Christian martín rodríguez

17
De Christia n Martín Rodrígue z. La Palma, isla bonita.

Transcript of Christian martín rodríguez

1. De Christian Martn Rodrguez. 2. Introduccin. Municipios. Vulcanismo. Erupciones histricas. Teoras sobre un tsunami. Vegetacin. Paisajes. Naturaleza con atractivo. Fauna. Proteccin del medio ambiente. Los aborgenes. Divisin territorial prehispnica. Palo canario. Bola canaria. Otros deportes. 3. La isla tiene una superficie de 708,32 km (9,45% del territorio canario) y una poblacin de 87.324 habitantes (INE, enero de 2010). Su territorio es muy abrupto, alcanzando los 2.426 m en el Roque de los Muchachos, punto ms elevado. En el tercio norte se encuentra una gran depresin de origen erosivo que forma la Caldera de Taburiente, declarada Parque Nacional en 1954. Desde el centro de la isla hasta el sur, en la llamada Cumbre Vieja, hay una serie de volcanes entre los que se encuentran el de San Antonio, el Volcn de San Juan y el Tenegua (ltima erupcin volcnica terrestre de Espaa en 1971). La Palma tambin posee el Parque Natural de Cumbre Vieja y el Parque Natural de Las Nieves, as como una serie de entidades protegidas de menor tamao y grado de proteccin. 4. Barlovento Brea Alta Brea Baja Fuencaliente Garafa Los Llanos de Aridane El Paso Puntagorda Puntallana San Andrs y Sauces Santa Cruz de La Palma Tazacorte Tijarafe Villa de Mazo La Palma est dividida en 14 municipios: 5. La Palma, como el resto de Canarias, es una isla de origen volcnico. Con una edad geolgica estimada en 2 millones de aos, es una de las ms jvenes del archipilago. Surgi de un volcn submarino situado a 4.000 metros bajo el nivel del mar. El edificio volcnico de la isla posee una altitud de 6.500 m desde la plataforma abisal del Atlntico, encontrndose en l todos los tipos de rocas volcnicas. La isla se divide en dos zonas climticas bien diferenciadas mediante una cadena de volcanes denominada Cumbre Vieja. En la zona sur existen volcanes todava en activo. La ltima erupcin tuvo lugar en 1971 en la punta meridional de la isla, en el municipio de Fuencaliente. De esa erupcin surgi el volcn Tenegua, que sigue estando en el punto de mira de los cientficos por seguir candente. La zona norte est dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y la erosin, que emergi hasta una altura de 3.500 msnm. Esta caldera es el mayor crter emergido del mundo. 6. 1470-1492: Montaa Quemada o Volcn de Tacande 1585: Volcn de Tajuya, en el municipio de El Paso 1646: Volcn de Martn o de San Martn 1677: Volcn Fuencaliente 1712: Volcn de El Charco 1949: Volcn San Juan (crteres del Duraznero, Hoyo Negro y Llano del Banco) 1971: Volcn Tenegua Los datos de estas erupciones se han obtenido a travs de los crteres, los campos de cenizas y la longitud de las coladas de lava. La actividad volcnica es un riesgo constante. Aunque est concentrada en la zona sur de la isla, existen teoras que predicen que una erupcin podra volver inestable la zona occidental de la isla y caer al mar. Un estudio de los aos 90 descubri que la Cumbre Vieja se encuentra llena de agua, debido a la porosidad de la piedra. 7. Existe una teora segn la cual una erupcin volcnica podra calentar el agua que se encuentra dentro de la Cumbre Vieja haciendo que esta explotase. Afortunadamente, la explosin por vapor de agua en el interior de un volcn o caldera es ms bien un fenmeno raro, ya que suele predominar la formacin de giseres en este caso. En algunos casos de las Islas Canarias (como sucede en Lanzarote) se da esta posibilidad, aunque por la sequedad del clima es necesario arrojar un balde de agua en una abertura para que se produzca la erupcin de vapor. En la erupcin de 1949 se pudo comprobar cmo se abri una falla, de forma que la parte sur de la isla se hundi cuatro metros en el Atlntico, lo que apoya esta teora. En caso de cumplirse, es posible que se generase un tsunami de dimensiones catastrficas. 8. Debido a su formacin y localizacin, La Palma presenta una gran variedad de paisajes, debido a la diversidad de ecosistemas que presenta, desde los ridos costeros hasta la muy hmeda formacin boscosa de la laurisilva, adems de bosques de pinares y un ecosistema de alta montaa. Toda esta diversidad le ha dado los sobrenombres de La Isla Bonita y La Isla Verde. La isla no slo recibe agua a travs de precipitaciones, sino que adems y lo hace a travs de la lluvia horizontal. Los vientos alisios traen nubes a una cota baja chocando con el relieve de forma constante durante casi todo el ao, formando brumas que la vegetacin, especialmente la laurisilva, condensa, produciendo este fenmeno conocido como lluvia horizontal. Un ejemplo de aprovechamiento de este hecho en las especies vegetales, es el caso del pino canario, que al tener sus hojas en forma de agujas actan como filtro condensador y permiten que la bruma precipite sobre el pie del rbol. 9. Los Paisajes de la isla se componen de cuatro colores principales, el negro del basalto y la lava solidificada en forma de malpas, el rojo de la toba volcnica, el verde de la densa vegetacin y el eterno azul del Ocano Atlntico y del limpsimo cielo. De norte a sur de la isla, con mayor predominio en la mitad norte, existen barrancos profundos por donde discurre el agua depositada en las cumbres. En la zona norte y central se encuentran bosques de pinos y fayal- brezal, en la zona noreste laurisilva y en la zona sur-suroeste, tierras volcnicas debido a la reciente actividad volcnica. Sin embargo, esto es una leve aproximacin de lo que puede dar de s la isla, teniendo paisajes tan espectaculares como son el mar de nubes o las majestuosas laderas interiores de la Caldera de Taburiente, entre muchos otros. 10. Destaca por encima de todo el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, situado en el centro norte de la isla, coincidiendo con el accidente geogrfico de La Caldera de Taburiente, de 7 km de eje mximo. Aparte de sus magnficas vistas, tiene aspectos realmente llamativos como son el Roque Idafe o el riachuelo de La Caldera, nica corriente de agua continua de las islas Canarias. En cuanto a la vegetacin, el Pino Canario es el rey casi absoluto en toda la Caldera. La isla de La Palma concentra los nicos torrentes de caudal continuo de las Islas Canarias y se encuentran dentro de este parque nacional. 11. Entre las especies endmicas de la isla se encuentra: La graja La paloma rabiche Medusas y Erizos de mar en algunas playas Ciempis venenosos El pinzn Palmero Multitud de especies de insectos, sobre todo escarabajos. 12. Desde 1983, el bosque de laurisilva Los Tilos est catalogado como Reserva de la Biosfera por la Unesco. En 2002 se ampli esta declaracin a toda la isla. La Palma fue la primera isla canaria en albergar un lugar de este tipo. Por otro lado se encuentra el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente as como otros entornos sujetos a diferentes frmulas de conservacin segn establece la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. EL Gobierno de Canarias aprob el Plan Territorial Especial del Uso Turstico de La Palma (PTE), que incluye la construccin, en los prximos aos, de 4 a 5 campos de golf de 18 hoyos con sus respectivos hoteles y villas de lujo. Uno de ellos, el Aridane Golf, invadira el Paisaje Protegido de Tamanca, que adems es Lugar de Inters Comunitario (LIC) con varias especies endmicas de fauna y flora en peligro de extincin. El proyecto tiene dos sentencias desfavorables del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC). 13. Los primitivos habitantes de La Palma eran los benahoaritas, auaritas o awara. En el momento de la conquista, estaba dividida en 12 cantones. Los primeros textos sobre La Palma datan de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Aunque faltan datos concretos al respecto, se calcula que la poblacin en ese momento, poda oscilar en torno a los 4.000 habitantes. Los aborgenes vivan fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos y recolectaban frutos y races con los que elaboraban una especie de harina a la que llamaban "gofio", hecha con races de helecho y amagantes, que tostaban y molan. 14. 1 Aridane (Mayantigo). Que se extenda por gran parte del Valle de Aridane (los actuales municipios de El Paso, Los Llanos y Tazacorte). 2 Tihuya (Chedey). Que se extenda desde el anterior hasta la montaa de Tamanca. Abarcara las zonas actualmente conocidas como Tajuya, Todoque, Puerto Naos, La Laguna y parte de Las Manchas. 3 Tamanca (Tamanca). Se extenda hasta el Charco. Abarcara parte de lo que es hoy Las Manchas. 4 Ahenguareme (Echentire y Azuquahe). Correspondera al actual Fuencaliente. 5 Tigalate (Juguiro y Garehagua). Aparece en ocasiones denominado tambin como Mazo. Abarcara el territorio del municipio de Mazo actual. 6 Tedote (Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce). Corresponde a Santa Cruz de la Palma y Las Breas. 7 Tenagua (Atabara). Corresponde a Puntallana. 8 Adeyahamen (Bediesta). Corresponde al actual municipio de San Andrs y Sauces. 9 Tagaragre (Tediaba y Autinmara). Correspondera a Barlovento 10 Tegalgen (Bediesta). Abarcara el actual Garafa 11 Tijarafe (Atogmatoma). Abarcara los actuales municipios de Tijarafe y Puntagorda. 15. El juego del palo canario es un arte marcial que se prctica entre dos jugadores que, sin llegar a hacer contacto con el cuerpo del adversario, realizan un combate con palos. El juego del palo, en su origen, no tena carcter ldico, sino que era un mtodo de combate que algunos creen ya utilizado por los canarios pre coloniales. En la isla de La Palma, existen dos clubes miembros de la Federacin del Juego del Palo, el Club Escuela-El Paso y el Club Grupo Galgun.Estos clubes participan en la Liga del Juego del Palo, en la que compiten equipos de La Palma, Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura. Pese a carecer de clubes, se sigue manteniendo la tradicin en forma de exhibiciones, especialmente en las fiestas religiosas. El Estilo Vidal es originario de Garafa. 16. Similar al juego francs de la petanca, la bola canaria se prctica poco en la actualidad a nivel regional aunque en la isla existen varios equipos y canchas. Bsicamente consiste en sumar equipos mediante el lanzamiento de unas bolas que hay que dejar lo ms cerca posible de un objeto llamado mingue o boliche. Se juega en un terreno rectangular de arena o tierra de entre 18 y 25 m de largo y un ancho de entre 3,5 y 6 m. En La Palma hay aficin a este juego, participando activamente en las competiciones celebradas tanto a nivel insular como regional. 17. -Ciclismo: durante el ao se llevan a cabo varias competiciones de ciclismo, destacando la modalidad de ciclismo de montaa. -Motocross: en la isla hay varios circuitos, en ellos suelen celebrarse pruebas habitualmente, algunas de ellas valederas para el Campeonato Regional de Motocross de Canarias. -Rallyes de tierra: durante todo el ao se llevan a cabo competiciones de rally de tierra en La Palma, algunas de ellas son puntuables en el Campeonato de Rallyes de Tierra de Canarias. -Parapente: este deporte se prctica en la Isla desde hace aproximadamente 20 aos y aunque no es mayoritario se prctica, sobre todo por visitantes forneos. En varias ocasiones se ha organizado en el mes de diciembre una prueba de la Liga Nacional. La zona ms importante de vuelo es Puerto Naos, adems de Barlovento, Risco de la Concepcin, Puntallana, etc.