ChQ Draft Seminario Bogotá Mayo 2013

11
 1 La Misión Cultural Brasileña y el grupo Arte Nuevo: Disputas regionales por la hegemonía cultural e inscripción de la modernidad artística paraguaya (DRAFT, mayo 2013, Seminario Bogotá)  Charles Quevedo En el curso de un arco temporal relativamente breve   desde mediados de 1950 a  principios de 1960   , la producción plástica paraguaya, marcada por la inercia y el aislamiento crónico, experimentará un inusitado proceso de renovación y de inserción en los nuevos circuitos artísticos regionales. Un colectivo de artistas, el grupo Arte  Nuevo, será el principal protagonista de este proceso. En 1954, el Paraguay era un país de 1.300.000 habitantes, cuya población había sido diezmada en dos ocasiones anteriores, y se recuperaba de la cruenta guerra civil de 1947. Extremadamente inestable en lo político, soportó siete cambios presidenciales en un periodo de siete años, que va de 1947 a 1954, año en que el general Alfredo Stroessner se adueña del poder, en medio de luchas internas del gobernante Partido Colorado. Ante la ausencia de acciones privadas (como las de la burguesía industrial  brasileña en la década de 194 0) o de políticas culturales gubernamentales (como las del Estado brasileño a partir de 1940 o el argentino posterior a 1955), capaces de sostener  proyectos modernizadores de las instituciones artísticas, otras serán las vías de afianzamiento de una modernidad que tuvo sus primeras manifestaciones entre los años veinte y treinta. En lo que sigue queremos indagar cuáles fueron las condiciones de posibilidad de ese  proceso de inscripción d e la modernidad artística paragua ya en el espacio regional. La hipótesis que sostiene este trabajo es que diversos proyectos (diplomacia cultural  brasileña en un contexto de disputa re gional por la he gemonía; nu eva o rientación de la  política exterior paraguaya) y actores (colectivo de artistas, crítica, gestores culturales  paraguayos y brasileños) lograron reprimir los antagonismos ex istentes, y en función de estrategias que unificaban   en una coyuntura bien determinada    sus intereses,

description

Draft Seminario Bogotá Mayo 2013

Transcript of ChQ Draft Seminario Bogotá Mayo 2013

  • 1

    La Misin Cultural Brasilea y el grupo Arte Nuevo: Disputas regionales por la

    hegemona cultural e inscripcin de la modernidad artstica paraguaya

    (DRAFT, mayo 2013, Seminario Bogot)

    Charles Quevedo

    En el curso de un arco temporal relativamente breve desde mediados de 1950 a

    principios de 1960, la produccin plstica paraguaya, marcada por la inercia y el

    aislamiento crnico, experimentar un inusitado proceso de renovacin y de insercin

    en los nuevos circuitos artsticos regionales. Un colectivo de artistas, el grupo Arte

    Nuevo, ser el principal protagonista de este proceso.

    En 1954, el Paraguay era un pas de 1.300.000 habitantes, cuya poblacin haba sido

    diezmada en dos ocasiones anteriores, y se recuperaba de la cruenta guerra civil de

    1947. Extremadamente inestable en lo poltico, soport siete cambios presidenciales en

    un periodo de siete aos, que va de 1947 a 1954, ao en que el general Alfredo

    Stroessner se aduea del poder, en medio de luchas internas del gobernante Partido

    Colorado. Ante la ausencia de acciones privadas (como las de la burguesa industrial

    brasilea en la dcada de 1940) o de polticas culturales gubernamentales (como las del

    Estado brasileo a partir de 1940 o el argentino posterior a 1955), capaces de sostener

    proyectos modernizadores de las instituciones artsticas, otras sern las vas de

    afianzamiento de una modernidad que tuvo sus primeras manifestaciones entre los aos

    veinte y treinta.

    En lo que sigue queremos indagar cules fueron las condiciones de posibilidad de ese

    proceso de inscripcin de la modernidad artstica paraguaya en el espacio regional. La

    hiptesis que sostiene este trabajo es que diversos proyectos (diplomacia cultural

    brasilea en un contexto de disputa regional por la hegemona; nueva orientacin de la

    poltica exterior paraguaya) y actores (colectivo de artistas, crtica, gestores culturales

    paraguayos y brasileos) lograron reprimir los antagonismos existentes, y en funcin de

    estrategias que unificaban en una coyuntura bien determinada sus intereses,

  • 2

    hicieron posible el afianzamiento de un proyecto de inscripcin de la modernidad

    artstica en el Paraguay y en el espacio regional.

    1. Primeras experiencias modernas: Fragmentacin y dispersin

    Despus de 12 aos de ausencia, en abril de 1920, Andrs Campos Cervera (1888-1937)

    expone en el Saln del Belvedere, en Asuncin. La muestra del artista quien ms

    tarde sera conocido como Julin de la Herrera incluye varias obras realizadas

    durante su estada europea, principalmente por Madrid y Pars, e incluso una serie de

    motivos senegaleses pintados durante una corta permanencia en Dakar. Entre las piezas

    expuestas se encuentran pinturas de indudable filiacin fauvista, lenguaje totalmente

    inusual en una escena local signada por un arraigado retraimiento y desconexin con

    respecto a tendencias internacionales. La muestra caus honda impresin en este

    ambiente acostumbrado a ver el paisaje a travs de los viejos patrones de un

    convencionalismo acadmico y pintoresco (Pl, s/f: 116); e incluso alcanz un relativo

    xito econmico, en cuanto a la adquisicin de las obras exhibidas. Su obra posterior,

    centrada esencialmente en la cermica, propondr un dilogo con lo local/popular

    mediante la reelaboracin de la iconografa indgena o de escenas del universo rural

    (Rodrguez-Alcal, 2010: 38-39).

    La produccin de Jaime Bestard (1892-1965) y la de Ofelia Echage Vera (1904-1987)

    pueden inscribirse en el marco general de la orientacin preponderante en el espacio

    rioplatense, entre 1920 a 1940: la vinculada a los preceptos del Retorno al Orden. Este

    aspiraba a una recuperacin de la imagen figurativa, incorporando elementos de la

    abstraccin poscubista, el purismo y la pintura metafsica, junto con la reinterpretacin

    de modelos de la tradicin, especialmente los primitivos italianos (Lpez Anaya, 1997:

    141). Ignacio Nez Soler trabaja, a partir de la dcada de 1930, sobre las memorias del

    paisaje urbano asunceno, aludiendo a eventos polticos, celebraciones populares y a la

    nostalgia suscitada por espacios urbanos borrados por el progreso. La cuestin

    identitaria es abordada como rescate de la memoria. Al margen de cualquier filiacin

    acadmica, Nez Soler entreg una versin muy distintiva de arte ingenuo

    (Rodrguez-Alcal, 2010: 40).

  • 3

    Esta fase fundacional de la modernidad artstica paraguaya, que se evidencia entre 1930

    y 1950, aproximadamente, da lugar a un momento de autonomizacin, orientado a

    licenciar a las formas de sus anteriores funciones descriptivas (Rodrguez-Alcal,

    2010: 34). La modernidad paraguaya (al igual que las modernidades latinoamericanas)

    trabaja a la vez cuestiones relacionadas con la renovacin formal (ruptura) y urgencias

    identitarias, que vienen a sumarse a la agenda de la metrpoli. La particularidad

    paraguaya consiste en que las experiencias son fragmentarias y dispersas, sin que sea

    enunciada colectiva y programticamente la necesidad de lo moderno en el arte

    (Rodrguez-Alcal, 2001: 23).

    2. La accin diferida: Otros modos de narrar la modernidad

    La Primera Semana de Arte Moderno Paraguayo, momento de irrupcin del grupo Arte

    Nuevo en julio de 1954, es, podra decirse, la marca de una segunda etapa de la

    modernidad paraguaya. El grupo, cuyo ncleo estaba formado por Josefina Pl (1903-

    1999), Olga Blinder (1921-2008), Lil Del Mnico (1910-2002) y Jos Laterza Parodi

    (1915-1981), representa un momento, en cierta medida vanguardista-militante, en el

    sentido de la promocin poltico-pedaggica de lo moderno. La propuesta artenovista,

    difcil de caracterizar debido a su heterogeneidad, trabajar cuestiones que en alguna

    medida ya haban sido adelantadas durante las primeras experiencias modernas. En las

    creaciones del ncleo conviven: postulaciones cercanas al realismo social de cuo

    expresionista, alusiones al muralismo mexicano y a la obra de Cndido Portinari; cierta

    geometrizacin de orientacin cubo-constructivista, y estilizaciones que eventualmente

    apuntan hacia la no-figuracin (Rodrguez-Alcal, 2010). La dcada estar signada por

    el grupo Arte Nuevo, cuya importancia segn Escobar (2007: 393-394) se basara

    ms en su posicin estratgica y en su capacidad de aglutinar intentos dispersos,

    movilizar posibilidades y crear un clima de renovacin, que en el desarrollo de un

    programa sistemtico con principios bien definidos.

    Aun cuando Arte Nuevo aspirara a constituirse en algo as como un parteaguas en el

    plano simblico, proponiendo intentos de renovacin explcitos y colectivamente

    enunciados, al mismo tiempo constitua una operacin de relectura que exploraba las

  • 4

    posibilidades contenidas en las primeras experiencias modernas paraguayas. La

    cermica de Josefina Pl y Laterza Parodi retoma formas desarrolladas por Julin de la

    Herrera en la dcada de 1930, y las confronta con programas ms contemporneos

    desde nuevos territorios: las muestras internacionales y bienales en las que el arte

    paraguayo empieza a intervenir. La cermica artenovista incluso articula una conexin

    latente que lleva a la abstraccin. Se podra pensar esta recuperacin, en trminos de

    Hal Foster (2001), como una re-conexin con una prctica pasada que implica, al

    mismo tiempo, una desconexin de una prctica actual y/o el desarrollo de una nueva.

    El discurso de ruptura, que marca la irrupcin de las prcticas artenovistas, es

    acompaado por continuas alusiones a una genealoga que se remonta a Julin de la

    Herrera. Obras realizadas en los aos treinta por el artista, desaparecido haca ms de

    una dcada, son expuestas local e internacionalmente, junto a las de los integrantes de

    Arte Nuevo. La evocacin y los homenajes del artenovismo a Julin de la Herrera son

    constantes a lo largo de esos aos. El taller de grabado promovido por Lvio Abramo y

    el grupo Arte Nuevo, en 1956, fue denominado Taller de grabado Julin de la

    Herrera. Una nota publicada en La Tribuna, en julio de 1957, da cuenta de una

    exposicin de arte moderno habilitada en los salones del Instituto Cultural Paraguay-

    Brasil, en adhesin al homenaje a Julin de la Herrera, a quien se seala como el

    primer artista moderno del Paraguay. La coincidencia de la fecha de inicio de la

    Primera Semana con la conmemoracin de los 17 aos de la desaparicin del

    ceramista revisten ciertamente de un significado simblico la muestra.

    Acaso la historiografa del arte paraguayo ha enfatizado excesivamente el componente

    de ruptura presente en las prcticas de Arte Nuevo, desde una cierta matriz de lectura

    construida a partir de los escritos de los principales tericos del grupo (Ramiro

    Domnguez, Josefina Pl y Olga Blinder). Por el contrario, han quedado oscurecidas las

    continuidades existentes, el sentido de proceso que se despliega ante la mirada al

    practicar otras aproximaciones, otros recortes. La Primera Semana del Arte Moderno

    Paraguayo, erigida prcticamente en inicio del arte moderno en Paraguay como efecto

    performativo del discurso de sus promotores, representa ms bien la reactualizacin de

    los impulsos iniciales y las potencias contenidas en una modernidad previa.

  • 5

    Una preocupacin central de Arte Nuevo ser conquistar visibilidad en los circuitos

    artsticos latinoamericanos: internacionalizarse, que entonces significaba, ante todo,

    romper el aislamiento (Giunta, 2004: 30). El despliegue internacionalista del

    modernismo brasileo, a partir de la creacin de los Museos de Arte Moderno de So

    Paulo (MAM-SP) y de Rio de Janeiro (MAM-RJ), y las Bienales, a principios de la

    dcada de 1950, instal en primer lugar en la agenda del arte latinoamericano la

    necesidad de romper el aislamiento e incursionar en los nuevos circuitos en bsqueda de

    reconocimiento. Arte Nuevo promovi resueltamente la presencia, incorporacin y el

    reconocimiento de la produccin artstica paraguaya en los circuitos recientemente

    inaugurados. Al mismo tiempo se autoimpuso el deber de actualizar el arte

    paraguayo, lo cual era entendido entonces como elevar un arte atrasado al nivel del

    desarrollo internacional. Desde su irrupcin, Arte Nuevo orient todos sus esfuerzos al

    logro del objetivo de internacionalizar la plstica paraguaya. Las estrategias

    promovidas por la diplomacia brasilea en el Paraguay en un contexto de disputa con

    la Argentina por la hegemona regional, y la nueva orientacin de la poltica exterior

    paraguaya con el rgimen de Stroessner, contribuiran no poco en el logro de ese

    objetivo.

    3. Disputas regionales por la hegemona

    A partir de los aos treinta, las relaciones entre Brasil y Argentina se desarrollan en un

    clima de tirantez. Brasil ve una Argentina agresiva y expansionista, que busca aislarlo y

    que va abriendo camino para asegurarse la hegemona continental. Ambos pases

    adoptarn trayectorias divergentes y manifiestamente antagnicas con respecto a su

    poltica exterior en la dcada siguiente (Garca, 2011: 82-84). Las posturas diferentes de

    ambos pases, a lo largo esos aos, se tradujeron no solamente en disputas poltico-

    econmicas, sino que tuvieron asimismo su correlato en las prcticas culturales. A

    finales de los aos cuarenta, entre 1947 y 1949, con la creacin de tres museos de arte

    en So Paulo y Rio de Janeiro, y la Bienal de So Paulo, Brasil pone en marcha un

    formidable dispositivo de gestin cultural. A travs de estos emprendimientos

    culturales, el Estado brasileo se propone como un Estado progresista y promotor de

  • 6

    una nueva avanzada artstica, y desde entonces, disputar abiertamente la hegemona

    cultural que Argentina haba gozado en el pasado.

    A lo largo de la historia, el Paraguay siempre fue objeto de disputa entre los gobiernos

    argentino y brasileo. Como consecuencia de la derrota en la Guerra contra la Triple

    Alianza (1864-1870), el Paraguay se volvi de facto en una dependencia de la

    Argentina, de su puerto y de sus capitales. Asimismo se produce un giro de las lites

    asuncenas hacia el horizonte cultural porteo. A finales del siglo XIX, los cuadros

    paraguayos completaban su formacin superior en Argentina: los profesores reciban

    becas para continuar estudios en la provincia de Entre Ros, los oficiales de carrera

    pasaban por el colegio militar de Buenos Aires. A lo largo de la era liberal en Paraguay

    (1904-1940), la Argentina se desempe como actor externo dominante en reemplazo

    de Brasil (Mora, 1993: 139). Durante los aos cuarenta, el presidente brasileo Getulio

    Vargas promovi un conjunto de acciones orientadas a hacer frente a la hegemona

    argentina. Su visita a Asuncin en 1941 cre las bases para ese objetivo. El Brasil

    ofreci becas a oficiales paraguayos y firm con el Paraguay acuerdos econmicos,

    culturales y militares, incluyendo la concesin de una zona franca en Santos. Sin

    embargo, a pesar de los esfuerzos brasileos, en el periodo 1946-1954, la poltica

    exterior paraguaya daba preeminencia a la vinculacin con la Argentina de Pern,

    aunque conservando relaciones cordiales con Brasil y los Estados Unidos (Mora, 1993:

    80-81). Con la llegada al poder del general Alfredo Stroessner, en 1954, la poltica

    exterior paraguaya cambiara ostensiblemente de orientacin, marcando el inicio del

    declive de la influencia argentina. Stroessner, con el propsito de neutralizar la

    tradicional influencia argentina, e intentando manipular el equilibrio regional de poder

    con el fin de obtener ventajas, intensific las relaciones con el Brasil. Empez a mirar

    hacia el Este en la bsqueda de una nueva ruta comercial. El Brasil, por su parte, trat

    desde la dcada anterior de aumentar su influencia en la regin, suministrando ayuda

    para el desarrollo a naciones clientes, como Paraguay, Uruguay y Bolivia. En ltima

    instancia, Brasil persegua el objetivo de constituirse en la nacin hegemnica de

    Amrica del Sur (Mora, 1993: 96-97).

  • 7

    En agosto de 1941, Getulio Vargas firma un decreto que establece el marco para la

    ejecucin de intercambios, especialmente en el rea de educacin, representando el

    inicio de un vasto programa de diplomacia cultural que sera conocido ms tarde como

    Misin Cultural Brasilea (Cintra Nepomuceno, 2001: 8).

    La Misin Cultural Brasilea (MCB) en Asuncin, instituida entre 1941 y 1944,

    constituye junto con la de Montevideo (1940), el ms antiguo programa implementado

    en la regin por el Departamento Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del

    Brasil, Itamaraty (Cintra Nepomuceno, 2001: 8-9). Oficialmente, recin en marzo de

    1952, el programa de acciones educativas y culturales en suelo paraguayo pasa a existir

    como Misin Cultural Brasilea. Las acciones culturales de la Misin estaban

    destinadas inicialmente a la enseanza de la lengua y la literatura portuguesa, as como

    al intercambio entre profesionales de reas tcnicas y de educacin. En la Facultad de

    Filosofa, la Misin desplegaba considerables esfuerzos, ya que se consideraba que de

    all saldran aquellos que diseminaran el pensamiento de aproximacin con el Brasil: la

    lite intelectual. Por eso, Itamaraty consideraba como un acierto las intervenciones en

    esa Facultad (Reiter Chedid, 2010: 79). La historiadora brasilea Daniele Reiter Chedid

    cita un prrafo de un informe confidencial de 1953, dirigido a la Divisin Cultural de

    Itamaraty, en donde las intenciones de la Misin se hacen explcitas:

    Nuestro trabajo, que abarca desde la escuela primaria hasta la escuela

    secundaria y la superior, deja marcas en el alma paraguaya y podemos

    afirmar que de no mediar solucin de continuidad y seguimos en este

    rumbo, dentro de algunos aos, tendremos en Paraguay a la lite y

    gran parte del pueblo atrados por nuestra cultura e identificados con

    ella (apud Reiter Chedid, 2010: 71).

    La apuesta brasilea estaba basada en el potencial de modificar las relaciones entre los

    dos pases, de superar las mgoas1 histricas, a travs de la intervencin activa en el

    campo cultural paraguayo. En numerosos documentos remitidos por la Misin a

    Itamaraty, como el citado ms arriba, se enuncia claramente la necesidad de influir en

    1 resentimientos, en portugus.

  • 8

    las lites polticas e intelectuales paraguayas, con el objetivo de allanar el camino para

    una aproximacin brasilea al Paraguay, y en ltima instancia, reemplazar la

    supremaca argentina.

    La prensa de la poca registra la intensa intervencin del jefe de la Misin Cultural,

    Albino Peixoto, en los principales ncleos activos de la comunidad cultural asuncena,

    entre los cuales se encontraban el Centro de Artistas Plsticos del Paraguay (CAPP) y la

    Asociacin Amigos del Arte, que conjuntamente con el Centro Cultural Paraguayo-

    Americano y la Casa Argentina eran los espacios en donde se desarrollaban las

    actividades relacionadas con las artes plsticas (exposiciones, cursos, charlas,

    concursos, etc.). Se pueden percibir al mismo tiempo muchas evidencias del acentuado

    giro que emprendern determinadas fracciones de las lites intelectuales y artsticas

    hacia el horizonte cultural brasileo. Reviste de especial inters el proceso de

    vinculacin de Josefina Pl a los circuitos artsticos brasileos, mediado por la Misin

    Cultural, teniendo en cuenta que la artista ser una de las principales promotoras y

    terica del grupo Arte Nuevo.

    Entre enero y marzo de 1953 se publican en el peridico La Tribuna varios artculos

    firmados por Josefina Pl relacionados con la cultura brasilea. En enero aparece una

    resea del libro La poesa paraguaya. Historia de una incgnita, escrito por Walter

    Wey, escritor y crtico brasileo, integrante de la Misin Cultural Brasilea. En

    materiales posteriores publicados en marzo de ese ao, Interpretando al Brasil, Danzas

    populares brasileas e Invencin de Orfeo, Josefina Pl desarrolla penetrantes anlisis

    sobre varios aspectos de la cultura brasilea. A invitacin de la Misin Cultural,

    Josefina Pl pronuncia ese mismo ao una conferencia sobre La personalidad del

    mdico y poeta brasileo Jorge Lima, en la Facultad de Filosofa, como parte de un

    ciclo de conferencias acerca de temas histricos y culturales, con la participacin de

    intelectuales paraguayos y brasileos. Estas intervenciones de Josefina Pl son, sin

    duda, un gesto de reciprocidad ante el reciente inters en la cultura y artistas paraguayos

    inaugurado por los brasileos, y, por otra parte, son las seales de un proceso de

    vinculacin a los circuitos brasileos que ser decisivo para la inscripcin de la

    modernidad artenovista en el espacio regional.

  • 9

    La potente diplomacia cultural desarrollada por el Brasil no solo consisti en el envo de

    intelectuales y muestras de artistas brasileos al Paraguay, sino que tuvo una estrategia

    ms sutil. De la misma manera, se ocup de llevar a artistas e intelectuales paraguayos

    al Brasil como demostracin del genuino inters existente all por su produccin y, en

    general, por el desarrollo de la cultura paraguaya. Era, asimismo, una forma de

    confirmar a los paraguayos de que ahora estaban dadas las condiciones para un

    autntico intercambio cultural.

    En setiembre de 1953, algunos meses antes de la apertura de la segunda edicin de la

    Bienal, Josefina Pl y Jos Laterza Parodi viajan a So Paulo, invitados por el MAM-

    SP, para exhibir sus obras en cermica. La muestra incluye, adems, un importante

    conjunto de obras de Julin de la Herrera, que ocupan un lugar destacado en ella.

    Posteriormente, las obras se exhibieron en el local de la Biblioteca Municipal Castro

    Alves de Rio de Janeiro, a invitacin de la Escuela de Arte de Brasil.

    4. Inscripcin regional de la modernidad artstica paraguaya

    El Paraguay es invitado a travs de la Misin Cultural a participar, por primera vez, en

    la Bienal de So Paulo, cuya segunda edicin se realizaba en diciembre de 1953. La

    tarea de seleccin de los integrantes de la representacin paraguaya recae en el Crculo

    de Artistas Plsticos del Paraguay. El proceso de seleccin provoca tensiones entre

    miembros del Crculo y desata una disputa entre un pequeo sector encabezado por

    Josefina Pl e integrado por Olga Blinder, Lil Del Mnico y Jos Laterza Parodi, que

    declara objetivos renovadores, y toma distancia de los principales referentes del

    Crculo de Artistas Plsticos: Roberto Holden Jara, Jaime Bestard y Pablo Alborno.

    Como secuela de la discrepancia mencionada, el sector disidente funda el grupo Arte

    Nuevo, y promueve su primera muestra: la Primera Semana de Arte Moderno

    Paraguayo, del 17 al 24 de julio de 1954. El grupo ya haba producido anteriormente,

    en 1952, un documento que ser conocido ms tarde como Manifiesto del Arte Moderno

    Paraguayo. En el mismo se hace explcita referencia a la necesidad de renovacin de la

    plstica paraguaya. Un mes despus de la Primera Semana, del 18 de agosto al 4 de

    setiembre, obras de los principales promotores del grupo Arte Nuevo (Blinder, Del

  • 10

    Mnico, Pl y Laterza), adems de piezas de Julin de la Herrera, son exhibidas en

    Buenos Aires, en la galera de la Sociedad Argentina de Artistas Plsticos, ubicada en

    un pasaje de la calle Florida. En esa ocasin, Olga Blinder tiene oportunidad de conocer

    al crtico de arte argentino Jorge Romero Brest. Las primeras seales de reconocimiento

    del colectivo artenovista vienen de Buenos Aires, ciudad que hasta entonces permaneca

    como el referente en materia cultural en el imaginario de las lites paraguayas. Sin

    embargo, sern los contactos institucionales entre Brasil y Paraguay (con la mediacin

    de la Misin Cultural Brasilea), los factores decisivos para la inscripcin de la

    modernidad promovida por el grupo Arte Nuevo.

    En 1956 llega a Asuncin, invitado por la Misin Cultural, el maestro del grabado

    brasileo Livio Abramo, quien junto a Oswaldo Goeldi y Carlos Oswald conforman el

    grupo de los primeros grandes grabadores modernos del Brasil. Con la venida de Livio,

    ganarn mayor consistencia y densidad los intercambios artstico-institucionales que

    resultarn fundamentales para la inscripcin de las propuestas de arte moderno

    promovidas por Arte Nuevo. Livio crea el Taller de Grabado Julin de la Herrera,

    dirigido desde 1956 hasta 1960 por Olga Blinder, Lotte Schulz y Mara Adela Solano

    Lpez. Posteriormente, la Misin Cultural promueve la formacin de la Escolinha de

    Arte, fundada por Augusto Rodrigues, segn el mtodo de educacin por el arte de

    Herbert Read, y a cargo de Olga Blinder. Livio mantuvo, a partir de su primera estada

    en Asuncin, estrecho contacto con el circuito artstico paraguayo, principalmente con

    el grupo Arte Nuevo. En 1956, los cuadros de Blinder formaron parte de la exposicin

    colectiva Retrospectiva de la pintura paraguaya, realizada en la galera de la Sociedad

    de Arquitectos de So Paulo. Poco despus, su obra fue vista en el MAM-SP.

    En la IV Bienal de So Paulo (1957), el colectivo Arte Nuevo ya tiene mayora en la

    representacin paraguaya. Las esculturas de dos artenovistas, Josefina Pl y Jos

    Laterza Parodi, obtienen el Premio Arno, primera distincin internacional para la

    plstica moderna del Paraguay. En aos sucesivos se multiplicar la presencia de la

    plstica paraguaya en el exterior, as como los signos de reconocimiento en forma de

    distinciones y premios otorgados a los artistas. La participacin de las representaciones

    paraguayas en las bienales de So Paulo cumpli un papel fundamental en el proceso.

  • 11

    Las estrategias de aproximacin al Paraguay impulsadas por la Misin Cultural

    Brasilea, en el marco de una disputa por la hegemona con la Argentina, y el giro de la

    poltica exterior paraguaya en la bsqueda de una salida al Este, con Stroessner, crearon

    coyunturalmente un marco favorable para la afirmacin e inscripcin de la plstica

    moderna paraguaya en el mbito regional. El proceso ser consumado recin en la

    dcada de 1960, en que la plstica paraguaya adquiere rasgos de actualizacin formal y

    se muestra temporalmente sincronizada con la produccin del espacio regional

    inaugurado en la dcada anterior.