CIDRP00607S.pptx

42
ESTADO Recursos Hídricos en Latino América y el cumplimiento del DHAS en Bolivia “Para garantizar los derechos humanos es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra, el derecho a la vida, el derecho a la regeneración y continuación de sus ciclos, estructuras y procesos vitales, el derecho a estar libre de contaminación, el derecho al agua, el derecho a estar libres de la contaminación genética y modificaciones de su estructura que amenaza a la integridad”. Evo Morales Ayma, Aprobación de la Ley Madre Tierra

Transcript of CIDRP00607S.pptx

Presentacin de PowerPoint

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Recursos Hdricos en Latino Amrica y el cumplimiento del DHAS en BoliviaPara garantizar los derechos humanos es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra, el derecho a la vida, el derecho a la regeneracin y continuacin de sus ciclos, estructuras y procesos vitales, el derecho a estar libre de contaminacin, el derecho al agua, el derecho a estar libres de la contaminacin gentica y modificaciones de su estructura que amenaza a la integridad.Evo Morales Ayma, Aprobacin de la Ley Madre Tierra1Situacin de la cobertura de agua en Amrica Latina2Situacin del Agua en Amrica Latina3Fuente: Disponibilidad de agua por habitante en las cuencas de Amrica Latina y El Caribe. ILAC, 2004 Disponibilidad vs. Accesibilidad

Con el 33% de los recursos hdricos renovables del mundo, Latinoamrica es el continente con la disponibilidad ms alta del mundo. Sus 3100 m3 de agua per cpita por ao, duplican el promedio per cpita mundial. La gran mayora de los pases de la regin cuentan con disponibilidades catalogadas entre altas y muy altas en razn de su superficie y poblacin

Situacin del Consumo del Agua y Saneamiento en Amrica Latina4Fuente: Informe del GLASS, de 2012. Anlisis y evaluacin mundiales del saneamiento y el agua potable de ONU-Agua

Es evidente que se han alcanzado grandes logros, en particular por parte de algunos pases, en la mejora del acceso al saneamiento y el agua potable. De acuerdo a UNICEF/OMS, 2012, se estima que el 63% de la poblacin mundial tiene acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas y el 89% utiliza hoy da fuentes mejoradas de agua. Las polticas de salud no estn ligadas al DHAS5Si no se produce un progreso rpido en materia de Agua y Saneamiento (AS), el crecimiento de las economas nacionales seguir tropezando con dificultades. Los datos indican que la falta de acceso a agua potable y a un saneamiento adecuado cuesta a los pases entre el 1% y el 7% de su PIB (WSP-frica, 2012).Aunque la prevencin de enfermedades y el crecimiento econmico son cruciales, los beneficios de invertir en AS van ms all de la salud y el desarrollo econmico: afectan a numerosos problemas fundamentales difciles de cuantificar, como la dignidad y la comodidad de las personas, su aceptacin social, la seguridad de las mujeres, la asistencia escolar especialmente de las nias, y la productividad en la escuela y en el trabajo.Fuente: Informe del GLASS, de 2012. Anlisis y evaluacin mundiales del saneamiento y el agua potable de ONU-Agua

Bolivia camino a lograr el cumplimiento del DHAS6Estado Plurinacional de Bolivia9 departamentos (36 nacionalidades)341 municipios29.547 comunidadesPoblacin 10,2 millones de habitantes8 millones viven en 47 municipios, 21 de stos albergan a 5,1 millones.1,3 millones viven en ciudades intermedias, entre 2.000 y 10.000 habitantes.3,9 millones viven en zonas rurales menores a 2.000 habitantes, que suman unas 25.000 comunidades. 24.000 comunidades albergan a poblaciones menores a 1.000 habitantes

Historia demuestra determinacin de cumplir con los derechos fundamentales1985Se inicia el proceso de privatizacin de las empresas estatales1997Se impuso la privatizacin de los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Potos2000Se implanta la poltica de concesiones para empresas privadas con tarifas indexadas al dlar, monopolio 40 aos, incremento de tarifasLas principales movilizaciones para defender el agua y el saneamiento fueron centrados en Cochabamba conocida como la Guerra del Agua con un saldo de un muerto y 175 heridos. Logr la anulacin del contrato de concesin y la expulsin de la transnacional Aguas del Tunari Bechtel.

En las ciudades de El Alto y La Paz se produjeron una segunda batalla por la recuperacin de las empresas pblicas de agua y por la recesin del contrato con la compaa Aguas del Illimani,20042005Los originarios del Sudoeste de Potos, emprendieron una larga lucha (1999 2004) por la defensa de las aguas subterrneas y superficiales de su regin, que haban sido entregados mediante Ley 2267 a las compaas privadas mineras del norte de Chile para su exportacin y comercializacin, lograron la aprobacin de la Ley 2704 de desarrollo integral del sudoeste potosino, entre otras cosas prohbe de forma tcita la exportacin de esas aguas.Las bolivianas y los bolivianos determinan, junto a Evo Morales Ayma, darle un giro a su historia .El 22 de enero de 2006 toma posesin de su cargo8Historia demuestra determinacin de cumplir con los derechos fundamentales200720092010Se aprueba la nueva CPE dnde se estable al agua como fundamentalsimo para la vida

Se lanza el Programa Ms Inversin para el Agua, MIAGUASu objetivo es reducir las brechas de acceso agua y riego en las poblaciones rurales, en acuerdo con los gobiernos municipales20112012Bolivia present la mocin que dio origen al reconocimiento del DHAS en la resolucin 64/292 de la Asamblea General de las NNUU, respaldada por 33 pases ms, logrando su aprobacin el 28 de julio 2010. Ese mismo ao (en octubre) a iniciativa de los gobiernos de Espaa y de Alemania el Consejo de Derechos Humanos aprobara, el protocolo facultativo de estos derechos en su resolucin 15/9.Entre ellos: Antigua y Barbuda, Cuba, Ecuador, El Salvador, Hait, Nicaragua, Paraguay, Repblica Dominicana, Santa Luca, Uruguay y Venezuela.Se aprueba el PND, dnde se determina la universalizacin de los servicios de agua potable y alcantarilladoEn la campaa, durante el V Foro Mundial del Agua (Estambul, 2009), se logr que 25 pases firmaran una declaracin alterna a la oficial, en la cual reconocan al agua y al saneamiento como derechos humanos fundamentales .Producto del xito se inicia el programa MIAGUA IISe inicia el programa para zonas periurbanas de las principales capitales del pas2013Producto del xito se inicia el programa MIAGUA IIISe inicia la discusin para construir el primer informe de avances de Bolivia del cumplimiento del DHAS

Se aprueba la Ley Madre TierraSe consolida el primer informe y se presenta los primeros avances

Se espera la aprobacin de la Ley del AguaLey de Bosques

Se aprueba reglamento Ley Madre Tierra9Estancamiento Dependencia - PobrezaEl modelo que heredamos10Patrn de desarrollo primario exportadorColonialismoNeoliberalismoDesigualdad y ExclusinEconmicaSocialPolticaCulturalEconoma con bajos niveles de productividad.Obsolescencia tecnolgica.Concentracin de la propiedad y desigualdad en los ingresos.Desempleo y subempleoExplotacin irracional de los recursos naturalesDeterioro secular del Medio AmbienteActores econmicos con privilegiosBaja calidad y acceso desigual a los servicios de agua y saneamiento, electricidad, comunicacionesEscaso acceso a la informacin y conocimientoExclusin de los pueblos indgena y originariosExclusin de jvenes, adultos, discapacitados

Estado centralista oligrquico, patrimonialista, corruptoDemocracia y ciudadana excluyenteConcentracin del poder Las formas comunitarias de organizacin sobre el agua y el medio ambiente no se respetan

Imposicin de patrones culturales occidentalesNegacin de las culturas indgenasExclusin de los pueblos originariosNo hay respecto a la cultura del agua y el medio ambiente

El modelo que queremos11Patrn de desarrollo integral, diversificado y comunitarioDescolonizacinInterculturalidadDistribucin de la riqueza, erradicacin de la pobrezaEconmicaSocialPolticaCulturalDemocratizacin de la propiedadDistribucin equitativa de la riquezaEmpleo digno y permanenteAcceso equitativo a los medios y recursos productivosComplementacin regional y sectorial

Acceso a los servicios de agua, alcantarillado y saneamientoAcceso a la informacin y al conocimientoAcceso a los servicios sociales justicia, seguridad pblica, defensa y pensionesProteccin estatal de los servicios sociales

Estado descolonizado, descentralizado y productivamente territorializadaDemocracia directa y participativa e incluyenteOrganizacin comunitaria con institucionalidad intercultural

Recuperacin de los patrones culturales, locales y regionalesConsolidacin y complementacin con las entidades nacionales y subnacionalesConformacin de la identidad boliviana

Desarrollo con soberana para Vivir BienLEY MADRE TIERRA12Desarrollo con soberana para Vivir BienNo mercantilizacin de los recursos naturalesEquilibrio entre medio ambiente y el ser humanoEnfoque cosmocntricoSistemas de vida (todo se relaciona)Desarrollo Integral (Planes de manejo integral)Vivir BienManejo de la biodiversidadCreacin de la Autoridad de la Madre TierraMecanismos de Mitigacin y Adaptacin al cambio climticoUso racional de los recursos naturalesRechazo al enfoque REDD Avances del DHAS en Bolivia13El DHAS en BoliviaDerecho a la VidaAgua para el consumo humano (DHAS)Agua para la seguridad alimentariaAgua la Madre TierraAgua para la industria1-AccesibilidadRiegoFloraFaunaBiodiversidad2-Disponibilidad3-Calidad4-Asequibilidad5-Aceptabilidada)No Discriminacinc) Transparenciab) Participacind) SostenibilidadMineraHidrocarburosConstruccinForestalManufacturaEnerga1111GanadoCultivosINTEGRALIDAD1415Accesibilidad al agua en BoliviaUn 66.09% de los hogares con acceso al agua mediante fuente mejorada, lo hacen a travs de caera de red. Un 9.30% lo hace mediante piletas pblica, y un 3.83% mediante pozo o noria con bomba.

El 20.78% de la poblacin no tiene acceso a una fuente mejorada de agua, y accede a agua proveniente de ros, vertientes y acequias (9.58%), mediante pozos o norias sin bomba (7.13%), mediante carro repartidor (3.07%) o mediante lago, laguna o curiche (1.0%).16Cobertura de agua en Bolivia

En el periodo de 2000 al 2012 el aumento de la cobertura fue de 7.2%: 0% urbana y 18.7 % rural, lo que se traducira en un crecimiento promedio anual de 0.6%: 0% urbana y 1.55% rural.De 2000 a 2005 el aumento la cobertura nacional es de -0.3 %: la urbana es de -2.7% y la rural se incrementa 7.8%. El promedio anual de -0.06%: -0.54% urbana y 1.56% rural.Desde 2006 hasta 2012 el aumento de cobertura ha sido de 5.1%: decreciendo en -0.4% la urbana y aumentando 12.5% la rural. El promedio anual de 0.85%: -0.06% urbana y 2.08 % rural.2013AP 81%17Accesibilidad al saneamiento en BoliviaDel 58.5% de los hogares que tienen acceso al saneamiento mediante fuente mejorada, un 39% lo hace mediante alcantarillado; un 8% mediante cmara sptica; y aproximadamente un 11% (el 50% de hogares con pozo ciego) lo hace a travs de pozo ciego protegido; el 9.30% lo hace mediante piletas pblica y un 3.83% mediante pozo o noria con bomba.

El 20.78% de la poblacin no tiene acceso a una fuente mejorada de agua, y accede a agua proveniente de ros, vertientes y acequias (9.58%), mediante pozos o norias sin bomba (7.13%), mediante carro repartidor (3.07%) o mediante lago, laguna o curiche (1.0%).18Cobertura de saneamiento en BoliviaEn el periodo 2000 a 2012 el aumento de la cobertura fue de 19.2%: 25% urbano y 14.9% rural, lo que se traducira en un crecimiento promedio anual de 1.6%: 2.08% urbano y 1.24% rural. De 2000 a 2005 el aumento la cobertura nacional aumenta 4.2%, la urbana asciende 4.8% y la rural lo hace un 2.1%.Desde 2006 hasta 2012 el aumento de cobertura ha sido de 11%: 16.1% urbana y 9.1% en el rea rural. Con un promedio anual de 1.83%: 2.68% urbano y 1.52% rural.2013SB 51,7%Meta ODM 64%19Desafos en accesibilidad al agua y al saneamiento en Bolivia

Todava hay en Bolivia 41.5% de la poblacin sin acceso a fuentes mejoradas de saneamiento, que representan 4.161.310 de personas. El dficit de saneamiento afecta al 30.0% de la poblacin urbana (2.157.394 personas) y al 55% de la poblacin rural (2.003.916 personas).El desafo de la cobertura universal para saneamiento es mayor que el de agua, dado que existe un rezago estructural de saneamiento en Bolivia. ste se debe a que el saneamiento an no se constituye en una demanda real de la poblacin rural principalmente, dado que no se relaciona el acceso al saneamiento con las mejoras significativas en la salud. Todava hay en Bolivia 20.78% de la poblacin sin acceso a fuentes mejoradas de agua, es decir, 2.083.663 de personas. El dficit de agua afecta al 13.1% de la poblacin urbana (860.092 personas) y al 37.7% de la poblacin rural (1.223.571 personas). Considerando que la poblacin rural en Bolivia es bastante dispersa, se constituir en un desafo mayor que en el rea urbana, logro de la universalidad en reas rurales.Disponibilidad20Dotacin (lpd)Continuidad (h./da)La continuidad del servicio de agua en las principales EPSA con seguimiento regulatorio de la AAPS es de 24h. de servicio diario a excepcin de SEMAPA cuyo servicio es de aproximadamente 15 h. diarias, AAPOS con 18h. y COSAALT con 16h.El 100% de las EPSA reguladas, que representan aproximadamente al 60% de la poblacin total, est garantizando la dotacin mnima de 50 lpd, con una dotacin media de 140 lpd. Disponibilidad de saneamiento en Bolivia21De 2001 a 2012 la cobertura de hogares con disponibilidad de bao de uso privado desciende en 4.2% mientras que la de hogares con baos de uso compartido se incrementa en un 10.9%. Lo cual indica que en ese periodo hubo una mayor apuesta por los baos compartidos, que segn las consideraciones expuestas, no garantizaran necesariamente el DHAS, dado que podran poner en duda la disponibilidad adecuada y tambin el acceder a ellos con seguridad a cualquier hora del da y de la noche.Disponibilidad de PTAR en Bolivia

El Servicio Nacional de Riego (SENARI), la Agencia de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (ASDI) y la Cooperacin Alemana mediante PROAPAC-GIZ, realizaron en 2009 un estudio sobre el reso de las aguas residuales que analiz el estado de 111 PTAR de 105 centro poblados en 98 municipios.

En todos los departamentos excepto de Beni y Pando donde no se resa el agua tratada porque se dispone de agua suficiente.

De los 98 municipios estudiados: 38 cuentan con PTAR operando27 cuentan con PTAR que no est operando *33 municipios, con una poblacin que alcanza cerca de 1,3 millones de habitantes, no cuentan con PTAR. Lo que representa un grave riesgo para la salud de la poblacin expuesta a la contaminacin nicamente en 15 de estos municipios las PTAR estn reguladas por la AAPS.

*Debido a problemas tcnicos, baja efectividad en el tratamiento, falta de mantenimiento y obras inconclusas. asociadaControl de calidad de agua potable por tipo de EPSA23Categora de la EPSATamao de la poblacinA> 500.000 hab.B50.000 a 500.000 hab.C10.000 a 50.000 hab.D2.000 a 10.000 hab.Rmenores a 2.000Fuente: elaboracin propia con datos de la AAPSControl de calidad de agua potableCobertura muestras 2011Conformidad del 95% de los anlisis2011EPSA reguladas% EPSA que cumplen las metasClase A (3)91%100,0%Clase B (11)98%63,6%Clase C (14)85%21,4%Clase D (1)100%0%TOTAL EPSA reguladas (28)79%46%Fuente: elaboracin propia con datos de la AAPS.Del total de EPSA con seguimiento regulatorio de la AAPS:79% practica un correcto monitoreo de la calidad del agua46% cumplen con los parmetros de calidad del aguas segn la norma.Todas las EPSA metropolitanas (categora A), que cubren a un47 % de la poblacin boliviana, cumplen el criterio de calidad del agua del DHAS.

A medida que disminuye el tamao de la EPSA, tambin disminuye el nivel de cumplimiento de los parmetros de calidad. Las EPSA de la categora B:98% practica un correcto monitoreo63.6% obtiene la conformidad de las muestras de agua analizadas.

Para las EPSA de categoras C y D: un 85% y 100% respectivamente hacen un correcto monitoreo de la calidad del agua21,4% y el 0% de los anlisis realizados por las mismas cumplen con la calidad del agua de acuerdo a la norma.23La asequibilidad en Bolivia24El pago de servicios no rebasa el umbral del 3%. Incluso en El Alto, Potos y Oruro (ciudades con menores ingresos).Peso relativo del coste de los servicio en el ingreso y gasto promedio mensual de los hogares por capital de departamentoInversin proyectada para DESCOM-FI-AT 2008-2015 (en millones $Us)CATEGORIADESCOM% total DESCOMInversin total% totalPara cumplir metas del PSDS-SB 2011-2015 en agua y saneamiento bsicoUrbano2632%8953%Rural5668%34117%Total821.2367%Para cumplir los ODM en SaneamientoUrbano 1342%3863%Rural1758%8720%Total304736%

Elaborado a partir del PNSB 2008-2015, PSD 2011-2015 y Estudio Analtico del Saneamiento Bsico en Bolivia, J. Balln, V. de la Oliva, J. L. Pearanda y F. Chacn, Ministerio del Agua, 2007.La aceptabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento bsico como criterio para valorar el alcance progresivo del DHAS, para el caso de Bolivia, se concentra en cmo el sector logra articular las lgicas comunitarias de gestin del agua con el servicio?. Aceptacin del nivel de servicios Aceptacin de las tarifas Aceptacin del funcionamiento tcnico de los sistemas (Operacin y Mantenimiento)Aceptacin del agua y de los baosAceptacin del modelo de gestin de los servicios (usos y costumbres)La aceptabilidad en Bolivia25No discriminacin en Bolivia26AGUA

Para 1992 el dficit de agua rural era del 77.1%, con lo cual la brecha urbano rural es evidente y nicamente en 1994 logra ser an mayor, llegando casi al 78%, el registro ms desigual de los ltimos 20 aos. Progresivamente el dficit de agua se ha ido equilibrando, a gran velocidad, sobretodo en la ltima dcada, llegando al 58.1% urbano y 41.9% rural.SANEAMIENTO

En 1992 el dficit de saneamiento muy parejo entre el rea urbana y rural.

En el transcurso de los aos 90 incrementa progresivamente el dficit en rea urbana. Su mxima expresin sucede en 2011 donde el 63.1% del dficit en saneamiento es urbano.

De 2011 a 2012 hay un reequilibrio (gracias a un esfuerzo muy significativo en el saneamiento urbano) y el dficit se registra 54.6% urbano y 45.4% rural.Brecha entre la cobertura urbana y ruralComo estamos trabajando para lograr cumplir con la Agenda 202527Cmo estamos?Proceso de cambio y reduccin de la poblacin que an no tiene acceso al agua y al saneamiento28Una poltica publica de xitoPrograma MIAGUA I y II, III permiti incrementar la cobertura de acceso al agua potable

Niveles de pobreza en municipiosMI AGUA I, II, IIIFuente: MMAyA.31.3091.10960.40637.6291.246151.594MIIAGUA I2011MIAGUA II2012MIGUA III201314.81911.061102,21114,69270.165114.1112.51637.184370,06TOTALACCESO: AGUA POTABLEFuente: MMAyA.1.853450,7281,0%1.351150,7171,7%6.7598.295Fuente: MMAyA.La responsabilidad de la cobertura es competencia exclusiva del municipio. Los niveles departamental y nacional tienen inversiones concurrentes.LA BOLIVIAQUE RECIBIMOSAl 2005LA BOLIVIAQUE TENEMOS2006-2013LA BOLIVIAQUE QUEREMOS2014-2025ACCESO: SANEAMIENTOFuente: MMAyA.996105,251,782068,743,54.1005.273Fuente: MMAyA.La responsabilidad de la cobertura es competencia exclusiva del municipio. Los niveles departamental y nacional tienen inversiones concurrentes.LA BOLIVIAQUE RECIBIMOSAl 2005LA BOLIVIAQUE TENEMOS2006-2013LA BOLIVIAQUE QUEREMOS2014-2025ACCESO: TRATAMIENTO DE BASURAFuente: MMAyA.113,945%000La responsabilidad del tratamiento de la basura es competencia exclusiva del municipio. Los niveles departamental y nacional tienen inversiones concurrentes. No tratarla daa la salud de la poblacin.LA BOLIVIAQUE RECIBIMOSAl 2005LA BOLIVIAQUE TENEMOS2006-2013LA BOLIVIAQUE QUEREMOS2014-2025Seguridad alimentaria: Riego 375104.82770 19.765 LA BOLIVIAQUE RECIBIMOS2000-2005LA BOLIVIAQUE TENEMOS2006-2013LA BOLIVIAQUE QUEREMOS2014-2025Fuente: MMAyA(*) Al ao 2000 existan 231.568 hectreas bajo riego. El 2025 se alcanzar a 1 milln de hectreas bajo riego. - Con el proyecto Rositas se lograrn 300 mil hectreas bajo riego.Seguridad alimentaria: Manejo integral de cuencas y recursos hdricos Fuente: MMAyA- Se ha proyectado alcanzar 105 intervenciones en microcuencas hasta 2025.LA BOLIVIAQUE RECIBIMOS2000-2005LA BOLIVIAQUE TENEMOS2006-2013LA BOLIVIAQUE QUEREMOS2014-2025Acciones para garantizar a las bolivianas y bolivianos los servicios para la vida35DESAFOS DEL DHAS EN BOLIVIAAgenda 2025, 100% cobertura en Agua y SaneamientoAlianzas estratgicasArticulacin subnacionales (gobernaciones, municipios, comunidades indgenas originarias campesinas)Acuerdos del marco normativoAcuerdos para el sistema de informacinAcuerdos para el desarrollo de capacidadesAcuerdos para garantizar desarrollo e implementacin de tecnologas

Garantizar la integralidadModificar y alinear la planificacin territorial con la gestin ambiental y uso de suelos.Articular la inversin de los programas y proyectos en toda la gestin del aguaArticular la gestin productiva y de medio ambiente a la gestin del DHAS

36DESAFOS INSTITUCIONALES DHAS EN BOLIVIAConsolidar la articulacin institucionalAcuerdos con organizaciones socialesAcuerdos con sector privado vinculado a las obrasConsolidacin de las entidades bajo tuicinGarantizar la transparencia de la gestin de las entidades del sector

37Inversin necesaria por departamento para el logro de la cobertura universal de agua y saneamiento en 202538PoblacinPoblacin con aguaPoblacin a abastecer para cobertura universal 2025Inversin necesaria para alcanzar metas 2025Promedio inversin anual hasta 2025201210.027.2547.941.5854.426.415886.027.095,63 $us80.547.917,78US$ 201510.854.000202011.638.000202512.368.00012.368.000PoblacinPoblacin con saneamientoPoblacin a abastecer para cobertura universal 2025Inversin necesaria para alcanzar metas 2025Promedio inversin anual hasta 2025201210,027,2545,865,9446,502,0561.517.249.162,38US$ 137.931.742,03US$ 201510,854,000202011,638,000202512,368,00012,368,000En base a las valoraciones de la tabla de inversin per cpita en agua y saneamiento 1993-2012, y las proyecciones de crecimiento poblacional para 2025, se ha previsto una inversin acumulada de 2,403,2 millones de dlares en agua potable y saneamiento bsico.

En el caso del saneamiento, no se estara considerando la inversin relacionada al Tratamiento de Aguas Residuales, as como aquella necesaria para la educacin en higiene, para la AT y para el FI a operadoras de servicios y gobiernos central, departamental y municipal.38DESAFOS DE BOLIVIA EN LA AGENDA INTERNACIONALConsolidar la soberana ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra e Inscribir en la agenda internacional el DHASLa no privatizacin de los servicios Gestin Pblica de los recursos naturalesGestin de defensa la Madre TierraGarantizar articulacin para la mitigacin de impactos

la gestin para la proteccin de fuentesManejo sustentable de los bosquesDesarrollo de los sistemas de vida

39DESAFOS EN LATINOAMRICALos desafos para los Estados miembros de la OEALa no privatizacin de los servicios bsicosLa participacin del pueblo en la toma de decisionesEquidad (agua para todos)Inclusin para el acceso al aguaIntercambio de tecnologas entre pases con mayores conocimientosRespeto a los usos y costumbresDar continuidad al cumplimiento de la resolucin aprobada en la reunin de Cochabamba sobre Derecho humano al Agua y al Saneamiento AG/RES.2760 (XLII-O/12)Considerar al agua con tema de integralidadConsiderar la gestin de agua y cambio climticoLuchar contra el cambio climtico que es una representacin de la crisis climtica generada por el capitalismo

40DESAFOS EN LATINOAMRICALos desafos para los Estados miembros de la OEA

Manejo del agua con enfoque de cuencasManejo del agua considerando al medio ambienteGestin comunitaria del aguaEl manejo del agua debe ser transparenteRendicin Pblica de cuentas

41Gracias4243Esfuerzos realizados en agua en Bolivia

En el periodo de 2000 a 2012, 2.345.257 personas accedieron al agua. Con un aumento anual promedio de 195.438 personas del cual:De 2000 al 2005 el incremento fue de aproximadamente 1.160.982 personas, con un incremento promedio anual de 290.246 personas.De 2006 al 2012, ste fue de 1.184.275 personas, con un incremento anual promedio de aproximadamente 197.379 personas.Los mayores esfuerzos para aumentar la cobertura se han realizado en el periodo 2000-2012, donde 406.792 personas ms que en el periodo anterior (1992-1999) accedieron a a agua.Estancamiento Dependencia - PobrezaEl modelo que heredamos44Patrn de desarrollo primario exportadorColonialismoNeoliberalismoDesigualdad y ExclusinEconmicaSocialPolticaCulturalEconoma con bajos niveles de productividad.Obsolescencia tecnolgica.Concentracin de la propiedad y desigualdad en los ingresos.Desempleo y subempleoExplotacin irracional de los recursos naturalesDeterioro secular del Medio AmbienteActores econmicos con privilegiosBaja calidad y acceso desigual a los servicios de agua y saneamiento, electricidad, comunicacionesEscaso acceso a la informacin y conocimientoExclusin de los pueblos indgena y originariosExclusin de jvenes, adultos, discapacitados

Estado centralista oligrquico, patrimonialista, corruptoDemocracia y ciudadana excluyenteConcentracin del poder Las formas comunitarias de organizacin sobre el agua y el medio ambiente no se respetan

Imposicin de patrones culturales occidentalesNegacin de las culturas indgenasExclusin de los pueblos originariosNo hay respecto a la cultura del agua y el medio ambiente

El modelo que queremos45Patrn de desarrollo integral, diversificado y comunitarioDescolonizacinInterculturalidadDistribucin de la riqueza, erradicacin de la pobrezaEconmicaSocialPolticaCulturalDemocratizacin de la propiedadDistribucin equitativa de la riquezaEmpleo digno y permanenteAcceso equitativo a los medios y recursos productivosComplementacin regional y sectorial

Acceso a los servicios de agua, alcantarillado y saneamientoAcceso a la informacin y al conocimientoAcceso a los servicios sociales justicia, seguridad pblica, defensa y pensionesProteccin estatal de los servicios sociales

Estado descolonizado, descentralizado y productivamente territorializadaDemocracia directa y participativa e incluyenteOrganizacin comunitaria con institucionalidad intercultural

Recuperacin de los patrones culturales, locales y regionalesConsolidacin y complementacin con las entidades nacionales y subnacionalesConformacin de la identidad boliviana

Desarrollo con soberana para Vivir BienEl modelo que queremos46Patrn de desarrollo integral, diversificado y comunitarioDescolonizacinInterculturalidadDistribucin de la riqueza, erradicacin de la pobrezaEconmicaSocialPolticaCulturalDemocratizacin de la propiedadDistribucin equitativa de la riquezaEmpleo digno y permanenteAcceso equitativo a los medios y recursos productivosComplementacin regional y sectorial

Acceso a los servicios de agua, alcantarillado y saneamientoAcceso a la informacin y al conocimientoAcceso a los servicios sociales justicia, seguridad pblica, defensa y pensionesProteccin estatal de los servicios sociales

Estado descolonizado, descentralizado y productivamente territorializadaDemocracia directa y participativa e incluyenteOrganizacin comunitaria con institucionalidad intercultural

Recuperacin de los patrones culturales, locales y regionalesConsolidacin y complementacin con las entidades nacionales y subnacionalesConformacin de la identidad boliviana

Desarrollo con soberana para Vivir BienLa Agenda que Apostamos al 202547Pilares de la Bolivia Digna y SoberanaLa Concrecin de la Constitucin Poltica del EstadoLa Construccin del Vivir BienCONSTITUCINPOLTICA DEL ESTADOErradicacin de la Pobreza ExtremaUniversalizacin servicios bsicosSalud, educacin y deporteSoberana cientfica y tecnolgicaSoberana comunitaria financieraSoberana productiva con diversificacinSoberana sobre Recursos NaturalesSoberana alimentariaSoberana ambientalIntegracin complementaria de los pueblosGestin pblica soberana y transparenteDisfrute de nuestro patrimonioReencuentro soberano con nuestro marCRITERIOS NORMATIVOS DEL DHASCriterioConsideracinIndicador/es AGUA Indicador/es SANEAMIENTO1-AccesibilidadAcceden las personas a servicios de agua y de saneamiento, prximos a sus hogares y garantizan su integridad fsica?%Poblacin con acceso a una fuente mejorada de agua (prxima y segura)% Poblacin con acceso a una fuente mejorada de saneamiento (prxima y segura)% Poblacin cuyo sistema de saneamiento tiene tratamiento de agua residuales2-DisponibilidadDisponen del agua y del saneamiento en cantidad y continuidad suficientes, sin impedir el agua para la vida?% Poblacin cuyo servicio de agua tiene una dotacin mnima de 50 lpd y continuidad mnima de 8h./da % Poblacin con baos de uso privado% Poblacion con sistemas conectados a una PTAR funcionando (o con otros sistemas de tratamiento)3-CalidadLos servicios de agua y saneamiento son de calidad suficiente para vida? ndice de Calidad del Muestreo de Agua en las EPSA (CMA)ndice de Calidad de los Anlisis de Agua (CAA)%EPSAmenores que realizan tratamiento del agua de consumondice de Tratamiento de las aguas tratadas (ITAR)ndice de Conformidad de las Aguas Residuales tratadas (CAR) % Poblacin cuyo sistema de saneamiento precisa retiro de lodos4-AceptabilidadSon los servicios de agua y saneamiento adecuados a las caractersticas culturales de las personas?Aceptacin del nivel de servicios Aceptacin de las tarifas Aceptacin del funcionamiento tcnico de los sistemas (Operacin y Mantenimiento)Aceptacin del agua y de los baosAceptacin del modelo de gestin de los servicios (usos y costumbres)5-AsequibilidadEstn las personas en disposicin de asumir los costos de los servicios de agua y saneamiento sin comprometer su capacidad para costear la realizacin de los dems derechos humanos fundamentales?% del costo de los servicios en el ingreso y gasto mensual promedio%costos de conexin alos servicio en el ingreso mensual promedioDisposicin a pagar por un nivel de servicio determinadoCRITERIOS COMUNES del DHAS6.No discriminacinLos servicios de agua y saneamiento se prestan sin discriminacin ninguna, adoptndose medidas para eliminar cualquier tipo de brechas de discriminacin existente?Brechas de desigualdad: % cobertura agua versus la de saneamiento% inversin en agua versus la inversin en saneamiento% cobertura urbana versus la rural% inversin sectorial en rea urbana yrural% cobertura de agua y de saneamientopor quintil de pobreza (NBI)Inversin sectorial por departamento segn ndice de pobreza% cobertura por quintil segn poblacin indgenaInversin por quintil segn poblacin indgenaTiempo dedicado a la provisin de agua por sexos 7.ParticipacinParticipan las personas en la toma de decisiones relativas a los servicios de agua y saneamiento?Participacin en la administracin del servicioParticipacin en la operacin y mantenimiento del sistemaParticipacin en capacitaciones para la operacin y mantenimientoParticipacin de las mujeres en los directorios de las EPSA Participacin de la poblacin en la definicin de las tarifas8.Rendicin de cuentasQu mecanismos ha desarrollado el Estado para el acceso a la informacin, para la rendicin de cuentas y a la atencin de reclamos relacionados a la exigibilidad del DHAS? Acceso a la informacin del sectorActos de rendicin de cuentas (boleta de pago que discrimine el costo por tipo de gasto, eventos pblicos, entre otros)Reclamos atendidos y el tiempo utilizadoNmero de ODECO conformadas en la EPSAConformacin del Tribunal AgroambientalConformacin del Oficina del ConsumidorDefensora del pueblo9.Sostenibilidad Se han contemplado los elementos y recursos necesarios para garantizar la sostenibilidad ambiental, social y econmica de los servicios de agua y saneamiento a las generaciones futuras?Ambiental: Proteccin de fuentes de agua, mitigacinyAdaptacinal CCSocial: Aceptacin del pago (ndice de morosidad)Institucional: Corresponsabilidad entre los niveles de gobierno.Econmica: ndice de operacin eficiente de las EPSASubsidios focalizados10.Efectos (resultados de la realizacin progresiva)Cules son los resultados del cumplimiento de obligaciones inmediatas y cmo se prev seguir avanzando en las obligaciones progresivas? Definicin de los niveles de servicioMetas progresivas de Bolivia hacia el pleno cumplimiento del DHASInversin necesaria para el acceso universal a fuentes mejoradas de agua y saneamientoProyecciones hacia la calidad del servicio bsicoProyecciones hacia el servicio para el pleno cumplimiento del DHAS49Disponibilidad50Dotacin (lpd)Continuidad (h./da)La continuidad del servicio de agua en las principales EPSA con seguimiento regulatorio de la AAPS es de 24h. de servicio diario a excepcin de SEMAPA cuyo servicio es de aproximadamente 15 h. diarias, AAPOS con 18h. y COSAALT con 16h.El 100% de las EPSA reguladas, que representan aproximadamente al 60% de la poblacin total, est garantizando la dotacin mnima de 50 lpd, con una dotacin media de 140 lpd. Efectos de la realizacin progresiva5154Pleno cumplimiento DHAS3Nivel de servicio mejoradoAgua potable con mn. 150 lpd de dotacin durante 24h./da dentro de la vivienda2Nivel de servicio bsicoAgua segura o potable con mn. 100 lpd de dotacin durante mn. 16h./da dentro de la vivienda1Nivel de acceso MejoradoAgua segura con mn. 50 lpd de dotacin durante mn. 8h./da a menos de 30 min. de distancia. Nivel de acceso BsicoFuente mejorada de agua Fuente no mejorada de agua Escalera de servicio de agua para el cumplimiento progresivo del DHAS54Pleno cumplimiento DHAS3Nivel de servicio mejoradoSaneamiento con tratamiento de excretas 100% o de aguas residuales 100% y calidad del efluente 85-100%2Nivel de servicio bsicoSaneamiento con tratamiento de excretas 70-80% o de aguas residuales 70-80% y calidad del efluente 60-85%1Nivel de acceso MejoradoSaneamiento con tratamiento de excretas 50-70% o de aguas residuales 50-70% y calidad del efluente 50-60%Nivel de acceso BsicoFuente mejorada de saneamientoFuente no mejorada de sanemientoEscalera de servicio de saneamiento para el cumplimiento progresivo del DHAS

Cumplimiento de los ODM: Agua52

52Cumplimiento de los ODM: Saneamiento53

53