Ciclo Cardíaco

7
Abarca todos los eventos que van desde la final de una sístole a una sístole inicia y termina en un lugar. Sistema especial de conducción: - Nodo Sinusal o sinoatrial: ubicado en la desembocadura de la vena cava superior, el marcapasos. Dispara el potencial de despolarización. Vel de conducción (aurícula 1m/seg). - Vías Internodales. - Nodo Auriculoventricular: retarda impulso. - Haz de His. - Fibras de Purkinge: terminan en el subendocardio, por lo que la corriente eléctrica va de adentro hacia afuera (endocardio a epicardio), estructuras vecinas al endocardio como los músculos papilares son los primeros en despolarizarse, contrayéndose, halando las cuerdas tendinosas y evitando que la sangre expulsada de los ventrículos pase a los atrios; (repolarización de epicardio a endocardio). Primero se ve la despolarización celular, seguido de las ondas QRS del EKG y seguido de la contracción cardiaca (sístole). En el caso contrario, primero se ve la repolarización celular, seguido de la onda T y seguido de la relajación cardiaca (diástole). Potenciales de acción en células de automatismo cardiaco poseen un potencial de reposo inestable (puede ser por constante Ca +2 y Na + o salida de K + ), es decir, no termina de repolarizarse y ejerce de nuevo una desporalización, lo hacen indefinidamente. A expensas del acortamiento de la duración diastólica se generan mayor número de ciclos por minuto (frecuencia cardiaca) o latidos, lo contrario sucede reduciendo el número de ciclos por minuto. En aproximadamente 1 segundo que tarda cada ciclo, sístole ocupa 0,33 segundos y diástole ocupa 0,66 segundos. Ciclo Sistema cardiovascular es un circuito completamente cerrado, por lo que los ventrículos bombean la misma cantidad de sangre en una unidad de tiempo. A pesar de esto, el ventrículo izquierdo requiere más fuerza debido a que debe distribuir la sangre hacia

description

Ciclo cardíaco

Transcript of Ciclo Cardíaco

Abarca todos los eventos que van desde la final de una sstole a una sstole inicia y termina en un lugar.Sistema especial de conduccin: Nodo Sinusal o sinoatrial: ubicado en la desembocadura de la vena cava superior, el marcapasos. Dispara el potencial de despolarizacin. Vel de conduccin (aurcula 1m/seg). Vas Internodales. Nodo Auriculoventricular: retarda impulso. Haz de His. Fibras de Purkinge: terminan en el subendocardio, por lo que la corriente elctrica va de adentro hacia afuera (endocardio a epicardio), estructuras vecinas al endocardio como los msculos papilares son los primeros en despolarizarse, contrayndose, halando las cuerdas tendinosas y evitando que la sangre expulsada de los ventrculos pase a los atrios; (repolarizacin de epicardio a endocardio).Primero se ve la despolarizacin celular, seguido de las ondas QRS del EKG y seguido de la contraccin cardiaca (sstole). En el caso contrario, primero se ve la repolarizacin celular, seguido de la onda T y seguido de la relajacin cardiaca (distole).Potenciales de accin en clulas de automatismo cardiaco poseen un potencial de reposo inestable (puede ser por constante Ca+2 y Na+ o salida de K+), es decir, no termina de repolarizarse y ejerce de nuevo una desporalizacin, lo hacen indefinidamente.A expensas del acortamiento de la duracin diastlica se generan mayor nmero de ciclos por minuto (frecuencia cardiaca) o latidos, lo contrario sucede reduciendo el nmero de ciclos por minuto. En aproximadamente 1 segundo que tarda cada ciclo, sstole ocupa 0,33 segundos y distole ocupa 0,66 segundos.CicloSistema cardiovascular es un circuito completamente cerrado, por lo que los ventrculos bombean la misma cantidad de sangre en una unidad de tiempo. A pesar de esto, el ventrculo izquierdo requiere ms fuerza debido a que debe distribuir la sangre hacia todo el cuerpo, y adems que a nivel perifrico hay mayor resistencia, esto se nota al ver el tamao de su pared muscular.Estructura del corazn en la vida fetal: ventrculo izquierdo y derecho, cul es ms grueso?Las vlvulas con sus componentes (cuerdas tendinosas y msculos papilares) tienen una funcin especfica: permitir el flujo sanguneo en un solo sentido. Existen diversas alteraciones que comprometen estos componentes, entre los cuales se encuentra: Estenosis valvular: la vlvula est estrechada, slida, rgida por lo que dificulta el paso del fluido en el sentido normal. Insuficiencia valvular: la vlvula es incapaz de retener fluido, es decir, permite el regreso o la regurgitacin sangunea, sentido anormal. No afecta el flujo en sentido normal.Nmero de Reynolds (flujo sanguneo laminar o turbulento) qu factores determinan el nmero de Reynolds? (importante para saber si puede haber soplos: explicar su causa)Gasto es directamente proporcional a la presin e inversamente proporcional a la resistencia. Periodos de sstole ventricular: Contraccin isomtrica: aparentemente no hay modificacin en la longitud de las fibras musculares, pero si aumenta tensin de la pared, aqu la presin intraventricular est aumentando y el volumen de sangre permanece constante (isovolumtrica), esto es debido a que los grandes vasos se encuentran en distole y poseen una presin mayor que la de los ventrculos (80mmHg), por lo que las vlvulas semilunares estn cerradas, lo mismo sucede con las auriculoventriculares, ya que la presin de los ventrculos supera la de los atrios. Previa despolarizacin ventricular (complejo QRS). Vaciamiento, expulsin, bombeo, eyeccin: existe modificacin en la longitud de las fibras musculares, se da la contraccin muscular, que hace que la presin intraventricular sobrepase la presin de los grandes vasos, por lo que se abren las vlvulas semilunares y se eyecta la sangre, por lo que el ventrculo queda casi vaco (disminuye sangre). Las vlvulas auriculoventriculares permanecen cerradas.

Periodos de distole ventricular: Relajacin isomtrica: aparentemente no hay modificacin en la longitud de las fibras musculares, pero si disminuye tensin de la pared, aqu la presin intraventricular est disminuyendo y el volumen de sangre permanece constante (isovolumtrica), por lo que las vlvulas semilunares se cierran (presin diastlica de grandes vasos es mayor 80mmHg). Aun as, la presin no ha cado por debajo de la presin de los atrios, por lo tanto tampoco puede recibir la sangre de estos, gracias a que las vlvulas auriculoventriculares se encuentran cerradas. Previa repolarizacin ventricular (onda T).Desde el inicio del ciclo las vlvulas auriculoventriculares han estado cerradas, esto implica que los atrios han tenido tiempo suficiente para llenarse, acumulacin de sangre, teniendo en cuenta que el sistema circulatorio es un circuito cerrado. Presin dentro del atrio aumenta progresivamente. Llenado rpido o pasivo: presin intraventricular disminuye hasta estar por debajo de la presin intraatrial, lo que genera una apertura de las vlvulas auriculoventriculares y permite el paso de la sangre hacia el ventrculo. Llenado lento o activo: debido a que se mantiene la diferencia de presiones, las vlvulas auriculoventriculares siguen abiertas, por lo tanto, la sangre que contina llegando a los atrios pasa directamente a los ventrculos, es decir, no se acumula en los atrios. Sstole atrial o pre-sstole ventricular: se da la contraccin de la musculatura atrial, lo que termina de llenar los ventrculos de sangre. Previa despolarizacin atrial (onda P).Existe un fenmeno en cuanto a presiones muy llamativo: al momento de expulsar la sangre de los ventrculos la PA aumenta. Tras el vaciamiento la PA disminuye, pero en un momento, se da un aumento pequeo de la PA. Esto se debe al cierre de las vlvulas semilunares que retienen la regurgitacin del fluido cuando la Presin ventricular se hace inferior a la Presin de los grandes vasos.Fonocardiograma: sonidos generados cuando se cierran las vlvulas. Sonidos cardiacos S1 o R1: primer sonido o ruido, largo y de tono bajo. (LUP o PUN).Ocurre cuando se da el cierre de vlvulas auriculoventriculares, coincide con la SSTOLE, es decir, se puede comprobar con el pulso. S2 o R2: segundo sonido o ruido, corto y de tono alto. (DUP o TAC).Ocurre cuando se da el cierre de vlvulas semilunares, coincide con la DISTOLE.En algunas personas es posible escuchar S3 (llenado rpido del ventrculo), sobretodo en personas delgadas, inclusive S4 (contraccin atrial).

Ciclo CardacoEs un suceso de procesos que repiten en un tiempo determinado. Fenmenos que ocurren en el corazn desde el comienzo de un latido hasta el inicio del siguiente, o desde el final de un latido hasta el final del siguiente. Desde el inicio de una sstole hasta el comienzo de una sstole siguiente, ah se incluye la distole. El sistema cardiovascular est constituido por dos grandes circuitos, uno mayor que va desde el ventrculo izquierdo hasta la aurcula derecha y uno menor que va desde el ventrculo derecho hasta la aurcula izquierda, esta dos circulaciones tienen grandes diferencias, la mayor aporta nutrientes a muchos tejidos, tiene muchos mecanismos de autorregulacin y de control, es un circuito de alta presin, de alta resistencia mientras que la circulacin menor es todo lo contrario.El ciclo parte de un circuito y puedo empieza de cualquier parte de este. Lo que manda un ventrculo es lo mismo que bombea el otro, el ventrculo izquierdo es ms grueso porque tiene que hacer ms fuerza debido a que la resistencia perifrica es mucho ms grande y es dada principalmente por las arteriolas y las arterias pequeas, la pared del ventrculo derecho es ms delgada porque los vasos pulmonares no oponen tanta resistencia, es decir se dejan llenar. El trabajo es lo que define esto, entonces el trabajo del ventrculo izquierdo es mayor.Presiones del ventrculo, en sstole la del ventrculo es la misma que la de la circulacin sistmica.La circulacin pulmonar15-20 mmHg Sstole4-12 mmHg DistoleEn el corazn aparte de las paredes, ventrculo, tabique, tenemos las vlvulas conformadas por otras estructuras que se llaman valvas y estas estn unidas a las cuerdas tendinosas y estas estn unidas a los msculos papilares y los msculos papilares. La despolarizacin ventricular se inicia en el tercio medio superior del tabique de endocardio a epicardio, y la repolarizacin de epicardio a endocardio, los msculos papilares son de las primeras estructuras del corazn que van a recibir la corriente elctrica y por esto son las primeras estructuras que inician la contraccin ventricular, y si ellos se comienzan a contraer y mantienen las vlvulas cerradas para que el fluido no pase del ventrculo a la aurcula, lo que hace que una vlvula se abra o se cierre est determinada por el mismo flujo, el gradiente de presin, la contraccin o relajacin de estos msculos. Las heridas corto punzantes pueden seccionar el aparato valvular auriculoventricular, tambin las enfermedades reumticas, el Chagas, el anticuerpo contra el estreptococo b hemoltico del grupo a y puede crear estenosis o insuficiencia. Hay personas que nacen con las valvas que sobresalen y generan un prolapso cardiaco, es comn en mujeres y genera dolor, hay uno muy comn que es el prolapso de la vlvula mitral. La funcin de las vlvulas semilunares es permitir el paso en un solo sentido, de los ventrculos a los grandes vasos y evitar el reflujo, esto genera vibraciones que pueden generar sonidos. Hay una patologa que es la vlvula aortica bivalva y puede causar una sintomatologa parecida a una estenosis mezclada con insuficiencia.La contraccin de todas las vlvulas y la despolarizacin del corazn no se da toda al mismo tiempo debido a el nodo AV.El flujo es el paso de un lquido debido a un gradiente de presin y puede haber resistencia, el flujo ira directamente proporcional al gradiente de presin e inversamente proporcional a la resistencia, va hacia donde hay menos presin. Flujo es gasto cardiaco, es la presin arterial sobre la resistencia perifrica.De la aurcula derecha al ventrculo derecho para que la sangre pase debe haber un gradiente de presin, debe ser mayor en la aurcula que en el ventrculo.La contraccin de las aurculas aporta sangre a los ventrculos.Al nivel de las aurculas, cerca de la llegada de las venas pulmonares se pueden desarrollar focos de arritmias.Ciclo cardacoLa sstole ventricular tiene dos etapas: -Contraccin isomtrica o isovolumtrica: aparentemente no hay contraccin ni alargamiento de las fibras pero hay aumento de la tensin del tono muscular. Si se aumenta la tensin aumenta la presin intraventricular. El ventrculo est desporalizado, recibe la corriente elctrica y la pared del ventrculo inicalmente se contrae -Expulsin, vaciamiento o eyeccin:La distole ventricular tiene:-Relajacin isomtrica o isovolumtrica:-Llenado rpido-Llenado lento-Sstole auricular o presstole ventricular