Ciclos ( Tutorial )

2
Analizar las interaciones y repeticiones de forma, color y razón social a través de una composición multimedial. UDEA Ayacucho, la calle más larga de la ciudad de Medellín de gran recorrido histórico, co- nocida en sus inicios como “la calle de Don Pedro Santamaría” luego fue renombrada como “la calle de la amargura” y después de la guerra de la independencia se le llamo “Ayacucho” en honor a la batalla que dió la libertad a Perú. Su transformación ha sido evidente con el paso del tiempo, actualmente las dis- tintas dinámicas sociales y culturales se han cemntrado en el comercio. En este proyecto analizamos las interaciones y aspectos formales de la calle de ayacu- cho entre la carrera 42 y 43., repeticio- nes de colores, formas y razón social. OBJETIVOS FUBA IUSH Observar patrones repetitivos en la calle de Ayacucho de carácter visual. Establecer conexiones entre las distintas razo- nes sociales encontradas en el sector elegido. Diseñar una instalación multimedia que exponga la información recolectada en la investigación. http://neonadaismo2011.blogspot.com.co/2013/12/18-medellin-de- terioro-y-abandono-de-su.html

description

La División de Investigaciones de la Fundación Universitaria de Bellas Artes viene trabajando en la consolidación de espacios de creación y apropiación tecnológica, con el propósito de fortalecer la cultura investigativa en la comunidad académica. Estos encuentros han propiciado el diálogo crítico para la resolución de preguntas y la creación transdisciplinar desde el trabajo colaborativo. Estos acercamientos a su vez están articulados al Encuentro Internacional de Arte de Medellín 2015, MDE15.

Transcript of Ciclos ( Tutorial )

Page 1: Ciclos ( Tutorial )

Analizar las interaciones y repeticiones de forma, color y razón social a través de una composición multimedial.

UDEA

Ayacucho, la calle más larga de la ciudad de Medellín de gran recorrido histórico, co-nocida en sus inicios como “la calle de Don Pedro Santamaría” luego fue renombrada como “la calle de la amargura” y después de la guerra de la independencia se le llamo “Ayacucho” en honor a la batalla que dió la libertad a Perú.

Su transformación ha sido evidente con el paso del tiempo, actualmente las dis-tintas dinámicas sociales y culturales se han cemntrado en el comercio. En este proyecto analizamos las interaciones y aspectos formales de la calle de ayacu-cho entre la carrera 42 y 43., repeticio-nes de colores, formas y razón social.

OBJETIVOS

FUBA

IUSH

Observar patrones repetitivos en la calle de Ayacucho de carácter visual.

Establecer conexiones entre las distintas razo-nes sociales encontradas en el sector elegido.

Diseñar una instalación multimedia que exponga la información recolectada en la investigación.

http://neonadaismo2011.blogspot.com.co/2013/12/18-medellin-de-terioro-y-abandono-de-su.html

Page 2: Ciclos ( Tutorial )

PASO A PASO

MATERIALESStripboardAtmega328 con el bootloader ya cargadoServo motoresPotenciómetroRegulador de voltajeResistencias 220Ω y 10kΩCables macho-machoCable de extensiónTornillos, tuercas, arandelas surtidosCautín, estaño y pomada de soldarHerramientasLuces ledTablas de madera o cartón para el soportePapelLapiceros o marcadores

1

1

2

3

2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

1413 15

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.

Adquirir un plano para construir el arduino según el plano con los materiales mencionados.

Programar el arduino con el siguiente código.

Soldar con el cautín los puntos correctos en la stripboard usando la pomada y el estaño.

Ensamblar los circuitos con el arduino y la protoboard como se muestra en la imagen. Verificando que los mo-tores funcionen.

4 Diseñar la estructura que dará soporte al armono-gráfo, los circulos que van ligados al motor y los brazos que sostendrán la herramienta de dibujo. Perforar el centro de cada una de las piezas. 5 Una vez cortadas y perforadas

cada una de las piezas, ensam-blarlas utilizando tornillo, tuerca y arandela como se muestra en la imagen, verificando que halla un movimiento continuo y fluido.

En nuestro caso en particular utilizamos los engranajes para generar distintos movimientos, los brazos siempre deben ubicarse en uno de los extremos del circulo supe-rior, el servomotor dara movimiento al circulo central y este a su vez por medio de los engranes dara movimien-to a los demás.

Un armonográfo es un aparato mecánico que dibuja el movimiento de trayectos pendulares. Estos movimien-tos ciclicos generan hermosas figuras lineales. A través de la programación de arduino se pueden semejar estos movimientos.

Para mas información visita el siguiente link: http://www.cs.utah.edu/~elb/siggraph/Syllabus2014.pdfAllí encontrarás todo el tutorial completo de programación del arduino para crear un armonograma.