Ciclo menstrual normal

8

Click here to load reader

description

Aporte muy bueno acerca del ciclo menstrual normal. Realizado por mis compañeros. Donde nos explica como es la función de las hormonas y como se presenta durante este periodo.

Transcript of Ciclo menstrual normal

Page 1: Ciclo menstrual normal

LOJA- ECUADOR

DOCENTE:

Dr. Ernesto Ortiz

“FISIOLOGIA REPRODUCTIVA”

INTEGRANTES:

Gabriela Condolo . Jonathan Rojas. Patricio Ruales.

Page 2: Ciclo menstrual normal

CICLO MENSTRUAL NORMAL

El ciclo menstrual normal, se puede dividir en dos partes: el ciclo ovárico y el ciclo uterino. El ciclo ovárico puede dividirse además en fases folicular y luteínica, en tanto que el ciclo uterino se divide en las fases proliferativa y secretora correspondientes. Las fases del ciclo ovárico se caracterizan como sigue:

1. Fase folicular:

La retroalimentación hormonal promueve, el desarrollo ordenado de un solo folículo dominante, que debe madurar a la mitad del ciclo y prepararse para la ovulación. La

duración promedio de la fase folicular humana varía entre 10 y 14 días, y la variabilidad de esta duración es la causa de la mayor parte de las variaciones en la duración total del ciclo.

2. Fase luteínica:

Abarca el tiempo transcurrido entre la ovulación y el principio de la menstruación, con una duración promedio de 14 días.

El ciclo menstrual normal varía entre 21 y 35 días, con dos a seis días de flujo sanguíneo y un promedio de pérdida de sangre de 20 a 60 ml.

Útero

CAMBIOS CÍCLICOS DEL ENDOMETRIO

Hay cambios histológicos cíclicos del endometrio de la mujer adulta. Estos cambios prosiguen de manera ordenada como reacción a la producción hormonal cíclica de los ovarios, El ciclo histológico del endometrio se puede considerar mejor en dos partes: las glándulas endometriales y el estroma circundante. Los dos tercios superficiales del endometrio constituyen la zona que prolifera y que acaba por desprenderse con cada ciclo si no sobreviene el embarazado. Esta porción cíclica del endometrio se conoce como decidua funcional, y está compuesta por una zona intermedia profunda (capa esponjosa) y una zona compacta superficial (capa compacta). La decidua basal es la región más profunda del endometrio y no experimenta proliferación mensual importante: mejor dicho, es la encargada de la regeneración endometrial después de cada menstruación.

Page 3: Ciclo menstrual normal

FASE PROLIFERATIVA

Después de la menstruación, la decidua basal está compuesta por glándulas primordiales y estroma denso escaso en su localización adyacente al miometrio. La fase proliferativa se caracteriza por crecimiento mitótico progresivo de la decidua funcional como preparación para que se implante el embrión en respuesta a las concentraciones circulantes crecientes de estrógenos. Después de iniciarse la fase proliferativa, el endometrio es relativamente delgado (1 a 2 mm). El cambio predominante que se observa durante esta época es la evolución de las glándulas endometriales al principio rectas, estrechas y cortas para convertirse en elementos más largos y tortuosos.

FASE SECRETORA

Durante el ciclo típico de 28 días, la ovulación se produce el día 14. En el plazo de 28 a 72 horas después de acontecer la ovulación, el inicio de la secreción de progesterona produce un cambio en el aspecto histológico del endometrio hacia la fase secretora, denominada así por la presencia clara de productos secretores eosinófilos ricos en proteínas en la luz glandular. En contraste con la fase proliferativa, la fase secretora del ciclo menstrual se caracteriza por los efectos celulares de la progesterona además de los producidos por los estrógenos. En general, los efectos de la progesterona son opuestos a los efectos de los estrógenos, y hay una disminución progresiva en la concentración de los receptores de estrógenicos en las células endometriales. Como resultado, durante la segunda mitad del ciclo sobreviene antagonismo de la síntesis de DNA inducida por los estrógenos y de la mitosis celular.

Menstruación

En ausencia de implantación, se interrumpe la secreción glandular y ocurre una desintegración irregular de la decidua funcional. El resultado del desprendimiento de esta capa del endometrio, es el proceso denominado menstruación. La destrucción del cuerpo amarillo (lúteo) y de su producción de estrógenos y progesterona es la causa más directa del desprendimiento. Al desaparecer los esteroides sexuales, hay un espasmo profundo de las arterias espirales que, por último, produce isquemia endometrial. De manera simultánea, se produce desintegración de los lisosomas y liberación de enzimas proteolíticas, que promueven en mayor grado aún la destrucción del tejido local. A continuación se desprende esta capa del endometrio, y deja a la decidua basal como el origen del crecimiento endometrial subsecuente. Durante todo el ciclo menstrual se producen prostaglandinas, y su concentración más alta ocurre durante la menstruación. La prostaglandina F2a (PGF2a ) es una sustancia vasoconstrictora potente que produce vasoespasmo arteriolar ulterior e isquemia endometrial. La PCF2? produce también contracciones miometriales que disminuyen el flujo sanguíneo local de la pared uterina, y que pueden servir además para la expulsión física del tejido endometrial desprendido desde el útero.

DATA ENDOMETRIAL

Page 4: Ciclo menstrual normal

Durante largo tiempo se ha creído que para valorar la “normalidad” del desarrollo endometrial, valían los cambios histológicos observados en el endometrio secretor como consecuencia del pico de la LH. Desde 1950, se creía que sabiendo que una mujer había ovulado era posible obtener una muestra de endometrio mediante biopsia endometrial, y así determinar si el estado del endometrio correspondía al momento preciso del ciclo. Tradicionalmente, se ha pensado que cualquier diferencia superior o de mas de dos días entre la fecha cronológica y la histológica era diagnostico de un proceso patológico denominado defecto de fase lútea. Esta alteración se ha relacionado tanto con infertilidad ( a través del fallo en la implantación), como con aborto temprano.

Sin embrago la evidencia más reciente muestra que la biopsia endometrial como diagnostico de infertilidad o de aborto temprano es de poca utilidad.

Ovario

Desarrollo del folículo del ovario

Hacia la vigésima semana de la gestación, el número de ovocitos es máximo, a un nivel de seis a siete millones. Simultáneamente y con un nivel máximo en el quinto mes de gestación) ocurre atresia de los ovocitos seguida con rapidez por atresia folicular. Al nacer, solo quedan en el ovario un a dos millones de ovocitos, y durante la pubertad sólo se dispone para la ovulación de 300.000 de los seis a siete millones originales de ovocitos. De éstos, sólo ovularán por último 400 a 500, y en el momento de la menopausia, el ovario estará compuesto primordialmente por tejido de estroma denso con sólo raros ovocitos residuales intercalados.

En la mujer no hay formación de oogonios o mitosis después del nacimiento. Como los ovocitos entran en la etapa de diploteno de descanso de la meiosis en el feto y persisten en esta etapa hasta la ovulación, se habrán sintetizado durante ésta Fran parte del ácido desoxirribonucleico (DNA), las proteínas y el ácido ribonucleico mensajero (mRNA) necesarios para el desarrollo del embrión antes de la implantación, En la etapa de diploteno, el oogonio está rodeado por una sola capa de 8 a 10 células de la granulosa para formar el folículo primordial. Los oogonios que no quedan rodeados de la manera apropiada por células de la granulosa experimentan atresia.

Paro meiótico de los Ovocitos y readopción de la actividad

La meiosis (proceso de la célula germinal para reducción de la división) se clasifica a menudo en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. La profase de la meiosis I se subdivide aún en cinco etapas: leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

Los oogonios difieren de los espermatogonios en que sólo se forman una célula hija final (ovocito) a partir de cada célula precursora, con eliminación del material genético en exceso en tres cuerpos polares. Cuando los oogonios en desarrollo empiezan a entrar en la profase I meiótica, se conocen como ovocitos primarios. Este proceso se inicia burdamente durante la octava semana de gestación. Sólo los oogonios que entran en la meiosis sobrevivirán a la onda de atresia que barre el ovario fetal antes del nacimiento. Los ovocitos detenidos en la profase (en la etapa tardía de diploteno o “dictiato”) se conservarán así hasta el momento de la ovulación, en que se reasumirá el proceso de la meiosis. Se cree que el mecanismo de dicha estasis mitótica es un inhibidor de la maduración del ovocito (OMI) producido por las células de la granulosa. Este inhibidor logra

Page 5: Ciclo menstrual normal

acceso al ovocito a través de las uniones de intervalo que lo conectan con el montículo de células de la granulosa que lo rodean. Mediante la secreción rápida de LH durante la mitad del ciclo, las uniones de intervalo se transtornan, las células de la granulosa ya no están más conectadas con el ovocito y se permite que se readopte la meiosis I.

DESARROLLO FOLICULAR.

El desarrollo folicular es un proceso dinámico que prosigue desde la menarquía hasta la menopausia. Tiene como finalidad permitir el reclutamiento mensual de una cohorte de folículos y, por último, la liberación de un solo folículo maduro dominante durante la ovulación cada mes.

FOLÍCULOS PRIMORDIALES.

Page 6: Ciclo menstrual normal

El reclutamiento y el crecimiento iniciales de los folículos primordiales son independientes de las gonadotropinas y afectan a un grupo durante varios meses. Sin embargo, no se conocen aún los estímulos responsables encargados de la agrupación del conjunto específico de folículos en cada ciclo. Durante la etapa folicular primordial, poco después del reclutamiento inicial, la FSH adopta el control de la diferenciación y el crecimiento foliculares y permite que siga diferenciándose una cohorte de folículos. Esto señala el cambio del crecimiento independiente de gonadotropina hacia el dependiente de ésta. Los primeros cambios que se observan son crecimiento del ovocito y ampliación de la capa única de células foliculares granulosas en una capa múltiple de células cuboideas. La disminución de la progesterona durante la fase luteínica y la producción en estos momentos a partir del ciclo previo permiten el incremento de la FSH que estimula el crecimiento folicular.

FOLÍCULO PREANTRAL.

Durante los varios días que siguen a la desintegración del cuerpo lúteo (amarillo) prosigue el crecimiento de la cohorte de folículos bajo el influjo de la hormona estimulante del folículo. El ovocito que está aumentando de tamaño secreta, a continuación, una sustancia rica en flucoproteinas, la zona pelucida, que lo separa de las células de la granulosa circundantes (excepto para la unión de intervalo mencionada). Con la transformación desde folículo primordial hasta preantral, prosigue la proliferación mitótica de las células de la granulosa que lo rodean, Al mismo tiempo proliferan las células de teca en el estroma limítrofe de las células de la granulosa. Ambos tipos de células funcionan de manera sinergista para producir estrógenos que se secretan hacia la circulación general. Durante esta etapa del desarrollo, cada uno de los miembros al parecer idénticos debe seleccionarse para el dominio o experimentar atresia. Es probable que el folículo destinado a la ovulación se haya seleccionado antes de este momento, aunque no ha podido dilucidarse aún el mecanismo de dicha selección

FOLÍCULO PREOVULATORIO

Los folículos preovulatorios se caracterizan por un antro lleno de líquido que está compuesto por plasma con secreciones de las células de la granulosa. En este momento las células de la granulosa, se han diferenciado en mayor grado aún hasta convertirse en una población heterogénea. El oocito se conserva en contacto con el folículo mediante un pedículo de células de la granulosa especializadas conocido como montículo germinal (cumulus oophourus).

La elevación de los niveles de concentración de estrógenos, produce una reacción negativa en la secreción de FSH. A la inversa, la LH experimenta regulación bifásica por acción de los estrógenos circulantes. A concentraciones más bajas, los estrógenos son inhibidores para la secreción de LH. A concentraciones más altas, incrementan la secreción de esta hormona. Esta estimulación requiere una concentración sostenida de estrógenos (> 200 pg/ml) durante más de 48 horas. A su vez las elevadas concentraciones de estrógenos producen un efecto positivo de reacción (feed back) y una secreción importante en forma de ola de LH. Al mismo tiempo que sucede esto la interacción estrógeno FSH a nivel local del folículo dominante estimula los receptores LH en las células de la granulosa (capa interna del folículo ovárico). De esta manera la exposición de concentraciones alta de LH ocasiona una reacción específica del folículo dominante: el resultado final es la luteinización (formación del cuerpo amarillo) de las células de la granulosa, la producción de progesterona y el desencadenamiento de la ovulación.

Page 7: Ciclo menstrual normal

En general, la ovulación acontece en un folículo único maduro (folículo de De Graaf) entre 10 y 12 horas después del pico (elevación máxima) de LH ó entre 34 y 36 horas desde el inicio del incremento a mitad del ciclo de LH.

Los esteroides sexuales no son los únicos reguladores del desarrollo folicular a través de las gonadotropinas,. Se han identificado dos peptidos derivados de células de la granulosa que tienen funciones opuestas en la retroalimentación hipofisiaria . El primero de ellos, o inhibina, se secreta en dos formas: A y B. La inhibina B se secreta sobre todo en la fase folicular y es estimulada por FSH en tanto la inhibina A tiene acción principal en la fase luteínica. Ambas formas actúan inhibiendo la síntesis y secreción de FSH. El segundo péptido, activita, estimula la secreción de FSH desde la hipófisis y potencia su acción sobre el ovario. Es probable que haya otros numerosos reguladores intraovaricos semejantes a la inhibina y a la activita, cada uno de los cuales puede desempeñar una función básica en la promoción del proceso ovulatorio normal. Algunos de ellos son factor del crecimiento del tipo insulina 8ILGF), factor del crecimiento epidérmico (EGF), factor de transformación del crecimiento (TGF)? TGF-ß1, factor del crecimiento fibroblastos ß (ß-FGF) IL-

1, TNF-?, inhibidor de la maduración del oocito (OMI) y renina-angiotensina.

OVULACIÓN

La fase rápida de secreción de LH a la mitad del ciclo es la causa del incremento impresionante de las concentraciones locales de prostaglandinas y enzimas proteolíticas en la pared folicular. Estas sustancias debilitan de manera progresiva la pared folicular y permiten, por ultimo, que se forme una perforación. La ovulación representa con mayor probabilidad una expulsión lenta del oocito a través de esta abertura en el folículo, más que el entallamiento de la estructura folicular. De hecho, se han registrado mediciones directas de las presiones intrafoliculares y no s4e ha podido demostrar este suceso explosivo.

FASE LUTEÍNICA

Estructura del cuerpo amarillo. Después de la ovulación, la corteza folicular restante se transforma en el regulador primario de la fase luteínica: el cuerpo lúteo (amarillo). Las células de la granulosa y membranosas que quedan en el folículo empiezan a captar líquidos y desarrollan el pigmento amarillo característico de la luteína a causa del cual ha recibido

su nombre. Estas células son estructuras secretoras activas que producen progesterona, que brinda apoyo al endometrio de la fase luteínica. Por añadidura, se producen estrógenos e inhibina A en cantidades importantes. A diferencia del proceso que ocurre en el folículo en desarrollo, la membrana basal del cuerpo amarillo degenera para permitir que los vasos sanguíneos en proliferación invadan las células luteinitas de la granulosa en respuesta a la secreción de factores angiogenos, como el factor del crecimiento endotelial vascular. Esta respuesta angiógena permite que entren grandes cantidades de hormonas luteínicas en la circulación general.

Page 8: Ciclo menstrual normal

Fuente del gráfico: Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad (Leon Speroff y Marc A. Fritz)

Función y regulación hormonales

Los cambios hormonales de la fase luteínica se caracterizan por una serie de interacciones de retroalimentación negativa diseñadas para producir regresión del cuerpo amarillo si no sobreviene el embarazo. Los esteroides del cuerpo amarillo (estradiol y progesterona) producen retroalimentación central negativa lo mismo que disminución de las secreciones del FSH y LH. La secreción sostenida de ambosesterioides disminuirá los estímulos para el reclutamiento folicular subsecuente. De manera semejante, la secreción luteínica de inhibina potencia también la supresión de hormona estimulante del folículo. En el ovario, la producción local de progesterona inhibe el desarrollo y el reclutamiento ulteriores de folículos adicionales.

La función sostenida del cuerpo lúteo (amarillo) depende de la producción sostenida de LH. En ausencia de esta estimulación, el cuerpo lúteo regresará de manera invariable después de 12 a 16 días y formará el cuerpo flanco de tipo cicatrizal. Sin embargo, no está claro el mecanismo preciso de luteólisis, y es muy probable que abarque también factores paracrinos locales. En ausencia de embarazo, el cuerpo lúteo experimenta regresión y se desvanecen las concentraciones de estrógenos y progesterona. Esto, a su vez, elimina la inhibición central de la secreción de gonadotropina y permite que se incrementen de nuevo las concentraciones de FSH y LH, y recluten otra cohorte de folículos.

Si sobreviene el embarazo, la gonadotropina coriónica humana placentaria (hCG) imitará la acción de la LH y estimulará de manera sostenida el cuerpo lúteo para que secrete progesterona. Por tanto la implantación con buenos resultados tiene como consecuencia apoyo hormonal para permitir la conservación sostenida del cuerpo lúteo y del endometrio. Las pruebas obtenidas