Ciencia, Tecnología e Innovación en Querétaro Casos … Electronico/pdfs/CENAM.pdf · El CENAM...

9
Boletín electrónico No. 3 - Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro Ciencia, Tecnología e Innovación en Querétaro Casos exitosos CENAM Desarrollo de materiales de referencia certificados y materiales para ensayos de aptitud técnica de creatinina en suero humano

Transcript of Ciencia, Tecnología e Innovación en Querétaro Casos … Electronico/pdfs/CENAM.pdf · El CENAM...

Bole

tín e

lect

róni

co N

o. 3

- C

onse

jo d

e C

ienc

ia y

Tecn

olog

ía d

el E

stad

o de

Que

réta

ro

Ciencia, Tecnologíae Innovación en Querétaro

Casos exitosos

CENAM

Desarrollo de materiales de referenciacertificados y materiales para ensayos

de aptitud técnica de creatininaen suero humano

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

CONSEJO DE CIENCIAY TECNOLOGÍADEL ESTADO DE QUERÉTARO

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Dr. Fernando de la Isla Herrera

Ing. Ángel Ramírez Vázquez

Ramón Martínez de Velasco

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

SECRETARIADE EDUCACIÓN

DIRECTOR GENERAL

Diseño y DifusiónD.G.AliciaArriaga Ramírez

Corrección de estilo

Septiembre de 2011

Boletín Electrónico No. 3

CENAM

Agradecemos el apoyo del por su aportación en el contenido deéste boletín.

CENAM

Ciencia, tecnología e innovación en Querétaro.Casos Exitosos

Desarrollo de materiales de referencia certificados y materialespara ensayos de aptitud técnica de creatinina en suero humano

Descripción del prototipo

Breve reseña del centrode investigación

13

Ciencia, Tecnología e innovación en Querétaro. Casos exitosos

El Centro Nacional de Metrología (CENAM) fue creado con elobjetivo de apoyar al Sistema Metrológico Nacional, como unorganismo descentralizado.

El CENAM es el laboratorio nacional de referencia en materia demediciones, que promueve la uniformidad de las mediciones enMéxico mediante su comparación con trazabilidad a unareferencia común. En nuestro país estas referencias son lospatrones nacionales.

El Centro es responsable de establecer y mantener los patronesnacionales, y de ofrecer servicios metrológicos como, soncalibración de instrumentos y patrones, certificación y desarrollode materiales de referencia, cursos especializados enmetrología, asesorías y venta de publicaciones.

Asimismo, mantiene un estrecho contacto con otros laboratoriosnacionales y con organismos internacionales relacionados con lametrología, a fin de asegurar el reconocimiento internacional delos patrones nacionales de México y, consecuentemente,promover la aceptación de los productos y servicios de nuestropaís.

De este modo, ha recibido la confianza de todos los usuarios porla calidad de los servicios metrológicos que ofrece.

El CENAM ha desarrollado 68 patrones nacionales en lasmagnitudes de base y derivadas del Sistema Internacional deUnidades. Entre los más conocidos, se cuentan el kilogramopatrón, copia del prototipo internacional de masa que seconserva en París, Francia; el patrón nacional de tiempo, que seemplea para generar la Hora Oficial de los Estados UnidosMexicanos, y; el patrón nacional de longitud, que actualmente sematerializa con un láser estabilizado.

Específicamente, en el caso exitoso referido se destaca el Área

Instituciones en el mundo encargadas de establecer el reconocimiento mutuoen materia de metrología y acreditación.

Antecedentesde desarrollo del proyecto

14

Ciencia, Tecnología e innovación en Querétaro. Casos exitosos

referencia certificados. Éstos se emplean, principalmente, comopatrones de medición de cantidad de sustancia, y de aplicaciónen el ramo de alimentos, medio ambiente, salud, industriapetroquímica y cerámicos.

A nivel internacional, el desarrollo de la Metrología comoinstrumento para asegurar la confiabilidad de las mediciones hatenido lugar en las últimas tres décadas, a partir de la necesidadde garantizar transacciones comerciales equitativas. En la últimadécada también se ha trasladado esa necesidad hacia ámbitoscomo el de la salud. Específicamente en las mediciones que serealizan con fines de apoyo al diagnóstico médico; esto es,mediciones de exámenes clínicos. Con ello, la contribución aldiagnóstico de enfermedades y seguimiento al estado de saludde los pacientes evoluciona hacia un nivel de confianza sinprecedentes.

Organizaciones internacionales en distintos ámbitos decompetencia relacionados, han integrado información que hapermitido desarrollar la infraestructura para que el laboratorioclínico cuente con elementos que ayuden a establecer latrazabilidad de sus mediciones.

Así, el CIPM (The International Committee of Weights andMesures), la IFCC (International Federation for ClinicalChemistry and Laboratory Medicine) y la ILAC (InternationalLaboratory Accreditation Cooperation), unieron esfuerzos en elaño 2002 para constituir el JCTLM (Joint Committee forTraceability in Laboratory Medicine), cuya misión es la deconstituirse como la plataforma mundial que promueva y guíe elreconocimiento internacional, así como la aceptación de laequivalencia de las mediciones del laboratorio clínico medianteel establecimiento de la trazabilidad a patrones de mediciónapropiados, verificando los lineamientos para el desarrollo demateriales de referencia certificados (MRC), materiales dereferencia (MR) y procedimientos de medición de referencia, eintegrando la información de los materiales de referenciacertificados disponibles a nivel mundial a fin de que losfabricantes de reactivos de diagnóstico los empleen paraasignar valor a los calibradores provistos para utilizarse en eldesarrollo de los procedimientos de examen, y de este modoasegurar la trazabilidad de las mediciones efectuadas en ellaboratorio clínico.

in vitro

En el año 2002 el CENAM inició el desarrollo de materiales dereferencia para el sector clínico, con el apoyo y colaboración delCentro Estatal de la Transfusión Sanguínea del estado deQuerétaro, para la donación de suero humano seguroproveniente de donadores de sangre que cumplieron con losrequisitos establecidos en la normatividad nacional vigente, paragarantizar su uso seguro.Adicionalmente se contó con el apoyo del Instituto de Metrologíade Corea (KRISS), para la capacitación y transferencia deconocimientos en el uso de los métodos primarios de mediciónde los mensurandos de interés.En el año 2004 se desarrolló el segundo MRC en el CENAM, y elDMR 263ª para la medición de glucosa, colesterol, urea, ácidoúrico y creatinina en suero humano ( ). Éste y el DMR180a se emplearon para realizar ensayos de aptitud técnica(EAT) de medición de estos marcadores de salud en suerohumano, diseñados para la evaluación del desempeño de loslaboratorios clínicos que llevan a cabo estas mediciones derutina en México, observándose que la principal fuente devariación de resultados de análisis clínicos entre laboratorios esel desempeño de los equipos de diagnóstico utilizados.El DMR 263a está disponible en la Coordinación de Materiales deReferencia Trazables Certificados (MRTC) del CENAM(www.cenam.mx).

Figura 1

in vitro

Fig. 1. DMR 263ª. Material de referencia certificado para la medición de glucosa, colesterol,urea, ácido úrico y creatinina en suero humano.

Descripción del proyecto

Formación decapital humano

y/o de empleos generadossostenidos

15

Ciencia, Tecnología e innovación en Querétaro. Casos exitosos

En el año 2009 se llevó a cabo la primera comparacióninternacional, organizada por el CCQM, de una serie decomparaciones clave de asignación de valores a MRC ymateriales para EAT --en este caso-- que contuvieran creatininaen suero humano. Esta comparación se diseñó para demostrar,directamente, los servicios provistos a los clientes por parte delos institutos nacionales de metrología participantes y/o institutosdesignados. La comparación fue coordinada por el NationalInstitute of Standard and Technology (NIST) de los EstadosUnidos, participando seis institutos nacionales de Metrología(entre ellos CENAM), los cuales sometieron 17 materiales dereferencia a evaluación, incluido el DMR 263a.

Los resultados demostraron que todos los institutos nacionalesde Metrología participantes poseen la capacidad para asignarcorrectamente los valores a sus MRC y materiales para EAT parala medición de creatinina en suero humano y mensurandossimilares. Estos materiales representan, muy cercanamente, atodos los MRC disponibles (ver ) de mayorjerarquía metrológica para este mensurando de importanciaclínica ( ).Figura 2

www.bipm.org

Fig. 2. Resultados obtenidos por los seis institutos de Metrología (incluido el CENAM)en la comparación CCQM K80.

16

Secretaria de Economía.Fuente(s) de financiamiento

Nombre del clienteo usuario del proyecto

Proveedores y fabricantes de equipos de diagnostico clínico, laboratorios clínicos.

in

vitro

Validación y/o Certificación Comparación internacional CCQM K80.

Prácticas en laboratorios especializados en Materiales del CENAM.

Impacto económico,ecológico y social

La creatinina, colesterol, urea y ácido úrico certificados porCENAM en el material de referencia de suero humano DMR 263ª,permiten el aseguramiento de la calidad de las mediciones deestos mensurandos en los laboratorios de análisis clínicos.La creatinina, colesterol, urea y ácido úrico son marcadores desalud empleados para soportar el diagnóstico médico. Pormencionar algunas aplicaciones, la creatinina se emplea en eldiagnóstico de funcionamiento renal, la glucosa, y el diagnóstico,tratamiento y monitoreo de diabetes. El uso adecuado por partede los laboratorios clínicos de patrones de medición dereferencia de la mayor jerarquía metrológica y comparabilidadinternacional --como lo es el DMR 263 a--, tiene un alto impactono sólo económico, sino también en la calidad de vida de lospacientes, sobre todo porque disminuye los errores dediagnóstico y, por ende, aumenta la veracidad del diagnósticomédico.

17

Tres metrólogos y un coordinador científico.Formación de capital humanoy/o empleos generados sostenidos

Nombre de los investigadoreso desarrolladores

Personal del CENAM participante en el proyecto de desarrolloy certificación de materiales de referencia para el sector clínico.

I.Q. Marco Antonio Ávila Calderón,Q.F.B. Mauricio Maldonado Torres,M. en C. Miryan Balderas Escamilla,Dra. Melina Pérez Urquiza,

[email protected]@[email protected]

[email protected]

18