Chocolate

27
El Chocolate Artesanal realizado con Cacao 100% Venezolano

Transcript of Chocolate

El Chocolate Artesanal realizado con Cacao 100% Venezolano

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl Problema

El Cacao es una planta que pertenece a la orden Malvales, a la familia de las Esterculiaceas, gnero Theobroma, especie cacao. Segn Henriquez (1985), la palabra cacao Proviene del maya (Kaj), que quiere decir amargo y (kab) que quiere decir jugo. Estas dos palabras, al pasar fonticamente al castellano, sufrieron una serie de transformaciones que terminaron en cacaotal, que luego pas a cacao. (p. 7).Entre los aos 1541 1555 el alimento de los dioses como era conocido en esa poca el chocolate muy popular en Europa, sealaba GiratanoBenzoni un milans que viajo por centro amrica que cuando ellos desean la bebida, ellos la asan (los granos de cacao) en una sartn de barro sobre el fuego y lo muelen con los piedras que utilizan para preparar pan, despus ponen la pasta dentro de las copas, mezclndolo con agua agregando poco a poco algunas especies. el uso principalmente de este cacao es una bebida que ellos llaman Chocolate.Siguiendo este mismo orden de ideas, los primeros espaoles tambin experimentaron por su parte y eventualmente dieron con la idea de agregarle azcar que era desconocida por los indios, esta bebida mejorada se hizo adictiva para los espaoles y su uso se esparci por el Nuevo mundo y eventualmente lleg a la propia Espaa.En atencin a lo anterior Henriquez(1985), acota que: Los granos de cacao fueron llevados por Corts en 1528, pero el primer cargamento comercial de cacao no llego a Espaa sino hasta en 1585, luego de eso la tcnica de hacer chocolate fue guardado celosamente por los espaoles, a mediados del siglo, el chocolate se haba transformado en una bebida de actualidad entre aquellos que la podan pagar en Ingleterra y un poco despues se hizo popular en Francia y Alemania.Resulta oportuno sealar que la historia del chocolate se remonta a los albores del descubrimiento de Amrica en 1492, ya que en Europa no conocian nada acerca del delicioso y estimulante sabor del cacao, que ha venido a ser el favorito de millones de personas en todos los continentes. La nueva bebida se comparti entre amigos, especialmente entre la aristocracia espaola, en Francia lo tomaban los aristocratas, para el ao 1627 aparecen las primeras casas expendedoras de chocolate en Gran Bretaa llamadas English Chocolat Houses, para el ao 1828 se inventaron las primeras prensas para hacer la extraccin de la grasa del cacao. A partir de esta fecha el chocolate es de mejor consistencia y con un sabor y aroma caracteristico y estables.En la actualidad el proceso de extraccin del cacao ha cambiado debido a al avance de la tecnologa, el tostado se hace en hornos a 120 -170 hasta una hora aproximadamente dependiendo del grano, luego se pasan por uso rodillos de acero que lo convierte en un licor que es la base para elaborar los productos como chocolate, bombones, manteca de cacao, entre otras cosas. En el mundo hay diferentes fabricas que producen chocolates de alta calidad que son elaborados en grandes cantidades y es necesario la utilizacin de mquinarias.Venezuela no escapa a esta realidad conseguimos grandes empresa que se dedican a la elaboracion de chocolate de vanguardia elaborados con productos 100% venezolanos como es el caso de Kakao bombones Venezolanos, asi como tambien chocolate San Jos que ofrece tabletas de chocolate con 70% contenido de cacao que permite apreciar y degustar las diversas variedades de los mejores cacaos finos y extrafinos de Venezuela.Tambin existen empresas como Chocolates La Colonia c.a. que en sus inicios elaboraban el chocolate de forma artesanal y su producto calo muy bien en el gusto y paladar del Venezolano que lograron incorporar maquinarias para nuevas lneas de produccin, estos productos tambien son elaborados con cacao venezolano. Ademas Venezuela tambien produce chocolate con calidad de exportacin como es el caso del Chocolate venezolano Franceschi que segn resea de la prensa El Universal en su portal digital seala que El varietal extrafino de Franceschi Chocolate, elaborado con el cacao ancestral venezolano tipo Canoabo de origen criollo fue galardonado como Venezuela Gold en la categora Dark Plain/Origin Bars durante el International Chocolate Awards 2013.Tambien en venezuela se cuenta con otras empresas dedicadas a la elaborcion de choolate como es el caso de Chocolates St. Moritz que es una empresa venezolana dedicada a la fabricacin de chocolate con una trayectoria que data del ao 1989. Esta empresa est comprometida con una gama de clientes al ofrecerles chocolates de alta calidad, delicioso sabor y textura suave y cremosa en sus distintas presentaciones, con precios y mrgenes de comercializacin competitivos y acordes con la realidad del mercado venezolano.Resulta oportuno sealar que la empresa Nestle que ademas de producir otros productos es una empresa dedicada a la elaboracion de una gama de chocolates de gran distribucin y comercializacin en nuestro pas, sta empresa ademas de la produccin invita a la comunidad al uso de los productos obsequiando a traves de la prensa nacional y su portal web recetarios con la elaboracin de postres donde el principal producto es el chocolate.Por otro lado tambien en nuestro pais estan surgiendo nuevas asociaciones y cooperativas que estn fabricando chocolates de manera artesanal, como es el caso de Chocolates Mis Poemas por mencionar alguna es una micro-empresa familiar dedicada a la elaboracin de chocolate artesanal, fundada en 2002 en San Jos de Barlovento. Basada en frmulas clsicas, produce un chocolate artesanal con puro cacao de Barlovento, manteca de cacao y azcar, sin qumicos industriales como vainillina, lecitina, o grasas vegetales, el cacao que utiliza es en un 60%, producido en la propia fincaCabe agregar que a diferencia del cacao producido en otras partes del mundo, el cacao venezolano pertenece a una categora especial denominada Cacao Aromtico, lo cual significa que es menos amargo que otros tipos de cacao y por lo tanto no requiere que se le aadan tantos qumicos para endulzarlo. Por esta razn el chocolate venezolano se diferencia de otros por ser el mejor del mundo.Dadas las condiciones que anteceden los autores de esta investigacin abordan la situacin particular de los habitantes de la comunidad La ceiba parte baja, sector UD-2 Caricuao, donde en conversaciones informales se pudo detectar que una parte de la poblacin prefiere chocolates de marca reconocida y no artesanales. Alegando que si no tiene maquinarias para la elaboracion de los productos el sabor no es igual, aportando que el sabor de los chocolates comerciales que son elaborados y distribuidos en grandes cantidades tienen un sabor muy agradables al paladar haciendolos casi adictivos, sin embargo tambien manifestaron que algunos productos probados por ellos que han sido elaborados de forma rudimentaria o artesanal no les han sido desagradables al paladar, lo que lleva a los investigadores a plantearse la posibilidad de realizar chocolates de alta calidad de forma artesanal con cacao 100% venezolano, lo que en futuro podria ser una forma sustento para la comunidad.Sobre la base de las consideraciones anteriores surgen las siguientes interrogantes: Cules sern los productos ms idneos para elaborar de forma artesanal con el cacao como materia prima, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao?, Cmo ser el proceso para la elaboracin de productos a base de cacao venezolano, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao?, Se podrn elaborar chocolates de forma artesanal, realizado con cacao venezolano, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao?.

Objetivos de la investigacin

Objetivo General

Demostrar la calidad de productos procesados de forma artesanal, con cacao venezolano como materia prima, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao.

Objetivos Especficos

Seleccionar los productos a elaborar con la materia prima del cacao, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao. Detallar el proceso para la elaboracin de productos a base de cacao venezolano, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao. Elaborar de chocolate de forma artesanal, realizado con cacao venezolano, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao.

Justificacin

En Venezuela se cultivan tres tipos de cacao: el criollo, que posee el sabor y el aroma ms finos. Cuando est bien fermentado, sus granos se secan hasta tener un color bronceado y exuda diversos aromas del chocolate. Los conocedores aprecian los criollos venezolanos por su falta de amargura y astringencia, y por su sabor a chocolate puro.En segundo lugar est el forastero, que es originario de la alta Amazonia. Se distingue por su tanino ms elevado. El grano es resistente y poco aromtico. Para mejorarlo se requiere someterlo a un intenso tueste, del que proceden el sabor y el aroma a quemado de algunos chocolates. En las mezclas sirve para conferirle cuerpo y amplitud al chocolate, pero carece de la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores criollos. En el ltimo lugar, descuella el trinitario, que es un hbrido de criollo y forastero con una calidad ms prxima a la del segundo. Es originario de Trinidad y hered la robustez del forastero y el delicado sabor del criollo. Se usa normalmente mezclado con otras variedades. En otro nivel, estn las variedades del cacao que dependen de caractersticas locales de humedad, suelo y sol y que producen variedades regionales. Son stas las que nos recuerdan el concepto de terruo (terroir) en enologa. Las ms conocidas son: Ro Caribe superior, Ro Caribe natural, Chuao, Carenero superior; Sur del Lago clasificado y Sur del Lago natural.A traves de este trabajo los investigadores se enfocaran en demostrar la calidad de productos procesados de forma artesanal, con cacao venezolano como materia prima, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao, a travs de la misma se desea mostrarle a la comunidad que tambin se pueden hacer productos como las barras de chocolate, los bombones, las trufas, entre otros productos con cacao venezolano de forma artesanal.Esta investigacin est orientada a la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao ya que le puede servir como un proyecto sustentable para la comunidad, debido a que se puede conformar una alianza para la produccin y comercializacin de dichos productos y convertirse esto en una forma de sustento para algunos miembros de la comunidad. Tambin se quiere que esta investigacin sea una base para futuros investigadores acerca del tema.

CAPITULO IIMARCO REFERENCIALAntecedentes de la Investigacin

Este trabajo investigativo est sustentado tanto en el estudio de los productos que se pueden elaborar con la materia prima del cacao, as como en las revisiones y lecturas de Tesis, Trabajos de Ascensos, Monografas, Textos, material impreso, entre otros, realizadas por otros autores sobre el tema: de la elaboracin de productos artesanalmente con cacao.El trabajo de investigacin para optar por el grado de ingenieria de alimentos, realizado por Prez G. y Cornejo F. (2006), titulado Mejora en el Proceso de Temperado del Chocolate en una Industria Chocolatera Ecuatoriana, este trabajo investigativo se centro en una empresa chocolatera de Guayaquil, donde existe un alto ndice de reclamos y reproceso que repercuten en los costos directos de fabricacin del producto; haciendo de esta manera al producto menos rentable y provocando cierto descontento en los consumidores. Por lo general, los reclamos se deben a que los consumidores identifican en su chocolate una superficie blanquecina dando una apariencia de viejo y por apariciones de burbujas pensando que contiene algn tipo de insecto. Estos defectos son caractersticos de un mal temperado. Por lo tanto en este trabajo pretendemos realizar una mejora en el proceso industrial de la elaboracin del chocolate (masa oscura) enfocndonos en el temperado. Los objetivos que conseguiremos mejorando el proceso de temperado son los siguientes: disminuir reclamos y reproceso, aumentar el brillo en el chocolate, incrementar el rompimiento crujiente, alargar vida e anaquel del producto y finalmente eliminar burbujas de aire en el mismo.Esta investigacin hace un aporte significativo a la investigacin debido a que a traves de esta se observa como debe ser el proceso de temperado para dar brillo al chocolate y de esta manera obtener un mejor producto al momento de la elaboracin.

Bases teoricas

El cacao

Es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Su importancia en la economa de la colonia fue enorme, ya que era uno de los productos del nuevo continente ms codiciados por los Europeos. Se cultiva en arbustos de 2 a 3 metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo rboles ms grandes como el cedro, el bucare, el mango, o el pltano, entre otros. El rbol del cacao normalmente tiene entre 10 y 15 frutos, pero en algunas ocasiones puede llegar a 20. El cacao tiene unas semillas que se pueden chupar como un mamn o una guanbana. Estas semillas estn cubiertas por una sustancia gelatinosa. Son dulces y muy sabrosas.

Cacao Venezolano

El mejor Cacao del mundo (Theobroma Cacao) es el Cacao venezolano. Su reputacin se remonta 500 aos desde el tiempo de la conquista espaola. Las condiciones climticas y geogrficas lugar ideal para la produccin de Cacao.Histricamente Venezuela ha cultivado cacao para la exportacin ocupando el primer lugar desde 1600 a 1820. Publicaciones internacionales lo sealan como el de ms alta calidad en el mercado mundial. La mayora de las especies de cacao tienen su origen en Venezuela, lo que explica su fama desde el siglo XVII, especialmente la variedad Criollo donde destaca el cacao Porcelana.El cacao se extenda en diversas regiones costeras hasta el este, el centro y el sur de la cuenca del lago de Maracaibo, y en las selvas de Ro Negro y del alto Orinoco, conocidos como monte cacao o Cacao.En el alto Orinoco y en la amazonia venezolana creca de manera silvestre el cacao Calabacillo. Del cacao Criollo de remarcado aroma, blanco y dulce queda muy poco porque en 1885 se introdujo en Venezuela la variedad Trinitarian Outsider de mayor produccin y menor calidad. Hoy solo quedan como genuinos Cacao Criollo las variedades Maracaibo, Chuao y Choron.

Historia del cacao Venezolano

Desde el descubrimiento de Amrica se cultivaba el cacao en tierras andinas. Los primeros registros de exportacin del cacao venezolano, datan del 1607 donde se reportan 250 kg de cacao en grano proveniente de Caracas, de algunos valles de Los Andes y tierras al Sur del Lago de Maracaibo. Estas exportaciones se normalizaron a partir de 1621 y para 1631, alcanzan un volumen de 100 t con destino a Mxico, Espaa y otros mercados.El consumo interno tambin alcanzaba las 100 tn. El cacao se extiende por las costas de Aragua, Barlovento, Aroa, Barquisimeto, Mrida, Trujillo y hacia La Nueva Andaluca en tierras orientales. El cambio de mano de obra indgena por esclavos negros y la participacin de misioneros quienes incursionan en el negocio del cacao para financiar sus actividades, fomentan y promueven la siembra del cultivo.Los resultados fueron notorios y entre 1621 y 1700 se exportaron 47.840 tn para un promedio de 598 tn/ao. Entre 1701 y 1730 se exportaron 66.987 tn para un promedio anual de 2.233 tn. El xito de este negocio atrajo a comerciantes espaoles quienes formaron la Real Compaa Guipuzcoana de Caracas para obtener de la Corona espaola, la exclusividad comercial de explotacin del territorio venezolano.La Compaa acta durante 60 aos, favorece y promueve el desarrollo del cultivo, combate el comercio ilcito, aumenta las exportaciones y finalmente cambia la direccin de stas hacia Espaa perjudicando a los productores venezolanos porque el precio por fanega en el mercado espaol, era de 13 pesos mientras que en el mercado mexicano, alcanzaba alrededor de los 30.A finales del siglo XVIII el cultivo del cacao da muestras de decadencia, se elimina la exclusividad comercial otorgada a la Guipuzcoana. Sobreviene la guerra entre Espaa e Inglaterra, se interrumpe el comercio, viene la guerra de Independencia y se destruyen plantaciones.En 1825 se introduce el cacao forastero y trinitario en la regin de Barlovento en sustitucin del cacao Criollo. En 1830 el cacao haba dejado de ser el principal rubro econmico del pas sustituido por el caf aunque todava era responsable del 28% del valor total exportado.A finales del siglo XIX la cacaocultura se recupera, el pas exporta 8.800 tn y an ocupa un lugar destacado entre los mayores exportadores de cacao del mundo. La poca dorada de la cacaocultura venezolana tiene lugar durante la primera mitad del siglo XX cuando a partir de 1903 las exportaciones pasan de 8.548 tn en 1902 a 14.677 en 1903. Entre 1913 y 1930 el volumen exportado nunca estuvo por debajo de 15.000 tn alcanzando el promedio anual de exportacin las 18.820 tn.A partir de la segunda mitad del siglo XX, la produccin se estabiliza, los volmenes de exportacin se reducen por el incremento del consumo interno y el desarrollo de la Industria chocolatera nacional la cual ha venido en expansin progresivamente. Desde 1642, la produccin nacional de cacao ha oscilado entre las 10.000 y las 22.000 tn.

Procesamiento del cacao

Cuando el cacao est maduro, se corta del rbol y se deja a la sombra sobre hojas de pltano por unos 3 a 6 das, para que se fermente. Es importante que tenga humedad, pero no se puede mojar con la lluvia. Luego, es puesto al sol para su secado otros 3 a 6 das.Cuando los granos ya estn secos se tuestan en un horno y luego se les quita la cscara y se trituran. Finalmente, para preparar el chocolate se aade azcar y leche.

Proceso Artesanal del Chocolate

Al respecto Velasquez y Maestre (2010), sealan que el proceso artesanal o casero para la preparacin del chocolate se utilizan ingredientes que pueden conseguir fcilmente en cualquier mercado o comercio, estos son masa de cacao que tiene el aspecto de una piedra de cacao dura compacta, la mantequilla de cacao generalmente de aspecto claro o blanco y flexible, y por ultimo azcar pulverizada o previamente procesada. Para la preparacin principalmente se derrite en bao de mara el masa de cacao y la mantequilla, despus se procede a mezclar los tres ingredientes, tambin se puede aadir leche en polvo o pasteurizada y cacao en polvo para una mayor concentracin.Seguidamente elimina cualquier rastro de solido de la mezcla que ya tiene un aspecto pastoso, para eso se utiliza un mlangeur o en todo caso una batidora, lo importante es obtener una mezcla viscosa libre de cualquier solido, al terminar vertimos el contenido en un bol metlico o de vidrio para que repose, el tiempo de reposo debe ir de acuerdo a la cantidad de mezcla. Despus del tiempo necesario, se vierte la mezcla en moldes cuidando de que no se hagan pequeas burbujas de aire, y va al refrigerador hasta que este se encuentre en un estado completamente solido, en el que se desmolda y esta listo para el consumo.

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

En este captulo se describe la metodologa se empleara para el desarrollo de esta investigacin; aqu se considera el tipo y nivel de la investigacin as como su naturaleza, se determinara la poblacin y su muestra, los instrumentos y formas para la confiabilidad de los datos de la poblacin en estudio.La metodologa es el conocimiento del mtodo para ello Max citado por rojas (2002), seala que:el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenmenos hacia los cuales se dirige el inters cientfico, y para hallar y ensear lo que en materia de ciencia se identifica como el mtodo y viceversa; y en realidad, sin mtodo no puede haber cienciaSlo una investigacin llevada a cabo en forma metdica nos puede proporcionar claros conceptos de las cosas, hechos y fenmenos

Existen diferentes tipos de investigacin, cuando se elabora un planteamiento del problema es necesario saber dentro de qu tipo de investigacin se enmarcar la misma. Es necesario saber los tipos de investigacin y as evitar los posibles errores para una ptima investigacin.

Nivel de la Investigacin

Referente al nivel de la investigacin Ramrez (2007) resea que es necesario explicitar cul es el alcance de la misma. Se debe dejar claramente establecido cul va a ser el nivel de profundidad que tendr la investigacin (p. 70).Para Prez (2004), la Investigacin Descriptiva Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. Miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno o fenmenos a investigar.(p. 78).Al respecto, Tamayo y Tamayo seala que ste tipo de investigacin constituye la descripcin y el anlisis de un campo social especfico (localidad, barrio, institucin, practica social sin perjuicio de aplicacin de otros mtodos y tcnicas de recoleccin de datos, sntesis y anlisis), en este caso la observacin directa sobre las Escuelas Tcnicas Industriales debido a la falta de bibliografa adecuadas a nivel estratgico institucionales en el proceso de enseanza.

Diseo de la investigacin

Al respecto Tamayo (1999), seala que el Diseo de Campo es cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios; su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos. (p. 72).En este mismo orden de ideas seala Arias (2005), la investigacin de campo "Consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna". (p.28).

Modalidad de la Investigacin

Se entiende como el modelo de investigacin que se adopte para ejecutarla segn Pallella y Martins (2006). La presente investigacin se ubica en la modalidad de proyecto factible ya que consiste en demostrar la calidad de productos procesados de forma artesanal, con cacao venezolano como materia prima, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao.El Manual de Tesis de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, expresa que la modalidad de proyecto factible es la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de las polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos.Para desarrollar esta modalidad, lo primero que se debe hacer es un diagnstico, el segundo paso consiste en plantear y fundamentar tericamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento metodolgico como las actividades y recursos necesarios para su ejecucin.

Poblacin y Muestra

Poblacin

Morles (1994) citado por Arias (2004) seala que la poblacin es el conjunto de elementos con caractersticas comunes que son objeto de anlisis y para los cuales sern vlidas las conclusiones de la investigacin. Al respecto Prez (2004), acota que es el conjunto finito o infinito de unidades de anlisis, individuos, objetos o elementos que se someten s estudio; pertenecen a la investigacin y son la base fundamental para obtener la informacin (p. 65).En tal sentido la investigacin contar con una poblacin de 15 personas que habitan en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao.

Muestra

Una muestra es una parte especfica de una poblacin, cuyas particularidades deben representarse en ella, lo ms parecido posible, en tal sentido, Morles (citado por Arias, 2004), define la muestra como subconjunto representativo de un universo o poblacin (p. 98).El manual de la Universidad Santa Mara (2005), define a la muestra como Un subgrupo de la poblacin que debe ser representativo de la misma, y que se extrae cuando no es posible medir cada una de las unidades de la poblacin. (p. 47).

Al respecto Gabaldn (citado por Balestrini, 1998), seala que:

La muestra estadstica es una parte de la Poblacin, o sea, un nmero de individuos u objetos seleccionados cientficamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus caractersticas particulares, las propiedades de una poblacin. (p.126).

En las definiciones presentadas acerca de la muestra, se manifiesta la coincidencia de que el grupo seleccionado para el estudio debe ser representativo de la poblacin, es decir, debe tener caractersticas identificadas proporcionalmente con la poblacin.En concordancia con lo anteriormente especificado se tom en consideracin para demostrar la calidad de productos procesados de forma artesanal, con cacao venezolano como materia prima, en la comunidad de la ceiba parte baja, sector UD-2, Caricuao se tomar la totalidad de la poblacin objeta de estudio debido a que es una poblacin pequea.

Bibliografa

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigacin. Introduccin a la Metodologa Cientfica. 4ta Edicin. Editorial Episteme. Venezuela.

Arias, F. (2005). El Proyecto de Investigacin. Introduccin a la Metodologa Cientfica. 5ta Edicin. Editorial Episteme. Venezuela.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigacin. 6ta. Edicin. BL Consultores Servicio Editorial.

Claret, A. (2005). Cmo hacer y defender una Tesis?. Caracas, 3era Edicin, Editorial Texto.

Henriquez, M. (1885), Curso sobre el cultivo del cacao. Centro agronmico tropical e investigacin y enseanza. Turrialba Costa Rica.

Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales (2005). Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL). FEDUPEL, Caracas, Venezuela.

Pallella, S; Martins, F (2006). Metodologa de la Investigacin. Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador FEDUPEL. Caracas. Venezuela

Prez, A. (2004). Gua Metodolgica para Anteproyectos de Investigacin. Fedupel.

Ramrez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas. Editorial Panapo.

Sabino, C. (2002). El Proceso de investigacin. Editorial PANAPO. Venezuela

Sampieri, R. & Colaboradores (1998). Metodologa de la Investigacin. Editorial Mc. Graw Hill, 2da edicin.

Sampieri, R. (2002). Metodologa de la Investigacin Cientfica. Mxico. McGrill.

Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigacin. Limusa Noriega y Editores. Tercera Edicin.

Velasquez R. y Maestre L. (2010), Produccin de Chocolate. Documento en lnea disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Producci%C3%B3n-De-Chocolate/394958.html consultado diciembre 2013

Bibliografa en lnea

http://www.eluniversal.com/vida/131002/chocolate-venezolano-franceschi-gano-oro-en-premio-internacional