chorti

12
Introducción Durante muchos años dominaron las tierras del occidente; desde el Valle de Copán hasta las montañas del Merendón; desde el río Lempa de El Salvador hasta la Bahía de Honduras en Guatemala. En la actualidad, la población chortí se encuentra concentrada en cerca de 50 aldeas en los departamentos de Copán y Ocotepeque. Para muchos investigadores, ellos son los descendientes del pueblo que habitó Copán, la Ciudad Luz del mundo maya. La historia del pueblo Maya Chortí es una historia ya común en los pueblos indígenas centroamericanos. Quinientos años de abandono y aculturación provocaron la pérdida de la mayoría de sus patrones culturales. Para mediados del siglo XX, ya habían perdido el uso de la lengua, el traje tradicional y en muchos estudios y libros eran considerados simplemente, como “campesinos de tradición chortí”. De hecho, la lengua había desaparecido casi por completo. En 1994, las distintas aldeas Chortí agrupadas en el Consejo Nacional de Indígenas Chortí de Honduras, CONICH, trajeron una maestra de Jocotán, Guatemala, para reintroducir la lengua maya quiché a tierras hondureñas. Ahora, cerca de 800 personas, principalmente niños y jóvenes, hablan una versión del maya quiché y ya existen libros de texto hasta el tercer grado de primaria, desarrollados y aprobados por el Gobierno. Todo esto ha generado un enorme cambio, ya con una lengua propia nuevos aires refrescan la visión del pueblo Chortí. Para mediados de los años ochenta, los censos hablaban de cerca de 4,000 personas identificados como indígenas chorties. Hoy, de acuerdo a CONICH suman cerca de 35,000 individuos identificados ahora como la población Maya Chortí en Honduras

description

chorti honduras

Transcript of chorti

Introduccin

Durante muchos aos dominaron las tierras del occidente; desde el Valle de Copn hasta las montaas del Merendn; desde el ro Lempa de El Salvador hasta la Baha de Honduras en Guatemala. En la actualidad, la poblacin chort se encuentra concentrada en cerca de 50 aldeas en los departamentos de Copn y Ocotepeque. Para muchos investigadores, ellos son los descendientes del pueblo que habit Copn, la Ciudad Luz del mundo maya.La historia del pueblo Maya Chort es una historia ya comn en los pueblos indgenas centroamericanos. Quinientos aos de abandono y aculturacin provocaron la prdida de la mayora de sus patrones culturales. Para mediados del siglo XX, ya haban perdido el uso de la lengua, el traje tradicional y en muchos estudios y libros eran considerados simplemente, como campesinos de tradicin chort. De hecho, la lengua haba desaparecido casi por completo.En 1994, las distintas aldeas Chort agrupadas en el Consejo Nacional de Indgenas Chort de Honduras, CONICH, trajeron una maestra de Jocotn, Guatemala, para reintroducir la lengua maya quich a tierras hondureas. Ahora, cerca de 800 personas, principalmente nios y jvenes, hablan una versin del maya quich y ya existen libros de texto hasta el tercer grado de primaria, desarrollados y aprobados por el Gobierno.Todo esto ha generado un enorme cambio, ya con una lengua propia nuevos aires refrescan la visin del pueblo Chort. Para mediados de los aos ochenta, los censos hablaban de cerca de 4,000 personas identificados como indgenas chorties. Hoy, de acuerdo a CONICH suman cerca de 35,000 individuos identificados ahora como la poblacin Maya Chort en Honduras

El Pueblo Maya ChortiLos cientficos comparten la idea de que los Chorts son de la familia maya y de la rama lingstica chol. Culturalmente y lingsticamente, los Chorts estn emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (Mxico). Los Choles y los Chorts ya se haban separado antes de la conquista espaola; los primeros se dirigieron hacia el noroeste y los segundos permanecieron en la regin original.Segn fuentes antropolgicas e histricas, los Chorts son el resultado de la fusin de diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en la regin pues, por la introduccin del mercado, minaron toda la antigua estructura de circulacin de bienes reglamentada por costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y chorts continu por muchos siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento del dialecto chort dentro del idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos.No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chorts quienes edificaron Copn el hecho histricamente cierto y, al mismo tiempo, incuestionable es que, en la poca de la conquista castellana (1530) los Chorts habitaban Copn y comarcas circunvalantes y que su Ajav o Rey se opuso tenazmente a las fuerzas expedicionarias que comandaban Hernando de Chvez y Pedro Amaln.Los estudios recientes reflejan que Copn, como centro cultural fue el asiento de la civilizacin del antiguo imperio Maya. Los Chorts muy bien pueden ser descendientes directos de la poblacin que habitaba Copn antes de la conquista y su lengua puede ser, en lo fundamental, la misma que se hablaba en el antiguo Copn.La disminucin progresiva de la poblacin Chort comenz, al igual que otros pueblos indgenas del pas, en el siglo XVI, con el inicio de la colonizacin, ya que el sistema espaol de repartimiento y encomiendas afect seriamente a las poblaciones indgenas. Los malos tratos y los vejmenes cometidos contra los indios por parte de los encomendadores y corregidores, ms las enfermedades adquiridas en los trabajos de ail y las epidemias de viruela y sarampin, provocaron considerables estragos en las comunidades indgenas.En Guatemala, los Chort en su mayora son bilinges, chort-espaol, a excepcin de algunas mujeres ancianas que solo hablan chort. En Honduras los chorts se ubican principalmente en el departamento de Copn; la lengua se ha perdido y han adoptado en un 100% la lengua espaola. Segn datos extraoficiales la poblacin chort de Guatemala, donde se ubica el centro cultural de este grupo, se estima actualmente en unos 55000 individuos. En el lado hondureo, adems de la lengua, han perdido tambin el traje tradicional y gran parte de su cultura; todo lo contrario a los chorts guatemaltecos que lo lucen a diario y han logrado preservar mucho de su cultura ancestral. Sobre la base de esto nombraremos a los chorts hondureos: campesinos de tradicin chort. En Honduras su poblacin se aproxima a los 4200 habitantes localizados principalmente en el departamento de Copn.El Aspecto ReligiosoEntre los campesinos de tradicin chort, las ideas religiosas no son necesariamente un reflejo fiel del pasado indgena. Al momento de la conquista, los espaoles exterminaron sistemticamente a los representantes de la clase sacerdotal, quienes se llevaron a la tumba innumerables secretos y un conocimiento profundo de su antigua religin. Los que sobrevivieron, son los que mezclaron sus antiguas creencias religiosas con elementos de la religin catlica.Debemos considerar que la religin chort precolombina y la religin catlica tienen afinidades. Ambas conocen el bautismo, la confesin, el peregrinaje, el uso del incienso y la idea del sacrificio. Los campesinos de tradicin chort renen en una misma devocin a la diosa de la tierra y a la virgen Mara. Si bien se muestran reacios al matrimonio, tal como lo concibe el catolicismo, no se oponen en cambio al bautizo de sus hijos, segn el rito cristiano. Dicho sacramento permite que un ser que no es nada al nacer se transforme de pronto en una persona. Este sentimiento es reforzado por el uso, durante la ceremonia, de agua, aceite y sal, elementos que ellos relacionan con las ofrendas que hacen honor a sus divinidades.Cada comunidad tiene un santo patrono a quien rinden culto y que generalmente es guardado celosamente en la iglesia de la comunidad o custodiada por particulares devotos o cofradas. El origen de algunos santos permanece un tanto oscuro, lo que aumenta su poder. El santo patrono de una comunidad esta directamente asociado con los ritos agrarios. El Chaac, la lluvia y Panahturo, el viento, son dirigidos por el Arcngel San Miguel, quien determina el clima y la frecuencia de las precipitaciones. La virgen Mara, quien es tambin la guardiana del maz, ayuda a los dioses cuando vierten el agua de sus calabazas, la cual cae en forma de lluvia sobre la tierra.El dios del sueo es masculino para los hombres y femenino para las mujeres. Acompaa con frecuencia al dios de la muerte. El deseo de dormir en pleno da es funesto, pues significa que el dios de los sueos esta tratando de hundir a su vctima en su sueo que puede ser fatal. El mismo deseo no representa ningn peligro cuando se presenta de noche. El dios de la muerte, que es a la vez masculino y femenino, tiene la apariencia de un esqueleto envuelto en un lienzo blanco. Esta armado con un bastn largo, con un cuchillo de hueso en la punta. Invisible para todos los dems se presenta bajo esta forma siniestra ante los ojos del que va a morir. Los espritus de los muertos a veces atacan a los vivos, por este motivo hay que ofrecerles, simblicamente de beber y de comer (ayote en miel, que en lengua chort es ? tzinkin?; comida de los muertos) especialmente el 2 de noviembre, da de los difuntos.La cruz del pueblo es una estacin de oraciones, ante la cual se detienen para cumplir ciertos ritos. La cruz puede ayudar a un enfermo a recobrar su salud; por eso es tan importante la fiesta del 3 de mayo (da de la cruz), durante la cual las cruces de la regin son adornadas con flores, frutas y mazorcas del maz. El cementerio alberga no solo cadveres y objetos rituales, sino tambin espritus malignos. Es el refugio natural del dios de la muerte. Los sacrificios humanos fueron suprimidos, pero los campesinos de tradicin chort todava presentan ofrendas a sus dioses. Se ofrece plantas como maz y calabazas, en pago a los espritus protectores de la comunidad. Se quema copal para destruir las impurezas del alma y del cuerpo.Durante una celebracin religiosa se come carne de pollo y jolote (pavo); se vierte la sangre de esos animales sobre el altar o se lanza hacia los 4 puntos cardinales. Los ancianos afirman que sus abuelos contaban que la serpiente y la rana estaban asociadas con la lluvia, por consiguiente, con la fecundidad. Tambin que en sus prcticas los brujos evocaban a la lechuza y al buitre.Le Lengua ChortiSegn las fuentes cientficas, el pueblo chort es uno de los ms antiguos dentro de la familia Maya-Quich, lo que confirma el arcasmo de su idioma. El chort, en Honduras se considera una lengua muerta; los nicos lugares en donde se puede estudiar es en los pueblos guatemaltecos de Jocotn y Camotn, donde se manifiesta el idioma chort en su expresin ms pura, aunque ya han adoptado un amplio vocabulario en espaol. En Honduras aun se pueden encontrar algunos vestigios de esta lengua en las comunidades de El Paraso, Carrizaln y Ostumn. La lengua nativa es el tcor-ti (en espaol chort). El espaol es actualmente la lengua comercial por excelencia, ya que la emplean en los mercados para negociar con los ladinos e inclusive hasta entre ellos mismos durante la compraventa. En el caso concreto de Honduras, en todas las comunidades visitadas slo se encontraron algunas ancianas que manifestaron hablar chort, por lo que podemos concluir que la lengua chort, en Honduras, ha muerto y que lo que subsiste es el recuerdo de una lengua viva hasta hace algunas dcadas. Algunos ancianos manifiestan inters por la revitalizacin socio-cultural, partiendo de que no todo est perdido si al otro lado de la frontera nuestros hermanos aun conservan viva su cultura, que es tambin la nuestra.Productiva y AlimentacinEl maz y los frijoles son los nicos alimentos considerados absolutamente indispensables y probablemente, tenga mayor importancia que los restantes cultivos domsticos juntos. Tanto para los chorts de Guatemala como para los de Honduras, las tortillas de maz y los frijoles simbolizan el alimento y sus nombres ancestrales (entre los chorts de Guatemala) significan comida. La caa de azcar parece ser casi tan importante como el maz, pues muchas familias locales destinan una tercera parte o la mitad de sus tierras a su cultivo.La importancia de animales domsticos es mucho menor. Si se excluye a las gallinas y jolotes (pavos), su uso y cuidado parece ser una actividad ocasional, que requiere escasa atencin y planificacin; los animales de carne comestible estn considerados como una fuente de alimentacin secundaria. Son pocos los que comen carne o subproductos animales, pues en su mayora suelen venderlos a los ladinos y de esta manera agenciarse un poco de dinero para cubrir otras necesidades bsicas.Actividades econmicas y Culturales de Los ChortisEl principal medio de subsistencia del pueblo Chorti es la agricultura; cultivan principalmente maz, frijol y caa de azcar, tambin se dedican a la alfarera, elaboracin de artculos de cuero crudo y jarcia, cermica tradicional y vidriada de Olopa, Jocotn y Camotn, que son vendidos en los Estados Unidos y Europa.Los Chortis como autnticos descendientes de Los Mayas heredaron de ellos gran parte de su cultura, la que a pesar de las adversidades tratan de mantener viva, aunque algunas ya son solo parte de la historia. Tal es el caso de la manera en que los antiguos Mayas edificaban sus viviendas y sus majestuosos. Las viviendas eran construidas de paja y los templos de piedra, tal como se puede apreciar en las Ruinas de Copn, el que fue su antiguo asentamiento.Las principales actividades culturales que identifican a Los Chortis son dos, la primera es el Tzikin, una ceremonia consistente en el agradecimiento a la Madre tierra para que hayan lluvias torrenciales y el descanso sus difuntos. Durante la ceremonia que concuerda con el da de difuntos se comparten con los habitantes de la comunidad frutos de la tierra y bebidas. La segunda es conocida como Apadrineo del agua Esta ceremonia se realiza en un rio para agradecer e implorar que haya lluvias abundantes para sus cultivos.En cuanto al vestuario, actualmente solo los Chorti de Guatemala conservan sus trajes tradicionales mientras que los de Honduras han dejado de usarlos. Los trajes tpicos de los Chorti generalmente era elaborada por un grupo de expertos tejedores de la comunidad, quienes comenzaron la prctica desde tiempos precolombinos. Las mujeres vestan un huipil hipil (falda con un manto) mientras que los hombres vestan un atuendo llamado Pat.Los aldeanos Chorti vestan prendas sencillas mientras que la nobleza vesta trajes bordados adornados con plumas y gemas, usaban adems sandalias de cuero, el traje lo complementaban con hermosos tocados de plumas, collares, pectorales y cinturones muy pesados con incrustaciones de piedras grabadas y ncar. Entre los accesorios ms destacados que Los Chortis aadan a su vestuario estaban los turbantes, penachos, sombreros, diademas, gorros cnicos y joyera de oro y jade. Los guerreros aadan sus escudos, armas y chalecos protectores muy bien decorados.

ArquitecturaPor lo general la vivienda principal de la familia tiene dos o tres casas-dormitorios, varias trojes (para almacenar maz, legumbres y aperos agrcolas), una cocina, un excusado para las mujeres, un trapiche con su correspondiente equipo, una casa- altar y el cementerio familiar. Se construyen dos tipos de casas: uno grande, que sirve generalmente de dormitorio o cocina, y uno pequeo, que se utiliza como granero, enramada o cualquier otro gnero de estructura temporal. La madera mayor se extrae de diversas variedades silvestres, cuyas ramas pequeas se utilizan como vigas, tirantes o viguetas, varillas y refuerzos. Para atacar las diversas piezas entre s se utilizan varios bejucos que se endurecen y vuelvan fibrosos al secarse, y tiras rajadas de la corteza de algunos rboles. La corteza se corta en tiras de un cuarto de pulgada de grueso y as se obtiene un material resistente y durable.

EconomaLos chortis con un pueblo agricultor que cultiva principalmente maz, frijol, caa de azcar, tabaco, arroz y diversas hortalizas, y que complementa sus alimentos cultivados con carne de gallina, un poco de carnes de res y marrano, algunas verduras silvestres y los productos derivados de la caza y la pesca. En general necesitan importar muy pocos alimentos, porque la mayor parte de su rea es autosuficiente.

VestuarioModernamente los indgenas han perdido la costumbre del tejido y han optado por comprar prendas pre fabricadas, usualmente por costureras ladinas. El vestuario moderno usualmente utilizan es bastante simple. Los hombres suelen vestir una larga y sencilla camisa de algodn, pantalones del mismo material, sombrero y pauelo (traje tradicional). Sobre esto usualmente se utiliza una cinta de tela roja o prpura. Las mujeres comparten la costumbre de una blusa blanca de algodn y utilizan falda azulada hecha de una sola pieza larga de tela, la cual se sostiene con un cinturn de tela.

Los Chortis en la actualidadEl pueblo Chorti habita en las regiones ms alejadas y de difcil acceso de Honduras, sus viviendas estn construidas de bahareque, una combinacin de palos, caas o caizo entretejidos entre s y barro, sus techos son de manaca, las puertas y ventanas son de madera rstica y sus pisos de tierra. Algunas viviendas poseen un anexo que es utilizado como cocina.Generalmente las viviendas son de una sola habitacin y en cada una habitan al menos 10 familiares juntos. Sin embargo existen tambin algunas casas con dos o tres dormitorios y algunos trojes, que son los sitios donde almacenan el maz y otros cultivos. Poseen adems letrina, cocina, un trapiche y un altar. El pueblo Chort est organizado y representado por el Consejo Nacional Indgena Chorti de Honduras (CONICHH).El Seminario puso a disposicin en 1961, en un esfuerzo de estudio etnolgico, la vida social, religiosa y econmica de una regin tan poco conocida en los sectores del pas, como lo son los chortis.El idioma nativo (tcor ti; en espaol, chorti) parece ser idntico en los municipios de Jocotn, La Unin, Camotn y Olopa. En Quetzaltepeque los informantes afirmaron que la lengua difera fonticamente, no obstante de acuerdo con los informantes no hay diferencias estructurales en toda el rea de habla chorti. Por necesidad los chortis utilizan como lengua comercial el espaol y tienden a emplearla en los mercados; ningn ladino sabe ms de algunas docenas de palabras chortis ni es capaz de tener una conversacin.El chorti es una lengua domstica, que se habla casi exclusivamente en los hogares de las aldeas. En las aldeas de Jocotn y Olopa hay un reducido nmero de familias indgenas que habla ms espaol que chorti. Por lo general, stas se enorgullecen del grado de cultura ladina que poseen; se va perdiendo generacionalmente ya que el abuelo lo habla perfectamente, el hijo solo sabe comunicarse y el nieto nicamente conoce algunas palabras.Wisdom, hace una etnografa minuciosa en cuanto define racialmente a los indgenas chortis, dando una descripcin de ellos fsicamente. Habla sobre su estatura, el tamao de sus labios, su musculatura, tamaos de frente, nariz, etc. Se dedica casi la mitad de la obra a describir geogrficamente las diferencias entre chortis de Jocotn por ejemplo, y los de Camotn; comparando y haciendo similitudes en su forma de siembra, indumentaria, vivienda, etc. Se dedica verdaderamente a explicar cada detalle de la vida de los chortis, hasta llegar al punto de explicar qu tipo de costales usaban, qu tipo de banano cultivaban y en qu pocas, incluso hasta dnde loe llegaban los calzoncillos a los hombres (a seis pulgadas de distancia del tobillo) haciendo que la lectura sea colorida y minuciosa, aunque por momentos incmoda porque pareciera que estudiara a los chortis de manera pura, etnonostlgica.La mayor parte del tiempo de trabajo de todos los indgenas se invierteen el cultivo, la recoleccin y el almacenaje de los alimentos para el consumo domstico y las plantas industriales. Wisdom menciona: Sus ropas son hechas localmente de muselina importada, o tejidos en otras partes de Guatemala. Tampoco poseen mquinas de coser. Las camisas que visten las mujeres y los varones, as como los calzoncillos que usan, con confeccionados por las costureras ladinas. Por otro lado, la religin indgena representa una fusin de elementos paganos y catlicos. Las ms importantes festividades son celebradas como parte del ciclo agrcola, pero sus fechas coinciden con frecuencia con las de las fiestas prescritas por el calendario catlico. En ningn caso son conscientes los indgenas de las diferencias de origen de los elementos religiosos o ceremoniales de la cultura.El autor Metz coloca a los Chortis coincidiendo con Wisdom como un grupo relegado y olvidado del pas pero que est resurgiendo y se est reivindicando en la contemporaneidad. Tal vez este grupo llama la atencin de vez en cuando a los peridicos por sus altos ndices de desnutricin y hambre pero ahora da algo ms que hablar, y esto abarca el tema de etnicidad. Menciona que por mucho tiempo los mayas chorti fueron identificados como los ladinos de Chiquimula y que actualmente solo una fraccin de personas habla chorti, utiliza vestidos distintivos y se ha apegado a una religin civil.Metz habla en su libro sobre el nuevo trmino Maya y menciona que es necesario utilizarlo en cuanto se reproduce socialmente y se mantiene en el subconsciente de las personas. El trmino Maya es una forma de descolonizar a los indgenas. Cada vez ms grupos de indgenas han ganado atencin poltica y econmica que los ha hecho ganar un reconocimiento a nivel nacional e internacional. l rechaza el argumento de los antimayanistas que dicen que como lo indgenas no se proclamaron Mayas desde un inicio, entonces ahora cmo pueden nombrarse as si no lo son. Muchos califican a estos mayas como no autnticos.

Bibliografa

http://www.hondurastips.hn/culturas-vivas/chortis/http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/etnias/chortis.htmhttp://www.procesodigital.hn/reportajes/050605_Chortis.php