cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de...

120

Transcript of cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de...

Page 1: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´
Page 2: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´
Page 3: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´
Page 4: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´
Page 5: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas

del Centro de Investigación Científica de Yucatán A C, y forma parte del proyecto titulado

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE Jatropha curcas MEDIANTE TÉCNICAS

BIOTECNOLÓGICAS con apoyo de la BIORED bajo la dirección delDr. Víctor Manuel

Loyola .

Page 6: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco infinitamente a DIOS, por que sin su fortaleza y

sabiduría, no hubiera sido posible levantarme de duros golpes, porque me enseñó con

su amor a luchar y valorar las dos cosas más preciadas: la vida y a la familia.

Al CONACYT por la beca No. 265339 otorgada durante el tiempo de esta

formación.

Al Dr. Víctor M. Loyola Vargas¸ por haberme permitido formar parte de su grupo

de alumnos, por brindarme su apoyo académico durante el tiempo que permanecí en

su laboratorio desde la licenciatura.

A la MC. Rosa M. Galaz Avalos, por su dedicación hacia cada uno de los

experimentos que poníamos en marcha, por enseñarme las técnicas necesarias, pero

sobre todo por su apoyo incondicional desde que llegué a la ciudad, y por haberme

brindado una valiosa amistad.

A mi PADRE: por enseñarme a luchar hasta el último minuto de vida, por aferrarte

a mis manos el día en que partiste y motivaste a seguir en PIE y a no DECAER a

caminar siempre hacia la cima, GRACIAS PAPÁ por tu amor, por tu entereza y

valentía. A mi MADRE: por tantos sacrificios para darme la mejor educación, por

cada noche en vela, porque sacrificaste comodidades, por incomodidades, por llevarme

de la mano y decirme una y otra vez tu puedes, no decaigas, sigue, animo, todo

eso me permitió concluir esta etapa más.

A mis compañeros y amigos de LAB-24. Laura Rodríguez, Cristy Catzin, Heydi,

Marisa Morales, Sara Hernández, Yuri Espinosa, Celia Uc, Ruth Márquez, Ariana

Pérez, Pedro Xool, Filiberto Collí, Miguel Uc, Geovany Nic, Jorge García, Caleb

Reyes, Hugo Méndez, Randy Aviléz, Benjamín Ayil, Jacobo Pérez; Asi También De

La UBBMP: Yusira Cab, DINORA Canseco, Norma Mukul, Jony Avilez, Yesenia Díaz

Jorge Xool, De La Unidad De Materiales: Joel García, Anahy, Biotecnología: y

Energía Renovable: Nancy, Denisse y Gonzalo, por todos los momentos compartidos,

Page 7: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

desvelos y diversiones que disfrutamos en esta etapa pero sobre todo por

permitirme conocerlos y regalarme su bella y valiosa amistad.

Así también a mis profesores, los cuales sin su ayuda no hubiera sido posible

culminar esta etapa y permitir formarme como MC.

Agradezco de manera especial a: MC. Gonzalo Herrera, Dr. José Walner Cadenas

Acuña, Dr. Arquímedes Oramas Vargas y Lic. José Del C. Herrera, por su apoyo

para los determinados gastos de titulación.

Page 8: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

DEDICATORIAS

Este trabajo está realizado por el esfuerzo y entrega de muchos años, y en especial

a: A MIS PADRES: José Manuel Cadenas Acosta+ lo dedico a tu memoria, lucha y

valentía por enfrentarte a la VIDA, porque después de la MUERTE me has

demostrado que siempre estás conmigo, protegiendo de peligros y ayudando a no

desfallecer ante adversidades, te amo y extraño en cada momento; Ma. Teresa

González Pérez, eres mi mayor tesoro y por quien me he esforzado desde que

perdimos a nuestro pilar, por ti MADRE he llegado a donde estoy y que hemos

pasado adversidades, caídas, malos momentos los cuales se borran al ver tu sonrisa y

mirada cada DIA, TE AMO MADRE.

A MI ABUELA.DORA ACOSTA DE LOS SANTOS, por ser mi GRANDMOTHER y

enseñarme a que en esta vida los tropiezos y caídas no importa siempre y cuando

te sepas Levantar con el pie derecho, me has enseñado a saber vivir con FÉ

A MI GRAN FAMILIA (CADENAS Y GONZÁLEZ) por la distancia, de los años,

donde ocasioné las preocupaciones y nostalgias, pero muy por encima de todo a base

de SACRIFICIOS pudimos lograr esto LOS ADORO.

A MIS AMIGAS(OS) de años de locuras, que con cada uno he compartido y me han

dado todo su apoyo y confianza para formar parte de mi vida, por aconsejarme en

el momento justo: Sandra Barrosa, Isa Almeida, Xochitl Alejo, Josefina Adriano,

Karen Sánchez, Tomasa Montero, Dorothy Rosique, Jenifer Vidal, Lupita Torres;

Walner Cadenas, Iván Ramos, Freddy Cruz Y Cristian Candelero, porque la distancia

no importa para llevar una amistad.sincera.desde muy lejos.

Page 9: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

i

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 6

ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 6

1.1. JATROPHA CURCAS ................................................................................................................ 10

1.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ................................................................................................. 11

1.1.2. MORFOLOGÍA VEGETAL ........................................................................................................... 11

1.1.3. IMPORTANCIA DEL CULTIVO ..................................................................................................... 13

1.1.4. COMPONENTES QUÍMICOS ...................................................................................................... 15

1.1.5. AMBIENTE O LOCALIDAD .......................................................................................................... 15

1.2. BIOSÍNTESIS DE LÍPIDOS EN PLANTAS ........................................................................................ 16

1.2.2. ÁCIDO GRASO SINTASA. .......................................................................................................... 21

HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 30

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 30

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 30

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 30

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 33

MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 33

ESTRATEGIA EXPERIMENTAL ............................................................................................................. 33

........................................................................................................................................................... 34

2.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 35

2.2.1. ALINEAMIENTO DE SECUENCIAS DE AMINOÁCIDOS ................................................................. 36

2.2.2. DISEÑO DE OLIGONUCLEÓTIDOS ............................................................................................. 36

2.2.3. MATERIAL VEGETAL DE J. CURCAS ......................................................................................... 36

2.2.4. EXTRACCIÓN DE ARN. ............................................................................................................ 37

Page 10: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

ii

2.2.5. SÍNTESIS DE CDNA POR RT-PCR ......................................................................................... 38

2.2.6. CONDICIONES DE PCR ........................................................................................................... 39

2.2.7. ANÁLISIS DE EXPRESIÓN DE JCKASII MEDIANTE QPCR........................................................ 40

2.2.8. TRANSFORMACIÓN DE LA CEPA E. COLI DH5-Α ..................................................................... 41

2.2.9. PROTOCOLO DE MINIPREPARACIÓN DE ADN PLASMÍDICO {BIRNBOIM, 1997 31478 /ID} ..... 42

2.3. MAPA DE LOS PLÁSMIDOS PCAMBIA2301, PGEM®-T EASY .................................................. 43

2.3.1. PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE CÉLULAS COMPETENTES ................................................. 44

2.3.2. PREPARACIÓN DEL CULTIVO DE A. TUMEFACIENS .................................................................. 45

2.3.3. PREPARACIÓN DE CÉLULAS COMPETENTES DE A. TUMEFACIENS .......................................... 46

2.3.4. TRANSFORMACIÓN DE LA CEPA BACTERIANA A. TUMEFACIENS ............................................. 46

2.3.5. TRANSFORMACIÓN MEDIANTE AGROBACTERIUM EN TEJIDOS IN VITRO DE J. CURCAS ......... 47

2.3.6. LOCALIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE GUS EN TEJIDOS IN VITRO DE JATROPHA ........................ 47

2.4. OBTENCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL IN VITRO........................................................................... 48

2.4.1. INDUCCIÓN DE CALLO .............................................................................................................. 50

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 54

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................... 54

3.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 54

3.2. ALINEAMIENTO DE KASII. .......................................................................................................... 54

3.2.1. DISEÑO DE OLIGONUCLEÓTIDOS ............................................................................................. 56

3.3.1. ANÁLISIS DE EXPRESIÓN DE KASII MEDIANTE QPCR ............................................................ 60

3.3.2. PATRÓN DE EXPRESIÓN DEL GEN KASII EN DIFERENTES DÍAS POST-ANTESIS DE FRUTOS .. 61

3.3. CLONACIÓN DEL GEN JCKASII EN EL VECTOR PGEM ®- T EASY ....................................... 69

3.3.1. ANÁLISIS DE DE LA SECUENCIACIÓN ....................................................................................... 73

3.4.1. EFECTO DE LOS ANTIBIÓTICOS EN EL CRECIMIENTO/RESISTENCIA DE LA BACTERIA ............. 77

3.5.1. INDUCCIÓN DE CALLO .............................................................................................................. 80

3.5.2. EFECTO DE LOS ANTIBIÓTICOS SOBRE EL MATERIAL NO TRANSFORMADO ............................ 85

Page 11: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

iii

3.6. DESARROLLO DE PROTOCOLO DE TRANSFORMACIÓN DE CALLOS DE J. CURCAS CON

PCAMBIA2301 ................................................................................................................................. 88

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 93

DISCUSIÓN GENERAL .................................................................................................................. 93

4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 94

4.2. PERSPECTIVAS. .................................................................................................................... 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 96

Page 12: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

iv

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1.1. Distribución de los costos de producción de biodiésel a partir de J. curcas [6]. .............. 9

Figura 1.2. Mapa geográfico de Jatropha en México. ....................................................................... 10

Figura 1.3. Partes importantes de la planta. a) Floración en la rama, b) corteza, c) limbo de la hoja,

d) pistilo de la flor, e) flores, f) corte transversal de la fruta inmadura, g) frutas, h) corte longitudinal

de los frutos, i) semilla [10]. ............................................................................................................... 12

Figura 1.4 A. Semillas. B. Frutos inmaduros de J. curcas. ............................................................... 13

Figura 1.5. A) Inflorescencia de J. curcas que contiene tanto flores masculinas como femeninas; B.

Arbusto; C. Semillas maduras y fruto abierto; D) Semillas maduras de J. curcas; E. Hojas foliares.

........................................................................................................................................................... 14

Figura 1.6. Condiciones climáticas más favorables para el cultivo de J. curcas y de la palma de

aceite. ................................................................................................................................................ 16

Figura 1.7. Síntesis de los principales ácidos grasos saturados, insaturados y acil-CoA en las

células vegetales. Los grupos acilo de ácido graso son nombrados por el número de carbonos:

número de dobles enlaces 2:00: acetilo; 3:00: malonil; 4:0: butiril; 16:00: palmitoil (hexadecanoato);

18:0: esteárico (octadecanoato); 18:1: oleoil (octadecenoato); ACP: proteína acil portador; ACS:

acil-CoA-sintetasa; KAS: 3-cetoacil-ACP sintasa, TE: tioesterasa. .................................................. 18

Figura 1.8. Precursores de la síntesis de los ácidos grasos. ............................................................ 19

Figura 1.9. Ruta de biosíntesis de los ácidos grasos en Jatropha. Los íconos al lado de cada

nombre de la enzima muestran el número total de ESTs correspondientes a esa enzima en JD y

JG, por separado. KAS I participa desde el 2º al 6º ciclo de extensión KAS II participa en el 7º ciclo

de extensión de la cadena de carbonos. Ambos FatA y FatB pueden catalizar la conversión de

18:0-ACP en ácido esteárico. Los ácidos grasos producidos por esta vía son 16:0 (ácido palmítico),

18:0 (ácido esteárico), 18:1 (ácido oleico) y 18:2 (ácido linoleico) [23]. ........................................... 21

Figura 2.1. Estrategia experimental. ................................................................................................. 34

Figura 2.4. Material vegetal de Jatropha curcas de A. Plantula in vitro. B. Frutos inmaduros. C.

Fruto con Semillas maduras. ............................................................................................................. 37

Figura 2.3.Condiciones de amplificación para los diferentes pares de oligonucleoticos utilizados. . 40

Figura 2.5. Mapa de restricción de pCAMBIA2301. Se observa el tamaño del plásmido (11, 633 pb),

el promotor constitutivo CAMV35S. Sitios de restricción de enzimas, gen de resistencia para

selección bacteriana, HYG (higromicina) y gen de resistencia para selección de plantas

transformadas Kanamicina. ............................................................................................................... 43

Page 13: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

v

Figura 2.6. Vector de clonación pGEM®-T Easy. Se observa el tamaño (3016 pb), el promotor T7,

Sitios de restricción de enzimas, gen de resistencia para selección bacteriana, AmpR (ampicilicina).

........................................................................................................................................................... 44

Figura 2.7. Protocolo de inducción para J. curcas ............................................................................ 51

Figura 3.1. Alineamiento de secuencias para KASII de J. curcas con proteínas de otras especies.

Los aminoácidos marcados en el mismo color indican la identidad. El sitio activo Cys324 se indica

con flecha vertical color azul. ............................................................................................................ 56

Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el

plegamiento de los cebadores diseñados (5´ - 3´). ........................................................................... 57

Figura 3.3. Gel de agarosa con muestras de ARN en diferentes tejidos vegetales; H. Hojas, T tallo,

Semilla en diferentes días post-antesis (dpa). .................................................................................. 59

Figura 3.4. Analisis dee la expresion cuantitativa de KASII en los diferentes dias post-antesis. El

nivel de expresion fue mayor a los 30 dpa. Los niveles de expresion fueron estandarizados con la

JcActina, para cada muestra se utilizaron tres replicas. ................................................................... 61

Figura 3.5. Amplificación del transcrito ActinaJc con 230 pb de J. curcas, a partir de 3 µg de ARN.

Se tomó 1 µL de ADNc. Se cargó 10 µL de producto de PCR. Gel de agarosa al 1 % y teñido con

Gel red. T. Tallo, H: Hoja, Días post-antesis. .................................................................................... 61

Figura 3.6. Gel de agarosa en donde se observa la expresión de JcKASII en semillas de maduras

(30 dpa) obtenidos con los cebadores PAR2 de un tamaño de 239 pb. .......................................... 62

Figura 3.7. Amplificación del transcrito de JcKASII con los cebadores PAR3, obtenido a los 35 dpa.

Se cargó 10 µL de producto de PCR. Gel de agarosa al 1 % y teñido con Gel red. MM: Marcador

de 1 Kb. 1: 72, 2:71.1, 3: 67.3, 4:64.4, 5:62.3 y 6:60°C. ................................................................... 62

Figura 3.8. Expresión de JcKASII con cebadores del PAR4 aprox. con 1312 pb. Se observan

bandas inespecíficas en los carriles a diferentes gradientes de temperatura, se pudo amplificar un

tamaño aprox de 1000 y de 1300 pb. ............................................................................................... 63

Figura 3.9. Gel de agarosa donde se puede observar la amplificación del transcrito de JcKASII

generados con PAR 4, a los 25, 30 y 35 dpa. Se cargó 10 µL de producto de PCR. Gel de agarosa

al 1 % y teñido con Gel red. MM: Marcador de 1 Kb. ....................................................................... 64

Figura 3.10. A. Combinación de cebadores C1 (R/F) PAR2 Y PAR 3; CASO 2 (F/R) PAR 3 Y PAR

2, A 50, 55 Y 60°C Día 25 post-antesis. B. Combinación de cebadores C1 (R/F) PAR2 Y PAR 3;

CASO 2 (F/R) PAR 3 Y PAR 2, A 50, 55 Y 60°C Día 30 post-antesis; se utilizó ActinaJc como

testigo. ............................................................................................................................................... 64

Page 14: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

vi

Figura 3.11. Expresión de JcKASII con cebadores del PAR3 y PAR 4 con un tamaño esperado de

1722 y 1312 pb respectivamente. Se observan bandas inespecíficas en los carriles a diferentes

gradientes de temperatura con un tamaño aprox de 1000 y 1600 pb para PAR3 y de 1300 pb para

el PAR 4. Se utilizó como gen constitutivo ActinaJc con un tamaño de 230 pb. .............................. 65

Figura 3.12. Gel de agarosa donde se observa la expresión de JcKASII utilizando cebadores del

PAR5 aprox. con 1700 pb, bandas inespecíficas debido a los gradientes de temperatura,

amplificando un tamaño de 1000 pb. Se usaron testigos positivos como PAR 2 (JcKASII de 289 pb)

y PAR1 (ActinaJc de 200 pb) y el testigo negativo. .......................................................................... 66

Figura 3.13. Amplificación del transcrito de KASII de J. curcas a los 30 dpa. Se cargó 10 µL de

producto de PCR. Gel de agarosa al 1 % y teñido con Gel red. MM: Marcador de 1 Kb. 1: 50, 2:52,

3: 55.3, 4:55.6, 5:60 y 6:60.8 °C. ...................................................................................................... 67

Figura 3.14. Gel de agarosa de la expresion del ADNc del gen JcKASII con los cebadores

especificos (PAR3) de un tamaño de 1722 pb. La reacción fue llevada a cabo con el ADNc del dia

25 dpa, con condiciones de amplificacion descritas en el manual de la Taq y utilizando 3

temperaturas de alineamiento; además de testigos (PAR 1 ActinaJc y KASIIJc de 289 pb). .......... 68

Figura 3.15. Producto de PCR purificado a diferentes diluciones de muestra. ................................ 70

Figura 3.16. Gel de Agarosa donde se observa la integridad del ADN plasmídico de las clonas

seleccionadas. Se cargó 2 µL de ADNg en el gel teñido con Red Gel ®. Los números azules

indican el número correspondiente a cada clona. ............................................................................. 72

Figura 3.17. Electroforesis en gel del resultado de la PCR realzada a las colonias seleccionadas

usando cebadores específicos PAR3 y PAR5. Se observa el fragmento esperado (1722 pb) para

las clonas de la 6 a la 10 y de la 12 a la 16. Los números rojos indican el numero de clona

correspondiente. ................................................................................................................................ 72

Figura 3.18. Alineamiento de secuencias generadas para JcKASII. Las flechas rojas Derecha a

izquierda (5´a 3´) indican la secuencia que obtuvimos, ademas del empalmamiento de los

oligonucleotidos y la enzima de restricción HindIII; Flecha negra corresponde al fragmento

completo para KASII reportado en el GenBank de 1722 pb. ............................................................ 74

Figura 3.19. Alineamiento de la secuencia correspondiente al ADNc de JcKASII comparada con la

depositada en el Gen Bank. .............................................................................................................. 75

Figura 3.20. Cultivo y activación de cepas de A. tumefaciens. ......................................................... 77

Figura 3.21. Preparación de antibióticos y medio YEB para bacteria............................................... 78

Page 15: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

vii

Figura 3.22. Ciclo de obtención de embriones cigóticos de J. curcas.1. Obtencion de frutos y lavado

de semillas; 2. Desinfección en condiciones de asepxia; 3. Extracion del embrion cigótico y 4.

Germinacion en medio MS. ............................................................................................................... 79

Figura 3. 23. Proceso general del desarrollo de los embriones para obtención de las plántulas in

vitro. A. Germinación de embrion cigótico; B. Día 2. C y D. Día 4 Enloganción de tallo. E-G. Día 7.

Abertura de los cotiledones. H-I. Día 10. Curvatura del tallo. ........................................................... 80

Figura 3.24. Formación de callos y brotes in vitro de J. curcas con tratamiento de BA+ IBA 2.22 Y

4.92 µM) obtenidos de diferentes explantes. A. Hipocotilo; B. Hoja; C. Hoja cotiledonar; D. Plántula

completa parte radical. ...................................................................................................................... 81

Figura 3.25. Formación de callos y brotes in vitro de J. curcas con tratamiento de BA+ IBA+KIN

(4.44, 1.23 Y 2.12 µM) obtenidos de diferentes explantes. A. Hipocotilo; B. Hoja; C. Hoja

cotiledonar; D. Plántula completa parte radical. ................................................................................ 82

Figura 3.26. Embriogénesis somática de J. curcas con tratamiento BA (2.92 µM) y de AIA (0.57 µM)

(MJC2) obtenidos a partir de callo. .................................................................................................... 82

Figura 3.27. Embriones somáticos en diferentes estadios de desarrollo se observan estadios muy

definidos y otros con algunas deformaciones. .................................................................................. 83

Figura 3.28. Respuesta embriogénica de embriones por matraz del tratamiento MJCT2. ............... 84

Figura 3.29. Regeneración de brotes de J. curcas y obtención de organogénesis. ......................... 84

Figura 3.30.Brote embriogénico con 3 meses de crecimiento, se observan algunas esstructura con

forma de cotiledones. ........................................................................................................................ 85

Figura 3.31 Efecto de la Kanamicina suministrados a callos de J. curcas en diferentes

concentraciones. Callos en el Día 0 de tratamiento se muestran los callos bien regenerados y sin

daño alguno; Segundo panel. En el centro de cada caja petri con medio MS, se muestra al testigo

(sin antibiotico) y alrededor de el al expueso durante 30 dias, obserbandose un cambio en su

fisiología. ........................................................................................................................................... 86

Figura 3.32. Efecto de la Higromicina suministrados a callos de J. curcas en diferentes

concentraciones. Primer panel. Callos en el Día 0 de tratamiento se muestran los callos sin daño

alguno; Segundo panel. En el centro de cada caja petri, se muestra al testigo y alrededor de el al

tejido expuesto al antibiótico después de 30 días con las concentraciones 2.5 y 10 mg/L la dosis es

letal. ................................................................................................................................................... 87

Figura 3.33.Efecto de Cefotaxima (400 mg/L) suministrado a callos de J. curcas a los 30 días se

puede observar que los callos no tienen daño celular abundante. ................................................... 88

Page 16: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

viii

Figura 3.34. Localización histoquímica de GUS en callos no embriogénicos de Jatropha sin

infiltración al vacio utilizando una concentración de 40 mg X-Gluc por mL de DMSO. A. Callo en

estadio de desarrollo. B. Acercamiento de tejido teñido. C. callo con malformación a 10x y D.

acercamiento de tejido a 40x. ........................................................................................................... 89

Figura 3.35. Tinción histoquímica de GUS en diferentes tejidos vegetales de J. curcas. A. Callo

verde y blanco, en la primera columna se observa el testigo y en las siguientes los tejidos que

fueron sometidos a la tinción; B. Estructuras embriogénicos en estados de desarrollo; C. Embrión

cigótico utilizando un testigo y los transformados teñidos con el gen reportero uidA. ..................... 90

Figura 3.36. Dosis respuesta del X-Gluc en cultivos in vitro de Jatropha curcas transformados con

la ceba LBA4404::pCAMBIA2301. A y B. Embriones somáticos utilizando una concentración de

0.02 M (1 mg/mL) de X-Gluc; C y D. Callo verde teñido a una concentración de 0.02 M; E y F.

Embriones somáticos tenidos con X-Gluc a una concentración de 1.8 M (40 mg/mL). El sustrato 5-

bromo-4-cloro-3-indolyl-β-glucorinida fue disuelto con 1 mL de Dimetilsulfoxido utilizando un pH de

amortiguador de sustrato de 7. ......................................................................................................... 91

Figura 3.37. Protocolo general de transformación de callos embriogénicos de J. curcas. A. Plántula

a 15 días de germinación medio liquido; B. Formación de callo en el tallo de la plántula; C.

Estructuras originadas después de 60 días de inducción (BA+AIA) medio liquido; D. Organogénesis

obtenida a 30 días después de inducción; E. Estructuras embriogénicas con algunas

malformaciones; F. Callo de 2 meses de desarrollo; G. Callo embriogénico transformado con el gen

uidA tratamiento 1 mg/Ml; H-I. Embrión transformado después de 1 mes de teñido. ...................... 91

Page 17: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

ix

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1.1. Contenido de aceite y composición de ácidos grasos de varias oleaginosas [5]. ............. 8

Tabla 1.2. Producción de aceite de origen vegetal [5]. ....................................................................... 8

Tabla 1.3. Composición química del aceite de Jatropha. ................................................................. 15

Tabla 1.4. Enzimas involucradas en la biosíntesis de los ácidos grasos que forman el aceite en las

semillas de J. curcas. ........................................................................................................................ 20

Tabla 1.5. Complejo Proteico de la ácido graso sintasa. .................................................................. 23

Tabla 1.7. Condiciones óptimas para la esterificación del aceite de J. curcas. ................................ 25

Tabla 1.8. Resumen general de trabajos reportados en transformación de J. curcas ..................... 29

Tabla 2.1. Componentes del amortiguador de X-GlcA ..................................................................... 48

Tabla 2.2. Composición de medio MS para germinación. ................................................................ 50

Tabla 2.3. Medio de inducción de callos (IC) .................................................................................... 51

Tabla 2.4. Medio de inducción de brotes (IB). .................................................................................. 52

Tabla 3.1. Números de accesión de las secuencias de aminoácidos de las KASII seleccionadas

para este estudio. .............................................................................................................................. 54

Tabla 3.2. Genes involucrados en la síntesis de ácidos grasos. ...................................................... 55

Tabla 3.3. Secuencias de oligonucleótidos y longitud de amplicones correspondientes (5´-3´). ..... 58

Tabla 3.4. Volumen de reacción utilizada en la ligación. .................................................................. 70

Tabla 3.5. Concentracion de ADN genómico en las clonas que se obtuvieron ................................ 71

Tabla 3.6. Porcentaje de identidad comparado con otras especies de la secuencia obtenida ........ 73

Tabla 3.7. Listado de antibióticos utilizados en la transformación. ................................................... 77

Tabla 3.8. Antibióticos en diferentes combinaciones para de A. tumefaciens. ................................. 78

Page 18: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

x

ABREVIATURAS

Ácido indol acético AIA

Benciladenina BA

Ácido indol butírico IBA

Medio de Murashige y Skoog MS

Medio de Gamborg B5

Regulador del crecimiento vegetal RCV

Plant Preservative Mixture PPM

Ácido graso sintasa KAS

Esteroil-ACP desaturasa SAD

Ácido desoxirribonucleico ADN

Ácido ribonucleico ARN

Dietilpolicarbonato DEPC

Reacción en cadena de la polimerasa PCR

ß-glucoronidasa GUS

Revoluciones por minuto rpm

Pares de base pb

Días post-antesis dpa

Ampicilina Amp

Cefotaxima Cf

Kanamicina Kan

Page 19: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

xi

Page 20: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

1

RESUMEN

La necesidad de desarrollar alternativas energéticas se ha acelerado debido a la

crisis energética mundial y a los problemas ambientales que genera el uso de varios

energéticos que se utilizan actualmente. Entre las fuentes renovables de energía que más

posibilidades tienen de reemplazar al petróleo se encuentran las energías eólica, solar y

nuclear, biomasa, entre otras. Los biocombustibles, representan el producto final de la

utilización de cultivos como la caña de azúcar, el maíz, la soja, el girasol, la colza y otros,

como Jatropha curcas.

En las últimas décadas, se ha descubierto que los frutos de Jatropha contienen

cantidades significativas de un combustible de aceite vegetal, que presenta características

ideales para la combustión y por lo tanto, se puede utilizar para la producción de energía

renovable y biocombustibles de 2ª generación. Por estas razones, miles de iniciativas

para el cultivo de Jatropha se han iniciado por las cooperativas de agricultores,

empresarios individuales, empresas y gobiernos de todo el mundo.

El conocimiento total de los genes involucrados en la ruta biosintética de los ácidos

grasos podría combinarse con la biología sintética y aprovechar algunos microorganismos

para producir bioenergía masivamente. En el caso de J. curcas, el uso de estos temas,

podría utilizarse producir una mayor cantidad de semillas, y de esta forma obtener un

aumento en la producción del aceite y por ende una mejora en la calidad del biodiésel.

En el presente trabajo, se propuso estudiar uno de los principales genes

involucrados en la biosíntesis de ácidos grasos y el desarrollo de un método para

transformar tejidos de J. curcas mediante la bacteria A. tumefaciens con un gen reportero

uidA. Una vez establecido el protocolo, se pretende utilizar en un futuro, mediante la

inserción de este gen que codifica para la β-cetoacil-ACP sintasa, y con ello se pretende

aumentar el contenido de ácido esteárico y disminuir el contenido de ácido palmitoleico, lo

que permitiría obtener un aceite más adecuado para la producción de biodiésel.

Page 21: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

3

ABSTRACT

The need to develop alternative energy sources has accelerated due to the global energy

crisis and environmental problems caused by the use of various energy currently used.

Among the renewable energy sources that most likely to replace oil are the wind, solar,

nuclear, biomass, among others. Biofuels, considered as an intermediate step to the

development of renewable and safe energy, represent the final product of using crops

such as sugarcane, corn, soybean, sunflower, rapeseed and others, like Jatropha curcas.

In the past decades, it has been discovered that the fruits of Jatropha contain significant

amounts of vegetable oil fuel, which has ideal characteristics for combustion, and

therefore, can be used for the production of renewable and biofuels 2nd generation. For

these reasons, thousands of initiatives for growing Jatropha have been initiated by farmer

cooperatives, individual entrepreneurs, businesses and governments around the world.

The total knowledge of the genes involved in the biosynthetic pathway of fatty acids could

be combined with synthetic biology and take advantage of some microorganisms for

bioenergy massively. In the case of J. curcas using these issues could be used to produce

a greater number of seeds, and thus obtain an increased oil production and therefore an

improvement in the quality of the biodiesel.

In this paper, we propose to study one of the main genes involved in fatty acid

biosynthesis and a method for transforming tissues J. curcas by bacteria A. tumefaciens

with a reporter gene uidA. Once the protocol is to be used in the future, by inserting the

gene encoding β-ketoacyl-ACP synthase, this amendment is to increase stearic acid

content and decrease the content of palmitoleic acid, which that would yield an oil more

suitable for biodiesel production.

.

Page 22: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

4

Page 23: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

5

INTRODUCCIÓN

Actualmente, se busca encontrar alternativas energéticas que permitan reemplazar

los combustibles fósiles y de esta forma poder disminuir el impacto ambiental que éstos

causan, así como enfrentar la elevada demanda energética mundial y agotamiento de las

reservas petrolíferas, todo ello ha llevado a un cambio en el paradigma de la producción

de energía y generado un interés del uso de energías limpias o renovables [1].

Una alternativa, es la planta oleaginosa Jatropha curcas, la cual potencialmente,

puede ser usada en áreas deforestadas, erosionadas y en suelos marginales. Esta planta

es un miembro de la familia de las Euphorbiaceae que se localiza en climas tropicales y

semitropicales, es originaria de Mesoamérica, y se le puede cultivar en todas las zonas

tropicales del mundo.

De las semillas de J. curcas puede extraerse alrededor de un 40% de aceite

susceptible de ser procesado y transformado en biodiésel [2]. El aceite de Jatropha

contiene predominantemente ácidos linoleico y oleico, los cuales constituyen del 72 al

80% de los ácidos grasos totales. Otros ácidos grasos presentes en el aceite incluyen los

ácidos palmítico y esteárico, así como los ácidos caprílico, mirístico, palmitoleico,

araquídico, behénico y lignocérico [3].

El valor comercial del biodiésel está determinado por su índice de cetano. A su

vez, el índice de cetano está determinado por el grado de insaturación en los ácidos

grasos presentes en el aceite, así como por el número de ramificaciones. Por ello, una

alternativa importante para mejorar la calidad del aceite es disminuir la cantidad de

insaturaciones presentes en los ácidos grados del aceite de Jatropha. En este proyecto,

se analizó la expresión de KASII en frutos y tejido vegetal de J. curcas. Los resultados

permitieron identificar la expresión del gen KASII en hoja, tallo y fruto maduro e inmaduro,

posteriormente se obtuvo el ADNc de KASII completo para poder utilizarlo en un futuro,

mediante técnicas de mejoramiento genético.

Page 24: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

6

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

Durante los últimos años se ha observado un gran interés en la producción de

energía derivada de fuentes renovables, debido al notorio agotamiento de los

combustibles fósiles y al impacto que generan en el medio ambiente. Entre estas fuentes

renovables se encuentran los biocombustibles. El término biocombustible se refiere a

cualquier combustible, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, que se obtenga a partir

de la desintegración de materias primas biológicas o vegetales, se les conoce también

con el nombre de combustibles renovables, ya que son producidos a partir de materias

primas con estas características.

La producción de biocombustibles tiene el potencial de reducir la dependencia de

los combustibles fósiles, contribuyendo así a la seguridad energética de los países

importadores de petróleo. Además, los biocombustibles pueden beneficiar al sector

agrícola, incluyendo al sector de pequeña producción, a través de la generación de

empleo e ingresos. Entre los cultivos energéticos hay grandes diferencias en cuanto a su

potencial.

Por medio de la fotosíntesis, la radiación solar se transforma en esqueletos

carbonados, que pueden ser utilizados como combustible, directamente o después de ser

procesados. En sus formas tradicionales, el uso de la bioenergía se pierde en los

orígenes de la humanidad. Sin embargo, en los últimos años, los biocombustibles líquidos

están siendo considerados como una fuente energética renovable, capaz de atenuar los

problemas ambientales producidos por el uso de los combustibles fósiles.

J. curcas es una planta originaria de América Central y cultivada en todo el mundo,

cuyas semillas contienen un aceite que se puede convertir en biodiésel. Esta planta,

resiste en un alto grado la sequía y prospera con apenas 250 a 600 mm de lluvia al año.

Además, puede crecer en suelos marginales y no precisa de un uso importante de

pesticidas ni fungicidas, tiene un elevado rendimiento por hectárea y no es comestible por

lo que su utilización para la fabricación de biodiésel no contribuye al aumento de los

precios de los cultivos destinados a la alimentación (como si pasa por ejemplo con el

maíz, la soja, etc.).

Page 25: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

7

1. Fuentes y producción de aceite

Los aceites derivados de vegetales y de algas constituyen la mayor parte de las

potenciales fuentes para la producción de biodiésel. En la tabla 1.1 se muestra la

composición en el contenido de ácidos grasos de aceites de fuentes prometedoras, tanto

de plantas como animales, para la producción de biodiésel.

La mayoría de los aceites vegetales tienen un perfil prometedor de ésteres de

ácidos grasos y valores de cetano de alrededor de 60 (véase Tab. 1.2). El aceite vegetal

más frecuente para la producción de biodiésel, en todo el mundo, es el de colza,

comúnmente llamado canola.

Un estudio del desempeño de la producción de biodiésel de J. curcas en China,

indica que aunque los costos asociados a las etapas de transesterificación y distribución

son bajos, el sistema no resulta económicamente factible debido a que los costos de

recolección y tratamiento de las semillas suman el 83% de los costos totales, tal y como

se muestra en la figura 1.1 [4], (la capacidad de producción contemplada en este estudio

es de 25,800 m3 al año). En un estudio paralelo realizado en la India se estimaron que los

costos de producción de las semillas de J. curcas representan de un 83% a un 84% de los

costos totales y, en consecuencia, el precio de venta del biodiésel resultaba un 11.11%

más elevado al del petrodiésel [5].

Page 26: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

8

Tabla 1.1. Contenido de aceite y composición de ácidos grasos de varias oleaginosas [5].

Tabla 1.2. Producción de aceite de origen vegetal [5].

Fuente de aceite Producción

(gal/acre/año) Área terrestre

(M) % de U. S. como

superficie de cultivo

Microalgas 6280 10 2

Árbol de china 700 85 20

Palma aceitera 635 94 22

Cocotero 287 209 50

Jatropha 202 297 71

Castor aceitero 151 397 95

Aceite de olivo 129 465 111

Aceite de colza 127 472 112

Aceite de semilla de amapola

124 484 115

Aceite de cacahuete 113 531 126

Aceite de girasol 102 588 140

Fuente Contenido de aceite

Valor de yodo

(aceite)

Índice de cetano

(ésteres)

Palmítico (16:00)

Palmitoleico (16:1)

Estérico (18:00)

Oleico (18:1)

Linoleico (18:2)

Linolénico (18:3)

Canola 30 98 55 3.5 - 0.9 64.4 22.3 8.2

Olivo 20 81 60 9.2 0.8 3.4 80.4 4.5 0.6

Aceite de girasol

47 125 52 6.0 - 4.2 18.7 69.3 -

Soya 18 130 53 10.6 - 4.8 22.5 52.3 8.2

Palma aceitera

35 54 65 47.9 - 4.2 37.0 9.1 0.3

Maíz - 120 53 11.8 - 2.0 24.8 61.3 -

Ricino - 85 - 1.1 - 3.1 4.9 1.3 -

Coco 35 10 70 9.7 0.1 3.0

6.9 2.2 -

Jatropha curcas

- 185 - 13.3 1.0 4.9 32.0 45.0 0.2

Camelina 155 - 5.4 - 2.6 14.3 14.3 38.4

Almendro 54 - - 6.5 0.5 1.4 70.7 20.0 -

Algodón 40 105 65 47.9 - 4.2 37.0 9.1 0.3

Page 27: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

9

Aceite de árbol de tung

100 600 143

Aceite de salvado de arroz

88 682 162

Aceite de cártamo 83 723 172

Aceite de semillas sésamo

74 811 193

Aceite de linaza 51 1176 280

Aceite de avellana 51 1176 280

Aceite de soja 48 1250 298

Aceite de cáñamo 39 1538 366

Aceite de algodón 35 1714 408

Kenaf 29 2069 493

Aceite de maíz 18 3333 794

Figura 1.1. Distribución de los costos de producción de biodiésel a partir de J. curcas [6].

Page 28: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

10

1.1. Jatropha curcas

J. curcas pertenece al grupo de plantas de las oleaginosas, un conjunto de plantas

que contiene más de 3,500 especies agrupadas en 210 géneros. Se le encuentra

mayormente a bajas elevaciones, por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar

(msnm), tanto en áreas secas, como húmedas, en planicies o colinas, con precipitaciones

de 300 a 1,800 mm por año y temperaturas de 18 a 28 °C, si bien se le puede sembrar en

sitios con temperaturas de hasta 34 °C [3].

Figura 1.2. Mapa geográfico de Jatropha en México.

El piñón, nombre común con el que es conocida en México J. curcas, además, es

una planta perenne cuyo ciclo productivo se extiende de 45 a 50 años, posee un

crecimiento rápido con una altura normal de 2 a 3 m, presenta una raíz principal y dos

periféricas o secundarias. El tallo es erguido con un diámetro máximo de 20 cm, posee

ramas gruesas que crecen de forma discontinua en cada incremento y en las hojas se

forman de 5 a 7 lóbulos acuminados, poco profundos y con pecíolos largos de alrededor

de 10 a 15 cm. Las inflorescencias se forman en la parte terminal de las ramas, las flores,

tanto femeninas como masculinas, son pequeñas, de 6 a 8 mm de diámetro y presentan

microvellosidades (pubescentes).

En México, la planta se encuentra en forma silvestre en diversos estados de la

República Mexicana, como Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Chiapas, Oaxaca,

Page 29: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

11

Quintana Roo, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Puebla, Hidalgo y Morelos, pero

sólo es utilizada de manera tradicional por los pobladores de la región de Papantla,

Veracruz y Puebla (véase Fig. 1.2).

De las semillas de J. curcas se extrae el aceite susceptible de ser procesado y

transformado en biodiésel. Del tallo se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras

sustancias para aplicaciones medicinales.

1.1.1. Clasificación taxonómica

El género Jatropha comprende aproximadamente 175 especies de hábitos

suculentos, arbustos y árboles (algunos son caducifolios, como J. curcas). Según

Cronquist [7] la clasificación taxonómica de J. curcas es:

Clasificación taxonómica

Reino Plantae

Filo/división Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Euphorbiales Familia Euphorbiaceae Especie curcas

Jatropha tiene diferentes nombres comunes, dependiendo del lugar: Coquito, Capate,

Tempate, Piñón, Piñoncito, Piñol, Higos del Duende, Barbasco, Piñones Purgativos, y

Periyanasi (piro) [8].

1.1.2. Morfología vegetal

J. curcas es un arbusto o árbol pequeño, de 2 a 6 m de altura, con corteza blanco-

grisácea, que exuda un látex translúcido (véase Fig. 1.3).

Raíz. Normalmente se forman cinco raíces de los arbolillos, una central y cuatro

periféricas.

Page 30: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

12

Hoja. Las hojas de 9 a 15 cm de ancho se forman normalmente con 5 a 7 lóbulos

acuminados, poco profundos y grandes; tienen pecíolos largos con una longitud de 10 a

15 cm.

Tallo. Los tallos crecen con una discontinuidad morfológica en cada incremento, es un

cilindro verde robusto que produce ramas con savia láctea o rojiza viscosa [9].

Figura 1.3. Partes importantes de la planta. a) Floración en la rama, b) corteza, c) limbo de la hoja,

d) pistilo de la flor, e) flores, f) corte transversal de la fruta inmadura, g) frutas, h) corte longitudinal

de los frutos, i) semilla [10].

Flor. Las inflorescencias se forman en el lado axial de las hojas, en las ramas, formando

una inflorescencia compuesta a manera de panícula, en la cual el eje principal se ramifica

una o más veces. Ambas flores, masculinas y femeninas, son pequeñas (6-8 mm),

verdoso-amarillo en el diámetro y pubescente. Los pétalos son de 6-7 mm de largo. La

longitud del pecíolo varía entre 6- 23 mm [11].

Fruto. Son cápsulas drupáceas y ovoides, después de la polinización, se forma una fruta

trilocular de forma elipsoidal. Las frutas son cápsulas inicialmente verdes que cambian a

café oscuro o negro conforme maduran. Las cápsulas de los frutos son de 2.5 a 4 cm de

largo por 2 cm de ancho, elipsoidales y lisas que cuando maduran cambian a amarillas.

Page 31: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

13

Semilla. La fruta produce tres almendras negras, cada una de aproximadamente 2 cm de

largo y 1 cm de diámetro. La semilla se cosecha cuando la cápsula está madura, lo cual

ocurre después de dos a cuatro meses de la fertilización [11].

1.1.3. Importancia del cultivo

Las plantas que acumulan aceite tienen mejores posibilidades de emplearse como

fuente de material para producir Bioenergéticos que las que producen sacarosa o

almidón, ya que su transformación es más simple. De las diversas plantas que acumulan

aceite, el piñón muestra características que la colocan como una de las principales

alternativas para emplearse en la producción de biodiésel.

Las semillas contienen alrededor de 38% de aceite en peso, aunque hay autores

que reportan cifras de hasta aproximadamente 50% [12] (Figs. 1.4 y 1.5). De esta cifra se

puede obtener entre 27% y 32% del aceite usando máquinas extractoras a presión en frío

[12]. Este aceite es usado principalmente para la producción de jabones, insecticidas y

como combustible en forma de aceite puro o después de ser transesterificado, como

biodiésel para ser usado en motores, cocinas y faroles para el alumbrado público. Como

biodiésel se emplea en mezclas B2, B5, B10, B20 o puro.

Figura 1.4 A. Semillas. B. Frutos inmaduros de J. curcas.

Page 32: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

14

Las principales cualidades de la planta son:

Puede crecer en casi cualquier tipo de tierra.

Puede sobrevivir períodos largos de sequía, por lo que puede cultivarse en áreas

con bajo régimen de lluvia (250 mm por año).

Su propagación es fácil de implementar.

Produce frutos desde el primer año, su producción se estabiliza al quinto año y

continúa durante 25 - 30 años, produciendo frutos de buena calidad.

Produce diversos productos y subproductos que pueden ser aprovechables.

El contenido de aceite se encuentra dentro del orden del producido por

otras oleaginosas.

Este aceite no tiene aplicaciones para la industria alimentaria, por lo cual su único

uso es el industrial. (Figura 1.4 y 1.5).

Figura 1.5. A) Inflorescencia de J. curcas que contiene tanto flores masculinas como femeninas; B.

Arbusto; C. Semillas maduras y fruto abierto; D) Semillas maduras de J. curcas; E. Hojas foliares.

Page 33: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

15

1.1.4. Componentes químicos

El género Jatropha contiene, entre otros compuestos químicos: alcaloides,

sapogeninas, taninos, ésteres, toxoalbúminas, y compuestos cianogénicos. De particular

importancia son los ésteres de forbol que se encuentran presentes en las semillas, lo que

le da parte de la toxicidad a la semilla (véase Tab. 1.3).

Tabla 1.3. Composición química del aceite de Jatropha.

Ácidos grasos

Teórico (%) [3]

Mirístico 0 - 0.1 Palmítico 14.1 - 15.3

Esteárico 3.7 - 9.8

Palmitoleico 0 - 1.3

Oleico 24.3 - 45.8

Linoleico 29.0 - 44.2

Ricinoleico 0 - 0.3

Araquídico 0 - 0.3

Behénico 0 - 0.2

1.1.5. Ambiente o localidad

Latitud: 28º N a 30º S.

Altitud: las procedencias han sido reunidas de altitudes que varían de 7 a 1,600 msnm.

Temperatura: las temperaturas medias de los sitios de colección de procedencia van de

20 a 36 ºC. Puede sobrevivir una corta y ligera escarcha pero se encuentra mejor a

temperaturas elevadas.

Clima: tropical, cálido-húmedo, y templado.

Agua: la precipitación media anual de sitios de colección es de 520 a 2,000 mm. Sin

embargo, la especie sobrevive bien en las regiones semiáridas.

Radiación: rango e intensidad: la luz del sol luminosa. Fotoperiodo: es insensible a la luz

del día.

Page 34: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

16

Suelo: crece en las tierras bien drenadas, con buena aireación y se adapta bien a las

tierras marginales con un volumen de nutrientes bajo. Franco-arenoso o arcillo-arenoso

con abundante materia orgánica, profundo y bien drenado porque es susceptible a

inundaciones.

J. curcas requiere de una precipitación media anual de entre 600 mm a 1,200 mm;

además, por su naturaleza tóxica, los cultivos de esta planta destinados a la producción

de biodiésel no resultan de la industria que compite con la agricultura. México se

considera como una región geográfica muy significativa para esta planta ya que se

encuentra en el cinturón norte de los suelos y en condiciones climáticas aptas para su

plantación, como se puede apreciar en la figura 1.6.

Figura 1.6. Condiciones climáticas más favorables para el cultivo de J. curcas y de la palma de

aceite.

1.2. Biosíntesis de lípidos en plantas

En las plantas, la biosíntesis de los ácidos grasos ocurre exclusivamente en los

plástidos y es iniciada por la enzima acetil CoA carboxilasa [13], la cual convierte al acetil

CoA a malonil CoA. Posteriormente, el grupo malonil es transferido a una proteína

transportadora de acilos (ACP) formando al malonil-ACP. Este último entra a una serie de

reacciones de condensación, deshidratación y reducción que resulta en la adición de dos

moléculas de carbono a la cadena de acilo por cada ciclo, culminando con la formación de

los ácidos grasos saturados palmitato (16:0) y estearato (18:0). Por último, los ácidos

grasos son desaturados por la adición de uno o más doble enlaces, el primer doble enlace

Page 35: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

17

es introducido por la enzima estearoil ACP desaturasa (SAD) [14] (como se muestra en la

Fig. 1.7).

La biosíntesis de lípidos es afectada por factores ambientales, los cuales alteran

sus niveles en las plantas, éstos comprenden la luz, la temperatura, el estrés hídrico, los

constituyentes del suelo, factores atmosféricos y factores como el daño físico y el ataque

de patógenos [15].

La acetil-CoA es un precursor para diversas moléculas y se encuentra en múltiples

organelos. El primer paso comprometido de la biosíntesis de los ácidos grasos es la

conversión de acetil-CoA en malonil-CoA por la acetil-CoA carboxilasa y luego a malonil-

ACP (proteína transportadora de acilos) por una transacilasa. En la mayoría de los tejidos,

de los organismos eucariontes, incluyendo a las plantas, el malonil-ACP se alarga durante

ocho ciclos, dos unidades de carbono a la vez, a través del complejo de la ácido graso

sintasa, hasta palmitoil (16:0) -ACP (o-CoA). El complejo ácido graso sintasa implica

cuatro reacciones enzimáticas diferentes con cada ciclo, iniciando con una condensación,

seguida por una reducción, una deshidratación y una segunda reducción.

Las reacciones de condensación son catalizadas por las enzimas 3-cetoacil-ACP

sintasas o KASs. La primera reacción de condensación que va desde acetil-CoA a 3-

cetobutirato es catalizada por la KAS III, la reacción butiril-ACP (C4) a palmitoil-ACP (C16)

por KAS I, y a palmitoil-ACP estearoil-ACP (Cl8) por KAS II. La reacción se detiene en

ácidos grasos C16 y C18, no sólo en virtud de la especificidad de las enzimas KAS, sino

también por la acción de las tioesterasas (TES), éstas son enzimas que hidrolizan los

enlaces acil-S-ACP tioéster. El aceite se sintetiza durante la segunda etapa de

maduración de la semilla [15] momento en el cual los genes que codifican para las

enzimas biosintéticas son altamente expresados.

Page 36: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

18

Figura 1.7. Síntesis de los principales ácidos grasos saturados, insaturados y acil-CoA en las

células vegetales. Los grupos acilo de ácido graso son nombrados por el número de carbonos:

número de dobles enlaces 2:00: acetilo; 3:00: malonil; 4:0: butiril; 16:00: palmitoil (hexadecanoato);

18:0: esteárico (octadecanoato); 18:1: oleoil (octadecenoato); ACP: proteína acil portador; ACS:

acil-CoA-sintetasa; KAS: 3-cetoacil-ACP sintasa, TE: tioesterasa.

La biosíntesis de los ácidos grasos en las plantas se lleva a cabo en los plástidios,

no en el citosol, por lo que se requiere de un mecanismo para moverlos desde los

plástidios. En tanto que en levaduras y animales, la acetil-CoA se produce en la matriz

mitocondrial, mientras que el resto de la biosíntesis de los ácidos grasos es un proceso

citosólico.

1.2.1. Enzimas claves en la biosíntesis de los ácidos grasos

La enzima acetil-CoA carboxilasa, utiliza acetil-CoA para generar malonil–CoA

[13;15]. Existen dos diferentes isoformas de esta enzima: (i) la tipo I u homomérica, la cual

consiste de un solo péptido que contiene tres dominios funcionales: el de la proteína

transportadora de carboxil biotina (BCCP), el dominio carboxil transferasa (CT) y la biotina

carboxilasa [16;17] y la tipo II o heteromérica, que consta de cuatro polipéptidos

separados: BCCP, BC, CTα y CTβ [18]. El péptido CTβ es codificado por el genoma del

cloroplasto y los otros tres péptidos son codificados en el genoma nuclear [19].

El malonil-CoA generado por la forma heteromérica es esencial para la síntesis de

los ácidos grasos en los plástidos [20]. En cambio, el malonil-CoA generado por la forma

homomérica generalmente es encontrado en el citosol y es requerido para la síntesis de

Page 37: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

19

flavonoides y ácidos grasos de cadena larga. Esta enzima, que es clave para la

biosíntesis de lípidos, es altamente regulada a nivel transcripcional, post transcripcional y

de actividad enzimática [19] (como se muestra en la Fig. 1.8).

Figura 1.8. Precursores de la síntesis de los ácidos grasos.

Tomando en cuenta la importancia de la biosíntesis de los ácidos grasos, otra

enzima, que además presenta una estrecha relación con la aclimatación a bajas

temperaturas de las plantas, es la estearoil-ACP desaturasa (SAD), la cual se localiza en

el estroma de los plástidos y se encarga de catalizar la desaturación del estearoil-ACP a

oleoil-ACP. SAD cumple una función muy importante en determinar la proporción de

ácidos grasos saturados/insaturados en las plantas y esta proporción está relacionada

con diversas funciones, especialmente con la aclimatación de las plantas a bajas

temperaturas [21]. Por ejemplo, en estudios realizados en papa (Solanum tuberosum L.),

se ha determinado que el incremento en las insaturaciones de los ácidos grasos de la

membrana, que aumenta la tolerancia al frío, está relacionado con un aumento en la

expresión del gen SAD [22].

Costa et al. [23] determinaron un gran número de ESTs que codifican para casi

todas las enzimas de la ruta de biosíntesis de los ácidos grasos (excepto KAS III y HAD)

(Figura 1.9), es decir, enzimas que catalizan reacciones que producen los ácidos

palmítico, linoleico, oleico y esteárico (FATA, PCH y FatB, tabla 1.4) los principales

componentes del aceite de las semillas de Jatropha. Además, determinaron 12 ESTs de

la oleoil-ACP desaturasa (FAD2, Tabla 1.4), que cataliza la poliinsaturación de la oleoil-

Page 38: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

20

ACP (18:01) a linoleoil-ACP (18:02). Considerando que el ácido oleico y linoleico son los

principales constituyentes del aceite de Jatropha, esta enzima es un importante objetivo

biotecnológico para la modulación de la composición de los ácidos grasos presentes en

los triacilglicéridos que conforman el aceite de Jatropha.

Tabla 1.4. Enzimas involucradas en la biosíntesis de los ácidos grasos que forman el

aceite en las semillas de J. curcas.

Enzimas relacionadas con la acumulación de aceite en semillas

Símbolo Enzima Unisecuencias

FatA Acil-ACP tioesterasa A 2

FatB Acil-ACP tioesterasa B 1

ACC Acetil-CoA carboxilasa 4

EAR Enoil-ACP reductasa 2

HAD Hidroxiacil-ACP dehidrasa 0

KAR Cetoacil-ACP reductasa 5

KAS I Cetoacil-ACP sintasa I 4

KAS II Cetoacil-ACP sintasa II 2

KAS III Cetoacil-ACP sintasa III 0

MAT Malonil-CoA ACP transaciclasa 1

FAD2 Oleoil-ACP desaturasa 2

PCH Palmitoil-CoA hidrolasa 1

SAD Estearoil-ACP desaturasa 1

Page 39: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

21

Otra clase importante de lípidos son los acilgliceroles, que actúan como una

reserva de energía en muchos organismos y son los principales componentes del

almacenamiento de aceites en semillas. El acilglicerol más común en los aceites de

semillas es triacilglicerol (TAG).

Figura 1.9. Ruta de biosíntesis de los ácidos grasos en Jatropha. Los íconos al lado de cada

nombre de la enzima muestran el número total de ESTs correspondientes a esa enzima en JD y

JG, por separado. KAS I participa desde el 2º al 6º ciclo de extensión KAS II participa en el 7º ciclo

de extensión de la cadena de carbonos. Ambos FatA y FatB pueden catalizar la conversión de

18:0-ACP en ácido esteárico. Los ácidos grasos producidos por esta vía son 16:0 (ácido palmítico),

18:0 (ácido esteárico), 18:1 (ácido oleico) y 18:2 (ácido linoleico) [23].

1.2.2. Ácido graso sintasa.

Los ácidos grasos insaturados en las plantas son relacionados con las funciones

de muchas de las plantas, especialmente en la aclimatación a baja temperatura [21]. La

desaturación de ácidos grasos de la planta fuera del plástido (en el citoplasma) parece

estar limitada a oleato, que se puede desaturar a linoleato (18:2) y linolenato (18:3).

Además, dependiendo de la planta, el oleato se puede modificar adicionalmente por

alargamiento (hasta 20:1, 22:1, y/o 24:1), o por adición de grupos funcionales. Estos

Page 40: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

22

ácidos grasos, junto con los ácidos grasos saturados palmitato y estearato, se pueden

entonces ensamblar en triglicéridos.

En las bacterias y otros procariotes, las enzimas involucradas en la biosíntesis de

ácidos grasos, se encuentran separadas y funcionan únicamente como un complejo

enzimático en donde cada producto es cedido a la enzima siguiente para proseguir con su

metabolismo.

El Butirill-ACP puede después condensarse con otra molécula de malonil-ACP,

después de siete vueltas de este ciclo se produce palmitoil ACP, el cual es siempre el

producto final en este mecanismo de síntesis (véase Fig. 1.10). Ningún intermediario es

liberado por el complejo enzimático antes de formar palmitoil-ACP (véase Tab. 1.5). La

hidrólisis del Palmitoil-ACP dará ácido palmítico que es enseguida convertido a Palmitoil-

CoA [20].

Figura 1.10. Ruta de síntesis del complejo enzimático ácido graso sintasa.

Page 41: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

23

Tabla 1.5. Complejo Proteico de la ácido graso sintasa.

El alargamiento final de 16:00-ACP a 18:00-ACP se lleva a cabo en el plastidio por

KASII [20]. Los compuestos principales de alargamiento, ácidos grasos C16 y C18, puede

ser aún más desaturados en la membrana plastídica y el retículo endoplásmico para

producir ácidos grasos insaturados [24] (Fig. 1.12).

Los genes de KASII se han clonado y caracterizado en varias especies vegetales,

como Arabidopsis thaliana [25], Arachishy pogaea [24], Perilla frutescens, Betula pendula,

Cuphea lanceolata, Cuphea wrightii y Jessenia bataua.

En el caso de J. curcas, un árbol multipropósito arbusto/pequeño perteneciente a

la familia de las Euphorbiaceae [26], que puede crecer bien bajo condiciones climáticas

adversas, debido a su bajo contenido de humedad, fertilidad, y tolerancia a las altas

temperaturas, ha recibido mucha atención por su alto contenido de aceite en sus semillas

y su alto rendimiento de aceite por unidad de superficie, que sólo es superado por el

aceite de palma [26;27].

En esta especie se han modificado algunos genes como KASII, dando como

resultado una alteración en la composición de ácidos grasos [28]. En el 2012 Wei y

colaboradores aislaron el ADNc (1722 pb) que codifica para una proteína portadora β-

Cetoacil-acil (ACP) sintasa II (KASII) una de las principales enzimas involucradas en la

biosíntesis de ácidos grasos. Una vez aislado el ADNc de KASII de Jatropha realizó una

sobreexpresión en la planta Arabidopsis thaliana, utilizando el promotor 35S del virus del

Page 42: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

24

mosaico de la coliflor, obteniendo una disminución en el contenido ácido graso de 16-C y

un aumento considerable en la producción de 18-C, expresándose tanto en hoja como en

semillas de Jatropha [29].

1.2.3. Producción de biodiésel de J. curcas

Existen diversas plantas que podrían ser potenciales materias primas para la

producción de biodiesel. El rendimiento de cada una de ellas, es decir, la cantidad de

biodiesel que se puede extraer por cada hectárea de plantación por año, se encuentra en

la tabla 1.6.

Tabla 1.6. Rendimiento de los posibles insumos para la producción de biodiesel.

Insumo Rendimiento

(

)

Soja 420

Arroz 770

Tung 880

Girasol 890

Maní 990

Colza 1100

Ricino/Tartago 1320

Jatropha curcas

1590

Aguacate 2460

Cocotero 4200

Palma aceitera

5550

Fuente: http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/biodiesel-energia-vegetal-petroleo-

t862/078-p0.htm,

Page 43: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

25

Aunque la J .curcas tiene un rendimiento menor que el de la palma aceitera, el

cocotero o el aguacate, esta planta tiene ciertas ventajas que incrementan el interés en su

uso como materia prima para la producción de biodiesel. La diferencia radica que la J.

curcas es un arbusto y, por tanto, su cultivo es más fácil que el de los árboles y su periodo

de gestación, más corto; la planta requiere de pocas cantidades de insumos (agua,

fertilizantes y de pesticidas) en comparación con plantas comestibles, es resistente a

pestes comunes y provee subproductos que pueden ser aprovechables como abonos y

madera.

Debido al elevado contenido de ácidos grasos libres presente en el aceite crudo de

J. curcas (un 14% recién extraído y puede aumentar a un 21% cuando es almacenado por

un largo periodo de tiempo) éste debe ser sometido a un proceso de esterificación previo

a la transesterificación [30;31]. Para ello se han realizado estudios en torno a las mejores

condiciones de esterificación del aceite de J. curcas (Tab.1.7).

Tabla 1.7. Condiciones óptimas para la esterificación del aceite de J. curcas.

Tasa metanol / aceite [32]

Concentración del catalizador

Temperatura (°C)

Tiempo Fuente

3:7 1% H2SO4 (p/p) 65±0.5 180 [33]

6:1 0.5% H2SO4 [32] 40 120 [34]

60% p/p 1% H2SO4 (p/p) 50 60 [35]

28% v/v 1.43% H2SO4 [32] 60 88 [36]

60% p/p 1% H2SO4 (p/p) 60 180 [37]

*Estos tratamientos son para aceites que han sido almacenados prolongadamente y tienen más de

un 20% de ácidos grasos libres.

Las condiciones óptimas para la transesterificación del aceite de J. curcas

esterificado también han sido abordadas por diversos estudios. Los principales

catalizadores considerados son hidróxido de sodio e hidróxido de potasio.

El aceite crudo de J. curcas ha sido sometido directamente al proceso de

transesterificación empleando el n-hexano extractor como co-solvente, lo que dio como

Page 44: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

26

resultado un biodiésel que cumplía con las normas de calidad correspondientes; sin

embargo, este proceso es aun de carácter experimental [38].

El aceite de Jatropha, contiene predominantemente ácidos linoleico y oleico, los

cuales constituyen del 72 al 80% de los ácidos grasos totales [39] [40]. Otros ácidos

grasos presentes en el aceite incluyen los ácidos palmítico y estéarico [41], así como los

ácidos caprílico, mirístico, palmitoleico, araquídico, behenico y lignocérico [42].

Es de especial interés el hecho de que el contenido de los ácidos grasos

saturados, palmítico y esteárico varía entre 17.8 y 25.1%, en tanto que el contenido de los

ácidos grasos insaturados, palmitoleico, oleico y linoleico varía entre 51.8 y 96.7% [43].

La biotecnología puede ayudar a acelerar la selección de variedades que sean

más apropiadas para la producción de biocombustibles con un aumento en la producción

de biomasa por hectárea, aumento en el contenido de aceites o de azúcares

fermentables, o que mejoren las características de procesamiento que faciliten su

conversión a biocombustibles-.

Los campos de la genómica, proteómica y metabolómica jugarán una creciente e

importante función en ello. La llegada de la ingeniería genética trajo consigo nuevas

estrategias para el mejoramiento genético de las plantas, permitiendo la introducción

directa de genes que codifican para el atributo de interés [44]. Este hecho no solo permite

una incorporación más precisa de la información genética en la planta de interés

(comparado con la transferencia variable y sin control que se lleva a cabo durante la

recombinación sexual), pero también evade la necesidad de compatibilidad sexual entre

las líneas parentales [45]. Así es posible modificar genéticamente a una planta con genes

provenientes de cualquier organismo, no sólo con los genes relacionados a la especie

[44].

Así, el potencial de introducir rasgos novedosos en cultivos de plantas superiores,

ha permitido considerar el concepto de semilla de aceite diseñada, a la cual se le han

añadido características no presentes en los cultivos actuales (tales como soya, maíz,

brásica, etc.) [46]. Tales semillas podrían contener ácidos grasos que sean útiles en

procesos industriales, ya sea como lubricantes o como materia prima para otros usos [47].

Page 45: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

27

La transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens, se ha convertido en el

método más usado en la investigación de plantas, y por ende en una de las principales

tecnologías para la generación de plantas transgénicas [48]. Para aplicar este método a J.

curcas, primero se debe establecer un sistema eficiente de regeneración.

1.2.4. Necesidad de transformar J. curcas

Existen diversas razones para realizar este tipo de estudios y una de las

principales es la adopción de la ingeniería genética en este tipo de cultivo. La adopción

del sistema genético en J. curcas, tiene la finalidad de obtener varios métodos de

transformación genética y en paralelo aprovechar los sistemas de transformación para

obtener mayor cantidad de frutos, obtener plantas resistentes a la salinidad y bajas

temperaturas, mejorar las propiedades medicinales, bajar la toxicidad de algunas

especies de J. curcas, crear resistencia al estrés biótico y elevar la eficiencia de

germinación. La razón más fuerte, radica en modificar el contenido de los ácidos grasos

de las semillas y con ello modificar la cantidad de aceite que se obtiene de las semillas o

para mejorar la calidad del mismo y estas modificaciones permitirán obtener biodiesel a

partir de J. curcas y no depender demasiado de los yacimientos fósiles.

Debido al largo periodo de germinación de J. curcas y al hecho de que este cultivo

todavía no es importante en la alimentación humana, algunos científicos dieron inicio a los

estudios de modificación genética de esta planta, contemplando inicialmente los sistemas

de regeneración que van a permitir la incorporación de los sistemas de transformación

genética [24;49].

Recientemente, se han publicado varios protocolos para la transformación de J.

curcas [50]; [51]. Sin embargo, no en todos se han regenerado plantas transgénicas.

La transformación de J. curcas, se ha llevado a cabo con A. tumefaciens [51] y

mediante el bombardeo con partículas recubiertas con el plásmido pBI426 conteniendo

una fusión de GUS-ntpII bajo el control de un promotor doble 35S. Se han transformado

diferentes tejidos como hoja meristemos apicales [51] y cotiledones.

Page 46: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

28

1.2.5. Transformación genética en J. curcas

El mejor sistema de transformación genética se basa en obtener el plásmido que

tenga alta frecuencia de inserción en el genoma de J. curcas. El plásmido preferido por

los grupos de investigación es el pCAMBIA1301 y en paralelo se ha realizado el estudio

de los plásmidos pCAMBIA2301, pBI121, pBI426 y pIG121Hm. Estos últimos no han

cubierto la mayoría de las expectativas de los trabajos de transformación genética y por lo

tanto no se emplean mucho [52]. Otra de las herramientas moleculares que son

esenciales en la transformación mediada por A. tumefaciens es la cepa bacteriana; la

cepa de A. tumefaciens que ha sido preferida por los grupos científicos es la LBA4404 y

en paralelo se ha realizado la comparación con las cepas EHA105 y EHA101; estas

últimas no han sido las preferidas en los trabajos de transformación genética de J. curcas.

Por otro lado, una vez realizada la infección por A. tumefaciens es importante emplear

marcadores de selección para obtener las posibles transformantes.

En la gran mayoría de los trabajos se emplea kanamicina como primera opción en

la selección de las transformantes, en otros casos se usa la higromicina. Uno de los

principales problemas que enfrentan los sistemas in vitro de regeneración de J. curcas en

la transformación genética, es eliminar A. tumefaciens en el cultivo in vitro [24;53].

En la tabla 1.8, se presenta un resumen de las características más importantes

durante el proceso de transformación de J. curcas, los cuales han sido utilizados para

obtener y reducir el contenido de ácidos grasos.

El conocimiento total de los genes involucrados en la ruta biosíntetica de los

ácidos grasos podría combinarse con la biología sintética y aprovechar algunos

microorganismos facilitadores de la biotecnología para producir masivamente bioenergía.

Las repercusiones de estos aspectos moleculares, se verá reflejado en una mayor

cantidad de semillas de J. curcas, aumento en la producción del aceite y una buena

calidad del biodiésel [54;55].

Page 47: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

29

Tabla 1.8. Resumen general de trabajos reportados en transformación de J. curcas.

JC. Cotiledones jóvenes; TGI. Integración del gen diana; PR. Regeneración de planta; RNAi, ARN de

interferencia; AS, anti-sentido; CL, hoja cotiledón; LE. Explantes de hoja; E. embrión; TE. Expresión génica

transitoria; SR. regeneración de brotes; LS. Segmentos de hoja; SA. Segmentos de hipocótilo; YL. Hojas

jóvenes; SA. Ápices

Page 48: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

30

HIPÓTESIS

Si bien es cierto que Jatropha puede sobrevivir en condiciones poco favorables para la

agricultura, sus rendimientos en producción de aceites son muy bajos. Entonces, para que

J. curcas se considerada como el cultivo energético del futuro, será necesario analizar las

los principales genes involucrados en la ruta de biosíntesis de ácidos grasos de las

semillas de J. curcas para que produzcan aceites que permitan obtener biodiesel de mejor

calidad.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la expresión del gen JcKASII en frutos maduros e inmaduros y desarrollar un

protocolo de transformación vía A. tumefaciens en cultivos in vitro de J. curcas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Analizar las secuencias de KASII en otras especies y la expresión basal de KASII en

los frutos de J. curcas.

II. Obtener una línea de callos embriogénicos para J. curcas.

III. Establecer un protocolo de transformación vía A. tumefaciens en cultivos in vitro de

J. curcas.

IV. Determinar el efecto del DMSO y DMFM en la tinción de GUS en los tejidos

transformados.

JUSTIFICACIÓN

La introducción precisa y controlada de genes específicos deseables, así como la

inactivación de genes específicos indeseables, permite la posibilidad de modificar la

composición de los ácidos grasos presentes en el aceite de la planta. De este modo, se

Page 49: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

31

podrían introducir en la planta de J. curcas nuevos rasgos completamente diferentes, que

hagan más viable el uso de su aceite para la producción de biodiésel. La sobreexpresión

de KASII en J. curcas, es posible que modifique la composición de los ácidos grasos

presentes en la semilla, generando un aumentando en los niveles de los ácidos grasos

saturados. Este aumento tiene el potencial de mejorar la calidad del biodiésel obtenido del

aceite de Jatropha.

Page 50: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

32

Page 51: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

33

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

Estrategia experimental

Para cumplir con los objetivos propuestos, se diseñó la estrategia experimental

ilustrada en la figura 2.1. Se decidió dividir el proyecto en cuatro fases de investigación:

Fase 1. Para cumplir con el objetivo 1; se realizó la búsqueda de secuencias in

silico KASII de J. curcas.

Fase 2. En esta fase se complementará el objetivo 1. Durante esta etapa se

procedió a efectuar los ensayos in vivo, colectando material vegetal (hojas y semillas) de

la plantación experimental, para determinar la expresión basal del gen KASII en J. curcas.

Fase 3. En esta etapa, se cumplirá con el objetivo 2, donde se establecieron las

condiciones optimas para obtener callos a partir de explantes de J. curcas.

Fase 4. Aquí se cumplirán los objetivos 3 y 4. En el cual se estableció el protocolo

de transformación de callos de J. curcas vía Agrobacterium tumefaciens con los

plásmidos pCAMBIA2301 el cual contiene el gen reportero uidA. Además, de ver el efecto

del DMSO y DMFM en los explantes transformados durante la prueba de localización

histoquímica de GUS.

Page 52: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

34

Figura 2.1. Estrategia experimental.

Page 53: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

35

2.1. INTRODUCCIÓN

Las células eucariontes responden al crecimiento, desarrollo y factores

ambientales, en parte por la regulación de la expresión de grupos específicos de genes.

Según Reddy y Subba [56], las plantas están expuestas constantemente a factores

estresantes que limitan su crecimiento y desarrollo, por ejemplo, temperatura baja o alta,

sequia, alta salinidad (factores abióticos) o patógenos como bacterias, hongos o virus

(factores biótico).

La regulación de la biosíntesis de proteínas, es una de las principales formas que

poseen los organismos para controlar su metabolismo. La respuesta de un organismo a

nivel molecular puede depender de factores ambientales que ejerzan su acción sobre las

células del mismo, cada célula debe ser capaz de modular una respuesta encendiendo o

apagando genes de forma coordinada.

La importancia de elegir a KASII radica en el hecho de ser la responsable de

condensar al palmitoil-ACP con malonil-ACP para formar estearoil-ACP. Mientras, KAS I y

II utiliza beta-cetoacil-ACP como la unidad de cebado, KAS III utiliza acetil-CoA. En la

mayoría de las plantas, los productos principales del ciclo de elongación de los ácidos

grasos son 16:0 y 18:0-ACP-ACP.

En Jatropha, un gran número de patógenos bacterianos, virales y fúngicos,

ocasiona considerables pérdidas de la producción sobre todo en postcosecha. Además,

de que posee una gran cantidad de ácidos grasos insaturados lo que ocasiona baja

calidad de aceite para convertirlo a biodiésel.

El análisis de un genoma involucra la identificación del gen que codifica para

proteínas y la asignación de la función probable a cada una de estas secuencias. El

programa BLAST (herramienta de búsqueda de secuencias similares por alineamiento)

busca secuencias homólogas en dos grandes bases de datos de secuencias: el GenBank

y el SWISS-PROT. La búsqueda usando BLAST está disponible en Internet a través del

Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Estados Unidos (NCBI)

[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/].

Page 54: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

36

2.2.1. Alineamiento de secuencias de aminoácidos

La traducción a aminoácidos de las secuencias que codifican para las enzimas

ácido graso sintasa (KASII), reportadas en diversas especies, se analizaron para

comparar las similitudes de la enzima con otras especies vegetales, estas se utilizaron

mediante el programa BLAST (http://www.ncbi.nlm.nih.gov). Para el estudio tomó 1

secuencia completa de KASII publicada para Jatropha curcas depositada en el Gen Bank.

2.2.2. Diseño de oligonucleótidos

De acuerdo a los datos analizados en relación con la secuencia y estructura de la

enzima KASII se diseñaron oligonucleótidos específicos para amplificar la secuencia

completa, utilizando el programa Primer 3 Plus 2.3.5 (Jurka, J., et al., 1996.) con base a la

secuencia de KASII de J. curcas reportada en el Gen Bank (gb|DQ987700.2). Todos los

cebadores diseñados en este trabajo experimental, fueron sintetizados por SIGMA

ALDRICH.

2.2.3. Material vegetal de J. curcas

Se utilizaron diferentes tipos de tejidos vegetal: Hoja, tallo y frutos, como se

describe a continuación: para determinar la expresión basal en los diferentes días post-

antesis de los frutos de J. curcas, se utilizaron ARN de diferentes días de maduración (25,

30 y 35) colectadas de la plantación experimental del invernadero del CICY. Se usó tejido

proveniente de hoja verdadera y tallos de plántulas obtenidas in vitro. El material vegetal

se mantuvo en refrigeración a -80 °C hasta su procesamiento (Fig. 2.4).

Page 55: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

37

Figura 2.4. Material vegetal de Jatropha curcas de A. Plantula in vitro. B. Frutos inmaduros. C.

Fruto con Semillas maduras.

2.2.4. Extracción de ARN.

a. El material biológico a utilizar fueron hojas y semillas de J. curcas (100 mg) y al

instante fueron congeladas en N2 líquido.

b. Se adicionó 1 mL de Trizol® Reagent (INVITROGEN Lot. #64901) para 50-100 mg

de tejido y homogenizar la solución.

c. Centrifugué a 12,000 x g por 10 min a 4 °C, y el sobrenadante, se transfirió a un

tubo nuevo.

d. Sometí el sobrenadante a temperatura ambiente por 5 min y se adicionó 0.2 mL

(200 µL) de cloroformo (sustituido por 2,3-propano) y agitó vigorosamente con

movimientos invertidos con la mano 15 veces.

e. Se almacenó por 2-3 min a temperatura ambiente y centrifugué a 12,000 x g por

15 minutos a 4 °C. Se removió la fase acuosa; inclinando 45° el tubo para extraer

la fase, procurando no llevar consigo extracto de la otra fase inmediata. Añadí la

fase a un tubo nuevo para aislar el ARN.

Page 56: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

38

f. Posteriormente adicioné 0.5 ml (500 µL) de isopropanol al 100 % por 1 mL de

Trizol®; y mantuve a temperatura ambiente por 10 min o una hora.

g. Centrifugué 12, 000 x g por 10 min a 4 °C (Formación de pellet tipo gel).

h. Removí el sobrenadante, dejando solo el pellet de RNA en el fondo del tubo.

i. Posteriormente lavé el pellet con 1 mL (1000 µL) de etanol al 75 %.

j. En un vortex homogenizé la pastilla unos segundos, después centrifugué a 7500 x

g por 5 min a 4 °C y descarté el sobrenadante, dejando una vez más la pastilla en

el fondo del tubo.

k. Finalmente, coloqué de manera invertida, el tubo con el pellet en una sanita de

papel; aproximadamente 5-10 min para secar.

l. Una vez secado el pellet, resuspendí en agua libre de RNasa o DEPC de 10 a 30

µL. Utilizar o llevar a -80 °C.

m. Medí absorbancia A260/280 nm <1.6

n. Fraccioné por electroforesis-agarosa 1 %.

2.2.5. Síntesis de cDNA por RT-PCR

Para la obtención del ADN complementario [56] se siguió el protocolo de

SuperScriptTM First-Strand Synthesis System for RT-PCR (Invitrogen Cat No. 11904-

018).

Se realizó la siguiente mezcla en un tubo Eppendorf de 1.7 mL: Mezcla ARN: ARN

3 µg, dNTP mix 2.5 µM, Primer [0.5 µg / µL oligo(dt)], llevé a un volumen de 10 µL con

agua DEPC.

Una vez realizada la mezcla de RNA/primer esta se mantuvo a una temperatura de

65 °C por 5 min, posteriormente, se colocó en hielo por 1 minuto. En un tubo Eppendorf

adicional se preparó la mezcla 1 RX de reacción con los siguientes componentes en

orden: 10X RT buffer, 25 mM MgCl2, 0.1 DTT, RNasa Out TM (40 U / µL).

Page 57: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

39

Una vez hecha la mezcla de reacción se adicionó 9 µL de volumen total para cada

tubo Eppendorf con la mezcla RNA/primer mezclando gentilmente y colectar la reacción

por centrifugado rápido, la reacción completa se incubó a 47 °C por 2 min, pasado el

tiempo de incubación se adicionó 1µL de la Super ScriptTM II RT de INVITROGEN para

cada tubo, esto se incuban a 42 °C por 50 min, la reacción se terminó incubando

nuevamente a 70 °C por 15 min y se colectó por centrifugado rápido, adicionando

posteriormente 1 µL de RNasa H para cada tubo manteniendo a una temperatura de 37

°C por 20 min. La reacción se almacenó a -20 °C para posteriormente utilizarse en la

reacción de PCR.

2.2.6. Condiciones de PCR

Para obtener el fragmento de las secuencias sintetizadas se utilizó la técnica de

PCR (reacción en cadena de la polimerasa), con la cual se amplificaron las secuencias de

ADN del gen KASII. Esta técnica, se basa en hibridar los oligos diseñados a partir

mediante la actividad de la enzima Taq polimerasa. Para amplificar un fragmento del gen

de esta enzima se utilizaron pares de cebadores especificos. De estos oligonucleótidos el

primer par contiene nucleótidos adicionales al inicio de la secuencia que codifican para un

sitio de restricción. También se establecieron las condiciones ideales de hibridación de

ADN, utilizando gradientes de temperatura (Fig. 2.3).

Se realizaron mezclas de reacción para PCR de 25 µl conteniendo 2.5 µl de

amortiguador 10X para PCR (Invitrogen), 2 µl MgCl2 (50 mM), 1 µl de dNTPs (10 mM), 1

µl de cada uno de los oligos Forward y Reverse (20 pm/µl), 15.5 µl de agua ultrapura y 1

µl de la enzima Taq polimerasa (1 U/pmol).

La reacción finalmente se llevó a cabo en un termociclador marca 5Prime,

mediante las siguientes condiciones: desnaturalización 95°C por 30 s, seguido de 35

ciclos a 95 °C por 30 s, 50-60 °C por 30 s y 72 °C por 2 min; y una extensión final de 72

°C durante 7 min.

Page 58: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

40

Las muestras se fraccionaron en un gel de agarosa al 1%, teñido con gel red a 90

V durante 45 min.

Figura 2.3.Condiciones de amplificación para los diferentes pares de oligonucleoticos utilizados.

2.2.7. Análisis de expresión de JcKASII mediante qPCR

La PCR cuantitativa (qPCR o Q-PCR) o PCR en tiempo real, es una variante de

la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizada para amplificar y simultáneamente

cuantificar de forma absoluta el producto de la amplificación de ADN. Para ello emplea,

del mismo modo que la PCR convencional, un molde de ADN, al menos un par

de cebadores específicos, dNTPs, un buffer de reacción adecuado, y una ADN

polimerasa termoestable; a dicha mezcla se le adiciona una sustancia marcada con

un fluoróforo, que en un termociclador a la longitud de onda apropiada, permita medir la

tasa de generación de uno o más productos específicos.

Para esta técnica, se utilizó el siguiente Kit EXPRESS SYBR GreenER SUPERMix

with Premixed ROX™ de INVITROGEN Cat. No. 1167485. Utilizando el equipo Applied

Biosystems StepOne Real-Time PCR System, las condiciones de amplificación fueron las

siguientes: desnaturalización inicial 94 °C durante 3 min; desnaturalización: 35 ciclos de

94°C por 30 s, extensión 52 °C por 30 s y 72°C por 2 min; y una extensión final de 72°C

Page 59: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

41

durante 7 min. Las muestras utilizadas fueron obtenidas de la obtención del ADNc en

diferentes días post-antesis.

2.2.8. Transformación de la cepa E. coli DH5-α

1. Tomé una alícuota (100 L) de bacterias competentes e incubé en hielo durante

15 minutos (descongelación lenta).

2. Añadí 1 ml (1ng) de plásmido (o producto de ligación).

3. Almacené en hielo durante 20 min, posteriormente incubé a 42°C durante 45 s.

4. Transferí a hielo e incubé durante 2 min.

5. Agregué 900 µl de medio LB e incubé 90 min a 37 °C en agitación a 200 rpm.

6. En cajas Petri previamente hechas con medio LB + Amp [100 mg/L], se agregaron

30 L de X-Gal [20 ng/mL], se esparció por la caja y esperamos a que secará.

7. Una vez que se ha secado el X-Gal, agregué 50 L de la suspensión bacteriana y

esparcí en toda la caja.

8. Finalmente se plaquearon 100 mL en medio selectivo los productos de ligación.

9. Incubé las cajas a 37 °C toda la noche (12 a 16 h) y observé la formación de

colonias.

Nota: Para plásmidos que presentan complementación, 2 l de IPTG de concentración

inicial 1 M y 25 a 30 L de X-Gal (solución stock: 20 mg de la droga sólida disuelta en 1

mL de N, N-dimetilformamida) por placa chica.

Page 60: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

42

2.2.9. Protocolo de minipreparación de ADN plasmídico {Birnboim, 1997 31478 /id}

a. Centrifugué 2 ml de cultivo bacteriano de la noche anterior en un tubo Eppendorf®

a 6000 rpm a 4°C durante 1 min. Posteriormente se decantó el medio.

b. Resuspendí en 100 µL de amortiguador TEG (25 mM tris-HCl, 10 mM EDTA, 50

mM Glucosa) y dejé a T° ambiente por 5 min.

c. Agregué 200 µL de amortiguador NS (NaOH 0.2 M y 0.5% SDS) y homogenicé

delicadamente.

d. Dejé a T° ambiente durante 5 min.

e. Agregué 150 µL de amortiguador de acetato de potasio y se homogenizó

delicadamente.

f. Almacené 5 min en hielo, posteriormente centrifugué a 12500 rpm durante 20 min.,

luego recuperé el sobrenadante.

g. Agregué 700 µL de etanol absoluto e incubé desde 30 min o toda la noche a -20

°C.

h. Centrifugué durante15 min a 10,000 rpm y decanté sobrenadante.

i. Lavé pastilla por pipeteo con etanol al 70% dos veces y dejé secar a temperatura

ambiente o a 37 °C aproximadamente 30 min.

j. Resuspendí el ADN con 25 µL de agua + ARNasa.

k. Medí concentración y fraccioné por electroforesis en gel para comprobación de

integridad.

l. Almacené muestras a -20 °C.

Page 61: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

43

2.3. Mapa de los plásmidos pCAMBIA2301, pGEM®-T Easy

Para la transformación de los callos utilicé el plásmido pCAMBIA2301 (Figura 2.5).

Figura 2.5. Mapa de restricción de pCAMBIA2301. Se observa el tamaño del plásmido (11, 633 pb),

el promotor constitutivo CAMV35S. Sitios de restricción de enzimas, gen de resistencia para

selección bacteriana, HYG (higromicina) y gen de resistencia para selección de plantas

transformadas Kanamicina.

Para la clonación del gen KASII, utilicé el vector pGEM®-T Easy (Figura 2.6).

Page 62: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

44

Figura 2.6. Vector de clonación pGEM®-T Easy. Se observa el tamaño (3016 pb), el promotor T7,

Sitios de restricción de enzimas, gen de resistencia para selección bacteriana, AmpR (ampicilicina).

2.3.1. Protocolo para obtención de células competentes

Para obtener las células competentes se utilizó el siguiente amortiguador:

Buffer M: 15% de glicerol, CaCl2 75 mM y aforar con H2O bidestilada, esterilizar por 20

min a 121 °C.

Se utilizó medio LB (Luria–Bertani) liquido estéril, si las células a tratar presentan

resistencia a uno o más antibióticos, dichos antibióticos deberán estar presentes en el

medio en las concentraciones adecuadas para dichas células.

Piqué una colonia de células bacterianas e inoculé 5 mL de medio LB, incubé a 37

°C y agité durante toda la noche, transferí 2 mL del cultivo a 200 mL de medio LB estéril, e

incubé a temperatura y agitación controladas hasta alcanzar valores de OD600 de 4.0 +/-

0.5; dividir los 200 mL de cultivo en tubos de 50 mL estériles (previamente enfriados en

hielo), e incubé en hielo durante 5 min. Posteriormente se colectaron las células por

centrifugación a 1000 g durante 5 min a 4 °C y decanté el sobrenadante, y resuspendí las

bacterias en 20 mL de buffer M (previamente enfriado en hielo) a cada tubo de 50 mL y se

dejó incubar por 5 min en hielo, posteriormente se colectaron las células por

Page 63: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

45

centrifugación a las mismas condiciones y se decantó el sobrenadante; nuevamente se

resuspendieron en 20 mL de buffer M y se incubó en hielo centrifugué y descarté el

sobrenadante. Finalmente, resuspendí las células en 4 mL de buffer M y realicé alícuotas

de 100 µL para ser congeladas a -80°C.

Posteriormente, se realizó la transformación de la cepa E. coli DH5α, con el

protocolo descrito anteriormente. Se picaron las colonias que crecieron en el medio solido

(YEB) y se suspendieron dentro de tubos cónicos en 5 mL de medio de crecimiento LB

líquido con el mismo antibiótico e igual concentración.

Finalmente, se verificó la introducción de los plásmidos pGEM y pCAMBIA1301, en

E. coli DH5α por digestión del ADN extraído de sus respectivas suspensiones mediante

una doble digestión con HindIII y EcoRI.

2.3.2. Preparación del cultivo de A. tumefaciens

Inoculé A. tumefaciens LBA 4404 (resguardo celular en glicerol a -80 ºC o una

colonia) en 5 mL de medio YEB, el cual contiene los antibióticos apropiados (100 mg·L-1

estreptomicina, 50 mg·L-1 rifampicina, 50 mg·L-1 kanamicina) y dejé bajo condiciones de

oscuridad a 28 ºC con agitación de 200 rpm durante 48 h. Posteriormente, se tomaron 250

µL de este cultivo bacteriano y se colocaron un matraz Erlenmeyer de 50 mL que contenía

25 mL de medio YEB suplementado con los antibióticos requeridos y acetosiringona a una

concentración final de 100 µM. El cultivo bacteriano se mantuvo a una temperatura de 28

ºC en oscuridad y agitación a 200 rpm hasta alcanzar una densidad óptica de OD600= 0.3-

0.5. Finalmente, centrifugué a 2500 g durante 10 min y resuspendí en 25 mL de medio

YEB o MS suplementado con acetosiringona a una concentración final de 200 µM y 0.05%

de Sweet L-77.

Page 64: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

46

2.3.3. Preparación de células competentes de A. tumefaciens

i. Crecí una colonia de A. tumefaciens en 2 mL de medio YEB a 28 °C en oscuridad.

ii. Inoculé los 2 ml en 50 mL de medio YEB y dejé crecer hasta alcanzar una OD600

de 0.5.

iii. Centrifugué por 5,000 g por 5 min y descartar el sobrenadante.

iv. Resuspendí la pastilla en 10 mL de 0.15 M de NaCl.

Centrifugué por 5,000 g por 5 min, y resuspendí la pastilla en 1 mL de CaCl2 a 20

mM y 10% de: glicerol.

v. Distribuí alícuotas de 200 µL de células en tubos Eppendorf e introducí en N2

líquido para almacené a -80 °C.

2.3.4. Transformación de la cepa bacteriana A. tumefaciens

Se realizó por el método de congelación-descongelación reportado por Zhang y

Zeevaart (1999).

a. Tomé 1 µg de ADN plasmídico e inoculé en un tubo Eppendorf que contiene 200 µL

de células competentes de A. tumefaciens LBA4404, se almacenaron por 30 min en

hielo. Posteriormente la solución se introdujo en nitrógeno líquido durante un minuto,

y después se descongeló a 37 ºC.

b. Posteriormente, se adicionó 1 mL de medio YEB (5 g·L-1 extracto de carne, 1 g·L-1

extracto de levadura, 5 g·L-1 peptona, 2 mM sulfato de magnesio, pH 7.2) y se

mantuvo a 28 ºC durante 4 h con agitación a 200 rpm, a continuación se centrifugó a

14,000 g por un minuto y se descartó el sobrenadante, la pastilla se resuspendió con

100 µL de medio YEB.

c. A continuación, se inocularon las cajas de Petri que contienen medio YEB sólido con

los antibióticos adecuados (100 mg·L-1 estreptomicina, 50 mg·L-1 rifampicina, 50

mg·L-1 kanamicina). Se seleccionaron colonias positivas para inocular en tubos de

ensayo con 6 mL de medio YEB con antibióticos, finalmente se mantuvieron durante

48 h a 28 °C bajo condiciones de oscuridad a 200 rpm.

Page 65: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

47

2.3.5. Transformación mediante Agrobacterium en tejidos in vitro de J. curcas

Cultivé A. tumefaciens (50 mL) e inoculé con 500 µL a una densidad óptica de 1 a

600 nm.

Posteriormente coseché por centrifugación (4000 g por 8 min).

Resuspendí las células en medio MS+Vit. B5 (sin RCV) + Acetosiringona a 200

µM.

Se mantuvo a una temperatura de 28 °C durante 2 h a 200 rpm.

Coloqué los explantes (callos) en la solución de infección (cepa bacteriana +

acetosiringon y dejé bajo condiciones de oscuridad a una temperatura de 28 °C

durante 1 h a 200 rpm.

Transferí los callos a medio liquido (MS+ Vit. B5) suplementado con acetosiringona

(cambiar a nuevo matraz de 50 ml) a 28 °C en condiciones de oscuridad a 200 rpm

durante 72 h.

Finalmente, coloqué los callos en antibiótico (Cefotaxima 400 mg L-1) durante 72 h

suplementado con medio MS+BA+AIA.

Transcurrido el tiempo realizar prueba de GUS.

*la prueba de GUS se puede hacer con dos sustratos distintos: 5-bromo-4-chloro-3-indolyl

glucuronide (X-Gluc) Biosynth + 20% v/v de metanol (inhibe la actividad endógena de

GUS) y usando 4-methylumbelliferyl β-D-glucuronide (4-MUG), la prueba con este

sustrato no destruye los explantes y se pueden seguir propagando.

2.3.6. Localización histoquímica de GUS en tejidos in vitro de Jatropha

Se colocaron callos de Jatropha en un tubo Eppendorf de 1.5 mL (protegieron de

la luz).

Adicioné la solución sustrato X-Gluc con el amortiguador (1 mg mL); antes de

añadir ajusté el pH a 7 (Tab. 2.1).

Mantuve las muestras a una temperatura de 37 °C durante 1 h.

Page 66: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

48

Para desteñir el tejido utilicé metanol: acetona (3:1) dos repeticiones de 24 h.

Por último embebí el tejido en glicerol: agua (1:1).

Se observaron al estereoscopio y se documentaron con fotografías.

Tabla 2.1. Componentes del amortiguador de X-GlcA

2.4. Obtención del material vegetal in vitro

Las semillas de J. curcas fueron recolectadas en el invernadero dentro de las

instalaciones del CICY. La recolección de semillas se realizó dependiendo de la madurez

del fruto, para obtener las plántulas in vitro necesarias para los respectivos experimentos.

Posteriormente se desinfectaron las semillas de acuerdo al siguiente protocolo:

Material:

Extrán 5%

Agitador magnético

Agua estéril

Frascos de 500 mL

Etanol 70%

Hipoclorito (cloralex®)

Componente Concentración final

Fosfato de sodio pH 7 100 mM

EDTA pH 8 10 mM

Ferricianuro de potasio 0.5 mM

Ferrocianuro de potasio 0.5 mM

Triton X-100 0.1%

X-Gluc 2 mM

Page 67: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

49

PPM 2%

Bisturí

Campana de flujo laminar

Procedimiento

I. Lavado

Las semillas recolectadas fueron lavadas con agua y jabón por fuera y se mantuvo

en agitación durante un intervalo de 10 minutos. Al terminar, se eliminó el exceso de jabón

enjuagando tres veces con agua destilada, inmediatamente se pusieron a secar, para

posteriormente retirar la testa. Posterior al retiro de la testa, se colocaron en un matraz

con agua destilada para llevar a cabo la desinfección en las campanas de flujo laminar.

II. Desinfección

En la campana de flujo laminar, se preparó una solución de Extrán al 5% [32] para

lavar las semillas durante cinco minutos en agitación. Se decantó la solución y se lavaron

las semillas tres veces con agua estéril para quitar el exceso de Extrán. Después se

dejaron agitando en una solución de etanol al 70% [32] etanol por un periodo de 3

minutos, se decantó la solución y las semillas se lavaron 3 veces con agua estéril.

Posteriormente, las semillas se agitaron durante 15 minutos en una solución de hipoclorito

de sodio al 10% [32], las semillas se lavaron cinco veces con agua estéril, para quitar el

exceso de hipoclorito de sodio. Finalmente, las semillas se dejaron reposar por ocho

horas en una solución de Preservative Plant Medium (PPM) al 2% [32], después de este

tratamiento, están listas para proceder a la extracción de los embriones cigóticos.

III. Germinación

La extracción de los embriones cigóticos se realizó en condiciones asépticas, en

una campana de flujo laminar, con un bisturí, abriendo el endospermo de forma

longitudinal. Con unas pinzas se tomó el embrión cigótico y se sembró en el medio de

germinación. Inicialmente se sembraron 20 embriones cigóticos. El medio de cultivo MS

Page 68: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

50

(1962) fue suplementado con sacarosa cisteína, mio-inositol, tiamina y PPM (Tabla 2.2).

El pH del medio se ajustó a 5.8 y se adicionó gel Rite. La esterilización del medio de

germinación se llevó a cabo en autoclave por un periodo de 20 minutos a una temperatura

de 120° C. Los embriones cigóticos fueron colocados en cajas magentas en las que

fueron cultivados en condiciones de fotoperiodo (16/8 h luz-oscuridad a 25 °C), hasta su

regeneración de plántulas para la obtención de las primeras hojas verdaderas con una

edad aproximadamente 21 días, y se mantuvieron hasta su transformación.

Tabla 2.2. Composición de medio MS para germinación.

MS 4.3 g/lL

Sacarosa 30 g/L

Mio-inositol 100 mg/L

Cisteína 25 mg/L

Tiamina 4mg/L

Gel rite 2.3g/L

2.4.1. Inducción de callo

Para la inducción de callos se repitieron tratamientos con diferentes

concentraciones de auxinas y citocininas en condiciones de fotoperíodo (16 h luz-/8 h

oscuridad, 25º C). El experimento consistió en utilizar explantes de hoja, hipocotilo y

plántula de J. curcas cultivadas in vitro, se probaron 2 tratamientos con la finalidad de

determinar cuál es la concentración de RCV (auxinas y citocininas) y con qué tipo de

explante se tenía una mejor respuesta a la inducción de callo. Se mantuvieron en cada

medio de inducción hasta su transformación (Fig. 2.7).

Page 69: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

51

Figura 2.7. Protocolo de inducción para J. curcas

Tabla 2.3. Medio de inducción de callos (IC)

Reactivo Cantidad g/L

Sales MS 4.3

Mioinositol 0.1

Acido nicotínico 0.001

Tiamina-HCL 0.01

Piridoxina-HCL

Sacarosa 30

*AIA 0.010

*BA 0.005

PPM 2%

pH= 5.8

Page 70: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

52

Tabla 2.4. Medio de inducción de brotes (IB).

Reactivo Cantidad g/L

Sales MS 4.3

Mioinositol 0.1

Acido nicotínico 0.001

Tiamina-HCL 0.01

Piridoxina-HCL

Agar 8

Sacarosa

IBA

KIN

30

0.059

0.027

PPM 2%

pH= 5.8

Page 71: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

53

Page 72: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

54

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN

La sobreexpresión de un gen, se describe como el uso de un promotor fuerte con

la finalidad de inducir la transcripción constitutiva de la secuencia codificante del gen, el

efecto final es conseguir niveles altos y estables de proteína [16]. Dentro de las

aplicaciones importantes de la sobreexpresión de genes, se encuentran: la producción

aumentada de metabolitos secundarios y la generación de fenotipos tolerantes al estrés

abiótico y biótico. En un estudio reportado en el 2012, la sobreexpresión del ADNc en

JcKASII con un promotor de 35S dentro del virus del mosaico de la coliflor en Arabidopsis

thaliana, resultó en un decremento del ácido palmítico y un incremento del ácido estéarico

tanto en hoja como semillas.

3.2. Alineamiento de KASII.

El objetivo de esta parte, fue determinar el número de genes que codifican para

KAS en la especie de Jatropha. Para ello se realizó una búsqueda en la base de datos del

genoma secuenciado de J. curcas por nombre [57].

En la tabla 3.1 se enlistan las especies para las cuales se obtuvieron secuencias

completas para KASII, así como sus correspondientes números de accesión. Estas fueron

alineadas usando el programa CLC Sequence Viewer 6.

Tabla 3.1. Números de accesión de las secuencias de aminoácidos de las KASII

seleccionadas para este estudio.

Especie No. accesión Jatropha curcas Q000L2

Ricinus cumunis Q41134

A. thaliana NP565097

Cuphea wrightii P93117

Glycine max Q5ECI5

Page 73: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

55

La búsqueda in silico de secuencias que codifican para KASII en J. curcas, dio

como resultados un sólo gen (Tab. 3.2).

Con la secuencia de proteínas de KASII se procedió a compararla con la

secuencia de las otras cuatro especies listadas en la tabla 3.1. El resultado del

alineamiento de las secuencias de la traducción a proteína mostró un alto porcentaje de

identidad con las secuencias de otras especies (Fig. 3.1). El sitio activo para la proteína

de KASII (Cys 324) no produjo cambios.

Tabla 3.2. Genes involucrados en la síntesis de ácidos grasos.

Nombre del gen

Genes en A.

thaliana

Jatropha conting./ Jatropha genes

Jatropha ARNm depositado en

genbank

R. comunis genoma modelo

3-cetoacil-ACP sintasa (EC.2.3.1.41)

KASI At5g46290 JCS201881 (JcCB0272931.20, JcCB0282211.10)

DQ987699.1 XP_002519707.1

KASII At 1g74960 JCS200398 (JcCA0028141.10, JcCA0143871.10)

DQ987700

XP_002516228.1

KASIII At1g62640 JCS100375 (JcCB0393911.10, JcCD0062224.10, JcCB0043371.20, JcCB0199771.10,

DQ987701

XP_002529789.1

Page 74: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

56

Figura 3.1. Alineamiento de secuencias para KASII de J. curcas con proteínas de otras especies.

Los aminoácidos marcados en el mismo color indican la identidad. El sitio activo Cys324 se indica

con flecha vertical color azul.

3.2.1. Diseño de oligonucleótidos

Con base a los datos analizados y a lo reportado en la literatura, se decidió

diseñar un oligonucleótido específico para obtener el ADNc que corresponde a KASII con

un tamaño de 1712 pb como se muestra en la figura 3.1 las flechas marcadas en color

morado indican la región inicial y la final de la secuencia 5´y 3´.

Page 75: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

57

Los oligonucleótidos utilizados para el presente proyecto se muestran en la tabla

2.3 de los cuales el PAR1 corresponde a actina, PAR2 un pequeño fragmento de KASII,

estos pares fueron utilizados como testigo (diseñados por Cristy Catzin); PAR3

corresponde al oligonucleótido diseñado para atrapar el gen completo; PAR 4 y 5

corresponden a una región del gen de KASII obtenidos de la literatura reportada.

Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el

plegamiento de los cebadores diseñados (5´ - 3´).

Page 76: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

58

Tabla 3.3. Secuencias de oligonucleótidos y longitud de amplicones correspondientes (5´-

3´).

El alineamiento nos permitió obtener una identidad del 85% para KASII en

Jatropha con otras plantas. El sitio activo se conserva para todas las especies. El marco

de lectura abierto corresponde a 573 aminoácidos, con un residuo conservado Cys 324, el

cual pertenece al sitio activo de la proteína KASII.

Los oligonucleótidos se diseñaron con base a lo reportado en la literatura y se

tomaron como base los cebadores PAR4 y PAR5, los cuales pertenecen a una región del

gen, ya que con esta región pudieron sobre expresar, no obstante nos recomendaron

contar con la cantidad posible del gen, si era posible completo era mucho mayor el

resultado y confiable a nivel biológico.

Dichos cebadores como se muestra en la figura anterior, se diseñaron en regiones

específicas y aunque algunas pares de bases sobran, ya que al momento de realizar el

diseño el cebador 5´producía errores, por ello se decidió mover la región del 3´para

obtener de esta forma la secuencia completa.

Cebador Secuencia Long. del Amplicón

Par 1 JcActina F: ATGAGCTTCGAGTTGCACCA

R:AGCATCAGTGAGATCACGAC

200 pb

Par 2 JcK2 F:GAAGAAACCAGCTACGAAGC

R: AGTGATACCACCATCAGCCA

289 pb

Par 3 KASII F: GATTCTAGATGATGGGGTCAGCTTCGT

R: GATAAGCTGGCGCAAAAACGATTGAT

1722 pb

Par 4 KASII

Par 5 KASII

F:TCGAGCATTTGTATCCACGCCTTCG

R:TGCTCTAGATTTCTCGATTGACATTTTCT

F: CTAAATGTGGAGTTTTGATTGGCT

R:ACAGGCAGTGGAGATTGAATAGTTT

1310 pb

1500 pb

Page 77: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

59

3.3. Aislamiento de ARN de diferentes tejidos de J. curcas

El ARN fue aislado a partir de tallos, hojas verdaderas y frutos maduros e

inmaduros, sin degradación ni contaminación. Para los frutos se colectaron diferentes días

25, 30 y 35. En el gel de agarosa se observaron el par de bandas correspondientes a las

subunidades 25 S y 18 S. Las bandas obtenidas en semillas expresaron mayor contenido

de expresión, sin embargo, en los tejidos de hoja y tallo no pudo aislarse ARN (Fig. 3.3).

Figura 3.3. Gel de agarosa con muestras de ARN en diferentes tejidos vegetales; H. Hojas, T tallo,

Semilla en diferentes días post-antesis (dpa).

El mayor rendimiento promedio de ARN obtenido por tejido, se obtuvo en semillas,

en particular del día 25 y 35; por el contrario el de más bajo contenido en el día 30 y el de

tallos y hoja (Tab. 3.4).

Tabla 3.4. Contenido de ARN de las muestras vegetales para el estudio.

Tejido A 260/280 [µg ARN 100-1

mg-1

tejido fresco]

Hoja 1.48 0.1048

Tallo 1.25 0.348

Semillas

D25 2.06 2.3985

D30 1.99 0.9922

D35 1.98 0.7002

Page 78: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

60

3.3.1. Análisis de expresión de KASII mediante qPCR

Los cálculos en cuantificación relativa de expresión genética se basan en la

comparación de los valores Ct utilizando la eficiencia de la reacción de la PCR como

factor de corrección. Sin embargo, hay un modelo que no requiere la eficiencia de la

reacción para acceder a un factor de corrección. Este modelo supone una eficiencia

óptima e idéntica (correspondiente al 100%) en la eficiencia de reacción en las PCR en

tiempo real tanto del gen en estudio como del gen de referencia (Livak & Schmittgen,

2001). Este es el método 2 delta-delta Ct que sólo es aplicable para una estimación rápida

de la proporción relativa de la expresión genética en estudio. El método 2 delta-delta Ct

expresa la proporción obtenida de la relación entre los valores Ct de la muestra y los

valores Ct del control tal y patológicas o experimentales, así como para la cuantificación

de niveles.

Para la detección de cambios cuantitativos en la expresión génica de JcKASII

durante el curso de las etapas de los frutos, mostraron que JcKASII se encuentra

presente en todos los dpa examinados y aumentando el contenido de expresión a los 30

dpa. Sin embargo, durante la última etapa de maduración se pudo ver un decremento en

el nivel de expresión (40 dpa) (Fig. 3.4).

Page 79: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

61

Figura 3.4. Analisis de expresion cuantitativa de KASII en los diferentes dias post-antesis. El nivel

de expresion fue mayor a los 30 dpa. Los niveles de expresion fueron estandarizados con la

JcActina, para cada muestra se utilizaron tres replicas.

3.3.2. Patrón de expresión del gen KASII en diferentes días post-antesis de frutos

EL ADNc obtenido y usado como plantilla para la amplificación por PCR de punto

final con los oligonucleótidos específicos para el gen constitutivo ActinaJc, generó

amplicones de diferente densidad (Fig. 3.5).

El gen de ActinaJc presentó bandas uniformemente intensas en diferentes días

post-antesis.

Figura 3.5. Amplificación del transcrito ActinaJc con 230 pb de J. curcas, a partir de 3 µg de ARN.

Se tomó 1 µL de ADNc. Se cargó 10 µL de producto de PCR. Gel de agarosa al 1 % y teñido con

Gel red. T. Tallo, H: Hoja, Días post-antesis.

Page 80: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

62

PAR2-KASII, estos cebadores sirvieron como testigo del gen JcKASII con un

amplicón de 239 pb. Se observó una banda intensa en fruto maduro correspondiente al

dia 30 post-antesis (ver Fig. 3.6).

Figura 3.6. Gel de agarosa en donde se observa la expresión de JcKASII en semillas de maduras

(30 dpa) obtenidos con los cebadores PAR2 de un tamaño de 239 pb.

PAR3-KASII generó bandas inespecíficas a los 35 días post-antesis, por lo cual se

decidió realizar nuevamente la reacción de PCR en los mismos días y realizando diversas

condiciones de PCR, pero después de varios intentos logrando buscar el amplicon

deseado no se observó ninguna banda; se decidió probar los cebadores siguientes para el

mismo gen (Fig. 3.7).

Figura 3.7. Amplificación del transcrito de JcKASII con los cebadores PAR3, obtenido a los 35 dpa.

Se cargó 10 µL de producto de PCR. Gel de agarosa al 1 % y teñido con Gel red. MM: Marcador de

1 Kb. 1: 72, 2:71.1, 3: 67.3, 4:64.4, 5:62.3 y 6:60°C.

Page 81: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

63

Para establecer el protocolo se utilizaron diversos oligonucleótidos mencionados

en el capitulo anterior, como se detalla a continuación:

PAR4-KASII, con estos cebadores se utilizaron las mismas condiciones para

estandarizar el protocolo de amplificación. Con estos oligonucleótidos se generaron varias

bandas inespecíficas de leves a intensas en los diferentes días post-antesis (Fig. 3.8).

Figura 3.8. Expresión de JcKASII con cebadores del PAR4 aprox. con 1312 pb. Se observan

bandas inespecíficas en los carriles a diferentes gradientes de temperatura, se pudo amplificar un

tamaño aprox de 1000 y de 1300 pb.

Sin embargo, se volvió a repetir el mismo procedimiento ahora en algunos días

post-antesis: 25, 30 y 35, generando bandas inespecíficas de igual manera (Fig. 3.9).

Page 82: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

64

Figura 3.9. Gel de agarosa donde se puede observar la amplificación del transcrito de JcKASII

generados con PAR 4, a los 25, 30 y 35 dpa. Se cargó 10 µL de producto de PCR. Gel de agarosa

al 1 % y teñido con Gel red. MM: Marcador de 1 Kb.

Se decidió realizar un experimento de comprobación de integridad de cebadores

diseñados para lo cual se realizó una serie de combinaciones del PAR2 Y PAR3,

colocando en la reacción de PCR el foward y el reverse de cada uno (Fig. 3.10).

Figura 3.10. A. Combinación de cebadores C1 (R/F) PAR2 Y PAR 3; CASO 2 (F/R) PAR 3 Y PAR

2, A 50, 55 Y 60°C Día 25 post-antesis. B. Combinación de cebadores C1 (R/F) PAR2 Y PAR 3;

CASO 2 (F/R) PAR 3 Y PAR 2, A 50, 55 Y 60°C Día 30 post-antesis; se utilizó ActinaJc como

testigo.

Page 83: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

65

No obstante, no se podía aislar la secuencia del ADNc para JcKASII, se

examinaron los cebadores PAR4 nuevamente pero ahora modificando las condiciones de

PCR, además de generar un nuevo ADNc del día 25 post-antesis (ver Fig. 3.11).

Figura 3.11. Expresión de JcKASII con cebadores del PAR3 y PAR 4 con un tamaño esperado de

1722 y 1312 pb respectivamente. Se observan bandas inespecíficas en los carriles a diferentes

gradientes de temperatura con un tamaño aprox de 1000 y 1600 pb para PAR3 y de 1300 pb para

el PAR 4. Se utilizó como gen constitutivo ActinaJc con un tamaño de 230 pb.

Con los cebadores PAR5 se siguió el mismo procedimiento anterior, pero no se

pudo obtener el tamaño esperado (1700 pb), aun con el gradiente de temperatura

utilizado, solo se pudo alcanzar un tamaño de 1000 pb, aunque con una leve expresión de

transcrito (Fig. 3.12).

Page 84: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

66

Figura 3.12. Gel de agarosa donde se observa la expresión de JcKASII utilizando cebadores del

PAR5 aprox. con 1700 pb, bandas inespecíficas debido a los gradientes de temperatura,

amplificando un tamaño de 1000 pb. Se usaron testigos positivos como PAR 2 (JcKASII de 289 pb)

y PAR1 (ActinaJc de 200 pb) y el testigo negativo.

Obteniendo los resultados anteriores con PAR3 (diseñado específicamente para

obtener secuencia completa), se decidió realizar un segundo experimento, ahora con un

ADNc del día 30 y utilizando temperaturas de 50 a 60 °C, durante el cual se probaron las

condiciones mostradas en el capitulo anterior y utilizando una Taq Polimerasa casera, sin

embargo, no hubo expresión alguna (Fig. 3.13).

Page 85: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

67

Figura 3.13. Amplificación del transcrito de KASII de J. curcas a los 30 dpa. Se cargó 10 µL de

producto de PCR. Gel de agarosa al 1 % y teñido con Gel red. MM: Marcador de 1 Kb. 1: 50, 2:52,

3: 55.3, 4:55.6, 5:60 y 6:60.8 °C.

Sin embargo, se encontraron varias dificultades que fueron remediadas

descartando cada uno de los problemas que se produjeron al paso de la investigación,

como el de la amplificación del transcrito de JcKASII, donde se pudo observar que se

necesita una serie de condiciones específicas como el tipo de Taq Polimerasa para

obtener un amplicon de esta longitud, en este caso se utilzó la LongAmp® Taq DNA

Polymerase M0323S (New England BioLabs®) con su respectivo Buffer y condiciones

necesarias según el instructivo. Además, de un ADNc íntegro y de buena calidad

descartando por supuesto los diferentes días de maduración del fruto (Fig. 3.14).

Page 86: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

68

Figura 3.14. Gel de agarosa de la expresion del ADNc del gen JcKASII con los cebadores

especificos (PAR3) de un tamaño de 1722 pb. La reacción fue llevada a cabo con el ADNc del dia

25 dpa, con condiciones de amplificacion descritas en el manual de la Taq y utilizando 3

temperaturas de alineamiento; además de testigos (PAR 1 ActinaJc y KASIIJc de 289 pb).

Comparando los resultados con los reportados en el 2012 [58], durante la

expresión basal de JcKASII en diversos días de maduración del fruto de Jatropha, se

obtiene un resultado similar, donde JcKASII se expresa mayormente en frutos maduros.

Sin embargo, se encontraron dificultades para aislar la secuencia completa del

JcKASII, como el tipo de Taq Polimerasa para obtener un amplicon de una longitud de

casi 2000 pb; además, de las condiciones necesarias para la amplificación, etc.,

comparado con lo reportado en el 2012, donde el aislamiento del ADNc de la secuencia

completa fue realizado por la técnica de 3´ RACE, nosotros logramos obtenerlo mediante

una PCR convencional, descartando varias opciones.

Page 87: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

69

3.3. Clonación del gen JcKASII en el vector pGEM ®- T Easy

Ya aislado el ADNc de JcKASII, se procedió a realizar la clonación en el vector

pGEM®-T Easy, y posteriormente, se envió a secuenciar y se comprobó que la secuencia

generada fuera la correcta, analizando un alineamiento de la secuencia clonada con la

secuencia depositada en el GenBank en el 2012.

Purificación de banda de 1722 pb (Kit Zymoclean Research DNA)

Con la ayuda de un bisturí corté la banda especifica, procurando un corte delgado,

posteriormente coloque en un tubo Eppendorf y procedí a pesar.

Añadí 3 volúmenes de ABD Buffer por cada 100 mg de gel de agarosa.

Mantuve a una temperatura de 55°C de 5 a 10 min, hasta fundir por completo la

agarosa.

Añadí la solución de agarosa y colecté en una columna zymo spin y un tubo

debajo de la misma.

Posteriormente, centrifugué durante 1 min y agregué 200 µL de Wash Buffer a la

columna y volví a centrifugar durante 1 min (repetí dos veces).

Pasé la columna a un tubo nuevo y agregué de 6-10 µL de agua tibia o

amortiguador de elución de ADN directamente a la columna matrix y centrifugué

para elucidar el ADN.

Por último comprobé la integridad en un gel de agarosa al 1 % (Fig. 3.15).

Page 88: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

70

Figura 3.15. Producto de PCR purificado a diferentes diluciones de muestra.

Posteriormente, se realizó la ligación del producto al vector de pGEM®-T Easy

Vector System I (Promega Cat. No. A1360) de acuerdo al siguiente volumen de reacción

como se muestra en la tabla 3.4.

Tabla 3.4. Volumen de reacción utilizada en la ligación.

Reactivos 11 µL

Vector pGEM® 1

Inserto (KASII)

4

Buffer 5

Ligasa T4 1

Posterior a la ligación, se almacenó durante 1 h a temperatura ambiente, para

luego iniciar el proceso de transformación de E. coli DH5α con dicha ligación con el

procedimiento descrito anteriormente.

Seleccioné las colonias que resultaron positivas (blancas) las cuales crecieron en

el medio sólido (LB + Amp) y se suspendieron dentro de tubos cónicos en 5 mL de medio

de crecimiento LB líquido con el mismo antibiótico e igual concentración.

Posteriormente, se realizaron Minipreps para obtener el ADN plasmídico (Tab. 3.5)

se utilizaron los productos generados con los cebadores de PAR3 JcKASII con un tamaño

Page 89: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

71

de 1722 pb y el generado por el cebador PAR5 de un tamaño de 800 pb

aproximadamente, durante la clonación en pGEM®-T Easy (Fig. 3.15).

Tabla 3.5. Concentracion de ADN genómico en las clonas que se obtuvieron

Clona [ng/µl] A260/280 A260/230

1 443.8 2.08 2.33

2 602.7 2.10 1.93

3 602.2 2.07 2.29

4 576.9 2.09 2.03

5 588.1 2.08 2.04

6 1371.8 1.68 1.02

7 625.2 2.09 1.92

8 621.8 2.07 2.23

9 763.7 2.10 2.33

10 415.1 2.11 1.82

11 480.1 1.97 2.37

12 499.1 2.03 1.80

13 858.2 2.09 2.22

14 863.4 2.11 1.90

15 344.2 2.09 2.10

16 201.7 2.09 1.78

17 353.0 2.04 1.51

18 236.5 2.04 2.07

19 446.1 2.01 2.43

20 410.0 2.09 1.97

Page 90: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

72

Figura 3.16. Gel de Agarosa donde se observa la integridad del ADN plasmídico de las clonas

seleccionadas. Se cargó 2 µL de ADNg en el gel teñido con Red Gel ®. Los números azules

indican el número correspondiente a cada clona.

Finalmente, se verificó la introducción de pGEM® con JcKASII en E. coli DH5α por

medio de una PCR utilizando los cebadores específicos para cada clona correspondiente

(Fig. 3.17).

Figura 3.17. Electroforesis en gel del resultado de la PCR realzada a las colonias seleccionadas

usando cebadores específicos PAR3 y PAR5. Se observa el fragmento esperado (1722 pb) para

las clonas de la 6 a la 10 y de la 12 a la 16. Los números rojos indican el numero de clona

correspondiente.

Page 91: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

73

Una vez obtenidas las clonas positivas, se enviaron muestras para su

secuenciación (clonas 6, 7, 9 y 12, 13 y 16) y verificar que el tamaño obtenido

corresponde al gen JcKASII.

El proceso de secuenciación se realizó, en la compañía CUGI Sequence,

solicitando la síntesis del oligo T7 y Sp6 específico para pGEM®-T Easy.

3.3.1. Análisis de de la secuenciación

Se realizó la búsqueda y comparación en la base de datos de la NCBI de la

secuencia de la clona 16. El BLAST nos proporcionó la siguiente información:

Tabla 3.6. Porcentaje de identidad comparado con otras especies de la secuencia

obtenida

Con este BLAST pudimos corroborar la identidad de nuestra secuencia obtenida

con la reportada en la base de datos obteniendo una identidad del 97% (Tab. 3.6).

Page 92: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

74

Además de ello, se realizó un alineamiento con la secuencia reportada en el Gen

Bank utilizando dos programas el Snap Gene y el CLC Sequence Viewer 6.8.2 (Fig. 3.18 y

3.19).

Figura 3.18. Alineamiento de secuencias generadas para JcKASII. Las flechas rojas Derecha a

izquierda (5´a 3´) indican la secuencia que obtuvimos, ademas del empalmamiento de los

oligonucleotidos y la enzima de restricción HindIII; Flecha negra corresponde al fragmento

completo para KASII reportado en el GenBank de 1722 pb.

Page 93: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

75

Figura 3.19. Alineamiento de la secuencia correspondiente al ADNc de JcKASII comparada con la

depositada en el Gen Bank.

Page 94: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

76

Existen muchos promotores caracterizados que se utilizan en la transformación de

plantas, la elección de un promotor en particular depende del objetivo del proyecto de

transformación.

Hasta ahora, se han estudiado algunos de los genes que codifican para las

enzimas involucradas en la biosíntesis de los triacilglicéridos en J. curcas. Sin embargo,

no hay un estudio sistemático de todo el proceso, y que incluya la medida de las

actividades enzimáticas. Este es un campo de la investigación en J. curcas que requiere

de atención inmediata, por lo cual, este estudio realizado en esta enzima (KASII), nos

llevará a resolver muchas cuestiones y permitirá la introducción de esta en un vector de

clonación y de esta forma generar una variante transgénica, produciendo un posible

aumento en el contenido de ácidos grasos en el aceite de Jatropha.

3.4. Cultivo de cepas de A. tumefaciens

Para el experimento se utilizó una cepa comercial LBA4404 las cuales fueron

cultivadas y activadas de acuerdo al siguiente procedimiento (Fig. 3.20):

Preparación de medio LB estéril;

Agregué de 20-25 ml de medio en cajas petri.

Inoculé con una asa para bacterias y cultivadas en agar (YEB);

Colocar en orbitador de 28°C durante 48 h;

Posteriormente agregar el antibiótico.

Page 95: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

77

Figura 3.20. Cultivo y activación de cepas de A. tumefaciens.

3.4.1. Efecto de los antibióticos en el crecimiento/resistencia de la bacteria

Para evaluar el efecto de los antibióticos en la cepa de A. tumefaciens se utilizaron

los siguientes antibióticos a diferentes concentraciones como se muestra en la tabla 3.7.

Tabla 3.7. Listado de antibióticos utilizados en la transformación.

Antibiótico Concentración Característica

Kanamicina 50 mg/mL Gen de resistencia en plásmido Ti

*Estreptomicina 0.5 g/mL Resistencia natural a la cepa 4404

*Rifampicina 50 mg/mL Cromosoma

Cefotaxima 0.33 g/mL Resistencia natural a la cepa 4404

Page 96: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

78

Antes de utilizar los antibióticos se prepararon alícuotas para evaluar su efecto en

el crecimiento de la bacteria (Fig. 3.21).

Figura 3.21. Preparación de antibióticos y medio YEB para bacteria.

Se examinó el efecto de distintos antibióticos en el control y eliminación de A.

tumefaciens. Los antibióticos se utilizaron por separado o combinados entre ellos como se

muestra en la tabla 3.8.

Tabla 3.8. Antibióticos en diferentes combinaciones para de A. tumefaciens.

Combinación de

antibiótico

Concentración Terminología

Testigo S/A Medio YEP Sin antibiótico

0 10 µL cepa+ 20 ml YEP

YEP+ Bacteria

100 5 µL Es/ 20 µL Rf

Estreptomicina + rifampicina

50 (1) 5 µL Es Estreptomicina

50 (2) 20 µL Rf Rifampicina

Dos tubos c/u

+ 10 µL Cepa LBA4404

48 h en agitación

Page 97: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

79

3.5. Germinación de embriones cigóticos

Las semillas de frutos maduros que se recolectaron fueron 20, en los invernaderos

del CICY. Posteriormente, se lavaron y esterilizaron para luego extraer los embriones,

según capítulo II. Estos fueron colocados en medio MS (1962) y se incubaron bajo

condiciones de fotoperiodo, los cuales se monitorearon en el transcurso del crecimiento

(Fig. 3.22).

Figura 3.22. Ciclo de obtención de embriones cigóticos de J. curcas.1. Obtencion de frutos y lavado

de semillas; 2. Desinfección en condiciones de asepxia; 3. Extracion del embrion cigótico y 4.

Germinacion en medio MS.

Se realizó un seguimiento del proceso de formación de las primeras hojas

cotiledonares de la plántula y es notorio el despegue de los cotiledonares para dar origen

a las demás hojas verdaderas en los días primeros 7 días.

Como es de esperarse, con el paso de los días las plántulas siguen alargando sus

raíces y se hacen más delgadas y frágiles. Alrededor de los días 15 y 18 disminuye la

velocidad de elongación del hipocotilo, debido a que la planta se está preparando para el

desarrollo de su primer par de hojas verdaderas. A continuación se muestra la descripción

de los eventos ocurridos durante la germinación de semillas de J. curcas (Fig. 3.23).

Page 98: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

80

Figura 3. 23. Proceso general del desarrollo de los embriones para obtención de las plántulas in

vitro. A. Germinación de embrion cigótico; B. Día 2. C y D. Día 4 Enloganción de tallo. E-G. Día 7.

Abertura de los cotiledones. H-I. Día 10. Curvatura del tallo.

3.5.1. Inducción de callo

Posterior a la germinación, se esperó a la formación de las primeras hojas

verdaderas, es hasta el día 16, cuando se originan las primeras hojas verdaderas.

Después del día 30 las primeras hojas verdaderas están listas para ser utilizadas como

explante para la inducción de callos.

El segundo paso fue la obtención de callos a partir de explantes foliares de J.

curcas. Para ello se probaron 2 tratamientos a diferentes concentraciones de reguladores

del crecimiento (ANA, KIN, AIA, BA) y de tipos de explante (hipocotilo, hoja, plántula

completa).

Page 99: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

81

En las figuras 3.24 y 3.25 se muestra el comportamiento de los explantes en los 2

tratamientos utilizados para la inducción de callo. El tratamiento uno (T1= ANA 2.69 μM,

KIN 4.64 μM + vitaminas MS) y el tratamiento 2 (T2= AIA 17.1 μM, BA 13.3 μM +

vitaminas B5) en condiciones de oscuridad tuvieron la mejor respuesta en la inducción.

Fue el T1 el que mostró mayor proliferación de callo, en contraste con el tratamiento 2 que

si bien se obtuvo en un tiempo mínimo la cantidad fue menor. Por tal motivo se tomó la

decisión de realizar una segunda inducción de este tratamiento, para poder utilizarlos en

la transformación de Jatropha.

Figura 3.24. Formación de callos y brotes in vitro de J. curcas con tratamiento de BA+ IBA 2.22 Y

4.92 µM) obtenidos de diferentes explantes. A. Hipocotilo; B. Hoja; C. Hoja cotiledonar; D. Plántula

completa parte radical.

Page 100: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

82

Figura 3.25. Formación de callos y brotes in vitro de J. curcas con tratamiento de BA+ IBA+KIN

(4.44, 1.23 Y 2.12 µM) obtenidos de diferentes explantes. A. Hipocotilo; B. Hoja; C. Hoja

cotiledonar; D. Plántula completa parte radical.

De igual manera que se obtuvieron y se regeneraron callos, se obtuvieron embriones

somáticos con el tratamiento de Medio MS + Vitamina del B5 utilizando reguladores de

crecimiento como BA (2.92 µM) y AIA (0.57 µM), obtenidos a partir de hoja cotiledonar

(Fig. 3.26).

Figura 3.26. Embriogénesis somática de J. curcas con tratamiento BA (2.92 µM) y de AIA (0.57 µM)

(MJC2) obtenidos a partir de callo.

Page 101: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

83

Además de obtener diferentes estados de desarrollo, con algunas deformaciones

como se observa a continuación (Fig. 3.27).

Figura 3.27. Embriones somáticos en diferentes estadios de desarrollo se observan estadios muy

definidos y otros con algunas deformaciones.

Para ello, también se realizó un análisis del número de embriones generados por

cada matraz, durante el conteo no se separaron los estadios de desarrollo, se realizó

englobando todos los estadios (Fig. 3.28).

Con el tratamiento de MS + Vitaminas del B5 combinando BA (14.762 µM) y AIA

(17.121 µM), utilizando como explante hoja verdadera, se generaron brotes

embriogénicos y en algunos casos organogénesis (Fig. 3.29 y 3.30).

Page 102: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

84

Figura 3.28. Respuesta embriogénica de embriones por matraz del tratamiento MJCT2.

Figura 3.29. Regeneración de brotes de J. curcas y obtención de organogénesis.

Page 103: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

85

Figura 3.30.Brote embriogénico con 3 meses de crecimiento, se observan algunas esstructura con

forma de cotiledones.

3.5.2. Efecto de los antibióticos sobre el material no transformado

La utilización de construcciones que contienen el gen nptII permite la selección de

las plantas transformadas mediante la adición de un antibiótico aminoglicósido. Para

diseñar los medios con la concentración adecuada de antibiótico es necesario estudiar

previamente su efecto sobre el material vegetal no transformado.

Todos los antibióticos se esterilizaron por filtración y se añadieron al medio

después de la esterilización en la autoclave.

Se realizaron antibiogramas de callos de J. curcas expuestos a diferentes

concentraciones de antibióticos con el fin de conocer a que concentraciones inhibían total

o parcialmente la regeneración en material sin transformar. De esta manera se pretende

establecer la concentración inhibitoria y el antibiótico óptimo para seleccionar plántulas

transgénicas y eliminar o reducir el número de escapes.

Para ello se colocaron los callos en medio de regeneración y se añadieron 0,2.5, 5

y 10 mg/L de Higromicina; 0,25, 50 y 100 mg/L de Kanamicina y 400 mg/L de Cefotaxima

y como testigo el medio sin antibiótico (Fig. 3.31 a 3.33).

Page 104: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

86

El resultado fue el siguiente los callos testigo (sin antibiótico) se colocaron en

medio de los demás callos tratados con antibiótico. En la figura 3.31 se observa con

Kanamicina a diferentes dosis en el primer panel se muestra el día cero y el panel

siguiente a los 30 días bajo condiciones de estrés del antibiótico, en el cual se observa

una clara diferencia al testigo al utilizar la dosis letal en este caso 50 mg/L. El medio en el

cual fue colocado fue el medio MS suplementado con vitaminas B5 y con de acuerdo al

antibiótico a evaluar, todo bajo condiciones de fotoperiodo.

Figura 3.31 Efecto de la Kanamicina suministrados a callos de J. curcas en diferentes

concentraciones. Callos en el Día 0 de tratamiento se muestran los callos bien regenerados y sin

daño alguno; Segundo panel. En el centro de cada caja petri con medio MS, se muestra al testigo

(sin antibiotico) y alrededor de el al expueso durante 30 dias, obserbandose un cambio en su

fisiología.

En cuanto a la Higromicina se observa daño celular en la mayoría de los tejidos

expuestos. Sin embargo, se tomó como dosis letal la de 10 mg/L (Fig. 3.32).

Sin embargo, el objetivo de esta parte era obtener un antibiótico que no afectara a

nuestros callos al momento de transformar el tejido con alguna cepa bacteriana, por lo

cual el tratamiento óptimo fue el utilizado con Cefotaxima a una dosis de 400 mg/L, en el

Page 105: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

87

cual se observa que no daña el material vegetal y lo conserva de la misma forma que al

testigo (Fig. 3.33).

Figura 3.32. Efecto de la Higromicina suministrados a callos de J. curcas en diferentes

concentraciones. Primer panel. Callos en el Día 0 de tratamiento se muestran los callos sin daño

alguno; Segundo panel. En el centro de cada caja petri, se muestra al testigo y alrededor de el al

tejido expuesto al antibiótico después de 30 días con las concentraciones 2.5 y 10 mg/L la dosis es

letal.

Page 106: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

88

Figura 3.33.Efecto de Cefotaxima (400 mg/L) suministrado a callos de J. curcas a los 30 días se

puede observar que los callos no tienen daño celular abundante.

3.6. Desarrollo de protocolo de transformación de callos de J. curcas con

pCAMBIA2301

Una vez obtenido los callos, y contando con la transformación de la bacteria con el

vector pCAMBIA2301, se procedió a realizar el protocolo de transformación de los tejidos.

Pero primero se modificaron algunas variables como: tiempo de incubación, no infiltración

e infiltración al vacío, DMSO (dimetilsulfoxido), dimetilformamida, pH del amortiguador,

solvente para remover la clorofila (etanol y metanol: acetona) y concentración de sustrato.

La prueba histoquímica de GUS fue positiva para los callos que fueron

transformados por agro infección de A. tumefaciens con el plásmido pCAMBIA2301 en

callos tratados sin infiltración al vacio utilizando DMSO a una concentración de 40 mg/ mL

de X-GlcA (Fig. 3.34).

Page 107: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

89

Figura 3.34. Localización histoquímica de GUS en callos no embriogénicos de Jatropha sin

infiltración al vacio utilizando una concentración de 40 mg X-Gluc por mL de DMSO. A. Callo en

estadio de desarrollo. B. Acercamiento de tejido teñido. C. callo con malformación a 10x y D.

acercamiento de tejido a 40x.

Se utilizaron diferentes explantes de tejidos para establecer la prueba histoquímica

de GUS, no obstante se encontraron problemas, ya que al momento de infiltrar los callos y

embriones al vacio el tejido se fenolizaba y esto impedía la eliminación de la clorofila.

Para resolver este problema se utilizó en un principio etanol absoluto y etanol al 70% pero

ninguno de los dos podría absorber el componente, por ello se decidió utilizar metanol:

acetona (3:1) esto reportado en la bibliografía y también recomendado por expertos en

este protocolo.

Page 108: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

90

Ya teniendo como descartado la utilización del tipo de solvente, pH de la solución

amortiguadora, DMSO y el tipo de explante embriogénico y no embriogénico, se realizó un

diagrama general de los tejidos utilizados como callo embriogénico y no embriogénico,

embriones somáticos y cigóticos, así como el testigo correspondiente a cada uno (Fig.

3.35).

Figura 3.35. Tinción histoquímica de GUS en diferentes tejidos vegetales de J. curcas. A. Callo

verde y blanco, en la primera columna se observa el testigo y en las siguientes los tejidos que

fueron sometidos a la tinción; B. Estructuras embriogénicos en estados de desarrollo; C. Embrión

cigótico utilizando un testigo y los transformados teñidos con el gen reportero uidA.

Así también, se evaluó el efecto de dosis respuesta, utilizando concentraciones de

X-Gluc en los tejidos transformados, obteniendo de esta forma una concentración optima

de 0.02 M (Fig. 3.36).

En resumen, se cuenta con el protocolo general, para callos embriogénicos y no

embriogénicos, los cuales fueron utilizados para el proceso de transformación y

generación del protocolo de tinción de GUS, quedando de manera general: como

disolvente del sustrato de X-Gluc al DMSO a una concentración de 0.02 M, el pH del

amortiguador de 7, el solvente metanol: acetona para desteñir tejidos (Fig. 3.37).

Page 109: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

91

Figura 3.36. Dosis respuesta del X-Gluc en cultivos in vitro de Jatropha curcas transformados con

la ceba LBA4404::pCAMBIA2301. A y B. Embriones somáticos utilizando una concentración de

0.02 M (1 mg/mL) de X-Gluc; C y D. Callo verde teñido a una concentración de 0.02 M; E y F.

Embriones somáticos tenidos con X-Gluc a una concentración de 1.8 M (40 mg/mL). El sustrato 5-

bromo-4-cloro-3-indolyl-β-glucorinida fue disuelto con 1 mL de Dimetilsulfoxido utilizando un pH de

amortiguador de sustrato de 7.

Figura 3.37. Protocolo general de transformación de callos embriogénicos de J. curcas. A. Plántula

a 15 días de germinación medio liquido; B. Formación de callo en el tallo de la plántula; C.

Estructuras originadas después de 60 días de inducción (BA+AIA) medio liquido; D. Organogénesis

obtenida a 30 días después de inducción; E. Estructuras embriogénicas con algunas

malformaciones; F. Callo de 2 meses de desarrollo; G. Callo embriogénico transformado con el gen

uidA tratamiento 1 mg/Ml; H-I. Embrión transformado después de 1 mes de teñido.

Page 110: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

92

Page 111: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

93

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN GENERAL

En la presente tesis se logró identificar la expresión basal del gen KASII en

diferentes días post-antesis de la semilla, en los cuales se pudo observar un mayor nivel

de expresión en el día 30, esto puede deberse al día de maduración que está teniendo el

tejido y la producción de aceites que se está llevando a cabo.

De forma general, el contenido de ARN por tejidos fue mejor y mayor en semillas

maduras y decreció conforme la edad de madurez, así como en hojas y tallo, sin

embargo, en semillas inmaduras y maduras y decreció conforme la edad de madurez, así

como en hojas y tallo, comparado con lo reportado en el 2012 por Wei et al.

Con respecto al aislamiento completo del gen, se ha logrado obtener diferentes

respuestas de acuerdo a las condiciones de amplificación, no obstante, ya se cuenta con

el amplicon completo, comparado con lo publicado en el 2012, donde obtuvieron un

fragmento pequeño para después obtenerlo completo utilizando el 3´RACE.

Se utilizó callo obtenido con los tratamientos expuestos anteriormente de J. curcas

inoculados con la bacteria de Agrobacterium tumefaciens cepa LBA4404, la cual fue

previamente transformada con un vector binario pCAMBIA1301, este vector contiene el

gen reportero uidA (β-glucuronidasa) y el marcador de selección nptII [59].

Hasta ahora solo se ha reportado un trabajo de sobreexpresión de un gen

relacionado con el aumento o disminución de ácidos grasos en J. curcas, la diferencia de

este proyecto está en la trasformación por medio de Agro infiltración, utilizada como una

herramienta biotecnológica para el mejoramiento genético de Jatropha. No obstante, se

decidió dejar esta investigación hasta la obtención del gen completo, debido al tiempo que

se necesitó para obtenerlo, sin embargo en un futuro se seguirá el proyecto, y de esta

forma realizar transformantes incorporando el gen obtenido y analizar la sobreexpresión

en callos y ver si altera la composición de los ácidos grasos.

Page 112: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

94

4.1. CONCLUSIONES

Actualmente las sociedades en la mayoría de los países se encuentran inmersas

en la preservación del medio ambiente, alimentos y no sin menos importancia los

biocombustibles [60]. El mejoramiento genético de J. curcas está a la cabeza de estas

posibles soluciones. Aprovechando las técnicas de ingeniería genética, como en la

resistencia a enfermedades y extremos ambientales se ha convertido en una de las

prioridades para hacer de esta planta un modelo exitoso para la producción de

biocombustibles.

Una de las mejoras en este cultivo, es también, manipular la ruta de biosíntesis de

los ácidos grasos que forman los triacilglicéridos. Modificando el perfil de los ácidos

grasos producidos en las semillas, así como la cantidad que almacenan.

De la información generada en la presente tesis, se pude concluir hasta el

momento lo siguiente:

i. Se evaluó la nivel de expresión basal de los frutos de J. curcas.

ii. Se ha logrado obtener por completo el ADNc del gen JcKASII.

iii. Hasta el momento se cuenta con un sistema de regeneración de callos,

embriones y brotes en J. curcas.

iv. Se ha logrado obtener un protocolo eficiente de transformación de callos vía A.

tumefaciens en cultivos in vitro de J. curcas.

4.2. PERSPECTIVAS.

El aporte de la presente tesis ha sido significativo, como perspectivas derivadas del

presente trabajo se mencionan las siguientes:

I. Determinar la expresión basal en los días de floración de la planta del gen KASII.

II. Evaluar la expresión del gen JcKASII bajo diferentes condiciones ambientales

como estrés abiótico y biótico (frio, sequia, etc.).

III. Estandarizar las condiciones para la utilización de PCR cuantitativo con la finalidad

de evaluar la expresión de otros genes.

Page 113: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

95

IV. Obtener el protocolo de sobreexpresión de utilizando vectores como pKANNIBAL y

finalmente pCAMBIA2301 para introducirlo a los tejidos (callos).

V. Generar transformantes que se propaguen y realizarles estudios moleculares. Se

espera que la técnica establecida pueda ser aprovechada para la inserción de

genes de interés como el KASII con fines de incrementar el contenido de ácidos

grasos

Page 114: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Kegl B: Numerical analysis of injection characteristics using biodiesel fuel. Fuel

2006;85:2377-2387.

[2] Kaushik N, Kumar K, Kumar S, Kaushik N, Roy S: Genetic variability and

divergence studies in seed traits and oil content of Jatropha (Jatropha curcas L.)

accessions. Biomass Bioenerg 2007;31:497-502.

[3] Foidl N, Foidl G, Sanchez M, Mittelbach M, Hackel S: Jatropha curcas L. as a

source for the production of biofuel in Nicaragua. Biores Technol 1996;58:77-82.

[4] Wang Z, Calderon MM, Lu Y: Lifecycle assessment of the economic, environmental

and energy performance of Jatropha curcas L. biodiesel in China. Biomass

Bioenerg 2011;35:2893-2902.

[5] Drapcho C, Walker TH: Biodiesel; in Drapcho CM, Nhuan NP, Walker TH (eds):

Biofuels Engineering Process Technology. New York, McGraw Hill, 2008, pp 197-

240.

[6] Wang Z, Calderon MM, Lu Y: Lifecycle assessment of the economic, environmental

and energy performance of Jatropha curcas L. biodiesel in China. Biomass

Bioenerg 2011;35:2893-2902.

[7] Cronquist A: A botanical critique of cladism. Botanical Review 1987;53:1-52.

[8] Toral O, Iglesias JM, Montes de Oca S, Sotolongo JA, García S, and Torsti M:

Jatropha curcas L., una especie arbórea con potencial energético en Cuba. Pastos

y Forrajes 2008;31:191-207.

[9] Dehgan B: Comparative anatomy of the petiole and infrageneric relationships in

Jatropha (Euphorbiaceae). Am J Bot 1-9-1982;69:1283-1295.

[10] Dehgan B, Schutzman B: Contributions toward a monograph of neotropical

Jatropha: phenetic and phylogenetic analyses. Annals of the Missouri Botanic

Garden 1994;81:349-367.

Page 115: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

97

[11] Heller J: Physic Nut. Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use of

underutilized and neglected crops. 1. Rome, Italy, Institute of Plant Genetics and

Crop Plant Research, Gatersleben, International Plant Genetic Resources Institute,

1996.

[12] Watt SA, Wilke A: Comprehensive analysis of the extracellular proteins from

Xanthomonas campestris pv. campestris B100. Proteomics 2005;5:153-167.

[13] McDougall GJ: Procedure for selection of cell wall-associated glycoproteins.

Phytochemistry 1997;45:633-636.

[14] Kachroo A, Kachroo P: Fatty acid-derived signals in plant defense. Annual Review

Phytopathology 2009;153-176.

[15] Williams M, Francis D, Harwood JL: Lipid biochemistry of tissue cultures of oil-seed

rape. Biochem Soc Trans 1990;18:655-656.

[16] Windsor B, Roux SJ, Lloyd A: Multiherbicide tolerance conferred by AtPgp1 and

apyrase overexpression in Arabidopsis thaliana. Nat Biotechnol 2003;21:428-433.

[17] Wei Q, Li J, Zhang L, Wu P, Chen Y, Li M, Jiang H, Wu G: Cloning and

characterization of a b-ketoacyl-acyl carrier protein synthase II from Jatropha

curcas. J Plant Physiol 15-5-2012;169:816-824.

[18] Sasaki Y, Hakamada K, Matsuno R, Furusawa I, Nagano Y, Suama Y: Chloroplast-

encoded protein as a subunit of acetyl-Coa carboxylase in pea plant. J Biol Chem

1993;268:25118-25123.

[19] Sasaki Y, Nagano Y: Plant acetyl-CoA carboxylase: structure, biosynthesis,

regulation, and gene manipulation for plant breeding. Bioscience Biotechnology,

and Biochemistry 2004;68:1175-1184.

[20] Harwood JL: Fatty acid metabolism. Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol

1988;39:101-138.

Page 116: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

98

[21] Kodama H, Horiguchi G, Nishiuchi T, Nishimura M, Iba K: Fatty acid desaturation

during chilling acclimation is one of the factor involved in conferring lowtemperature

tolerance to young tobacco leaves. Plant Physiol 1995;107:1177-1185.

[22] De Palma M, Grillo S, Massareli I, Costa A, Balogh G, Vigh L, Leone A: Regulation

of desaturase gene expresion changes in membrane lipid composition and freezing

tolerance in potato plants. Mol Breed 2008;21:15-26.

[23] Costa G, Cardoso K, Del Bem L, Lima A, Cunha M, de Campos-Leite L, Vicentini

R, Papes F, Moreira R, Yunes J, Campos F, Da Silva M: Transcriptome analysis of

the oil-rich seed of the bioenergy crop Jatropha curcas L. BMC Genomics

2010;11:462.

[24] Li J, Li M-R, Wu P-Z, Tian C-E, Jiang H-W, Wu G-J: Molecular cloning and

expression analysis of a gene encoding a putative ß-ketoacyl-acyl carrier protein

(ACP) synthase III (KAS III) from Jatropha curcas. Tree Physiol 2008;28:921-927.

[25] Carlson PS, Rice TB: Genetic engineering and crop improvement. HortScience

1977;12:135-137.

[26] Openshaw K: A review of Jatropha curcas: an oil plant of unfulfilled promise.

Biomass Bioenerg 1-7-2000;19:1-15.

[27] Fairless D: Biofuel: The little shrub that could - maybe. Nature 2007;449:652-655.

[28] Wu J, Liu Y, Tang L, Zhang F, Chen F: A study on structural features in early flower

development of Jatropha curcas L. and the classification of its inflorescences. Afr J

Agric Res 2011;6:275-284.

[29] Wei Q, Li J, Zhang L, Wu P, Chen Y, Li M, Jiang H, Wu G: Cloning and

characterization of a b-ketoacyl-acyl carrier protein synthase II from Jatropha

curcas. J Plant Physiol 15-5-2012;169:816-824.

[30] Jain S, Sharma MP: Biodiesel production from Jatropha curcas oil. Renew Sust

Energ Rev 2010;14:3140-3147.

Page 117: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

99

[31] Kumar Tiwari A, Kumar A, Raheman H: Biodiesel production from jatropha oil

(Jatropha curcas) with high free fatty acids: An optimized process. Biomass

Bioenerg 2007;31:569-575.

[32] De Block M, Botterman J, Vandewiele M, Dockz J, Thoen C, Gossele V, Movva

NR, Thompson C, Van Montagu M, Leemans J: Engineering herbicide resistance in

plants by expression of a detoxifying enzyme. EMBO J 1987;6:2513-2518.

[33] Jain S, Sharma MP: Biodiesel production from Jatropha curcas oil. Renew Sust

Energ Rev 2010;14:3140-3147.

[34] Jain S, Sharma MP: Biodiesel production from Jatropha curcas oil. Renew Sust

Energ Rev 2010;14:3140-3147.

[35] Jain S, Sharma MP: Biodiesel production from Jatropha curcas oil. Renew Sust

Energ Rev 2010;14:3140-3147.

[36] Kumar Tiwari A, Kumar A, Raheman H: Biodiesel production from jatropha oil

(Jatropha curcas) with high free fatty acids: An optimized process. Biomass

Bioenerg 2007;31:569-575.

[37] Kumar Tiwari A, Kumar A, Raheman H: Biodiesel production from jatropha oil

(Jatropha curcas) with high free fatty acids: An optimized process. Biomass

Bioenerg 2007;31:569-575.

[38] Kumar Tiwari A, Kumar A, Raheman H: Biodiesel production from jatropha oil

(Jatropha curcas) with high free fatty acids: An optimized process. Biomass

Bioenerg 2007;31:569-575.

[39] Banerji R, Chowdhury AR, Misra G, Sudarsanan G, Verma SC, Srivastava GS:

Jatropha seed oils for energy. Biomass 1985;8:277-282.

[40] de Oliveira JS, Leite PM, de Souza LB, Mello VM, Silva EC, Rubim JC, Meneghetti

SMP, Suarez PAZ: Characteristics and composition of Jatropha gossypiifolia and

Jatropha curcas L. oils and application for biodiesel production. Biomass Bioenerg

2009;33:449-453.

Page 118: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

100

[41] Deore A, Johnson T: High-frequency plant regeneration from leaf-disc cultures of

Jatropha curcas L.: an important biodiesel plant. Plant Biotechnol Rep 19-4-

2008;2:7-11.

[42] Ogbobe O, Akano V: The physico-chemical properties of the seed and seed oil of

Jatropha gossipifolia. Plant Food Hum Nutr 1-5-1993;43:197-200.

[43] Hawash S, Kamal N, Zaher F, Kenawi O, Diwani GE: Biodiesel fuel from Jatropha

oil via non-catalytic supercritical methanol transesterification. Fuel 2009;88:579-

582.

[44] Klee H, Horsch R, Rogers S: Agrobacterium-mediated plant transformation and its

further applications to plant biology. Annu Rev Plant Physiol 1987;38:467-486.

[45] Murphy DJ: Molecular breeding strategies for the modification of lipid composition.

In Vitro Cell Dev Biol -Plant 2006;42:89-99.

[46] Murphy DJ: Manipulation of lipid metabolism in transgenic plants: Biotechnological

goals and biochemical realities. Biochem Soc Trans 1994;22:926-931.

[47] Singh S, Zhou XR, Liu Q, Stymne S, Green AG: Metabolic engineering of new fatty

acids in plants. Curr Opi Plant Biol 2005;8:197-203.

[48] Von Wettstein D: From analysis of mutants to genetic engineering. Annu Rev Plant

Biol 2007;58:1-19.

[49] Misra P, Toppo D, Mishra M, Saema S, Singh G: Agrobacterium tumefaciens-

mediated transformation protocol of Jatropha curcas L. using leaf and hypocotyl

segments. J Plant Biochem Biot 2012;21:128-131.

[50] Kumar N, Vijay Anand KG, Sudheer Pamidiamarri DVN, Sarkar T, Reddy MP,

Radhakrishnan T, Kaul T, Reddy MK, Sopori SK: Stable genetic transformation of

Jatropha curcas via Agrobacterium tumefaciens-mediated gene transfer using leaf

explants. Industrial Crops and Products 2010;32:41-47.

Page 119: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

101

[51] Purkayastha J, Sugla T, Paul A, Solleti S, Mazumdar P, Basu A, Mohommad A,

Ahmed Z, Sahoo L: Efficient in vitro plant regeneration from shoot apices and gene

transfer by particle bombardment in Jatropha curcas. Biol Plant 1-3-2010;54:13-20.

[52] Zaldívar-Cruz JM, Ballina-Gómez H, Guerrero-Rodríguez C, Berzunza-Aviles E,

Godoy-Hernández G: Agrobacterium-mediated transient transformation of annatto

(Bixa orellana L.) hypocotyls with the GUS reporter gene. Plant Cell Tiss Org Cult

2003;73:281-284.

[53] Li M, Li H, Jiang H, Pan X, Wu G: Establishment of an Agrobacterium-mediated

cotyledon disc transformation method for Jatropha curcas. Plant Cell Tiss Org Cult

22-2-2008;92:173-181.

[54] Qu J, Hui-Zhu M, Wen C, Shi-Qiang G, Ya-Nan B, Yan-Wei S, Yun-Feng G, Ye J:

Development of marker-free transgenic Jatropha plants with increased levels of

seed oleic acid. Biotechonology for Biofuels 2012;5:10.

[55] Ye J, Qu J, Bui HTN, Chua N-H: Rapid analysis of Jatropha curcas gene functions

by virus-induced gene silencing. Plant Biotechnol J 2009;7:964-976.

[56] Chi-Manzanero BH: Aislamiento y caracterización del ADNc correspondiente a la

enzima fitoeno sintasa y su relación en la producción de carotenoides en Tagetes

erecta. Mérida, Yucatán, Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2001.

[57] Sato S, Hirakawa H, Isobe S, Fukai E, Watanabe A, Kato M, Kawashima K, Minami

C, Muraki A, Nakazaki N, Takahashi C, Nakayama S, Kishida Y, Kohara M,

Yamada M, Tsuruoka H, Sasamoto S, Tabata S, Aizu T, Toyoda A, Shin-i T,

Minakuchi Y, Kohara Y, Fujiyama A, Tsuchimoto S, Kajiyama S, Makigano E,

Ohmido N, Shibagaki N, Cartagena JA, Wada N, Kohinata T, Atefeh A, Yuasa S,

Matsunaga S, Fukui K: Sequence analysis of the genome of an oil-bearing tree,

Jatropha curcas L. DNA Res 2011;18:65-76.

[58] Wei Q, Li J, Zhang L, Wu P, Chen Y, Li M, Jiang H, Wu G: Cloning and

characterization of a b-ketoacyl-acyl carrier protein synthase II from Jatropha

curcas. J Plant Physiol 15-5-2012;169:816-824.

Page 120: cicy.repositorioinstitucional.mx · Figura 3.2. Secuencia completa del gen KASII y diseño de oligonucleótidos. Las flechas indican el plegamiento de los cebadores diseñados (5´

102

[59] Giménez ACA, Menéndez-Yuffá A, García E: Efecto del antibiótico kanamicina

sobre diferentes explantes del híbrido de café Coffea sp. Catimor. Phyton

1996;59:39-46.

[60] Buyx A, Tait J: Ethical framework for biofuels. Science 29-4-2011;332:540-541.