CICLO DOS

6
1 PLANIFICACIÓN Praxis: Interactuando y aprendiendo el vocabulario entre amigos Sordos y Oyentes. Objetivo: Interactuar con la población Sorda mediante el vocabulario adquirido durante el desarrollo de las praxis y reforzar las falencias existentes en la población Oyente. Instrumentos Materiale s Responsables Fechas Test Tablero Marcador Cámaras Anyin Katerin Martínez Velasco. Geraldine Isaza Rojas. Maira Alejandra Roa Ariza. 21-09- 2016 Descripción: Las investigadoras tendrán cada una su tarea, ya que se van a integrar los niños Sordos con los Oyentes, allí se le indicara a cada estudiante Oyente que deber hacer y de qué manera (elegir un niño Sordo y hacer la seña para que él le califique, luego deletrear la palabra por medio del alfabeto dactilológico y que el Sordo la escriba), al igual que con apoyo de la docente titular se le explicara a los Sordos como realizar el ejercicio.

Transcript of CICLO DOS

Page 1: CICLO DOS

1 PLANIFICACIÓN

Praxis: Interactuando y aprendiendo el vocabulario entre amigos Sordos y Oyentes.Objetivo: Interactuar con la población Sorda mediante el vocabulario adquirido

durante el desarrollo de las praxis y reforzar las falencias existentes en la

población Oyente.

Instrumentos Materiales Responsables Fechas

Test

TableroMarcadorCámaras

Anyin Katerin Martínez Velasco.

Geraldine Isaza Rojas.

Maira Alejandra Roa Ariza.

21-09-2016

Descripción: Las investigadoras tendrán cada una su tarea, ya que se van a

integrar los niños Sordos con los Oyentes, allí se le indicara a cada estudiante

Oyente que deber hacer y de qué manera (elegir un niño Sordo y hacer la seña

para que él le califique, luego deletrear la palabra por medio del alfabeto

dactilológico y que el Sordo la escriba), al igual que con apoyo de la docente titular

se le explicara a los Sordos como realizar el ejercicio.

Una de las investigadoras será la encargada de la cámara, para poder tener el

video como evidencia.

2 EJECUCIÓN

PROCESO LECTO-ESCRITURAL, INTERACCION SOCIAL, LENGUA DE SEÑAS.

Page 2: CICLO DOS

Para dar inicio a esta praxis, una de las docentes investigadoras se dirigirá al

salón de la población Sorda, donde con ayuda de la docente titular le explicará a

los estudiantes que deberán formar una fila para ser llevados al salón de los niños

de 4°, donde se presentaran y van a interactuar con los estudiantes oyentes.

Mientras tanto otra de las investigadoras estará con los estudiantes oyentes,

dando las instrucciones referentes a la llegada de los niños Sordos (los niños

sordos vendrán a preguntar el vocabulario visto y a reforzar las falencias que se

presenten, además este vocabulario que sea realizado por los estudiantes Sordos,

los niños oyentes deberán escribirlo en el tablero, así reconocer lo aprendido por

ambas poblaciones).

Al llegar los estudiantes Sordos se ubicaron frente a los oyentes, luego se les da la

indicación de lo que se va a realizar, cada estudiante oyente pasara al frente y

elegirá a un estudiante sordo para hacer una seña, el sordo observara la seña y la

calificará, luego el oyente escribirá la palabra en el tablero, la deletreará en el

alfabeto dactilológico al sordo, quien deberá escribirla de nuevo.

La tercera investigadora se encargará del manejo de la cámara y la toma de

evidencias.

Anexo.

Pronombres: Yo, tu, el, ella, usted, nosotros.

Días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado,

domingo.

Familia: Mama, papa, hermanos, abuelos.

Animales: Perro, gato, gallina, gallo, conejo, cerdo, caballo, burro, sapo,

loro, pollito, oveja, toro, vaca, pez, mariposa, gusano, cebra, león, cocodrilo,

pájaro, elefante, serpiente, oso, hipopótamo, jirafa, ballena.

Colores: Naranja. Amarillo, negro, blanco, rosado, azul, rojo, café, verde,

gris, morado.

Page 3: CICLO DOS

3 REFLEXIÓN

No hubo un buen inicio, ya que las investigadoras se sintieron perdidas al

desarrollar la praxis.

Al iniciar a aplicar la praxis, se debió pedir ayuda a la docente titular de los

sordos para poder dar una clara explicación a las dos poblaciones.

Hizo falta autoridad por las investigadoras a la hora de manejar el

comportamiento de los estudiantes, ya que la docente titular de los oyentes

debió intervenir en algunas ocasiones.

La cámara no estaba bien ubicada, porque una de las investigadoras debió

manejarla y por esto no quedaron bien los videos.

4 EVALUACIÓN

Al ejecutar la praxis se presentaron inconvenientes con la cámara pues el salón es

estrecho y no se pudo captar de cerca las evidencias de la escritura por parte de

los Sordos.

Por otro lado se vieron las fortalezas de las docentes al tener un buen dominio de

las señas que los estudiantes oyentes aprendieron e hicieron hacia los Sordos.

Además del cumplimiento del horario y el objetivo establecido.

Page 4: CICLO DOS

Evaluación

El trabajo entre investigadoras, asesores y docentes titulares continúo siendo el

adecuado, ya que todos fueron responsables en cada una de sus tareas

asignadas, lo cual fue de gran ayuda para mejorar la relación entre investigadoras

y poblaciones.

Esto permitió dar un avance al proyecto de investigación en cuanto a la solución

del problema como a su innovación (Aplicación móvil educativa), creando así

bocetos, frame y guiones, los cuales han permitido tener una base para la

realización de este producto. Además, al iniciar las actividades propias de la

investigación, los estudiantes demostraron timidez al enfrentarse con una

población que domina una lengua desconocida, sin embargo, las acciones

permitieron que los dos grupos se relacionaran y comunicaran de forma empírica.

En cuanto a las actividades planeadas, se ejecutaron según los objetivos

planteados y en los horarios establecidos sin ningún tipo de interrupción. En un

primer caso, el diario de campo en formato de video permitió captar cada preciso

momento de interacción y comunicación entre las dos poblaciones lo que no

hubiera sido posible al usar solo registro escrito. El test de Lengua de Señas fue

llamativo para los estudiantes oyentes siendo aceptado por ellos y aplicado en su

totalidad. Finalmente, la lista de chequeo posibilitó la observación de las ocasiones

en que ellos se relacionaban y comunicaban en sitios o espacios determinados.

Page 5: CICLO DOS