah reside lo sagrado: los hroes son hroes de la tierra, por lo que

    tanto la victoria como la derrota alcanza a todos, jugadores y aficionados, por

    igual. Alcanzndoles como individuo y como colectivo en su afn de lucha sin

    concesiones por el ideal de igualdad y libertad. Para los chivas lo importante de la

    victoria no es sta en s, sino el cmo se logra y sobre todo ante quin. Para sentir

    la victoria como propia debe ser conquistada por hroes locales y no gracias a la

    intervencin de mercenarios extranjeros cuya motivacin recae en la ganancia

    de dinero ms que en la fidelidad a un ideal.

    La apropiacin simblica del ideal mexicano por parte de los chivas conlleva

    la aparicin de sentimientos enfrentados. stos se localizan lgicamente en los

    rivales que, para los chivas, representan aquello contra lo que luchan: el poder

    opresor del capital, el desprecio de la modernidad urbana por lo ancestral, por la

    cultura rural, el centralismo homogeneizador frente a la individualidad del regio-

  • 355

    LO SAGRADO DEL REBAO. EL FTBOL COMO INTEGRADOR DE IDENTIDADES

    nalismo. Son, por tanto, algo ms que juegos los enfrentamientos entre los Chivas

    Rayadas y el Amrica o el Atlas, son luchas simblicas en un mundo irreal surgi-

    do del real. Por eso el mexicano humilde pero orgulloso de su condicin, se siente

    identificado y representado por el Guadalajara, independientemente de su lugar de

    nacimiento o residencia, y siente la victoria de su equipo como un soplo de justi-

    cia, cuando menos potica, frente a siglos de humillaciones y desprecios por parte

    de los poderosos.

    Andrs Fbregas Puig no se adentra en el porqu del ftbol como catalizador

    de sentimientos o aglutinador de reacciones en ocasiones desmesuradas. Ni tampo-

    co lo pretende, sino que lo que su obra aporta, como l mismo dice en la introduc-

    cin, es un intento de crear conocimiento acerca de uno de los mecanismos de

    movilizacin social ms eficaces de nuestra poca (p. 20). En este caso, el conoci-

    miento que comparte es el cmo un sentimiento de identidad nacional, que no

    estatal, es decir, un sentimiento que hunde sus races en lo ms profundo y arraiga-

    do de la cultura del pueblo, se vincula al modo de ser o entender de un equipo de

    ftbol. En cmo esta vinculacin se crea de forma natural, sin artificialismos publi-

    citarios, mediante un ejercicio de libertad individual, en el que cada sujeto escoge

    a sus propios hroes, su propio sentimiento de nacin. A diferencia de otros clubes

    que luchan desde la prepotencia para que esta condicin de representatividad na-

    cional se les reconozca oficialmente, los Chivas Rayadas lo logran popularmente.

    No ahonda en el porqu de esa eficacia, ni analiza las causas de cmo un

    deporte se convierte en un fenmeno de masas capaz de provocar estas u otras

    reacciones. Sin embargo no es ajeno a todo ello, siendo consciente que sta sera la

    labor de otro proyecto mucho ms ambicioso. A pesar de todo, el libro invita a

    seguir creando conocimiento en torno al ftbol cmo fenmeno social. Y es que el

    inters que suscita este deporte, incluso entre aquellos que nunca lo practicaron, o

    las reacciones adversas que provoca incluso entre los que nunca lo han presencia-

    do, resulta claro objeto de estudio.

    No se puede olvidar o menospreciar, por soberbia intelectual, que hoy en da

    tambin en Europa un partido de ftbol como un Real Madrid-Barcelona es capaz

    de dejar desiertas las calles de un pas. Ms an, una final de la Champions League

    o del Campeonato del Mundo acaparan la atencin del planeta, paralizndolo y

    provocando reacciones extremas que llevan desde el enfervorecido delirio colecti-

    vo a la ms profunda de las depresiones individuales. Tampoco podemos pasar por

  • 356

    ESTUDIOS DEL DEPORTE

    alto que, en tiempos de globalizacin, encontramos en una aldea africana un nati-

    vo enfundado con una camiseta del Manchester junto a otro con la del Miln,

    sentados frente a un televisor viendo apasionadamente el partido que los enfrenta.

    Tambin es cierto que un nio de cualquier parte del mundo puede desconocer el

    nombre del presidente de su pas, pero seguro que recita la alineacin de su equipo

    de memoria.

    Quizs, a modo de hiptesis personal, una de las razones de esta popularidad

    del ftbol es que permite al aficionado disfrutar ms que a los propios jugadores de

    lo esencial del juego, ya que no busca un inters material y crea un espacio imagi-

    nario que lo abstrae por completo de la realidad el tiempo que dura el encuentro.

    Fbregas, en el captulo IV El Ftbol: un tema abierto explica una circuns-

    tancia que concurre durante el siglo XIX y que contribuye a la popularizacin del

    ftbol: el cambio de estrategia en su concepcin, pasando de ser un juego en el que

    predominaba la jugada individual a otro basado en el pase donde impera la fuerza

    del conjunto, por lo que los obreros encontraron una simbologa social con la que

    identificarse, contribuyendo as a su difusin. Por encima de esta sutileza tctico-

    social resulta ms convincente la afirmacin de Norbert Elias recogida en el mis-

    mo captulo, en la que explica la necesidad de las sociedades de encontrar una va

    de escape emocional a las tensiones originadas en la cotidianidad. Llegado el caso

    son las propias instituciones las responsables de crearlas, propiciando un marco en

    el que puedan resolverse estas tensiones, con plena libertad, sin atentar contra el

    desarrollo social.

    El autor del libro concluye presentndonos un algoritmo del juego, que sor-

    prende por su sencillez y concrecin, y que podra ser utilizado como ejemplo para

    explicar la sntesis del ftbol a todo nefito que se interese por los mecanismos de

    este deporte. Resulta, pues, un ameno e interesante estudio antropolgico sobre

    cmo las sociedades crean un sentimiento de pertenencia grupal a partir de ciertos

    smbolos que representan lo que es sagrado de su esencia, lo que constituye su

    identidad y los mantiene unidos como pueblo. Se describe cmo el mito se va

    alimentando y creciendo a travs del rito hasta alcanzar al individuo, engullndolo

    y convirtindolo en mito a su vez, y en definitiva, cmo la tradicin oral lo mantie-

    ne vivo gracias, en este caso, al orculo del viejo y sabio aficionado, conocedor del

    pasado, presente y futuro del equipo, que mora en las gradas del estadio dictando

    sentencia.

  • 357

    LO SAGRADO DEL REBAO. EL FTBOL COMO INTEGRADOR DE IDENTIDADES

    El libro que reseamos tambin tiene la virtud de contribuir al desarrollo de

    una lnea de investigacin antropologa y ftbol olvidada, y a veces menospre-

    ciada por los cientficos sociales, por lo que puede contribuir a que alguno de ellos

    acabe inicindose en la misma. As mismo, disfrutar igualmente de su lectura el

    aficionado al ftbol, o al deporte en general, que busque nuevos enfoques o, como

    dice Andrs Fbregas, nuevos conocimientos. Especialmente recomendado para

    el forofo chiva, asegurndole que este libro pasar a ocupar un lugar entre sus

    smbolos sagrados.

    Resea de Ral Blasco Ruiz

  • 358

    ESTUDIOS DEL DEPORTE