CIENCIA

39
CIENCIA DEFINICIÓN Se puede considerar como la definición de este vocablo: todos los conocimientos que se obtienen a partir de la observación de fenómenos y la experimentación y que se organizan de manera sistemática a través del razonamiento, permitiendo deducir leyes y principios generales. Y también se elaboran hipótesis para explicar y organizar coherentemente el conjunto de lo observado. Estas hipótesis a su vez, se verifican por la experimentación. Por lo anteriormente expuesto, en la actualidad, se la entiende como un sistema coherente de saberes objetivos que se elabora a través de un método hipotético deductivo y experimental. De este modo, cada disciplina se distingue por el objeto que estudia y por lo que estudia de ese objeto y además por el cómo y con qué método lo estudia. El método científico o experimental se desarrolla a través de una técnica o método científico que se compone de las siguientes etapas; observación, formulación de hipótesis, experimentación a través de la experiencia y formulación de conclusiones: teoría y ley.

description

CLASIFICACIÓN DELA CIENCIA

Transcript of CIENCIA

Page 1: CIENCIA

CIENCIADEFINICIÓN

Se puede considerar como la definición de este vocablo: todos los conocimientos que se

obtienen a partir de la observación de fenómenos y la experimentación y que se

organizan de manera sistemática a través del razonamiento, permitiendo deducir leyes y

principios generales. Y también se elaboran hipótesis para explicar y organizar

coherentemente el conjunto de lo observado. Estas hipótesis a su vez, se verifican por la

experimentación. Por lo anteriormente expuesto, en la actualidad, se la entiende como

un sistema coherente de saberes objetivos que se elabora a través de un método

hipotético deductivo y experimental. De este modo, cada disciplina se distingue por el

objeto que estudia y por lo que estudia de ese objeto y además por el cómo y con qué

método lo estudia. El método científico o experimental se desarrolla a través de una

técnica o método científico que se compone de las siguientes etapas; observación,

formulación de hipótesis, experimentación a través de la experiencia y formulación de

conclusiones: teoría y ley.

Page 2: CIENCIA

CLASIFICACIÓN DELA CIENCIA

Respecto a la primera cuestión la repuesta es sencilla: ya hemos dicho que la ciencia es una forma de saber especializado. Según esto, cada rama de la ciencia se especializa en un objeto o en un ámbito o grupo de objetos, y se constituye como una ciencia separada que, a su vez, puede contener múltiples especialidades subordinadas. Así, la psicología se dedica a estudiar la mente y la conducta humana, la astronomía los objetos celestes, la botánica las plantas, etcétera.

EN ESTA TABLA SE RECOGEN ESQUEMÁTICAMENTE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS DISTINTAS CIENCIAS:

Formales Materiales

Ciencias Matemáticas.

Lógica.

Naturales, humanas y sociales.

Física, química, psicología, sociología, biología, economía, antropología.

Objeto del estudio

Simbólico, formal.Fenómenos naturales.

El ser humano (individual y socialmente).

HistoriaSe desarrollan antes que las materiales.

Se constituyen a partir del Renacimiento.

Son las últimas en desarrollarse.

Método Deductivo.Hipotético-deductivo.

Explicativo o comprensivo.

Veamos una explicación de esta clasificación:

En primer lugar las ciencias se dividen en ciencias formales (aquéllas cuyo objeto de estudio es de naturaleza formal) y ciencias materiales o factuales (aquéllas cuyo objeto de estudio es de naturaleza material, empírica y susceptible de experimentacón.

Teniendo en cuenta el primer grupo de ciencias, las formales, vemos que en ellas se incluyen las matemáticas y la lógica.

Page 3: CIENCIA

QUÉ ES LA INVESTIGACIONLa etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del termino en el sentido de "averiguar o describir alguna cosa".

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.

Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.

Apoyándonos en las consideraciones precedentes, podemos enunciar algunas características principales de la investigación:

• Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.

• Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.

• Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.

• Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.

• Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y comprobarlos.

• Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio.

"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico...es una actividad màs

sistemàtica dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el

análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser

probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría,

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

La investigación puede ser clasificada:

Page 4: CIENCIA

• Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de

conocimiento que se desea alcanzar.

- La investigación exploratoria: es considerada como el primer

acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha

sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones

existentes no son aún determinantes. Un ejemplo podría ser: en una

fiesta, un caso de diarrea que involucró a varios invitados fue asociado

con la ingestión de un alimento;

- La Investigación descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en

todos sus componentes principales, una realidad. Ejemplo: El alimento

fue dejado a temperatura ambiente por más de 2 horas sin ningún tipo

de protección y luego fue servido a los invitados;

- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue

medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o

variables. Ejemplo: En otras fiestas anteriores, los alimentos habían sido

protegidos con envoltorios y no hubo casos de diarrea ni intoxicaciones;

- La investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no

sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta

encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y no

experimentales. Ejemplo: En la fiesta, organizada por una empresa de

servicios de lunch, se verificó la calidad de los alimentos, con sus

respectivas fechas de vencimiento, y se comprobó que habían sido

autorizados para la venta. Luego se comprobó que el personal de

servicio cumplía con las principales recomendaciones en normas de

higiene.

Page 5: CIENCIA

- Diseños cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar

al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán

tratamiento experimental;

- Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo

por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación

de una o más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable

independiente sobre la variable dependiente ; y 3) Validación interna de

la situación experimental. Ejemplo: En este caso no hizo falta realizar

una experimentación ya que se comparó con otras fiestas y se verificó

que en esta oportunidad, los alimentos no habían sido protegidos a

temperatura ambiente;

- Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no

experimental cuando se realiza un estudio sin manipular

deliberadamente las variables.

• Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al

problema de investigación:

- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente

información de tipo cuantitativo directo. Dentro de ella se pueden observar:

a) Los diseños experimentales (véase más arriba);

b) La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el

ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas

específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se

dan en personas de un grupo determinado;

Page 6: CIENCIA

La investigación cuantitativa responde a las preguntas cuantos y con qué

frecuencia. Para este enfoque se utilizan dos tipos de técnicas: la encuesta por

muestreo y el sondeo.

- La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos

complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa.

Los principales tipos de investigación cualitativa son:

a) Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a

encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una

organización. Los propios afectados participan en la misma;

b) Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema

que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de

la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de

la investigación participativa se pueden encontrar:

1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos

grupos naturales;

2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se

inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de

observar, con una pauta previamente elaborada.

Existen distintas técnicas de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas

que puede usarse durante todo el proceso. La investigación cualitativa sirve

para comprender las motivaciones, actitudes, gustos y creencias del público. La

información obtenida responde al ¿Por qué?. Desde el punto de vista práctico,

puede llevarse a la práctica con cierta facilidad, ya que no requiere la

elaboración automática de datos. Este tipo de investigación no permite

determinar la ocurrencia de los fenómenos estudiados. La decisión acerca de

Page 7: CIENCIA

qué tipo de investigación realizar estará vinculada a las necesidades del

proyecto y también a los gustos del investigador. Se pone en juego el tiempo,

los recursos y los resultados esperados. A la vez habrá que tener el criterio

para poder decidir en qué momento se puede combinar una metodología

cualitativa con la cuantitativa.

Las dos investigaciones pueden ofrecer lo mismo: "información valiosa", pero la

variante está en el contenido de esa información y la manera en cómo se usa.

La tendencia actual es combinar este tipo de investigaciones.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Reproducir Lección

La estadística descriptiva es una ciencia que analiza series de datos (por

ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela,

temperatura en los meses de verano, etc) y trata de extraer conclusiones sobre

el comportamiento de estas variables.

Las variables pueden ser de dos tipos:

Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir numéricamente (por

ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo).

Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto,

ingresos anuales).

Las variables también se pueden clasificar en:

Page 8: CIENCIA

Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una característica

(por ejemplo: edad de los alunmos de una clase).

Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de la

población (por ejemplo: edad y altura de los alumnos de una clase).

Variables pluridimensionales: recogen información sobre tres o más

características (por ejemplo: edad, altura y peso de los alumnos de una clase).

Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y

continuas:

Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo:

número de hermanos (puede ser 1, 2, 3.... , etc , pero, por ejemplo, nunca

podrá ser 3,45).

Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por

ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57 km/h...etc.

Cuando se estudia el comportamiento de una variable hay que distinguir los

siguientes conceptos:

Individuo: cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se

estudia. Así, si estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es

un individuo; si estudiamos el precio de la vivienda, cada vivienda es un

individuo.

Page 9: CIENCIA

DEFINICIÓN DE POBLACIÓN

Definición. En estadística, se identifica el término población al de variable

aleatoria , o magnitud numérica de naturaleza aleatoria, X, asociada a los

objetos (individuos) sobre los que se desarrolla una experiencia, cuyo resultado

depende del azar.

La repetición n veces, en idénticas condiciones, de la citada experiencia

aleatoria, afectará a una muestra de n objetos u individuos de la población, y

tendrá asociada una sucesión de n variables aleatorias, independientes, X1 ,

X2 ,..., Xn , réplicas de X.

Un ejemplo obvio de población y muestra surgiría al considerar una urna de

bolas blancas y negras, con independencia de su número. Si la experiencia

consistirá en extraer al azar una bola y nuestro interés se centra en el color de

la bola, nuestra población, desde el punto de vista estadístico, es una variable

dicotómica, por ejemplo, una variable de Bernoulli, que toma dos únicos

valores: X=1 si la bola extraída es blanca, X=0 si es negra. Una muestra de

tamaño n, una vez extraída de la población, y observado el color de las

correspondientes bolas, no será otra cosa que una secuencia de unos y ceros,

n en total.

VARIABLES ESTADÍSTICAS.

Page 10: CIENCIA

Al hacer un estudio de una determinada población, observamos una

característica o propiedad de sus elementos o individuos. Por ejemplo, con los

alumnos y alumnas de nuestra clase, podemos estudiar el lugar de residencia,

el número de hermanos, la estatura, etc. Cada una de estas características

estudiadas se llama variable estadística. Aunque este es el concepto que

vamos a utilizar, también reciben el nombre de carácter estadístico.

Dependiendo de la característica podemos distinguir varios tipos de variables:

Variable cualitativa. Es aquella característica que no podemos expresar con

números y hay que expresarla con palabras. Por ejemplo, el lugar de

residencia.

Variable cuantitativa. Es cualquier característica que se puede expresar con

números. Por ejemplo, el número de hermanos o la estatura. Dentro de esta

variable podemos distinguir dos tipos:

Variable cuantitativa discreta. Es aquella variable que puede tomar únicamente

un número finito de valores. Por ejemplo, el número de hermanos.

Variable cuantitativa continua. Es aquella variable que puede tomar cualquier

valor dentro de un intervalo real. Por ejemplo, la estatura.

Tipos de variables

Variable independiente

Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende del de otra

variable.

Page 11: CIENCIA

La variable independiente en una función se suele representar por x.

La variable independiente se representa en el eje de abscisas.

Variable dependiente

Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen

otra variable.

La variable dependiente en una función se suele representar por y.

La variable dependiente se representa en el eje ordenadas.

La variable y está en función de la variable x.

Variables estadísticas

Variable cualitativa

Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no

pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:

Variable cualitativa nominal

Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no

admiten un criterio de orden. Por ejemplo:

Page 12: CIENCIA

El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado,

divorciado y viudo.

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa

Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no númericas, en las que

existe un orden. Por ejemplo:

La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.

Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...

Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.

Variable cuantitativa

Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto

se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos

tipos:

Variable discreta

Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite

valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo:

El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Page 13: CIENCIA

Variable continua

Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre

dos números. Por ejemplo:

La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.

En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también se podría dar

con tres decimales.

Variable aleatoria

Se llama variable aleatoria a toda función que asocia a cada elemento del

espacio muestral E un número real.

Se utilizan letras mayúsculas X, Y, ... para designar variables aleatorias, y las

respectivas minúsculas (x, y, ...) para designar valores concretos de las

mismas.

Variable aleatoria discreta

Una variable aleatoria discreta es aquella que sólo puede tomar valores

enteros.

Ejemplos

El número de hijos de una familia, la puntuación obtenida al lanzar un dado.

Page 14: CIENCIA

Variable aleatoria continua

Una variable aleatoria continua es aquella que puede tomar todos los valores

posibles dentro de un cierto intervalo de la recta real.

Ejemplos

La altura de los alumnos de una clase, las horas de duración de una pila.

Variable aleatoria binomial

La variable aleatoria binomial, X, expresa el número de éxitos obtenidos en

cada prueba del experimento.

La variable binomial es una variable aleatoria discreta, sólo puede tomar los

valores 0, 1, 2, 3, 4, ..., n suponiendo que se han realizado n pruebas.

Ejemplo

k = 6, al lanzar una moneda 10 veces y obtener 6 caras.

Variable aleatoria normal

Una variable aleatoria continua, X, sigue una distribución normal de media μ y

desviación típica σ, y se designa por N(μ, σ), si se cumplen las siguientes

condiciones:

1. La variable puede tomar cualquier valor: (-∞, +∞ )

Page 15: CIENCIA

2. La función de densidad, es la expresión en términos de ecuación matemática

de la curva de Gauss.

Variable estadística bidimensional

Una variable bidimensional es una variable en la que cada individuo está

definido por un par de caracteres, (X, Y).

Estos dos caracteres son a su vez variables estadísticas en las que sí existe

relación entre ellas, una de las dos variables es la variable independiente y la

otra variable depenUna distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es

una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada

dato su frecuencia correspondiente.

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado

valor en un estudio estadístico.

Se representa por fi.

La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se

representa por N.

igualdad

Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma

mayúscula) que se lee suma o sumatoria.

igualdad

Page 16: CIENCIA

Frecuencia relativa

La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un

determinado valor y el número total de datos.

Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni.

frecuencia relativa

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

Frecuencia acumulada

La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los

valores inferiores o iguales al valor considerado.

Se representa por Fi.

Frecuencia relativa acumulada

La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada

de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en

tantos por ciento.

Ejemplo

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes

temperaturas máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29,

30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.

Page 17: CIENCIA

En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a

mayor, en la segunda hacemos el recuento y en la tercera anotamos la

frecuencia absoluta.

x i Recuento f i F i n i N i

27 I 1 1 0.032 0.032

28 II 2 3 0.065 0.097

29 6 9 0.194 0.290

30 7 16 0.226 0.516

31 8 24 0.258 0.774

32 III 3 27 0.097 0.871

33 III 3 30 0.097 0.968

34 I 1 31 0.032 1

    31   1  

Polígono de frecuencia

Page 18: CIENCIA

es el nombre que recibe una clase de gráfico que se crea a partir de un

histograma de frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales

para reflejar frecuencias: el polígono de frecuencia es realizado uniendo los

puntos de mayor altura de estas columnas.

Este se caracteriza porque utiliza siempre lo que son columnas de tipo vertical

y porque nunca debe haber espacios entre lo que son unas y otras.

Se conoce como polígonos de frecuencia para datos agrupados a aquellos que

se desarrollan mediante la marca de clase que tiene coincidencia con el punto

medio de las distintas columnas del histograma. En el momento de la

representación de todas las frecuencias que forman parte de una tabla de

datos agrupados, se genera el histograma de frecuencias acumuladas que

posibilita la diagramación del polígono correspondiente.

Los polígonos de frecuencia se suelen usar cuando se pretende retratar varias

distribuciones distintas o la clasificación cruzada de una variable cuantitativa

continua con una cualitativa o cuantitativa discreta en el mismo dibujo.

El punto de más altura de un polígono de frecuencia equivale a la mayor

frecuencia, mientras que el área que se sitúa debajo de la curva incluye todos

los datos que existen. Cabe recordar que la frecuencia es la repetición mayor o

menor de un evento, o el número de veces que un acontecimiento periódico se

reitera en una unidad temporal.

características de los polígonos de frecuencia:

no muestran frecuencias acumuladas

se prefieren para los datos cuantitativos

el punto con mayor altura representa la mayor frecuencia

Page 19: CIENCIA

se suelen utilizar para representar tablas del tipo B

el area bajo la curva representa el 1oo% de los datos

ejemplo de poligono de frecuencia:

ejemplo de poligono de frecuencia:

Datos de la concentración de cloro en ppm para graficar polígono de frecuencias.

Tabla de datos

Polígono

El polígono de frecuencia se creará al unir, mediante un segmento, las diversas estaturas de las alumnas de 1º año.En el eje X (horizontal), se están indicando la cantidad de cloro. En el eje Y (vertical), se representa el numero de concentración de cloro en PPM.

Page 21: CIENCIA

Antes de Empezar vamos a definir que es una UPS y que es

un Estabilizador. facil! conecta 2 pc a traves de un cable de red (UTP)¿Sueñas con fundar un Imperio?http://www.taringa.net/juegos¡Juega gratis Imperia y conquista el mundo con tu estrategia!Click aquí

CompartirTwittear

conecta tu pc con otra a traves de un cable de red (UTP) hola taringeros.... 

ahora en este post les enseñare a conectar su pc ya sea notebook o de escritorio con

otro..... 

lo primero que todo tienen que tener un cable de red o UTP ( RJ45).... 

 

y porsupesto 2 pc..... 

pasos a seguir: 

1.- conecta el cable en la tarjeta de red del pc 

Page 22: CIENCIA

en caso de notebook: 

 

en caso de pc de escritorio: 

2.- luego te vas a panel de control, buscas "conexiones de red" o "centro de redes y

recursoscompartidos" 

3.- le das click a la opcion "cambiar configuracion del adaptador" 

Page 23: CIENCIA

4.- buscas el icono con el nombre de "conexion de area local dale click con el boton

derecho del mouse y selecciona propiedades 

 

5.- acontinuacion seleccionas la opcion "protocolo de internet version 4(TCP/IPv4)" y

pulsa propiedades 

Page 24: CIENCIA

 

6.- ahora ten encuenta que en el pc 1 tendras que marcar la opcion "usar la siguiente

direccion ip" que poner las flechas que estan en verde y rojo 

Page 25: CIENCIA

 

7.- en el otro pc osea el pc 2 haz lo mismo pero completen lo que señalan la flechas rojas y

azules.. 

Page 26: CIENCIA

 

8.-luego ponen aceptar y listo!!!! 

al conectarlo pueden enviar archivo mas rapidos entre ambos pc con una velocidad de

11Mb/seg. ademas pueden jugar via LAN juegos como el counter strike, entre otros......... 

si quieren pasar datos entre pc tienen que cambiar la "configuracion de uso compartido"

esta se encuentra en esta direccion del pc Panel de controlRedes e InternetCentro de

redes y recursos compartidos desde alli activas todas las opciones si quieren. 

para pasar un archivo del pc 1 al pc 2. al archivo ponganle copiar con el boton derecho del

mouse y se dirigen a EQUIPO y ponen "red" 

Page 27: CIENCIA

seleccionan el pc 2, hay veces que pide usuario y contraseña, deben colocar el usuario y

contraseña del pc 2. luego abren la carpeta "user", luego abren la carpeta de "acceso

publico" y dentro de esta carpeta buscan la carpeta "escritorio publico" la abren y pegan el

archivo alli .y listo!!! 

Page 28: CIENCIA

UPS, vs Estabilizador de corriente by:(Corners, lossless)

UnUPS (Uninterrupted Power System) , que en español significa Sistema de Potencia Ininterrumpida, es un dispositivo que gracias a sus baterías, puede proporcionar energía eléctrica tras un apagón a todos los dispositivos que tenga conectados. Otra de las funciones de los UPS es la de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en el caso de usar Corriente Alterna. Los UPS dan energía eléctrica a equipos llamados cargas críticas, como pueden ser aparatos médicos, industriales o informáticos que, como se ha mencionado anteriormente, requieren tener siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la necesidad de estar en todo momento operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión). (wikipedia)

Un Estabilizador o como deberíamos llamarlo regulador de voltaje es un equipo eléctrico que acepta una tensión eléctrica de voltaje variable a la entrada, dentro de un parámetro predeterminado y mantiene a la salida una tensión constante (regulada).

Son diversos los tipos de reguladores de voltaje, los más comunes son de dos tipos: para uso doméstico o industrial. Los primeros son utilizados en su mayoría para proteger equipo de cómputo, video, o electrodomésticos. Los segundos protegen instalaciones eléctricas completas, aparatos o equipo eléctrico sofisticado, fabricas, entre otros. El costo de un regulador de voltaje estará determinado en la mayoría de los casos por su calidad y vida útil en funcionamiento continuo. (wikipedia)

Page 29: CIENCIA

Estabilizador de Corriente

La principal diferencia técnica está en la capacidad de la UPS de mantener los dispositivoscon corriente durante algun

tiempo (dependiendo de muchos factores) sin energía electrica. En cambio con un estabilizador en un posible

corte solo estamos a salvo de quemar nuestros equipos.

Ambos Dispositivos tienen un conjunto de entrada donde se pueden conectar distintos dispositivos. En general Según la tensión de los

electrodomésticos que se conectan se debe elegir la capasidad de Nuestro sistema (UPS o Estabilizador). La capacidad de estos productos se mide en Watts como mínimo se debe tener en cuenta que es necesario de 500 Watts para asegurar un ordenador. Si se desea conectar dos máquinas se deben utilizar (estabilizadores o UPS) de 1000 Watts…

CÓMO: Configurar una conexión directa por cable entre dos equipos basados en Windows XP

Email

Print

Support for Windows XP has endedMicrosoft ended support for Windows XP on April 8, 2014. This change has affected your software updates and security options. Learn what this means for you and how to stay protected.

Este artículo se publicó anteriormente con el número E305621

ResumenUna conexión directa por cable es una conexión entre los puertos de entrada y salida (E/O) de dos equipos con un único cable, en lugar de utilizar un módem o cualquier otro dispositivo de conexión. En la mayoría de los casos se puede crear una conexión directa por cable con un cable de módem nulo. La conexión directa por cable se puede utilizar para transferir información entre los equipos con el fin de intercambiar archivos, obtener acceso a recursos, etc.

Para realizar una conexión directa por cable

1. Haga clic en Inicio, Panel de control y, a continuación, haga doble clic en Conexiones de red.

2. En Tareas de red, haga clic en Crear una conexión nueva y, después, haga clic en Siguiente.

Page 30: CIENCIA

3. Haga clic en Configurar una conexión avanzada y, después, en Siguiente.

4. Haga clic en Conectar directamente con otro equipo y, después, haga clic en Siguiente.

5. Elija el papel que desempeñará este equipo en la comunicación. Si este equipo tiene la información a la que se debe tener acceso, haga clic en Host. Si este equipo tendrá acceso a información del otro equipo, haga clic en Invitado.

Para configurar el equipo host

1. Haga clic en el dispositivo de conexión que desea utilizar para esta conexión (puerto paralelo o serie, o puerto de infrarrojos) y, después, haga clic en Siguiente.

2. Conceda acceso a los usuarios que tienen permiso de conexión; para ello, active las casillas de verificación apropiadas y, después, haga clic en Siguiente.

3. Haga clic en Finalizar para terminar el proceso de configuración.

Para configurar un equipo invitado

1. Escriba un nombre para identificar esta conexión y, después, haga clic en Siguiente.

2. Haga clic en el dispositivo de conexión que desea utilizar para esta conexión (puerto paralelo o serie, o puerto de infrarrojos) y, después, haga clic en Siguiente.

3. Elija si esta conexión estará disponible para todos los usuarios (haga clic en El uso de cualquier persona) o sólo para usted (haga clic en Sólo para mi uso) y, después, haga clic en Siguiente.

4. Haga clic en Finalizar para terminar el proceso de configuración.

Notas

Para crear una conexión de red directa que actúe como host, debe iniciar sesión como Administrador o ser miembro del grupo Administradores. Las conexiones de red directas de invitado no requieren derechos de nivel de administrador.

Si al crer la conexión la configura como host, aparecerá como Conexiones entrantes en la carpeta Conexiones de red.

Puede crear varias conexiones directas si las copia a la carpeta Conexiones de red. Posteriormente podrá cambiar el nombre de las

Page 31: CIENCIA

conexiones y modificar sus configuraciones. De este modo, puede crear fácilmente diferentes conexiones que se ajusten a los distintos puertos, equipos host, etc.

En las conexiones directas se pueden omitir los requisitos de autenticación. Esto resulta útil en dispositivos como los equipos de mano. Este ajuste debe configurarse en la conexión entrante del host.

Si crea una conexión directa mediante un cable serie (RS-232C), el puerto seleccionado en el Asistente para conexión nueva queda habilitado para las conexiones que utilizan un módem nulo.

Si ha iniciado sesión en el equipo como Administrador o como miembro del grupo Administradores cuando crea una conexión directa, aparecerá una lista de dispositivos de conexión entre los que puede elegir, que incluye todos los puertos paralelos del equipo, los puertos de infrarrojos instalados y habilitados, y los puertos COM. Si inició sesión como un usuario que no es miembro del grupo Administradores y crea una conexión directa, la lista de dispositivos incluye los puertos paralelos del equipo, los puertos de infrarrojos instalados y habilitados, y sólo los puertos COM configurados con módems nulos. Si necesita utilizar un puerto COM para una conexión directa, pida al administrador del sistema que configure uno de los puertos COM del equipo con un módem nulo mediante la herramienta Opciones de teléfono y módem del Panel de control.

Para obtener información adicional, haga clic en el número de artículo siguiente para verlo en Microsoft Knowledge Base:295940 The Option to Select a COM Port Is Not Present When You Set Up a Direct Cable Connection

PropiedadesId. de artículo: 305621 - Última revisión: 04/10/2003 14:37:00 - Revisión: 1.0

La información de este artículo se refiere a:

Microsoft Windows XP Professional Edition

Microsoft Windows XP Home Edition

Palabras clave:

kbhowto kbhowtomaster KB305621