Ciencia Politica

4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA AREA DE ESTUDIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTRODUCTORIOS Y COMPLEMENTARIOS AREA BÁSICA AREA BÁSICA AREA BÁSICA AREA BÁSICA AREA BÁSICA CIENCIA POLÍTICA PRIMER SEMESTRE CODIGO 203 PROGRAMA DE ESTUDIOS FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Lic. Mario Estuardo Gordillo Galindo DIRECTOR DEL AREA Lic. Wotzbeli Arriaga Ureta JEFE DEL DEPARTAMENTO DOCENTES: Lic. Raúl Santizo Licda. Mercedes Flores García Licda. Edga Elizabeth González Camargo Lic. José Fernando Rodríguez Farfán Licda. María Antonia Molina Rodríguez Lic. Wotzbeli Arriaga Ureta I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN El presente programa del curso Ciencia Política se de- sarrolla en un semestre, en dos períodos semanales de hora y media cada uno, dentro de los cuales se lleva a cabo una enseñanza interactiva para que el estudiante, al finalizar el curso logre alcanzar los objetivos previstos en el mismo. Este curso está dividido en nueve unidades: 1. La Política como Ciencia, 2. El Poder, el Estado y los Sistemas Polí- ticos. 3. Las Ideologías políticas. 4. La Democracia como sistema político. 5. Las transiciones políticas. 6. La cul- tura política y la ciudadanía. 7. Los partidos políticos. 8. La acción colectiva. 9. Los problemas de gobernabilidad en Guatemala. II. IDENTIFICACIÓN El contenido programático del presente curso forma parte del Area y Departamento de Estudios Generales de la Carrera de Abogacía y Notariado de la Facultad de Cien- cias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. III. PRERREQUISITOS El curso de Ciencia Política forma parte de las materias fundantes del Pensum de Estudios de la Carrera de Abo- gacía y Notariado y es prerrequisito del resto de las ma- terias del mismo, desde el Tercero hasta el Décimo se- mestres. IV. JUSTIFICACIÓN El conocimiento de la Política como Ciencia es funda- mental en la perspectiva de la formación integral del estudiante de leyes y el conocimiento científico de la realidad política guatemalteca. V. OBJETIVOS GENERALES 1. Interpretar las nociones fundamentales de la metología y objeto de estudio de la Ciencia Política. 2. Analizar la temática afín a la Ciencia Política. 3. Establecer las diferencias entre las instituciones que tienen vinculación con la actividad política del país. 4. Integrar la teoría con la práctica en su actividad per- sonal. 5. Determinar las causas de los principales problemas del país. 6. Aplicar la legislación política del país en situaciones correspondientes. 2

description

esta es una de las clases que se lleva en derecho en la Universidad

Transcript of Ciencia Politica

Page 1: Ciencia Politica

UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA

AREA DE ESTUDIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOSDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTRODUCTORIOS Y

COMPLEMENTARIOSAREA BÁSICAAREA BÁSICAAREA BÁSICAAREA BÁSICAAREA BÁSICA

CIENCIA POLÍTICA

PRIMER SEMESTRECODIGO 203

PROGRAMA DE ESTUDIOSFACULTAD DE CIENCIASJURIDICAS Y SOCIALES

Lic. Mario Estuardo Gordillo GalindoDIRECTOR DEL AREA

Lic. Wotzbeli Arriaga UretaJEFE DEL DEPARTAMENTO

DOCENTES:Lic. Raúl Santizo

Licda. Mercedes Flores GarcíaLicda. Edga Elizabeth González Camargo

Lic. José Fernando Rodríguez FarfánLicda. María Antonia Molina Rodríguez

Lic. Wotzbeli Arriaga Ureta

I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN

El presente programa del curso Ciencia Política se de-sarrolla en un semestre, en dos períodos semanales dehora y media cada uno, dentro de los cuales se lleva acabo una enseñanza interactiva para que el estudiante,al finalizar el curso logre alcanzar los objetivos previstosen el mismo.

Este curso está dividido en nueve unidades: 1. La Políticacomo Ciencia, 2. El Poder, el Estado y los Sistemas Polí-ticos. 3. Las Ideologías políticas. 4. La Democracia comosistema político. 5. Las transiciones políticas. 6. La cul-tura política y la ciudadanía. 7. Los partidos políticos. 8.La acción colectiva. 9. Los problemas de gobernabilidaden Guatemala.

II. IDENTIFICACIÓN

El contenido programático del presente curso forma partedel Area y Departamento de Estudios Generales de laCarrera de Abogacía y Notariado de la Facultad de Cien-cias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlosde Guatemala.

III. PRERREQUISITOS

El curso de Ciencia Política forma parte de las materiasfundantes del Pensum de Estudios de la Carrera de Abo-gacía y Notariado y es prerrequisito del resto de las ma-

terias del mismo, desde el Tercero hasta el Décimo se-mestres.

IV. JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de la Política como Ciencia es funda-mental en la perspectiva de la formación integral delestudiante de leyes y el conocimiento científico de larealidad política guatemalteca.

V. OBJETIVOS GENERALES

1. Interpretar las nociones fundamentales de la metologíay objeto de estudio de la Ciencia Política.

2. Analizar la temática afín a la Ciencia Política.

3. Establecer las diferencias entre las instituciones quetienen vinculación con la actividad política del país.

4. Integrar la teoría con la práctica en su actividad per-sonal.

5. Determinar las causas de los principales problemasdel país.

6. Aplicar la legislación política del país en situacionescorrespondientes.

2

Page 2: Ciencia Politica

VI. ORGANIZACIÓN

El presente curso se organiza en 9 unidades vinculadasentre sí para establecer un proceso coherente y lógicode los contenidos programáticos.

VII. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

De conformidad con el reglamento de evaluación corres-pondiente, las fechas de exámenes serán informadas alos estudiantes de manera oportuna de acuerdo con lacalendarización general de la Facultad, así como las delas actividades extra-aula previstas. Se establecen lossiguientes exámenes:

* Primer Parcial: 30 puntos.

* Segundo Parcial: 30 puntos.(Incluye actividad extra-aula de grupo, y/o investigación de grupo).

Las anteriores exámenes integran la ZONA DELCURSO.

* Examen Final: 40 puntos.

VIII.MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APREN-DIZAJE

El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a caboa través de la aplicación del método ecléctico con énfasisen el análisis-síntesis, inducción-deducción, generali-

3

zación, etc. derivado del nivel académico de los estudian-tes. Se utilizarán diferentes estrategias de aprendizaje:desde la clase magistral, las lecturas dirigidas de textos,foros, proyección de películas, presentaciones orales yescritas de grupos de trabajo, etc.

IX. INVENTARIO DE RECURSOS

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Univer-sidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con lossiguientes recursos didácticos:

1. Biblioteca, que funciona en el transcurso de la semanay los días sábados en horario accesible para estu-diantes y docentes.

2. Equipos de ayuda audiovisual.

4

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS PERIODOS

Al finalizar el curso de INTRODUCCION ALA CIENCIA POLITICA, el/la estudianteestá en capacidad de:

1. Establecer las diferencias y coinciden-cias entre las corrientes metodológicasaplicadas al estudio de la CienciaPolítica.

Determinar el objeto de estudio de laCiencia Política.

1. La Política como Ciencia. DesarrolloHistórico.

1.1. Objeto de estudio de la CienciaPolítica y su autonomía comociencia social.

1.2. Corrientes metodológicas.

1. Clase magistralparticipativa.

2. Lecturas dirigidas ycomentadas.

2

2. Definir conceptos de poder, estado y sis-tema políticos.

Establecer las diferencias entre los dis-tintos modelos de organizaciones polí-ticas de la sociedad.

2. El poder, el Estado y los sistemaspolíticos.

2.1. El poder. Definición.2.2. El poder político.2.3. La evolución del Estado.2.4. La Teoría de los sistemas dentro

de la Ciencia Política. Generali-dades.

1. Clase magistralparticipativa.

2. Lecturas dirigidas ycomentadas.

3. Elaboración decuadros sinópticos.

3

ACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFÍAESPECÍFICA

2, 3, 6, 9, 14

2, 3, 9, 14

Page 3: Ciencia Politica

5

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS PERIODOS

3. Contrastar las diferentes ideologíascontemporáneas.

3. Las ideologías políticas.

3.1. Definición de ideología.3.2. Las grandes ideologías contempo-

ráneas.3.3. El fin de las ideologías.3.4. Ideologías y valores.

1. Clase magistralparticipativa.

2. Lecturas dirigidas.

3. Ensayos.

2

4. Determinar las características funda-mentales de la democracia como sis-tema político.

4. La Democracia como Sistema Político.

4.1. Origen y evolución del conceptodemocracia.

4.2. El paradigma de la democracia li-beral.

4.3. El neoliberalismo.4.4. Democracia y globalización.

1. Clase magistralparticipativa.

2. Película-Foro.

3. Elaboración decuadros sinópticos.

3

5. Analizar las fases del proceso de tran-sición de regímenes totalitarios a de-mocráticos.

5. Las transiciones políticas.

5.1. Cambio, modernización y transi-ción.

5.2. Proceso y dinámica de las tran-siciones.

5.3. Fases del proceso de transición.

5.4. El ámbito de las transiciones po-líticas.

5.5. Actores y estrategias.

5.6. La consolidación.

1. Clase magistralparticipativa.

2. Lecturas dirigidas ycomentadas.

3. Análisis del proce-so de transición deGuatemala a travésde lectura de pe-riódicos.

3

ACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFÍAESPECÍFICA

6

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS PERIODOS

6. Analizar la actuación política de losciudadanos.

6. La cultura política y la ciudadanía.

6.1. Definición de cultura política.6.2. Definición de ciudadanía.6.3. La transmisión y cambio de la cultu-

ra política: socialización y agentesde la socialización.

6.4. El cambio de la cultura política enGuatemala.

1. Clase magistralparticipativa.

2. Lecturas dirigidas ycomentadas.

3. Lectura de la LeyElectoral y de Par-tidos Políticos yConstitución Políti-ca de Guatemalaen relación a la ciu-dadanía.

4. Encuestas.

3

7. Establecer el origen de los partidos po-líticos y su relación con los sistemas po-líticos.

Clasificar los partidos políticos en rela-ción con su organización interna y ex-terna.

7. Los partidos políticos.

7.1. Concepto de paratido político.7.2. El origen de los partidos políticos

y su vinculación con los sistemaspolíticos.

7.3. Tipología de los partidos políticos.7.4. El origen y evolución de los par-

tidos políticos en Guatemala.7.5. La Ley Electoral y de Partidos Po-

líticos.

ACTIVIDADSEMESTRAL

1. Clase magistralparticipativa.

2. Organización departidos políticos yprogramas de go-bierno.

3. Presentación finalde las diferentes or-ganizaciones par-tidarias.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFÍAESPECÍFICA

2, 3, 5, 9, 14,

2, 3, 8, 9, 10, 11,14

3, 9, 12,

2, 3, 9, 14,

2, 3, 9, 14,

Page 4: Ciencia Politica

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS PERIODOS

8. Clasificar los diferentes grupos de pre-sión de Guatemala.

Contrastar las características, finalida-des, funciones de los grupos de presiónfrente a los partidos políticos.

8. La acción colectiva.

8.1. Los grupos de presión: origen yevolución.

8.2. Clasificación de los grupos de pre-sión.

8.3. Los grupos de interés: origen y de-finición.

8.4. Diferencias entre los partidos polí-ticos y los grupos de presión e in-terés.

8.5. ¿Cómo funcionan los grupos depresión en Guatemala?

1. Clase magistralparticipativa.

2. Elaboración decuadros sinópticos.

3. Discusión de lectu-ras.

4. Análisis y discusiónde CAMPOS PA-GADOS en los pe-riódicos.

3

9. Analizar la crisis de gobernabilidad enGuatemala.

9. Los problemas de la gobernabilidad enGuatemala.

9.1. Acerca del concepto de gober-nabilidad para su comprensión yaplicación.

9.2. Transición y gobernabilidad.9.3. Gobernabilidad, democratización y

partidos políticos en Guatemala.

31. Clase magistralparticipativa.

2. Lectura para discu-sión de columnasperiodísticas.

3. Elaborar un inven-tario de las dife-rentes situacionesque evidencian cri-sis de gobernabili-dad en el país.

7

ACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFÍAESPECÍFICA

X. BIBLIOGRAFIA GENERAL

1. Acuerdos de Paz para todos. Editorial Piedra Santa.Guatemala, Guatemala. 1998.

2. Andrade Sánchez, Eduardo. Introducción a la CienciaPolítica. Editorial Oxford, México, 1990.

3. Arriaga Wozbelí y Flores Mercedes. Ciencia Política.(Compilación) Guatemala, 2007.

4. Bartra, Roger. Breve Diccionario de Sociología Marxista.Editorial Grijalva, S.A. México, 1973.

5. Bobbio, Norberto. Derecha e Izquierda. ¿Existen aún laizquierda y la derecha?, Editorial Suma de Letras, S.L.,Madrid.

6. Cerroni, Humberto. Introducción al Pensamiento Político.Editorial Siglo XXI, México 1969.

7. Chomsky, Noam, Política y Cultura a finales del sigloXX. Un panorama de las Actuales Tendencias. EditorialAriel, Buenos Aires, Argentina, 1994.

8. Dahl, Robert A. Poliarquía, Participación y Oposición.Editorial Tecnos, Madrid, 1989.

9. González Camargo, Edna Elizabeth. Introducción a laCiencia Política. Selección de Lecturas (Compilación).Ediciones Universitarias AYAN. Guatemala, 2008.

10. Giddens, Anthony. La Tecera Vía. La Renovación de laSocialdemocracia. Editorial Taurus, Alfaguara, S.A.,Buenos Aires, Argentina. 1999.

11. Linz, Juan J. La Quiebra de la Democracia. EditorialAlianza, Madrid, 1987.

12. O´Donnell, Guillermo. Acerca del Estado en AméricaLatina Contemporánea. Diez Tesis para Discusión.DRALC-PNUD

13. Poitevin Dardón, René. Nadie Quiere Soñar Despierto.(Ensayos sobre la Juventud y Política en Guatemala)Colección Debate 50, FLACSO, Guatemala, 2001.

14. Uriarte, Edurne. Introducción a la Ciencia Política. LaPolítica en las Sociedades Democráticas. EditorialTécnos (Grupo Anaya, S.A.) Madrid, 2002.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

PROGRAMA DE ESTUDIOSREVISADO Y ACTUALIZADO

Guatemala, Enero de 20098

2, 3, 9, 14,

1, 3, 7, 9, 12, 13,14