Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

202

Click here to load reader

Transcript of Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Page 1: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Globalización,Ciencia yTecnología

Esta obra, que consta de dos volúmenes, es el resultado del traba-

jo, desarrollado por académicos, expertos y políticos iberoamerica-

nos convocados por la OEI y la Corporación Escenarios de Colom-

bia, en torno al papel de la educación, la ciencia y la tecnología en el

proceso de globalización.

El primer volumen, Educación y Globalización, recoge los

aportes efectuados a la Segunda Conferencia de ex Pre-

sidentes de América Latina, que se llevó a cabo en

Santiago de Chile en abril de 2002; a dos reunio-

nes de consultores realizadas a finales de 2001

y principios de 2002, en Paipa y Bogotá (Co-

lombia), y a una reunión con directivos de CEPAL,

OEI, Corporación Escenarios y ex ministros de Educa-

ción de América Latina, que tuvo lugar en México, en

febrero de 2002.

En este segundo volumen, Globalización, Ciencia y Tecnología, se

presentan las ponencias presentadas por un destacado grupo de

especialistas iberoamericanos durante el Seminario sobre

Globalización, Ciencia y Tecnología en Iberoamérica que, organiza-

do por la OEI y la Corporación Escenarios, se realizó en Lima, Perú,

en marzo de 2003.

Page 2: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Globalización,Cienciay Tecnología

Page 3: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Globalización,Cienciay Tecnología

Page 4: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

© Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),[email protected]://www.oei.es/

© Corporación Escenarios, 2004http://www.corporacionescenarios.org

DiseñoLuz Elena Riveros F.

ImpresiónAndaquí Impresores Ltda.

ISBN: 958-8071-11-9

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión

de ningunap arte o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por regristro y otros

medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La OEI, la CEPAL y la Corporación Escenarios no se responsabilizan de las opiniones expresadas en este

volumen, ni comparten necesariamente las ideas manifestadas en el mismo.

Page 5: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Presentación 7

Introducción 9

Competitividad en la región iberoamericanaErnesto Samper Pizano 15

Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrolloFrancisco Piñón 29

Ciencia, tecnología y globalización en Iberoamérica.Síntesis y reflexiones (Informe de relatoría)Luis Javier Jaramillo 41

CASOS EN IBEROAMÉRICA 67

Globalización y políticas de cienciay tecnología en América Central, Fernando Machado 69

Política científica y tecnológica en Argentina, Mario Albornoz 81

O contexto econômico, a articulação institucionale o comportamento tecnológico recente da industria brasileira,Roberto Sbragia, Isak Kruglianskas, Tales Andreassi 93

Ciencia, tecnología e innovación en Chile

a las puertas del siglo XXI, Jorge Yutronic. 115

Índice

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

5

Page 6: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

6

ÍNDICE

Innovación y competitividad: experiencias en España y Europaen la construcción de sistemas regionales de innovación,Pere Escorsa Castells 143

Competitividad y sistemas de innovación:los retos para la inserción de México en el contexto global,José Luis Solleiro y Rosario Castañón

Ciencia, tecnología e investigación en Perú,Benjamín Marticorena 199

Page 7: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

7

Presentación

ESTA obra, que consta de dos volúmenes, es el resultado del trabajo,desarrollado por académicos, expertos y políticos iberoamericanosconvocados por la OEI y la Corporación Escenarios de Colombia, en

torno al papel de la educación, la ciencia y la tecnología en el proceso deglobalización.

El primer volumen, Educación y Globalización, recoge los aportes efec-tuados a la Segunda Conferencia de ex Presidentes de América Latina, que sellevó a cabo en Santiago de Chile en abril de 2002; a dos reuniones de consulto-res realizadas a finales de 2001 y principios de 2002, en Paipa y Bogotá (Colom-bia), y a una reunión con directivos de CEPAL, OEI, Corporación Escenarios y exministros de Educación de América Latina, que tuvo lugar en México, en febrerode 2002.

En el segundo volumen, Globalización, Ciencia y Tecnología, se presen-tan las ponencias presentadas por un destacado grupo de especialistas ibero-americanos durante el Seminario sobre Globalización, Ciencia y Tecnología enIberoamérica que, organizado por la OEI y la Corporación Escenarios, se realizóen Lima, Perú, en marzo de 2003.

Como característica de ambos volúmenes, destaca la presentación dediversos casos de experiencias nacionales exitosas, que intentan dar cuenta delas aportaciones de la educación, la ciencia y la tecnología a la inserción globalde algunos países iberoamericanos. Estos casos vienen a enriquecer, medianteel ejemplo, los documentos que sirvieron de base a las reflexiones y debates queformaron parte del proceso de gestación de la obra y que constituyen parte de lamisma.

Page 8: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

8

La multiplicidad de cuestiones consideradas y la diversidad de las pers-pectivas de análisis, al igual que la riqueza de las experiencias estudiadas, vienea confirmar la pertinencia del tratamiento temático abordado por el conjunto detextos ofrecidos, y la necesidad de mantener el esfuerzo por interpretar y com-prender el cambiante proceso de mundialización con el objeto de proponer y adop-tar políticas adecuadas para neutralizar sus posibles efectos negativos y aprove-char sus mejores potencialidades.

En la elaboración del presente tomo han participado, por la Corpora-ción Escenarios, el ex presidente de Colombia Ernesto Samper y Ana María Corra-les, y por la OEI, su secretario general Francisco Piñón, el director del área decooperación científica Juan Carlos Toscano, y los consultores Luis Javier Jaramilloy Fernando Chaparro.

PRESENTACIÓN

Page 9: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

9

Introducción

Ciencia y tecnología en un proyecto deglobalización para Iberoamérica

En un mundo dividido, ya no sólo entre quienes tienen y no tienen, sinoentre los que saben y los que no saben y quienes están conectados o desconec-tados de la red, el conocimiento ha pasado a convertirse en la materia primafundamental de los procesos productivos contemporáneos.

La nueva brecha tecnológica es la que divide las economías según sucapacidad para la generación, asimilación y difusión del conocimiento; estas po-sibilidades tienen que ver con el tipo de cada sociedad, sus posibilidades de es-pecialización para la competencia internacional y el nivel de flexibilidad de susordenamientos normativos.

No siendo la tecnología un bien de libre adquisición, la mayor o menorcompetitividad se da, según las especificidades de cada economía, en relacióncon una media de las demás economías. En la época proteccionista, el desarrollotecnológico se relacionaba con la capacidad de cada país para incorporar innova-ciones a través de la compra de bienes de capital extranjeros y para generarnuevos productos y procesos sustitutivos.

En la fase de la globalización, el progreso tecnológico tiene que ver conla capacidad de producir la tecnología apropiada, dentro de un esquema de pro-ducción competitiva internacionalmente. La tecnología es la materia prima de losprocesos de especialización, que caracterizan la nueva composición productivade un mundo cuyo paradigma de crecimiento es, precisamente, el conocimiento.

Introducción

Page 10: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

10

Desarrollos tecnológicos recientes en América Latina, como el de la pro-ducción de camarón en Ecuador, las flores en Colombia, el salmón en Chile, laindustria petroquímica en México, material informático en Costa Rica o la indus-tria aeronáutica en Brasil prueban que, aun sin existir una política regional en lamateria, el continente ha venido encontrando unos «nichos tecnológicos» en fun-ción de la competitividad en determinados procesos y productos.

Nuestro principal rezago se ubica, sin embargo, en el desarrollo de tec-nologías no productivas, como el mejoramiento de los procesos organizativos enlas empresas a través de una mayor informatización de sus procesos administra-tivos.

En el marco de una mayor competencia global, resulta igualmente rele-vante el papel que asignemos a nuestra posición en relación con las negociacio-nes que en la actualidad se llevan a cabo para definir las normas sobre la deno-minada propiedad intelectual. El legítimo interés de los países industrializadospor conseguir un reconocimiento absoluto, excluyente y retroactivo sobre sus in-novaciones no puede llegar hasta el extremo de crear una especie de apartheidtecnológico que aísle del progreso científico a los países en desarrollo, reducién-dolos a pagar de por vida el costo de los progresos técnicos incorporados enbienes o servicios de los cuales somos, generalmente, los mayores compradores.

Esta posición debe acompañarse con la definición de unas políticasregionales en materia tecnológica que nos permitan hacer el tránsito de la anti-gua estrategia de explotación de la renta finita que producen nuestros recursosnaturales no renovables a un concepto de renta dinámica y renovable, productode la incorporación del progreso técnico a la actividad productiva de determina-dos bienes y servicios.

Estas políticas deben tener en consideración nuestras claras ventajascomparativas en ciertas áreas de investigación, como la biotecnología dirigida alaprovechamiento de la biodiversidad existente, especialmente en la amazonialatinoamericana.

«La tecnología —afirma la ley de Krantzberg— no es buena ni mala nitampoco es neutral». Trazar los lineamientos de una política tecnológica latinoa-mericana supone una decisión política. El mejoramiento de las posibilidades pro-ductivas no puede predicarse respecto a las empresas individualmente conside-radas, porque tiene un referente obligado en el modelo de desarrollo económico,en la sociedad y en la propia cultura, que la condicionan, la limitan y a la vez ladefinen.

Las respuestas que encontremos a algunos interrogantes nos permiti-rán trazar los derroteros a seguir en esta materia:

INTRODUCCIÓN

Page 11: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

11

¿Queremos una investigación concentrada exclusivamente en el mejo-ramiento de las condiciones productivas de los agentes económicos privados?

¿Qué prioridad le concedemos a la investigación científica o investiga-ción pura en nuestra agenda de prioridades?

¿Cuál es el papel que atribuimos a la universidad pública en nuestrapolítica? ¿Y al Estado, en general, dentro de ella?

¿Qué importancia otorgamos a las investigaciones tecnológicas relacio-nadas con la producción y distribución de bienes sociales como la salud, la edu-cación y la alimentación?

¿Cuáles son los sectores prioritarios para concentrar los recursos dis-ponibles para el progreso científico? ¿El biotecnológico? ¿El de producción debienes de capital? ¿El microelectrónico? ¿El de procesamiento de recursos natu-rales? ¿El agroindustrial?

¿Cómo presentar una posición unificada frente a las negociaciones in-ternacionales sobre propiedad intelectual? ¿En qué condiciones y términos esta-mos dispuestos a respetarla?

¿Cuáles son las reglas que necesitamos definir para asegurar que elaporte tecnológico de las empresas extranjeras en la región ingrese a nuestroacervo de conocimientos?

¿Cuál es el peso que atribuimos al progreso tecnológico dentro de nues-tros proyectos nacionales de desarrollo?

¿Cuáles son las pautas homogéneas que nos identifican en lo relacio-nado con el control de calidad, la normalización y la metrología como políticasgenerales de la estandarización global?

¿Cuáles son las directrices de la política de cooperación técnica inter-nacional que se ajustan a las exigencias de una mayor especialización tecnológi-ca de la región?

¿Qué metas y pautas trazamos para el equipamiento informático de laregión como infraestructura fundamental para el progreso tecnológico en térmi-nos mundiales? ¿Cómo nos conectamos a la red global?

De las respuestas que encontremos a estos interrogantes debe surgiruna idea compartida sobre el «patrón productivo» de la región para el siglo XXI ylas directrices que fundamenten la construcción de un sistema regional de inno-vación y especialización tecnológicas.

INTRODUCCIÓN

Page 12: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

12

Alcances propuestos

El elemento que diferencia este documento de otros que se han escritoen el campo de la educación, la ciencia y la tecnología es el análisis que planteade la interacción entre tres aspectos fundamentales de las políticas de desarrolloen este campo: el fomento a la innovación como instrumento básico para incre-mentar la competitividad en el mundo globalizado del siglo XXI, y de esta formamejorar la capacidad de generar empleo. El análisis de las políticas nacionales yregionales que pueden incidir en la interacción entre estos tres factores es unenfoque nuevo que puede contribuir a desarrollar una mayor capacidad para res-ponder con éxito a los desafíos que los países de la región confrontan en estecampo.

El inicio del siglo XXI se caracteriza por tres tendencias dinámicas ycomplejas que están transformando profundamente el entorno en el que opera-mos: el desarrollo de la sociedad del conocimiento, la importancia del territorioen un mundo globalizado y el progreso científico y tecnológico que se está dandoen diversas áreas de la ciencia, procesos que están generando nuevas oportuni-dades, pero también claros desafíos. Estos procesos se expresan de diversa for-ma y su impacto afecta los distintos sectores de la sociedad. Pero, entre susmúltiples implicaciones, hay cinco factores o procesos que vale la pena resaltar:

� El conocimiento y el uso del conocimiento se convierten en factorde producción y en elemento esencial de la competitividad, ya seade empresas o de regiones.

� La educación aparece como el proceso más crítico, ya que, a travésde ésta, el individuo y las organizaciones aprenden a aprender y, porlo tanto, a generar y usar conocimiento.

� Pero para que el conocimiento sea útil a una persona, a una organi-zación, a una comunidad o a una región se requiere desarrollar pro-cesos de apropiación social del conocimiento, a través de los cua-les el conocimiento se interioriza y se convierte en capacidad de ac-ción para lograr los objetivos que se persiguen (algunos lo llamanempoderamiento del individuo, de la organización o de la comuni-dad a través del conocimiento; el capital social es una de las expre-siones más importantes de este empoderamiento).

� Lo anterior se logra básicamente a través de procesos de aprendi-zaje interactivos que se dan entre personas, entre organizaciones,y entre éstas y su entorno (físico y social), a través de los cuales segeneran innovaciones o soluciones innovadoras, ya sean de ordentecnológico o social.

INTRODUCCIÓN

Page 13: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

13

� Dichos procesos de aprendizaje interactivo se dan, generalmente,en el contexto de redes de aprendizaje y redes de innovación, quese convierten así en uno de los módulos o componentes más impor-tantes de las sociedades del conocimiento.

Estos procesos se han identificado y analizado en diversos estudios rea-lizados en los últimos diez años, tanto en países desarrollados como en desarro-llo. Uno de los aspectos relevantes que se han destacado es el de la estrecharelación entre la capacidad de innovación de una región, su competitividad y sucapacidad para generar empleo. Diversos países iberoamericanos han formuladopolíticas y programas orientados a fomentar la innovación como uno de los instru-mentos básicos para incrementar la competitividad de sus sectores productivos ylograr mayores niveles de empleo.

El objetivo es presentar las principales experiencias de los países ibero-americanos en el diseño y aplicación de políticas nacionales en este campo, conel fin de analizar el impacto de los principales instrumentos de política que se hanutilizado, tales como mecanismos de financiación, incentivos tributarios, progra-mas estratégicos de desarrollo tecnológico, fomento a redes de innovación, fo-mento al desarrollo de clusters, integración de cadenas de producción, relacio-nes entre la universidad y la industria, apoyo a centros tecnológicos, programasde transferencia de tecnología, programas de productividad y control de calidad,las empresas públicas como instrumento de desarrollo tecnológico, programasde apoyo a las PYMES. En este sentido, se presentarán experiencias de Argenti-na, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela.

Los temas que se analizarán son de gran importancia para los paísesIberoamericanos en el contexto actual. El empleo es el principal desafío que lamayor parte de los países de la región afrontan, y los procesos de globalización yde integración regional y subregional conllevan la necesidad de incrementar lacompetitividad de sus sectores productivos por medio de la innovación, la pro-ductividad y el cambio tecnológico, inclusive para poder sobrevivir en los merca-dos nacionales. Este intercambio de experiencias puede contribuir a incrementarla eficacia de las políticas nacionales que se están formulando y su capacidad deincidir en el bienestar de los pueblos.

Al reflejar la importancia que los gobiernos de la región le asignan altema de la innovación, la ciencia y la tecnología como parte de las sociedades delconocimiento, es importante destacar que el Gobierno de Colombia ha decididoreactivar la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y realizar, a lo largo del año2003, una serie de eventos orientados a fortalecer los programas de desarrolloen este campo. Este documento está enmarcado dentro de un esfuerzo concerta-

do orientado a movilizar los esfuerzos del sector gubernamental, empresarial,académico y social con el fin de lograr los objetivos de generación de empleo a

INTRODUCCIÓN

Page 14: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

14

INTRODUCCIÓN

través del fomento de la innovación y de la competitividad del sector productivo,en el contexto de las sociedades del conocimiento que caracterizan el siglo XXI.

Propuesta de contenido

Este contenido debe enmarcarse en el contexto de la globalización yla competitividad. A través de las experiencias de ocho países iberoamericanosse analizarán las políticas que se han formulado para desarrollar y fortalecer lacapacidad de innovación en un país o en una región, con el fin de incrementar sucompetitividad y mejorar su capacidad para generar empleo. Los ocho paísesiberoamericanos seleccionados han desarrollado una importante experiencia enel fomento a la innovación como instrumento básico para asegurar sucompetitividad, y por lo tanto su capacidad para generar empleo. Como se indicóanteriormente, el elemento que diferencia este documento de otros que se hanescrito en el campo de la educación, la ciencia y la tecnología es, precisamente,el análisis de la interacción entre estos tres aspectos de las políticas de desarro-llo, y las conclusiones prácticas que se pueden derivar de él para poder respon-der a los desafíos que los países de la región afrontan en este campo.

Page 15: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

15

Del reloj al computador

El reloj fue símbolo de la lucha del hombre por dominar y organizar lanaturaleza durante más de trescientos años; el tiempo religioso, que medía losintervalos entre distintos momentos de oración a lo largo de cada día, o el tiempocósmico, que dividía arbitrariamente la noche del día, sin tener en cuentas lasdiferencias equinocciales que producían días más o menos largos, fue reempla-zado por el tiempo preciso y mecánico de los relojes producidos por relojerosprotestantes de Francia y Baviera que buscaban organizar la producción y la vidasocial en horas y minutos y todo ajustado, por supuesto, a unos precisos cánoneséticos.

El reloj se convirtió así en el mejor emblema del determinismo científicohasta el punto tal de que fue definido como «la teoría que afirma que todo lo queacontece en el mundo transcurre de manera análoga a un mecanismo de reloje-ría»1. Laplace, creyéndose tal vez Dios, buscó condensar en una sola fórmulauniversal la explicación de todos los fenómenos naturales.

Los filósofos aplicaron toda su capacidad analítica a explicar la natura-leza del tiempo, sus alcances, sus diferencias ostensibles entre lo que pasó y loque nos espera. La Iglesia vio en el reloj un enemigo del fervor y el misticismo, delas actitudes contemplativas que son atemporales por antonomasia; al empera-dor de la China, el primer reloj que le trajeron los ingleses le pareció una simpleocurrencia occidental, un juguete2.

Competitividad en la regióniberoamericana

Ernesto Samper Pizano*

* Ex presidente de Colombia y presidente de la Corporación Escenarios, de Colombia.

1 Popper Karl. Sociedad abierta, universo abierto. Madrid: Tecnos, 2002, p.130.

2 Discurso de José Saramago en la Universidad de Salamanca, al recibir el título de

Honoris Causa.

Page 16: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

16

Muchos años habrían de transcurrir antes de que llegara al mundo otramáquina autorregulada y autónoma como el reloj, pero llamada a producir trans-formaciones de magnitudes tan parecidas y tan paradójicas como éste: el com-putador. Si el concepto de tiempo fue el entorno del reloj, el conocimiento lo fuedel computador. Gracias a esta máquina prodigiosa y mágica, la ciencia, comopocas veces en la historia, comenzó a determinar la tecnología; la teoría de larelatividad, las leyes de la cuántica, los misterios escrutados de la genética, nu-trieron las innovaciones tecnológicas. Para muestra, un botón: los experimentoscientíficos sobre el comportamiento físico en bajas temperaturas dieron origen alos superconductores, esos cordones nerviosos de la red de computadores, pro-gramas de software, autopistas informáticas y canales de Internet3.

Gracias al computador accedimos al maravilloso mundo del genomahumano, ese manual básico de instrucciones que cada uno de nosotros trae almundo escrito en sus células; gracias al computador supimos que de los 100 milgenes que componen nuestro mapa genético, solamente un 1% son diferentes delos que definen genéticamente a los orangutanes. El computador amplió el espa-cio de la inteligencia humana, lo suficiente como para construir un mundo total-mente nuevo o para destruirlo en unos pocos segundos.

Los descubrimientos científicos alrededor del genoma humano nos en-señaron que lo importante en la construcción de la sociedad de la información,que caracteriza la globalización, no son las partes en sí mismas, individualmenteconsideradas como el patrón de organización que las reúne en un todo coherenteque funciona como una red parecida al sistema nervioso de los animales,autoorganizado pero inestable, predecible sólo en su impredecibilidad. Los pro-pios microbiólogos (Margullis) comienzan a revisar el viejo concepto darwinistade la evolución por competencia para la supervivencia, para defender la idea deuna coevolución por alianzas estratégicas para la convivencia de células.

El conocimiento producido por los ordenadores tiene hoy dividido elmundo entre los que saben y los que no saben, una brecha más profunda toda-vía que la que separa a los que nada tienen de los que tienen todo. Por ello hasido considerado como un cuarto factor de producción, como lo demuestra elque, al terminar el siglo XX, hubiera más de cuarenta millones de hectáreas sem-bradas de alimentos transgénicos, esos «alimentos frankestein» de los que ha-blan los antiglobalizadores europeos sin dejar de reconocer que con esas semi-llas manipuladas genéticamente —así muchas de ellas por ser inmunes a lasplagas pueden producir un descalabro ambiental de proporciones mayúsculas—se puede llegar a alimentar el mundo sin problemas.

Los riesgos ecológicos que tiene la masificación de los productostransgénicos no están claramente establecidos. Precisamente, para cubrir el riesgo

3 HOBSBAWN, Eric. Historia del siglo XXI. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 2001.

COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA

Page 17: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

17

de una eventual polución genética, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad,suscrito por más de 130 países, determinó que toda importación de este tipo deproductos debe ir precedida de un permiso por parte del país que los recibe.

Como sucedió con la revolución verde, que en los años sesenta y seten-ta disparó la productividad agrícola al introducir nuevas y distintas variedades desemillas, herbicidas y pesticidas, el problema de la revolución contemporánea delos transgénicos es que los 800 millones de seres humanos que los necesitandesesperadamente para sobrevivir no tienen recursos económicos para adquirir-los. Poco o nada le sirve a este ejército de hambrientos que la ingeniería genéticadescubra distintas variedades de maíz, soja o frijol ambientalmente resistentes yricas precisamente en proteínas y vitaminas, si las reglas del capitalismo de mer-cado les niega cualquier acceso al nuevo granero genético. A menos que existauna voluntad clara por parte de los países productores de los mismos para cons-tituir un fondo global de alimentos que canalice de manera gratuita o por lo me-nos subsidiada, los excedentes alimenticios que hoy se tiran al cesto de la basurapara contribuir a la estabilidad de sus precios.

El computador reemplazó el determinismo científico que trabajaba so-bre cosas y fenómenos tangibles, por la ciencia y la tecnología que versa sobreelementos y procesos invisibles. Pasamos del mundo de los engranajes, las rue-das dentadas y las poleas, al de los átomos, los genes, las ondas electromagnéti-cas y los microorganismos. De las ecuaciones lineales a los fractales como medi-das del caos y el desorden del universo. Del enfriamiento térmico predecible comopunto de partida racional del universo a la teoría de la explosión cósmica (el bigbang) de Hawkins para explicar su nacimiento y también su muerte.

Como bien señaló Karl Popper en una bellísima conferencia sobre «lasnubes y los relojes», si en el pasado estos últimos representaban la certidumbrey las nubes lo incierto, el desarrollo de los ordenadores nos ayudó a entender queexisten relojes que se comportan como nubes —como los relojes blandos deDalí— y nubes cuyo discurrir es predecible con la precisión de un reloj.

La tecnología informática, la biotecnología y la tecnología genética pue-den considerarse como las ramas de la nueva ciencia global contemporánea y elpunto de partida de una nueva reflexión moral, como la que hubo en un momentoalrededor del tiempo. Francis Fukuyama, que ya había pronosticado el fin de lasideologías a raíz de la terminación de la Guerra Fría, nos sentencia a muerte ensu último libro sobre la historia post-humana: «la biotecnología —dice— nos apor-tará en las dos generaciones próximas las herramientas que nos van a permitiralcanzar lo que no consiguieron los ingenieros sociales del pasado. En esta partehabremos concluido definitivamente la historia humana porque habremos aboli-do a los seres humanos como tales»4.

4 Citado en The Economist.

ERNESTO SAMPER PIZANO

Page 18: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

18

Fukuyama se equivoca nuevamente. Contra sus prediccionesapocalípticas, en la medida en que logremos colocar estas nuevas ciencias globalesal servicio de la humanidad y no en contra de ella, podremos contribuir a dismi-nuir el riesgo y la injusticia, que son los dos grandes nubarrones que atraviesan elfirmamento de la globalización.

En algo no se equivoca el profesor nipón-gringo: nunca habíamos tenidotanto poder de creación o de destrucción en nuestras manos. En la famosa metá-fora de las 24 horas, si redujéramos la historia del universo a un solo día, lo quellamamos la civilización propiamente dicha se habría demorado en formarse sólocuatro horas de ese día, los descubrimientos más importantes habrían tardado35 minutos y en los dos últimos minutos habrían ocurrido las dos guerras másviolentas y sanguinarias que ha conocido el mundo. La idea de colocar el progre-so tecnológico al servicio del mal, como se hizo con los experimentos genéticosnazis o la fabricación de la bomba atómica, no puede volver a presentarse jamás.Los nuevos avances tendrán que llevar al surgimiento de una nueva ética global,inspirada en los derechos humanos, en el derecho internacional humanitario, enla solidaridad antes que en los escrúpulos individuales de predicadoresapocalípticos de desastres.

El avance incontenible de las ciencias globales no puede desbordarnos.Con la misma firmeza que conseguimos en el pasado liberar la ciencia de losamarres religiosos que la ataron durante muchos años, debemos construir hoyuna ideología explicativa de sus avances. La teoría del caos ayuda mucho paraeste cometido. La historia de la teoría del caos comenzó con el principio de incer-tidumbre de Heisenberg, según el cual lo que había dentro de un átomo no erauna «partícula física» sino un «estado cuántico»; el universo puede estar goberna-do por una lógica distinta, la lógica de la incertidumbre, de lo impredecible.

La información y el conocimientocomo materias primas

La información, esa materia prima costosa de producir pero barata dereproducir también está sirviendo de base para la creación de una nueva econo-mía. Cincuenta empresas en el mundo —treinta y cuatro de ellas norteamerica-nas, nueve japonesas y cuatro europeas— son las encargadas hoy de producir elconocimiento para convertirlo en bien público acumulable. Los nuevos métodosde producción ya no dependen de los niveles de inversión sino del conocimientoaplicable que impliquen.

COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA

Page 19: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

19

El caso más relevante vuelve a ser, por supuesto, el del proyecto delgenoma humano: con un costo superior a los 3.000 millones de dólares, llevó a laidentificación de los cien mil genes que componen el mapa genético humano; lostres millones de combinaciones posibles de estos genes básicos constituyen elmás importante desafío de experimentación de la historia científica reciente; seestima que el conocimiento genético aplicado puede llevar, en el futuro inmedia-to, al descubrimiento de más de 10 mil medicinas nuevas que atenderán, demanera individual y personalizada, las dolencias de cada ser humano, uno poruno, atendiendo su idiosincrasia genética y las características particulares de suorganismo, tal y como lo hacían los viejos boticarios combinando magistralmen-te, para cada paciente, los líquidos de sus frascos.

La disponibilidad de la tecnología como materia prima está relaciona-da con las posibilidades que tengan los países para acceder a nuevos hallazgosinternacionales y con la posibilidad de desarrollar, a escala nacional, innovacio-nes productivas y científicas. La brecha tecnológica es la distancia que separa elequipamiento científico de los países centrales de los periféricos. El caso de Amé-rica Latina es relevante a este respecto.

Con el 8% de la población del mundo, la región sólo produce el 3% delos bienes de capital e invierte el 2% de todos los gastos en investigación para eldesarrollo; la inversión en ciencia y tecnología por cada latinoamericano es de 23dólares por año mientras que para los países industrializados se acerca a 448dólares por persona al año5. El 2,5% de los cinco millones de ingenieros y cientí-ficos del mundo residen en América Latina; muchos de ellos están emigrandohacia los países industrializados que han encontrado en esta forma de «importa-ción de servicios» una posibilidad muy rentable de hacerse de una mano de obracalificada a un bajo costo.

La brecha tecnológica se ha venido profundizando con el surgimiento

de fenómenos como el de la desmaterialización, «el proceso por el cual las nue-vas tecnologías utilizan cada vez menos materias primas y menos combustiblepor unidad de manufactura producida». El fenómeno, que tiene antecedentescercanos en la sustitución de la quina y el caucho naturales por sustitutos sinté-ticos, se ha acelerado con nuevos procesos como el reemplazo de minerales dealto poder conductor de electricidad como el cobre por fibra óptica (cuarentakilos de fibra óptica son suficientes para reemplazar una tonelada de cobre); elde fibras naturales por fibras sintéticas (un kilómetro de fibras artificiales pesaapenas un gramo); edulcorantes químicos por azúcares naturales y vainillas arti-ficiales por las vainillas nativas que eran fundamentales para la economía deexportación de muchos países africanos.

5 Desarrollo industrial y cambio tecnológico. Políticas para América Latina y el Caribe en

los 90. Sistema Económico Latinoamericano (SELA), 1991.

ERNESTO SAMPER PIZANO

Page 20: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

20

Pero el verdadero escenario del duelo global por la competencia tecno-lógica está en la producción de medicinas. El interés de los gigantes farmacéuti-cos está ostensiblemente concentrado en los mercados desarrollados: de 1 .220nuevos registros de drogas entre 1975 y 1995, apenas trece correspondían adrogas dirigidas a la atención de enfermedades tropicales que afectan a la mayo-ría de la población del mundo. De los 70 mil billones de dólares que invirtieron loslaboratorios en investigación científica durante este mismo periodo, sólo 300millones de dólares atendieron a la investigación de vacunas contra el SIDA.

Aunque pueda resultar cierta la afirmación del juez norteamericanoOliver Wendell para quien «si todas las medicinas del mundo fueran ahogadas enel océano le iría mejor a la humanidad y peor a los pescados», la nueva agendaglobal deberá contemplar mecanismos que garanticen el acceso democrático aprecios subsidiados, por parte de las poblaciones más necesitadas a productoscríticos como vacunas, antibióticos y rehidratantes orales. La propuesta de JeffreySachs para la creación de un fondo con recursos multilaterales que financie es-tas adquisiciones humanitarias, financiado con un impuesto que podrían pagarlos consumidores de drogas de los países industrializados, debe ser considerada,porque conseguiría el doble propósito de no desestimular la investigación privadade nuevas drogas y, simultáneamente, facilitar su disponibilidad en el mercado.

La propiedad intelectual

El acceso a la tecnología tiene que ver, además, con el debate sobre elreconocimiento de la propiedad intelectual y la posibilidad de apropiación delconocimiento como fuente de mercado. Hace muchos años Shumper afirmó: «Esporque tienen freno por lo que los automóviles pueden correr más rápido»6. Puesbien, esos frenos y esos automóviles, como parte de procesos tecnológicos, soncostosos y lo que se invierte en ellos, para que no se rompa el ciclo de produccióntecnológica, debe ser reembolsado a los empresarios por los consumidores y losgobiernos. El problema central, para el tema que nos ocupa, tiene que ver consaber quién, en qué proporción y a qué costo paga el esfuerzo creativo.

Las patentes, licencias, derechos de autor, marcas y secretos comercia-les forman parte de la caja de herramientas legales a través de las cuales inven-tores e innovadores han buscado la protección de su legítimo derecho de mante-ner la propiedad de sus hallazgos. En el marco de una mayor competencia global,resulta igualmente relevante la posición que adoptemos sobre las negociacionesque en la actualidad se llevan a cabo para que los países acepten y reconozcan la

6 ESTEFANÍA, Joaquín. La nueva economía, la globalización . Barcelona:Temas de Debate,

1996, p. 34.

COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA

Page 21: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

21

denominada propiedad intelectual; el legítimo interés de los países industrializadospor conseguir un reconocimiento absoluto, excluyente y retroactivo sobre sus inno-vaciones, no puede llegar hasta el extremo de crear una especie de apartheidtecnológico que aísle del progreso científico a los países en desarrollo, obligándo-los a pagar de por vida el costo de los progresos técnicos incorporados en bieneso servicios, de los cuales somos, generalmente, los mayores compradores. Estacircunstancia de ser los financiadores de la tecnología que luego adquirimos incor-porada en bienes y servicios, reviste caracteres dramáticos cuando se trata deproductos socialmente sensibles como vacunas, drogas o alimentos.

En rigor, la propiedad intelectual es un instrumento esencial para lo-grar la transferencia de tecnología y conocimientos entre las naciones, así comopromover la inventiva y la innovación. Desde mediados de la década de 1980, sehan suscitado cambios que han modificado sustancialmente el sistema interna-cional de propiedad intelectual, sobre todo a través de las negociaciones de ca-rácter multilateral para consensuar los marcos jurídicos de la OMPI y del GATT.

En el fondo de esas negociaciones se han perfilado dos tendenciasclaramente delimitadas.

En los países altamente industrializados, por lo general, existe unamarcada tendencia a reforzar las modalidades de protección de los derechos demanera irrestricta, intensificando los mecanismos coercitivos para su aplicaciónmultilateral.

Por su parte, la generalidad de los países en desarrollo, encabezadospor América Latina, sostienen que la propiedad intelectual, especialmente en re-lación con las invenciones, debe constituir un elemento del proceso de transfe-rencia de tecnología y contribuir al logro de nuevos progresos en el campo tecno-lógico para todos, mediante la industrialización.

La situación de la propiedad intelectual en América Latina es lamenta-ble; en la región coexisten distintos regímenes jurídicos —según el sistema que seaplique sea anglosajón o latino— y una vasta gama de oficinas que asumen, inde-pendientemente o de manera concurrente, la función de registro e informaciónde las nuevas tecnologías.

Si bien los derechos de propiedad intelectual se conciben como dere-chos de utilización exclusiva, que se otorgan a su titular para que explote el objetode su creación, ellos también están llamados a cumplir una función de tipo so-cial. Para garantizar que la patente cumpla su función social existen los serviciosde información tecnológica (banco de patentes) por medio de los cuales científi-cos, inventores, empresarios y estudiantes pueden servirse de la regla técnicaque contienen estos inventos.

ERNESTO SAMPER PIZANO

Page 22: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

22

Desde la firma de la Convención de París (1883) hasta el reciente Acuer-do de Derechos de Autor relacionados con el Comercio (ADPIC), pasando por va-liosos instrumentos regionales, como la Decisión 486 de la Comunidad Andina,pionera en las materias reguladas, la regulación protectora ha girado alrededorde los intereses de los países industrializados. En esa carrera muchas regiones,como la nuestra, han quedado rezagadas. Con excepción del mercado de paten-tes de plantas híbridas, donde tenemos el 10% de las especies aseguradas, en elresto de las licencias la participación de innovaciones latinoamericanas es pocosignificativa. En el año de 1998, sólo por citar un ejemplo, el número de patenteslatinoamericanas concedidas por los Estados Unidos no llegó a cien, mientrasque las coreanas pasaban de 3 mil; por lo demás, el 90% de las patentes songeneradas en los países de la OECD donde vive apenas el 20% de la población.

El debate sobre la propiedad intelectual en foros como el de la Organi-zación Mundial del Comercio se ha concentrado en temas como el de las garan-tías de acceso, por razones de interés nacional, de algunos países a medicinasde interés humanitario, el reconocimiento del llamado conocimiento tradicional —folclore—, artesanías, prácticas de comunidades indígenas y aprovechamiento dela biodiversidad, según la declaración de la UNCTAD en Bangkok, en el año 2000—que interesa a los países en desarrollo, y las condiciones y términos dentro de loscuales sería razonable el reconocimiento de ciertas innovaciones directamenterelacionadas con las posibilidades de informatización global como el software ylos nuevos circuitos.

En abril de 2001, Sudáfrica, después de una larga batalla internacio-nal, consiguió que se declararan de utilidad pública todas las patentes para laproducción de vacunas relacionadas con la prevención del SIDA, cuyo efecto so-bre la población africana ha sido devastador en pocos años, como lo prueba elhecho de que la expectativa de vida haya caído en muchos de estos países entre15 y 20 años. El logro emblemático de los sudafricanos señala claramente uncamino para conseguir, en desarrollo de la agenda global, que ciertos bienesglobales, como medicinas, alimentos y descubrimientos genéticos, sean declara-dos patrimonio de la humanidad.

Entonces, y sólo entonces, se empezaría a desvirtuar la paradoja dra-mática de que sea la gente pobre del mundo la que deba comprar las medicinasoccidentales que enriquecen a las grandes fábricas multinacionales. El caso deCelera Genomics, dedicada a la identificación del genoma humano y la declarato-ria del mismo, por parte de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña yJapón, patrocinadores de la investigación, como proyecto de «utilidad humanita-ria manifiesta» que impide su comercialización privada, es un antecedente histó-rico digno de ser muy tenido en cuenta en el futuro.

Muchos países consideran, con sobrada razón, que la fecha de 2006,acordada como fecha límite para el cumplimiento de los compromisos relaciona-

COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA

Page 23: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

23

dos con materias como el momento de agotamiento del derecho, la caducidad delas patentes por no explotación comercial de las mismas, el tratamiento diferen-cial para bienes relacionados con la salud, la educación o la alimentación huma-na, es demasiado corta. Diez años más serían necesarios mientras se ponen enmarcha los nuevos sistemas administrativos necesarios para conseguir dicho re-conocimiento. Amarrar estos compromisos, como se está pretendiendo hacer conlos famosos TRIPS —acuerdos de comercio relacionados con la propiedad intelec-tual— mientras no se defina el tema relacionado con el acceso, no deja de ser,simple y sencillamente, un atropello.

Políticas tecnológicas y capacidadde innovación

El papel de los estados, por supuesto, no puede quedar reducido a im-portar, reconocer y pagar la tecnología que producen los otros países. Deben in-tentar producirla, lo cual sólo será posible en la medida en que se definan unaspolíticas regionales en materia tecnológica que permitan hacer el tránsito de laestrategia de explotación de recursos naturales no renovables al de bienes quelleven incorporado un componente de progreso técnico. Dichas políticas deberántener en consideración nuestras claras ventajas comparativas en ciertas áreasde investigación, como la biotecnología dirigida al aprovechamiento de labiodiversidad existente especialmente en la amazonia latinoamericana.

«La tecnología —afirma la Ley de Krantzberg— no es buena ni mala nitampoco es neutral». Trazar los lineamientos de una política tecnológica latinoa-mericana supone una decisión política. El mejoramiento de las posibilidades pro-ductivas no puede predicarse respecto a las empresas individualmente conside-radas porque tiene un referente obligado en el modelo de desarrollo económico,en la sociedad y en la propia cultura, que la condicionan, la limitan y a la vez ladefinen. Algunos interrogantes nos ayudan a entender este aspecto.

¿Queremos una investigación concentrada exclusivamente en el mejo-ramiento de las condiciones productivas de los agentes económicos privados?

¿Qué prioridad le concedemos a la investigación científica o investiga-ción pura en nuestra agenda de prioridades?

¿Cuál es el papel que atribuimos a la universidad pública en nuestrapolítica? ¿Y al Estado, en general, dentro de ella?

¿Qué importancia otorgamos a las investigaciones tecnológicas relacio-nadas con la producción y distribución de bienes sociales como la salud, la edu-cación y la alimentación?

ERNESTO SAMPER PIZANO

Page 24: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

24

¿Cuáles son los sectores prioritarios para concentrar los recursos dis-ponibles para el progreso científico? ¿El biotecnológico? ¿El de producción debienes de capital? ¿El microelectrónico? ¿El de procesamiento de recursos natu-rales? ¿El agroindustrial?

¿Cómo presentar una posición unificada frente a las negociaciones in-ternacionales sobre propiedad intelectual?

¿En qué condiciones y términos estamos dispuestos a respetarla?

¿Cuáles son las reglas que necesitamos definir para asegurar que elaporte tecnológico de las empresas extranjeras en la región ingrese a nuestroacervo de conocimientos?

¿Cuál es el peso que atribuimos al progreso tecnológico dentro de nues-tros proyectos nacionales de desarrollo?

¿Cuáles son las pautas homogéneas que nos identifican en lo relacio-nado con el control de calidad, la normalización y la metrología como políticasgenerales de la estandarización global?

¿Cuáles son las directrices de la política de cooperación técnica inter-nacional que se ajustan a las exigencias de una mayor especialización tecnológi-ca de la región?

¿Qué metas y pautas trazamos para el equipamiento informático de laregión como infraestructura fundamental para el progreso tecnológico en térmi-nos mundiales?

¿Cómo nos conectamos a la red global?

De las respuestas que encontremos a estos interrogantes debe surgiruna idea compartida sobre el patrón productivo de la región para el siglo XXI y lasdirectrices que fundamenten la construcción de un sistema regional de innova-ción y especialización tecnológicas.

En el escenario de la globalización, el progreso tecnológico tiene quever con la capacidad de producir la tecnología apropiada dentro de un esquemade producción competitiva internacionalmente. Desarrollos tecnológicos recien-tes en América Latina, como el de la producción de camarón en Ecuador, lasflores en Colombia, el salmón en Chile, la industria petroquímica en México, ma-terial informático en Costa Rica o la industria aeronáutica en Brasil, prueban que,aun sin existir una política regional en la materia, el continente ha venido encon-trando unos nichos tecnológicos en función de la competitividad en determina-dos procesos y productos. Nuestro principal rezago se ubica, sin embargo, en el

COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA

Page 25: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

25

desarrollo de tecnologías no productivas, como el mejoramiento de los procesosorganizativos en las empresas a través de una mayor informatización de sus pro-cesos administrativos.

La capacidad de innovar es el alma del progreso de una economía. Ladefinición de innovación aportada por Shumpeter hace varios años sigue tenien-do una sorprendente vigencia: «La innovación es la introducción de nuevos bie-nes o servicios o de nuevas calidades de ellos; la introducción de nuevos méto-dos de producción o nuevos sistemas de comercializar productos; la conquista denuevos mercados; la conquista de nuevas fuentes de materias primas y el esta-blecimiento de nuevas estructuras de mercados en un sector, tales como la crea-ción de mayor poder de mercado por parte de unas empresas o la ruptura deposiciones dominantes por parte de otras».7

El sistema regionalde innovación tecnológica

Las innovaciones deben ser integradas mediante un sistema regionalde innovación que, de manera coherente, articule todos los esfuerzos que realicela región para asimilar, producir y difundir nuevas tecnologías. Como insumo pro-ductivo, el conocimiento obedece a unas reglas sistémicas de oferta y demanda.Su producción está a cargo, principalmente, de centros tecnológicos, universida-des y empresas nacionales y extranjeras. Los conocimientos nacionales se incor-

poran, los extranjeros se transfieren, y unos y otros se difunden a través del siste-ma educativo, la red de información y los canales de asistencia técnica.

La CEPAL, consistente con esta apreciación, ha definido el SistemaRegional de Innovación Tecnológica como «la red de instituciones públicas y pri-vadas dentro de una economía, que financian y llevan a cabo la investigaciónpara el desarrollo, convirtiendo sus resultados en innovaciones comerciales y afec-tando a la difusión de nuevas tecnologías».8

En el pasado, el equipamiento tecnológico internacional estaba asocia-do con la importación de bienes de capital; en la era global, la tecnología es un bienque se compra directamente o se recibe a través de alianzas estratégicas interna-cionales. Sin desconocer la importancia de la producción académica de conocimien-tos a través de las universidades, de la cual depende el 78% de su generación en

7 Informe para México. CEPAL,1999.

8 Transformación productiva con equidad (Globalización y subdesarrollo. El caso de

América Latina). CEPAL, 1996.

ERNESTO SAMPER PIZANO

Page 26: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

26

América Latina —frente a un 46,5% en Europa y un 35% en Asia—, es importanteavanzar en acuerdos tecnológicos con los sectores empresariales, la exploraciónde nichos de productividad tecnológica y la organización de pactos sectoriales deproductividad que retomen el camino olvidado de la industrialización selectiva denuestras economías. El arsenal de instrumentos para estructurar una política dedesarrollo empresarial en materia tecnológica incluye subvenciones públicas, in-centivos tributarios, fondos de capital de riesgo, capitales semillas, parques tecno-lógicos, incubadoras de empresas, clusters de tecnología de información,agrotecnología y logísticos como los incluidos en el estudio de competitividad pro-puesto por la Universidad de Harvard a la CAF, programas de desagregación tecno-lógica, bancos de proyectos e iniciativas, corporaciones mixtas sectoriales, planesde reconversión y relocalización productivas.

La aplicación de estos programas depende, como ya se ha dicho, delas condiciones particulares de competitividad de cada economía y del perfil delpropio empresario y su disposición shumpeteriana a innovar. El nuevo empresa-rio latinoamericano, para estar a la altura de las exigencias de la globalización,tendrá que aprender a tomar riesgos, a conectarse con la red, a ser más agresivoen materias comerciales, innovar y pensar mucho más en el largo plazo.

Esta nueva actitud tiene que ir de la mano de una nueva concepción delas relaciones del Estado con el sector empresarial; el fortalecimiento tecnológicode redes regionales para la competitividad, como las contenidas en la propuestade la Universidad de Harvard antes referida, y la concertación de acuerdos deproductividad que organicen la aplicación de los instrumentos arriba menciona-dos en función de unas metas precisas en materia de competitividad internacio-nal, son inquietudes válidas que aparecen en este proceso.

El sistema regional de innovación convocaría a los centros de investiga-ción científica; a las entidades certificadoras de calidad, metrología y normaliza-ción; a las redes de información técnica; a los centros de capacitación, difusión ytransmisión de tecnología; a las corporaciones mixtas sectoriales; a las incubado-ras de empresas; a los proyectos de desagregación tecnológica y los centros ex-perimentales, especialmente los agrícolas, en esta formidable tarea de organizarel conocimiento productivo de la región a partir del concepto de lo que Shumpeterllamaba «procesos de destrucción creativa»; hasta encontrar nuestro espacio tec-nológico, como lo encontraron los japoneses aprendiendo con humildad, miran-do y preguntando, grabando y tomando fotografías hasta alcanzar unos altísimosniveles de productividad en el campo del ensamblaje. O como lo ha encontrado laIndia, en la producción masiva de software. Hoy más que nunca la competitividadestá asociada a la creatividad, y la ciencia, a la tecnología.

América Latina tiene que dar un salto cualitativo en sus políticas deciencia y tecnología; necesitamos una «restauración Meiji» como la que inició Ja-pón en 1868, concentrando esfuerzos sistemáticos en el apoyo de la ciencia, la

COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA

Page 27: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

27

educación y la tecnología; o una «revolución utilitaria», como la que hizo Pedro elGrande en Rusia cuando importó la mejor mano de obra calificada en oficiosvarios de Europa y exportó a los jóvenes rusos para prepararlos en las ciencias ylas artes de moda. Tenemos que convertirnos en socios de esa nueva revolucióndel conocimiento que caracteriza la era global.

ERNESTO SAMPER PIZANO

Page 28: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

29

Introducción

Junto a expresiones tales como «desarrollo sostenible» o«globalización», hoy es muy común escuchar mentar la «sociedad del conocimien-to»1. Sin embargo, a la luz de la actual situación internacional y en particular deAmérica Latina, parecería adecuado que también podamos hablar de la sociedaddel «desconocimiento»2.

Para bien o para mal, el conocimiento es hoy generalmente recono-cido como un mecanismo crucial de estructuración y dinámica social, un factorque está transformando incluso los mecanismos clásicos de la propiedad y eltrabajo. Autores como Daniel Bell3, Nico Stehr4, Manuel Castells5 y muchos otros,

Ciencia y tecnología enAmérica Latina:una posibilidad para el desarrollo

Francisco Piñón*

* Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (OEI).1 Sociedad informática(SChAFF), Infosfera (Tofler), aldea global (MacLuhan), sociedad-

red (Castells), tercer entorno (Echeverría) o la cuasidentificación de sistema social con sociedad y

conocimiento (Luhmann), por citar algunas propuestas notables junto con la generalizada sociedad

de la información y/o del conocimiento, son conceptos que ejemplifican la importancia que la cues-

tión tiene para el mundo contemporáneo.

2 Jesús Martín Barbero, Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y

opacidades de la comunicación en el nuevo siglo, en Diálogos de la Comunicación, México, 2000.

3 Bell D., El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza ed., Madrid 1994. Id.,

Las contradicciones culturales del Capitalismo, Alianza Editorial, Madrid 1992.

4 Stehr N., Knowledge Societies, Sage, Londres 1994.

5 Manuel Castells y Peter Hall, Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos

industriales del siglo XXI, Madrid, Editorial Alianza, 1994. Manuel Castells, La era de la información:

economía, sociedad y cultura, 3 vols., Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Page 29: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

30

han destacado el papel central del conocimiento en el mundo actual. Esto esparticularmente cierto en el mundo desarrollado, pero también lo es en el nivelglobal, con la creciente internacionalización de las redes del comercio y la comu-nicación.

Es evidente que en todas las sociedades humanas algún tipo deconocimiento ha jugado siempre el papel relevante de principio organizador ybase de la autoridad. Así lo señala un siglo y medio de investigacionesantropológicas, en un arco tan amplio que incluye a grupos muy simples como alAntiguo Egipto y a la antigua sociedad maya, en las que el avanzado conocimien-to astronómico, agrícola y religioso desempeñaron un rol relevante.

Sin embargo, hoy, como nunca, es el conocimiento de base científi-ca y tecnológica el que ha adquirido ese protagonismo; y lo ha hecho además enuna medida nunca antes alcanzada, como factor crucial de la productividad, delpoder e incluso de la experiencia personal.

En el ámbito económico, el conocimiento es fuente crucial de valorañadido en la producción de bienes y servicios. Fenómenos tan variados como laextraordinaria productividad de los vegetales transgénicos, la efectividad de losmedicamentos, o el rápido envejecimiento de los teléfonos móviles, el software,junto con el asesoramiento especializado muestran ese papel central del conoci-miento en el mundo productivo. Pero también en la política pública éste juega unrol decisivo con la creciente institucionalización del consejo científico en los ám-bitos más diversos, ya sea salud pública, obras públicas, agricultura, educación,cultura o deporte.

En el nivel personal, por último, cada vez más, la satisfacción de lasnecesidades individuales (e incluso, del ejercicio pleno de la ciudadanía) depen-den de la disponibilidad y constricciones del conocimiento científico y los produc-tos de la acción tecnológica. Desde tomar una decisión en el supermercado sobrela base de nuestro conocimiento de calorías y aditivos hasta ver la televisión,desplazarnos en la red de transportes de una ciudad o realizar una convenientegestión bancaria.

En este marco, dos de los grandes desafíos de la sociedad del cono-cimiento son, por un lado, la apropiación de ese conocimiento por el sistemaproductivo y, por otro, su apropiación por la sociedad civil6.

Las actividades científicas y tecnológicas van de la mano con la evo-lución de las sociedades, que fijan límites o facilitan tanto el proceso de creaciónde conocimiento científico tecnológico como su uso social o económico. Siguien-

6 Sobre ambos pilares viene trabajando la OEI desde hace algo más de cuatro años.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

Page 30: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

31

do este hilo conductor, la producción de tecnología y la industria, inicialmentepoco intensivas en ciencia, cambian de signo y hoy en día son más «cerebro-intensivas», introduciendo profundas y radicales transformaciones en la manipu-lación de la materia y de la vida.

La ciencia y la tecnología transforman de modo excepcional el aparatoproductivo, el que se haya incentivado además por la dinámica de los mercadosglobales. En estas condiciones, cada vez más la ciencia y la tecnología son objeto depolíticas públicas y de estrategias concertadas entre estados y empresas.

De igual modo, asistimos al crecimiento de una forma inusitada deprofundización del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad y en laeconomía: la adopción de innovaciones tecnológicas radicales que cambian lafisonomía del aparato productivo y los modos de interacción social7. Estas innova-ciones, las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), hijas de lamicroelectrónica, han representado una nueva revolución industrial, comparablecon la iniciada en Inglaterra 250 años atrás. Una irrupción revolucionaria que, taly como coinciden en señalar los especialistas, no puede entenderse como la sim-ple incorporación o acumulación de un mayor número de máquinas sino, comoun nueva relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural y lasformas de producción y distribución de bienes y servicios.

Por eso, según Alvin Toffler8 y otros autores, estamos ante una revo-lución que ha llevado al nacimiento de las industrias de alta tecnología, y conellas a novedosos procesos de producción basados en la microelectrónica. Así seha renovado la fabricación de automóviles, textiles e incluso del acero, y permiti-do la fusión entre computadoras y telecomunicaciones que produjeron nuevasinfraestructuras como Internet, con un impacto comparable al que en su momen-to produjeron el telégrafo, los sistemas de autopistas o las líneas de navegación avapor.

Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones están pro-vocando un profundo impacto en todos los sectores de la actividad humana, desdela producción hasta la educación y los servicios para la salud. La convergencia detres áreas tecnológicas anteriormente diferenciadas como la informática (lascomputadoras), las telecomunicaciones, y la transferencia y procesamiento de datose imágenes, ha llevado a profundos cambios en la producción de bienes y serviciosen las sociedades contemporáneas. Con base en todo ello, emergen las llamadassociedades de la información y la terciarización de la economía.

7 Cf., Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura, 3 vols.,

Madrid, Alianza Editorial, 1999. Javier Echeverría, Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno,

Barcelona, Destino, 1999.

8 Tofler A., La Tercera Ola, Plaza & Janes, Barcelona 1993.

FRANCISCO PIÑÓN

Page 31: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

32

Podríamos completar brevemente este panorama con lasbiotecnologías y su asombrosa capacidad para hacer o modificar productos, paraprovocar mutaciones en plantas y animales o para desarrollar microorganismosde uso específico mediante el estudio y la manipulación de los organismos vivosen el ámbito celular y molecular.

Lo mismo podríamos decir respecto de la revolución de los materia-les novedosos para las nuevas tecnologías, la búsqueda de propiedades específi-cas, el diseño de materiales a voluntad que revoluciona incluso el concepto deinvestigación científica (asemejándola a la tecnología y a la ingeniería) y que per-miten mejorar la eficiencia universal de los procesos, la resistencia a altas tempe-raturas, a los esfuerzos mecánicos, a la corrosión, a la mayor eficiencia energéti-ca y a la menor densidad. Los nuevos materiales extienden su uso a áreas distin-tas de las que provocaron su desarrollo e incluso, para el asombro de todos, ve-mos cómo van emergiendo tecnologías hasta ahora propias de la ciencia-ficción,como la de miniaturización, encarnadas en la nanotecnología.

Ahora bien, el destino de nuestras sociedades está ineludiblementeligado a las decisiones políticas que se tomen. Ciertamente, no estamos ante unincremento del modelo industrial de posguerra, sino ante una nueva realidad.Una realidad en la que no es fácil acceder a posiciones mejores, pero aún asítenemos una oportunidad. Los cambios generan nuevas posibilidades. Al decirde Carlota Pérez, «cada revolución tecnológica es un “huracán de destruccióncreativa” que transforma, destruye y renueva el aparato productivo mundial»9.

Por eso, algunos de los principales retos a afrontar como habitantesde la aldea global, posicionados en América Latina, son: cómo convertir informa-ción en conocimiento útil, y cómo inducir procesos de aprendizaje social del cono-cimiento.

La situación en los países en desarrollo

La gran mayoría de los países del llamado Tercer Mundo no transita-ron un camino similar al de Europa, Estados Unidos y Japón. Éste fue el último enllegar, y por ello mismo, ejemplo señero y notable en la adopción de la ciencia y latecnología como base del desarrollo y creador de esperanzas en el mundo endesarrollo de entonces. De hecho, algunas sociedades asiáticas lo adoptaron yesto permitió el renacer de un «optimismo histórico»: sí era posible entrar al círcu-lo privilegiado.

9 Pérez C., «Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil», en

Revista de la CEPAL, n.º 75, diciembre de 2001.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

Page 32: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

33

Hasta hace pocas décadas estaba por fuera del horizonte de lospaíses del Tercer Mundo alentar estas actividades para propulsar el desarrolloeconómico. De modo similar a como se tenían políticas educativas, de comercioexterior y agrícolas o industriales, nacieron en los años sesenta políticas de Cien-cia y Tecnología, para trazar pautas de fomento y organización de esta complejaactividad.

Según la observación de Francisco Sagasti10, fue justamente el éxitode la industrialización japonesa el que despertó grandes inquietudes sobre elpapel que jugaron la tecnología y la educación en dicho proceso; y sirvió de inspi-ración en la medida en que los japoneses habían hecho su desarrollo prestandoy transfiriendo tecnología más que desarrollándola originalmente.

La atracción de los países en desarrollo hacia los problemas de lapolítica científica y tecnológica «prosigue Sagasti», se deben en buena medida alfracaso relativo que han tenido los procesos de industrialización en la post gue-rra. La importancia que tomaron la ciencia y la tecnología en el mundoindustrializado (fenómeno que registró e impulsó la OCDE), fue un factor que des-pertó gran interés en los países en desarrollo. La difusión realizada por los orga-nismos internacionales de esta nueva perspectiva del crecimiento contribuyó a laadopción de medidas públicas relacionadas con el fomento de la ciencia y latecnología.

En un primer momento, esta preocupación se orientó tanto a identi-ficar instituciones, capacidades y recursos de ciencia y tecnología presentes enlos países industrializados y ausentes en los subdesarrollados, como a obtenerinformación sobre cómo lo hacían. Se trató de ver cómo funcionaban allí la I+D,las instituciones de educación superior y los organismos de apoyo a la ciencia.

Ciertos documentos aportaron sus luces en el escenario latinoame-ricano y sentaron las bases conceptuales para orientar las políticas en estos do-minios. En 1969, Jorge Sábato y Natalio Botana publicaron un documento degran influencia: La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América

Latina11. En él examinan con profundidad las tareas que corresponden al Estado,a la comunidad científica y al sector empresarial, ocupándose de señalar tam-bién las relaciones coherentes que estos deben construir para incorporar al desa-rrollo de los países latinoamericanos una variable de semejante poder.

10 Cf. Sagasti F., Crisis y desafío: ciencia y tecnología en el futuro de América Latina, en

Comercio Exterior (1988), vol. 38, n.º 12. Id., La ciencia y la tecnología durante el decenio de los

ochenta, en Comercio Exterior (1988), vol. 37, n.º. 12. Sagasti F. y Arévalo G., América Latina en el

nuevo orden mundial fracturado: perspectivas y estrategias, en Comercio Exterior (1992), 42(12).

11 Sábato J. A. y Botana N., La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América

Latina, en Revista de la Integración, INTAL, Buenos Aires 1968, Año 1, n.º 3, pp. 15-36.

FRANCISCO PIÑÓN

Page 33: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

34

Sin Ciencia y Tecnología, advertían Sábato y Botana de manerapremonitoria, las naciones latinoamericanas se quedarían sin soberanía, solo consus símbolos, las banderas y los himnos, pero sin viabilidad histórica.

El modelo latinoamericano de industrialización de tipo proteccionis-ta y por sustitución de importaciones, engendró su propio estilo tecnológico yesto determinó implícitamente, entre otras cuestiones, el uso de insumos tecno-lógicos importados en detrimento de los de origen local. Otros países, en particu-lar los asiáticos, siguieron políticas de exportaciones y de conexión con los merca-dos mundiales, lo que los condujo a otro tipo de perfil tecnológico, mucho másfuerte.

Es importante, para cerrar esta parte, anotar la influencia del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) con sus políticas de financiamiento de la Cien-cia y la Tecnología en América Latina. Debemos a Román Mayorga un documentollamado Cerrando la brecha12, de 1997, donde se analiza, en un período de unosveinte años, el desempeño de esta entidad concentrada en actividades e inver-siones con un propósito básico: la creación de capacidad en Investigación y Desa-rrollo en universidades y centros públicos de investigación, mediante instrumen-tos como las becas de estudios de postgrado en el extranjero, con miras a lacapacitación y especialización de los investigadores de dichas instituciones, y laconstrucción y dotación de una infraestructura física para la I+D como laborato-rios, bibliotecas y centros de cómputo.

A fines de los ochenta se reveló un segundo objetivo estratégico dela política de Ciencia y Tecnología del BID: la estimulación directa de la demanda,a través de la empresa privada y el vínculo entre productores y usuarios de cono-cimientos y técnicas.

Mayorga ve esta adición como una consecuencia natural de la cre-ciente atención que se está prestando en el marco de las políticas económicas delos países miembros a los asuntos relacionados con la productividad y lacompetitividad en el nivel internacional. Las más recientes políticas del BID indi-can que se ha concentrado en apoyar la construcción de sistemas nacionales deinnovación. La evidencia que resulta de la aplicación de este tipo de políticas esproporcional a la importancia creciente que se le atribuye a la innovación tecnoló-gica en el mundo actual. En particular, ante las urgencias de competitividad quedesatan los procesos de apertura comercial en prácticamente todos los paísesde la región.

12 Mayorga R., Cerrando la brecha, BID, Washington D.C., n.º SOC97-101, enero 1997.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

Page 34: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

35

La necesidad de nuevos enfoquespara un modelo productivo en la región

Con más de diez años de apertura comercial, América Latina ha en-sayado mecanismos e instrumentos relativamente nuevos. Aunque se vienen pro-duciendo avances tecnológicos, productivos e, incluso, institucionales, conside-ramos que es hora de hacer ciertos balances. Los que, con una visión de futuro,nos ayuden a buscar los modelos productivos más adecuados para la región,aquellos que nos permitan aprovechar sus recursos humanos y físicos, y nos evi-ten caer en la sociedad del desconocimiento, a la que hacíamos referencia en elcomienzo.

Todo indica, en síntesis, que las TICs han profundizado la división enel mundo globalizado no solamente entre quienes tienen y no tienen, sino entrelos que saben y los que no saben, entre los que tienen y no tienen acceso alconocimiento científico y tecnológico, entre quienes están conectados o desco-nectados de la Red. Somos testigos de cómo el conocimiento ha pasado a con-vertirse en la materia prima fundamental de los procesos productivos contempo-ráneos, tal como lo anticipara Daniel Bell hace tres décadas.

Existe, de hecho, una nueva «brecha tecnológica» en la globalizaciónque divide las economías según su capacidad para la generación, asimilación ydifusión del conocimiento. Esta capacidad tiene que ver con el tipo de sociedad,con sus posibilidades de especialización para la competencia internacional y conla flexibilidad de sus ordenamientos normativos. En palabras de Mario Albornoz,Director de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT):«La brecha es de tal dimensión que hace inviable cualquier estrategia basada enel supuesto de poder repetir lo que otros países con mayores recursos realizan yobliga a buscar caminos propios para afrontar los desafíos que surgen del contex-to actual».

En este sentido, el diagnóstico de la región muestra ciertas debilidadesestructurales que afectan gravemente al desarrollo de la ciencia y la tecnología:

� Sólo el 20% de la población de la edad correspondiente accede a launiversidad, mientras que en los países desarrollados esta propor-ción alcanza, en promedio, el 50%13

13 Estimaciones con base a datos publicados en el Informe sobre Desarrollo Humano

2002, del PNUD.

FRANCISCO PIÑÓN

Page 35: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

36

� El porcentaje de PIB dedicado a I+D en América Latina es de pocomás del 0,5%14. La reciente Reunión de Ministros y Altas Autorida-des de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Iberoamericana deNaciones, realizada en Madrid en septiembre de 2003, puso comometa que cada país alcance el 1% del PIB. En la Unión Europea, encambio, el porcentaje alcanza el 1,9% del PIB (y se ha fijado comometa global alcanzar el 3%)15, en Estados Unidos alcanza el 2,7% yel 3% en Japón.

� En Latinoamérica, dos terceras partes del presupuesto de I+D pro-cede de fondos públicos, mientras que en los países desarrolladospertenece en mayor medida a la empresa privada, lo mismo que suejecución16.

� Los exiguos recursos disponibles coexisten con un insuficiente nú-mero de científicos e investigadores (aproximadamente 260.000)dedicados a tiempo completo: apenas 126.000 en toda la región17.Esto equivale a la cuarta parte de los profesionales dedicados a laciencia y la investigación en Europa Occidental. A pesar de la exiguacantidad de investigadores y de recursos disponibles, es notable comomuchos de ellos son de un nivel de excelencia mundial en sus res-pectivas ramas. Igualmente existen muchos científicos y tecnólogoslatinoamericanos que se encuentran trabajando en los países desa-rrollados.

Ante esta realidad, consideramos importante subrayar algunos pun-tos destacables con respecto a políticas de ciencia, tecnología e innovación; a lagestión de la tecnología; a la formación de recursos humanos y el papel de launiversidad y; con respecto a una ética de la gestión de la tecnología18.

14 Fuente consultada: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT).

15 Cf., Consejo Europeo de Barcelona, 15 y 16 de marzo de 2002.

16 Estimación sobre datos de Gasto en ciencia y tecnología por sector de financiamiento,

según RICyT. En el 2001 los ratios correspondientes a los sectores de financiamiento para América

Latina fueron: 56.3% gobierno, 34,3% empresas, 7,4% Universidades, 0,4% organizaciones priva-

das sin fines de lucro, 1,4% extranjero. Para los datos estadísticos sobre países desarrollados, Cf.

UNESCO, Institute for Statistics, Percentage distribution of gross domestic expenditure on R&D by

source of funds (2003).

17 Estimaciones a partir de datos obtenido en RICyT.

18 Corresponden a las consideraciones presentadas en el Seminario sobre Globalización,

Ciencia y Tecnología en Iberoamérica organizado por la OEI y la Corporación Escenarios de Colombia

en la ciudad de Lima (Perú), en marzo de 2003.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

Page 36: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

37

En lo que atañe a las políticas de ciencia, tecnología e innovación,si bien es cierto que hay una evidente dificultad administrativa de acercamientodel sector público a las empresas y viceversa, el verdadero cambio de mentalidadse producirá, sin embargo, cuando los gobiernos comiencen a pensar más entérminos micro y los empresarios en función macro, esto es, cuando los gobier-nos se interesen en la productividad y los empresarios por la competitividad, uncriterio verdaderamente útil para promover sistemas nacionales de innovación.

En cambio, en lo que hace a la gestión de la tecnología, nuestrasuniversidades todavía están sujetas a la idea de un «modelo lineal de desarrollo»según el cual, primero hay que invertir en ciencia y luego ella derramará sus be-neficios, los que se convertirán automáticamente en innovación.

Sin abandonar el ejercicio de la ciencia, parece conveniente fomen-tar, por un lado, el apoyo público a la ciencia y tecnología, haciendo ver la impor-tancia de éstas para el desarrollo económico y social, creando sensibilización yespacios de participación de la ciudadanía. Por el otro, parece decisivo trabajaren el desarrollo y consolidación de sistemas nacionales de innovación orientadoshacia las necesidades de las respectivas sociedades, de modo que se aprove-chen las amplias potencialidades de algunos sectores productivos por medio deuna especial atención a los siguientes aspectos19:

� Una política dirigida a las PYMEs (generadoras de empleo).

� Un trabajo de preservación de los recursos naturales.

� Atender a las industrias tradicionales y aprovechar las nuevas tecno-logías para generar espacios productivos sobre los cuales, el trabajointegrador de los diferentes actores sociales (empresas, gobiernos,universidades, etc.) permita crear industrias competitivas en torno ala riqueza natural propia20.

En referencia a la formación de recursos humanos y el papel de launiversidad21 en la innovación tecnológica es necesario destacar que, de no reali-

19 Sobre ambas líneas está trabajando la OEI a través de su programa Ciencia, Tecnolo-

gía, Sociedad e Innovación.

20 Un buen ejemplo es lo que ha ocurrido en Chile con la introducción y explotación del

salmón.

21 La OEI viene trabajando en redes de intercambio y capacitación. El PIMA (Programa de

Intercambio y Movilidad Académica) ha logrado fortalecer redes de conocimiento a base del inter-

cambio de estudiantes de pregrado, al estilo de un ERASMUS iberoamericano. Las cátedras CTS+I,

en cambio, han permitido crear espacios de trabajo académico sobre las temáticas de la ciencia,

tecnología e innovación en el seno de las universidades y, con un formato de red de cooperación,

difundir la cultura CTS+I como campo de estudio.

FRANCISCO PIÑÓN

Page 37: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

38

zarse una adecuada gestión de talentos, se continuará desperdiciando el capitalintelectual de la sociedad y con ello se expondrá a una perdida de conocimiento yde las competencias adquiridas con años de esfuerzo y bajo costos elevados. Loscostos de la migración de talentos en términos de pérdida de competencias parael Estado son altamente considerables.

Finalmente, en relación a lo que denominamos ética de la gestióntecnológica, debemos señalar que hay dos desafíos sociales centrales para laregión: el crecimiento con equidad y la erradicación de la pobreza. Ambos confor-man tanto una noción estadística como una realidad palpable a lo largo del con-tinente. América Latina, aunque no es la región más pobre del mundo, sí es la demayor desigualdad relativa (o inequidad) y la de mayores niveles recientes deempobrecimiento. El Banco Mundial, en el informe 2003 sobre la desigualdad enAmérica Latina y el Caribe ha hecho notar que, el decil más rico de la poblaciónde la región se queda con el 48% del ingreso total, mientras que el decil máspobre sólo recibe el 1,6%. Lo que contrasta con los países industrializados, don-de el decil superior recibe el 29,1% mientras que el inferior el 2,5%22.

Las políticas de ciencia, tecnología e innovación deben cubrir tantola modernización tecnológica de las empresas como la disminución de la pobre-za. En ese sentido tiene una especial importancia que estas políticas se orientena las PYMEs como destinatario esencial. De igual modo, los recursos humanos denuestra región tienen un valor muchas veces olvidado o simplemente caracteriza-do desde la carencia en una perspectiva del desarrollo de la sociedad del conoci-miento. De allí la necesidad de conjugar políticas inteligentes, decididas y oportu-nas en materia científico-tecnológica con la revalorización de los conocimientosacumulados y expresados en la diversidad cultural de la América Latina.

En la cultura podremos encontrar un valiosísimo aporte de experien-cias, valores y conocimientos sistematizados capaces de ayudar a dar el saltoque esperamos, y a cumplir el objetivo de modernización y equidad. A modo deejemplo: por un lado, las microempresas, que son las grandes generadoras deempleo informal, y que con escaso apoyo (generalmente brindado a partir deiniciativas de la sociedad civil) ofrecen sustento cotidiano a buena parte de losciudadanos; por otro lado, el extenso, sofisticado y complejo conocimiento sobrela flora de nuestro continente que puede ser la base de numerosísimas activida-des económicas en el campo de la salud e, incluso, en procesos de transforma-ción de materias primas.

En esta visión ética, que incluye a lo social y lo cultural, es esencialcuidar la brecha en la relación entre tecnología y sustentabilidad del medio am-

22 De Ferranti D., Perry G., Ferreira F. y Walton M. (ed.), Desigualdad en América Latina y

el Caribe: ¿ruptura con la historia?, Banco Mundial, México 2003.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA: UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

Page 38: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

39

biente como otro tema crítico, e impostergable, de las nuevas políticas de Cienciay Tecnología. Aquello que señalaba Federico Mayor Zaragoza: «Sólo nos queda unpatrimonio intacto: el futuro: Ahí está nuestra esperanza. Preservemos las tierrasvírgenes del futuro. Sembremos ya los valores del porvenir. Cultivémoslos. Con-fiémoslos a nuestros sucesores. Así legaremos a nuestros hijos una herencia abier-ta viva, una herencia sin testamentos»23.

23 Mayor Zaragoza F., «Un mundo nuevo», UNESCO, Barcelona 2000.

FRANCISCO PIÑÓN

Page 39: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

41

Introducción: antecedentes de la convocatoria

La Corporación Escenarios y la OEI convocaron en Lima a varios exper-tos iberoamericanos a participar en un Seminario sobre Ciencia, Tecnología yGlobalización, pensando en insumos para la Agenda Internacional sobreCompetitividad que vienen construyendo los ex presidentes de América Latina.

La importancia estratégica del conocimiento en el modelo productivodel presente y del futuro es evidente para la región y es uno de sus mayoresdesafíos. La convocatoria al citado Seminario tuvo en cuenta algunas de las ca-racterísticas de este desafío para la región. A continuación se resume el plantea-miento central del Seminario1.

Todo indica, en síntesis, que hoy el mundo se divide no solamente entrequienes tienen y no tienen, sino entre los que saben y los que no saben y quienesestán conectados o desconectados de la red. El conocimiento ha pasado a con-vertirse en la materia prima fundamental de los procesos productivos contempo-ráneos.

Existe, de hecho, una nueva «brecha tecnológica» en la globalizaciónque divide las economías según su capacidad para la generación, asimilación y

Ciencia, tecnología y globalizaciónen Iberoamérica.Síntesis y reflexiones(informe de relatoría)

Luis Javier Jaramillo*

* Consultor de la OEI.

1 Documento de base de la convocatoria de la Fundación Escenarios y la OEI.

Page 40: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

42

difusión del conocimiento2. Esta capacidad tiene que ver con el tipo de sociedad,con sus posibilidades de especialización para la competencia internacional y conla flexibilidad de sus ordenamientos normativos.

Sin embargo, pese a las diversas limitaciones en la capacidad de gene-rar, asimilar y difundir el conocimiento, la región ha sido capaz de identificar yexplotar de manera competitiva ciertos nichos económicos. Algunos casos nossirven de ilustración:

� La producción de camarón en Ecuador

� Las flores en Colombia

� La industria petroquímica en México

� La producción de material informático en Costa Rica

� La industria aeronáutica en Brasil

Aún sin existir una clara política regional en la materia, el continente havenido encontrando estos nichos tecnológicos donde ha demostrado ser compe-titivo en tecnologías productivas de proceso y de producto y capaz de hacer usodel progreso técnico. Un nuevo tipo de rezago se ubica, sin embargo, en el desa-rrollo de tecnologías no productivas, como el mejoramiento de los procesosorganizativos de las empresas mediante la introducción de la informática.

En la convocatoria se propuso considerar riesgos y oportunidades a lahora de formular políticas regionales de ciencia y tecnología en un marco deglobalización:

� Negociación de las normas internacionales de propiedad intelec-tual. El legítimo interés de los países industrializados por conseguirun reconocimiento absoluto, excluyente y retroactivo sobre sus inno-vaciones, expresado en las negociaciones que actualmente se llevana cabo para definir las normas sobre la propiedad intelectual, no puede

2 La generación, asimilación y difusión de conocimientos depende en buena medida de

la interacción entre generadores y usuarios del conocimiento. La formación de redes formales e

informales entre empresas, proveedores, distribuidores, centros tecnológicos, es una característica

de las economías modernas que propician la innovación tecnológica. Es de suma importancia para

Latinoamérica reflexionar sobre la pertinencia de este modelo interactivo para su desarrollo, pues,

lamentablemente, en la región se sigue todavía en buena medida el llamado modelo lineal de inno-

vación.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 41: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

43

llegar hasta el extremo de crear una especie de apartheid tecnológi-co que aísle del progreso científico a los países en desarrollo.

� Énfasis en la innovación tecnológica. Es hora de pasar en la regióna una política tecnológica basada en la renta dinámica originada eninnovación, valor agregado e incorporación del progreso técnico a laactividad productiva de determinados bienes y servicios. Ya no esposible seguir sustentando el desarrollo en la noción de una rentafinita y renovable basada en recursos naturales.

� Ventajas comparativas. Al formular las nuevas políticas de ciencia ytecnología es necesario tener en consideración nuestras claras ven-tajas comparativas en ciertas áreas de investigación, como labiotecnología dirigida al aprovechamiento de la biodiversidad exis-tente, especialmente en la amazonia latinoamericana.

� Mayor decisión política. Trazar los lineamientos de una estrategiacientífica y tecnológica latinoamericana supone una decisión políti-ca. El mejoramiento de las posibilidades productivas no puedepredicarse respecto a las empresas individualmente consideradasporque tiene un referente obligado en el modelo de desarrollo eco-nómico, en la sociedad y en la propia cultura, que la condicionan, lalimitan y a la vez la definen.

La región debe, así mismo, hacerse una serie de preguntas que guíenuna nueva reflexión sobre la formulación de políticas de ciencia y tecnología enun marco de globalización, preguntas concernientes, en especial, al papel delEstado y del sector privado y a las prioridades para concentrar recursos, entreotras.3

3 Entre las varias preguntas que contiene el documento de base de la convocatoria de la

Fundación Escenarios y la OEI, están las siguientes: ¿Queremos una investigación concentrada ex-

clusivamente en el mejoramiento de las condiciones productivas de los agentes económicos priva-

dos? ¿Qué prioridad le concedemos a la investigación científica o investigación pura, en nuestra

agenda de prioridades? ¿Cuál es el papel que atribuimos a la universidad pública en nuestra políti-

ca? ¿Y al Estado, en general, dentro de ella? ¿Qué importancia otorgamos a las investigaciones

tecnológicas relacionadas con la producción y distribución de bienes sociales como la salud, la

educación y la alimentación? ¿Cuáles son los sectores prioritarios para concentrar los recursos

disponibles para el progreso científico? ¿El biotecnológico? ¿El de producción de bienes de capital?

¿El microelectrónico? ¿El de procesamiento de recursos naturales? ¿El agroindustrial? ¿Cómo pre-

sentar una posición unificada frente a las negociaciones internacionales sobre propiedad intelec-

tual? ¿En qué condiciones y términos estamos dispuestos a respetarla? ¿Cuáles son las reglas que

necesitamos definir para asegurar que el aporte tecnológico de las empresas extranjeras en la re-

gión ingrese a nuestro acervo de conocimientos?

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 42: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

44

La Fundación Escenarios y la OEI invitaron a la reflexión y a la discusiónsobre los interrogantes anotados, con la expectativa de ver surgir una idea com-partida sobre el patrón productivo de la región para el siglo XXI y las directricesque fundamenten la construcción de un sistema regional de innovación y espe-cialización tecnológicas.

El Seminario de Lima se concentró en responder los complejosinterrogantes mencionados o, al menos, en especificarlos mejor, como veremosmás adelante en el desarrollo de las sesiones.

En consonancia con todo lo anterior, el Seminario persiguió el objetivoprevisto en la convocatoria de presentar las principales experiencias de variospaíses iberoamericanos en el diseño y aplicación de políticas nacionales en estecampo y revisó algunos de los impactos logrados por los principales mecanismose instrumentos de política que se han utilizado en la región.4

Panorámica de América Latina en ciencia,tecnología e innovación5

Varios indicadores pueden darnos una idea de la posición latinoameri-cana actual en el mundo y en la globalización. Anticipamos las síntesis de MarioAlbornoz: «Los indicadores muestran una gran debilidad de la región en ciencia ytecnología».

El balance muestra nuestro relativamente bajo equipamiento para con-vertirnos en sociedades del conocimiento y para aspirar a conformar un nuevomodelo productivo más intensivo en ciencia, tecnología e innovación.

Se presentan de manera resumida indicadores referentes a la magni-tud de la inversión, la relación con el PIB, el origen del financiamiento, los desti-

4 Mecanismos de financiación, incentivos tributarios, programas estratégicos de desarro-

llo tecnológico, fomento a redes de innovación, fomento al desarrollo de clusters, integración de cadenas

de producción, relación universidad-industria, apoyo a centros tecnológicos, programas de transfe-

rencia de tecnología, programas de productividad y control de calidad, las empresas públicas como

instrumento de desarrollo tecnológico, programas de apoyo a las PYME. En los casos nacionales no

se siguió un orden preestablecido para presentar este repertorio de mecanismos e instrumentos.

5 Esta sección se basará en indicadores presentados al Seminario de Lima por Mario

Albornoz. Sobre ella existe un documento que circuló entre los participantes, cuya referencia es:

ALBORNOZ, Mario. Situación de la ciencia y la tecnología en las Américas. Documento de trabajo n.º 3,

elaborado para el Programa de Educación Superior de la Secretaría General de la OEA.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 43: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

45

nos del financiamiento, la inversión por investigador, los recursos humanos, laproducción bibliográfica y tecnológica reflejada en patentes.6

� En América Latina y el Caribe (ALC) se invirtieron en I+D un pocomás de 9000 millones de dólares en el año 2000. Más de la mitaddel total regional correspondió a Brasil, seguido por México y Argen-tina.

� El promedio de inversión de ALC en I+D en el año 2000 fue de 0,54%del PIB regional. El resto de países o conjuntos regionales oscila en-tre 1,5% y el 3% del PIB.

� ALC en conjunto contribuía sólo al 1,6% a la inversión mundial.

� Casi las dos terceras partes de la inversión de ALC en I+D se originaen el presupuesto público. Esto contrasta con los países industrializados, en losque las dos terceras parte provienen de las empresas, lo que muestra su gradode dinamismo tecnológico.

� Muy poca inversión se hace en desarrollo experimental; ésta es unaseñal de la débil capacidad de innovación en las empresas. En Estados Unidos, eldesarrollo experimental alcanza el 61% de la I+D, en tanto que en ALC el que másinvierte es México con un 25%.

� La inversión promedio por investigador en ALC en 2000 fue de aproxi-madamente 74 mil dólares. Menos de la mitad de lo que gastan sus pares enpaíses industrializados.

� El total de personas que se dedican a la realización de I+D es de128 mil investigadores, lo que representa un 3% del total mundial.

� Entre 1990 y 2000 las universidades latinoamericanas produjeronmás de siete millones de graduados: más de la mitad en ciencias sociales; 16%en ingenierías; 15% médicos; menos del 10% en humanidades, apenas un 5% enciencias exactas y naturales y sólo un 3% en carreras de orientación agropecuaria.La observación hecha por Mario Albornoz sobre estas cifras anteriores es preocu-pante: «El hecho de que entre 1990 y 2000 se hayan graduado menos de cuaren-ta mil estudiantes en las áreas científicamente más duras y poco más de veintemil en las áreas vinculadas con el agro no puede sino ser considerado como un

6 Faltan datos en el área crucial de las migraciones de científicos e ingenieros, un tema

de gran importancia en la actualidad y que preocupó a los participantes en el Seminario, como se

verá más adelante.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 44: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

46

grave problema que mina la capacidad latinoamericana para afrontar la búsque-da de un nuevo modelo de desarrollo en el contexto de la sociedad del conoci-miento y limita la posibilidad de expandir su sistema científico y tecnológico».

� El número de patentes solicitadas para no residentes en los noventacreció más del 90% pasando de 25 mil a casi 48 mil solicitudes7. Unas 10 milcorresponden a residentes.

� Del casi millón de artículos publicados en revistas internacionalesque aparecen en el Science Citation Index (SCI) en el año 2000, 24 mil aproxima-damente correspondieron a países de ALC, es decir, sólo un 2,7% del total.

Implicaciones y desafíos

Reiteramos la conclusión de Albornoz: los indicadores muestran unagran debilidad de la región en ciencia y tecnología8. El autor plantea una implica-ción política muy importante: «La brecha es de tal dimensión que hace inviablecualquier estrategia basada en el supuesto de poder repetir lo que otros paísescon mayores recursos realizan y obligan a buscar caminos propios para afrontarlos desafíos que surgen del contexto actual».

Los desafíos principales que se desprenden de los indicadores anterio-res, son, a juicio de Albornoz: consolidar la capacidad científica y tecnológica,fortalecer la educación superior, poner la ciencia y la tecnología al servicio delcrecimiento con equidad y aumentar la inversión pública y privada en I+D. Lanaturaleza de este documento nos impide tratar con alguna amplitud cada unode los desafíos esbozados, pero es preciso anotar que en las deliberaciones delSeminario de Lima fueron tenidas en cuenta.

Resultados de las deliberaciones

No se pretenderá mostrar un elaborado consenso, sino más bien reco-ger una serie de reflexiones y sugerencias fruto de la presentación y el intercam-bio de experiencias y de los diálogos suscitados. Las inquietudes y posibles res-puestas —cuando fue posible hacerlo en medio de las tormentas de ideas desen-

7 Albornoz. Op. cit. Según el autor, este es un efecto de los procesos de apertura y

globalización de la economía y la tecnología.

8 Abornoz. Op. cit. Pagina 41.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 45: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

47

cadenadas gracias a la exposición de los casos— no se presentan en la mismasecuencia que fueron formuladas, sino que se organizan alrededor de cinco gran-des núcleos que surgieron de las discusiones mismas:

� Políticas de ciencia, tecnología e innovación.

� Gestión tecnológica en la región.

� Formación de recursos humanos y papel de la universidad.

� Pensamiento y visión de América Latina en la internacionalización.

� Ética de la gestión tecnológica.

Políticas de ciencia, tecnología e innovación

El Seminario, en sus diversas deliberaciones, identificó varios elemen-tos y realizó observaciones sobre la formulación y puesta en práctica de las polí-ticas de ciencia, tecnología e innovación, y sobre los mecanismos institucionalesy los instrumentos empleados. Una de las mayores dificultades advertidas radicaen la implementación de las políticas. La distancia de sector público con respectoal privado y la existencia de demasiadas reglas burocráticas en muchos casosdificulta la vigencia de una nueva institucionalidad.

Es de todo interés analizar con mayor profundidad el estado de avancey la evolución recorrida en las políticas tecnológicas en la región. Las políticas ylos instrumentos son dinámicos, requieren seguimiento para saber lo que sucedeen su implementación y, por supuesto, estar dispuestos a su reformulación.

No siempre la existencia de políticas y planes formales garantiza suaplicación en la vida real, pues estos quedan con relativa frecuencia en un niveldecorativo. Este es un viejo sentimiento en Latinoamérica. En uno de nuestrospaíses se llegó a calificar el ejercicio de la planificación científica y tecnológicacomo un «boxeo con la sombra»9. El caso de Chile mereció un comentario singu-lar: no hace políticas pero, paradójicamente, cuenta con instrumentos eficaces.

Se expresó escepticismo sobre la efectividad de una institución como elMinisterio de Ciencia y Tecnología. Se cree, a veces, que la adición de palabrasnuevas como «innovación» va a resolver los problemas de la competitividad em-

9 Expresión de Ignacio Avalos y Marcel Antonorsi, estudiosos del tema en Venezuela.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 46: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

48

presarial. Se reiteró que la tecnología está mucho más cerca del uso empresarial;sin embargo, y por lo general, se la «revuelve» institucionalmente con las políticasde ciencia. Hay necesidad de un norte en este campo.

La nueva institucionalidad en la globalización es market oriented. Re-quiere la existencia de nuevas capacidades institucionales que se vienen tratan-do de crear en los países latinoamericanos. Las políticas nacionales de innova-ción han sido parte de la creación de nuevas capacidades institucionales. Y den-tro de ellas ha sido el diseño y la implementación de sistemas nacionales y regio-nales de innovación el asunto más prioritario.10

En el Seminario se hicieron varias observaciones generales al respecto:

� Hubo coincidencia en que el objetivo es llegar a tener un sistema deinnovación nacional o regional, pero no se puede hacer un prototipoúnico de un sistema, sino que varía según los contextos nacionales.

� Es común en todos los casos analizados la vigencia del concepto y elintento de implantación de sistemas nacionales de innovación.

� El diálogo ayudó al entendimiento sobre la necesidad de una profun-da serie de transformaciones que deben hacerse en los marcos ins-titucionales para promover la innovación tecnológica.

� Se trata de entender mejor las implicaciones del paso a economíassistémicas que no conocíamos ni manejábamos antes, y que supo-nen una perspectiva radicalmente diferente en la manera de organi-zarse las instituciones, las personas y los agentes económicos parallevar a cabo interacciones constructivas.

� Las políticas de innovación se quedan escritas muchas veces por-que hay una evidente dificultad administrativa de acercamiento delsector público a las empresas. A su turno, las empresas deben asu-mir otra aproximación al sector público.

10 «En las economías contemporáneas, basadas en el conocimiento, la capacidad de

gestión e intermediación del mismo desempeña un papel vital… El conocimiento crecientemente se

codifica y se transmite a través de redes formales e informales que integran empresas, proveedores,

distribuidores, centros tecnológicos y la propia comunidad. En este contexto, la innovación se dinamiza

a partir de la interacción entre generadores y usuarios del conocimiento, intercambiando entre sí

tanto conocimiento codificado como conocimiento personal; este modelo interactivo ha reemplaza-

do el tradicional modelo lineal de innovación.» Towards the Learning Society. Informe europeo.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 47: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

49

� Una sabia actitud es la de pensar lo micro desde lo macro y vicever-sa. El verdadero cambio de mentalidad se registrará cuando los go-biernos comiencen a pensar mas en términos micro y los empresa-rios en función macro; esto es, que los gobiernos se interesen en laproductividad y los empresarios en la competitividad. Éste puedeser un criterio útil al promover sistemas nacionales de innovación.

� Hay, además, condiciones políticas e incluso físicas relacionadas conla emergencia de la innovación tecnológica en la región que no sedeben subestimar. Es la idea de que primero hay que resolver losproblemas más gruesos. Se constata lamentablemente y con dema-siada frecuencia que la prioridad de los gobiernos de países de laregión está casi siempre puesta en otras urgencias diferentes de lainnovación. Tal parece ser la situación en Centroamérica, que conce-de una extraordinaria importancia a los acuerdos comerciales, perominimiza la atención a la innovación tecnológica en la economía. Lafalta de soluciones a los problemas de infraestructura de comunica-ciones terrestres puede mermar la intensidad de la innovación tec-nológica empresarial, como se evidenció en el caso mexicano.

� Se constató, por consiguiente, que no es suficiente la actuación di-recta de las empresas en la esfera micro de la innovación tecnológi-ca que les es propia.

� Uno de los limitantes que confrontan las políticas nacionales de in-novación es la persistente dificultad práctica para articular la cien-cia y la tecnología con el desarrollo de la competitividad productiva,siendo este un punto crítico en la reflexión del Seminario de Lima. Nisiquiera es suficiente contar con varios premios Nobel para garanti-zar este desarrollo, como se desprende de la experiencia argentina.

� Se dio un significado especial al papel de cadenas productivas en lamedida en que estimulan la innovación, la competitividad y el em-pleo regional. Es importante, sin embargo, buscar los puntos de in-serción en las cadenas productivas no sólo hacia delante, sino tam-bién hacia atrás. Se citó el caso mexicano en el que se enfrentanlimitaciones de desarrollo porque las cadenas productivas se hanorganizado hacia adelante, en la última fase de producción. Las ca-denas productivas hacia atrás son las que podrían llegar a incorpo-rar a los sectores tradicionales que preocuparon a los participantesen el Seminario. De esta manera, se obtendrían mayores beneficiospara la región.

� Parece conveniente distinguir entre una política tecnológica diseña-da para el sector moderno y otra para el sector informal. En Japón se

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 48: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

50

ensayaron políticas de «mitigación tecnológica» para los sectoresmicroempresariales y de PYME por medio de centros tecnológicoslocalizados en los distritos industriales. Esta experiencia puede re-sultar relevante.

� Se hicieron comentarios a los mecanismos e instrumentos que sevienen ensayando para promover el desarrollo de los sistemas na-cionales de innovación: instrumentos financieros, gestión de proyec-tos de innovación, participación pública y privada en la financiaciónde la innovación e incentivos tributarios y nuevos mecanismos insti-tucionales de apoyo a las empresas y especialmente a las PYME.

Instrumentos financieros

La mayor parte de los países iberoamericanos cuenta con experienciasen el manejo de fondos especializados en innovación tecnológica enfocados ha-cia las empresas. Varias situaciones nacionales sirvieron de referentes.

� Se destacó la cobertura y el tipo de facilidades que ha dado el Cen-tro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), de España, a lasPYME, tales como no cobrar intereses por los créditos que concede.

� Algunos países centroamericanos ya han venido incursionando enmecanismos financieros de apoyo a la ciencia y la tecnología, sobrela base de créditos del BID: Panamá, Costa Rica y Guatemala.

� Pese a ser un mecanismo financiero pionero en Iberoamérica y conuna importante trayectoria, la Financiadora de Proyectos (FINEP), deBrasil, atraviesa por una situación de crisis que incide en el desarro-llo de la innovación empresarial brasileña.

� Los fondos argentinos especializados en ciencia, como el FONCYT, yen innovación, el FONTAR, han venido contando con buena acogida.

� A partir de la experiencia de COLCIENCIAS, se han diversificado yespecializado los instrumentos financieros, por ejemplo, la creacióne implementación de nuevos mecanismos para la innovación en lasPYME (FOMIPYME) y en el sector exportador colombiano mediantelíneas en el Banco de Comercio Exterior (BANCOLDEX) o en el FNPDEF.

� Perú está en vías de institucionalizar un Fondo para Ciencia y Tecno-logía (FONCYT), el cual incluye innovación. Las autoridades negocianun primer crédito del BID para estas áreas.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 49: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

51

En prácticamente todos los casos citados los países han contratadocréditos con el BID, entidad que viene poniendo un énfasis especial a las nuevasestrategias para la construcción de sistemas nacionales de innovación.

Proyectos de innovación

La experiencia en la financiación de proyectos de innovación revela unprogresivo aprendizaje en la gestión de la financiación pública y privada de pro-yectos de innovación, compartiendo una función conjunta en el marco de los sis-temas nacionales de innovación.

La evaluación de los impactos de los proyectos de innovación financia-dos en la región permite apreciar la operación y eficacia de los nuevos mecanis-mos e instrumentos de las políticas de innovación tecnológica e incluso del pro-greso en la vinculación entre la universidad y el sector empresarial. Algunos ca-sos presentados ayudaron a señalar avances concretos, como el mejoramientode las empresas en el aprendizaje de la gestión de proyectos de innovación, entreotras de los proyectos universidad-empresa.

� En el caso argentino, se informó sobre medio centenar de casos deproyectos universidad-empresa con evaluación favorable, financia-dos y ejecutados por el FONTAR en los últimos años.

� En el caso colombiano, la evaluación de ochenta proyectos de inno-vación empresarial, vía financiamiento reembolsable e incentivostributarios, permitió conocer un impacto razonable en el desarrollode procesos y productos rentables, en la transformación de la cultu-ra empresarial y en la comprensión mayor de los factores que inci-den en la competitividad empresarial en el mercado.

� En Chile, no sólo se han incrementado los proyectos de innovaciónen general, sino que ya se maneja con frecuencia la práctica de pro-yectos conjuntos de innovación empresa-universidad. Se ha logradouna buena capacidad de formulación y ejecución de proyectos y lacombinación de capacidades y recursos suficientes para producircasos exitosos de I+D de negocios tecnológicos en algunos ámbitos,que alcanzaron el umbral requerido para ofrecer resultados consis-tentes.

� Como indicador del éxito de la financiación de proyectos de innova-ción entre las empresas, las evaluaciones hechas en Chile y en Co-lombia han mostrado que la mayoría de los empresarios encuestadosestarían dispuestos a volver a invertir en este tipo de proyectos.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 50: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

52

Incentivos tributarios

A diferencia de Canadá, el proceso para acceder a los instrumentos defomento de la innovación tecnológica, como los incentivos fiscales, ha sido, enalgunos casos, penoso y con costos altos de transacción para las empresas.

Para acceder a los incentivos fiscales de tipo tecnológico hay que hacer«doctorados en tramitología», apuntó con escepticismo un participante. Una frasecorta resume la situación: dichos incentivos están hechos en buena medida paraque nadie los logre.

� En México y en Brasil el proceso para acceder a los incentivos tribu-tarios a la innovación es complejo e inhibe el uso de este instrumen-to por parte de las empresas.

� Los incentivos tributarios fueron bien acogidos y aplicados por ungrupo de empresas colombianas, gracias a la asesoría recibida porvarios centros tecnológicos que permitieron formular, justificar ymanejar proyectos de innovación con bastante autonomía. Tambiénse observó que algunos empresarios más avanzados en innovaciónaprendieron a combinar incentivos tributarios con incentivos finan-cieros. La obtención de un certificado tributario por concepto de in-versión en innovación facilitó su tramitación ante las autoridadesfiscales especializadas.

Participación pública y privadaen la financiación de la innovación

El volumen de los flujos financieros también ocupó buena parte de laatención de esta reunión, en especial en si son o no suficientes los niveles departicipación del PIB. A lo mejor no lo son y lo que ha aumentado es la participa-ción del sector privado, pero se requieren mediciones sui generis.

Un buen indicador de la pertinencia y el impacto de las políticas deinnovación es la mayor o menor participación relativa del sector privado con res-pecto al sector público en los gastos de I+D. En la región, en el mejor de los casos,la participación privada promedio no pasa del 20% al 30%. En los paísesindustrializados sucede justamente lo contrario.

Lo ideal para un país sería la reinversión de sus excedentes en tecnolo-gía. Esta fue una de las modalidades del crecimiento de varios países asiáticos.En Chile se viene utilizando este criterio.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 51: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

53

Mecanismos institucionalesde apoyo a las empresas, especialmente a las PYME

Han surgido instituciones de nuevo cuño en la prestación de serviciostecnológicos a las empresas, con mayor o menor éxito en sus impactos. A títulode ejemplos, la Fundación Chile ha consolidado un modelo de transferencia eimplantación real de la tecnología mediante la creación de nuevas empresas. Loscentros de desarrollo tecnológico, en Colombia, aliados con gremios de producto-res, han logrado, en algunos casos, reconocimiento internacional, al impulsar lacompetitividad empresarial11. El Cegesti, en Costa Rica, se ha perfilado como undinamizador de tecnología en las empresas de Centroamérica, gracias a la difu-sión de la consultoría en gestión tecnológica en las empresas locales.

Del lado financiero, fueron varios los fondos reportados en el Semina-rio, que han evolucionado conjuntamente con las empresas en su apoyo a proyec-tos específicos de innovación empresarial, como se vio antes.

En el mundo se ha abierto paso una concepción muy diferente del apo-yo público a las PYME. Se pone énfasis en instrumentos que desatan potencialesde innovación para la economía de un país. La visión paternalista de las PYMEcambió por una visión que las considera una de las fuentes de dinamismo empre-sarial.

La evolución de las políticas de innovación —en su concepción y en susmecanismos e instrumentos— ha trasladado el énfasis puesto en los sistemas nacio-nales de innovación hacia la construcción de sistemas regionales de innovación. Esuna evolución conceptual y práctica. No significa dejar de lado en América Latina laapenas iniciada construcción de sistemas nacionales de innovación.

Un ejemplo internacional de esta evolución es la atención teórica y prác-tica que se concede a los sistemas regionales en las discusiones de política y deintercambio metodológico en el Comité de Ciencia y Tecnología de la OECD. En losprogramas de la UE la preocupación no sólo es conceptual sino también práctica.La UE utiliza cuantiosos fondos estructurales en la creación de capacidades deinnovación tecnológica en las regiones menos desarrolladas de Europa, aliviandolas brechas tecnológicas y de competitividad entre las regiones de un mismo paísy propiciando el futuro de la integración europea en virtud del mejor desempeñoeconómico de regiones todavía en situaciones de atraso relativo. En más de un paísse han dado amagos de separación entre las zonas industrializadas y prósperas ylas de menos avance, y esto conspira contra la política de integración de la UE.

11 Un ejemplo reciente destacado internacionalmente ha sido el de ACOPLÁSTICOS.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 52: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

54

� España ha configurado enfoques de innovación en las diversas re-giones con distintos énfasis políticos: el País Vasco, basándose enpolíticas públicas; Cataluña, en una visión franca de mercado y Va-lencia, en planes científicos y tecnológicos. España combinaexitosamente el manejo de políticas y de instrumentos de fomento ala innovación tecnológica de orden nacional, regional o autonómicoy europeo.

� Colombia viene afrontando la construcción de sistemas regionalesde innovación en algunas regiones y una de las estrategias de ac-ción es procurar una mayor sinergia entre los programas y centrosnacionales, sectoriales y regionales, como en el caso del Valle delCauca, basándose en estrategias de apoyo a las cadenas producti-vas.

� México presenta marcados desequilibrios regionales en lacompetitividad, especialmente con respecto al aprovechamiento dela participación en el NAFTA. Los coeficientes de competitividad con-trastan entre estados, desde un Nuevo León con 6,0 hasta unMichoacán con 1,3. Esto conduce a la formación de varios países ala vez y a la formación de brechas de prosperidad.

� Con respecto al tipo de instrumentos de la política de innovaciónregional, contrastaron en la situación mexicana el caso avanzado deChihuahua con el de Michoacán. En el primero, encontramos inicia-tiva local con respecto a instrumentos sofisticados como fondos es-peciales, definición de clusters, visión de largo plazo, información,capacitación y centros tecnológicos. En el segundo, se encuentranactitudes arraigadas tales como «aceptamos cualquier inversión mien-tras sea lícita», «no tenemos dinero», «los instrumentos no son deiniciativa propia sino dependientes de lo que proponga la políticafederal».

� Perú viene estimulando un proceso de descentralización medianteforos regionales de innovación; allí se viene dando un fuerte pesopolítico a las recientes políticas de descentralización expresadas enlas leyes del país.

Se identificaron, por lo pronto, dos retos a la política regional de lospaíses: el de coordinar múltiples programas y centros nacionales y regionales enfunción de las economías locales y encontrar sinergias en los programas y losinstrumentos, como lo ilustró la presentación colombiana sobre la estrategia deinnovación en el Valle del Cauca; y la necesidad de corregir profundos desequilibriosregionales en los países que neutralizan incluso los beneficios derivados de lapuesta en práctica de los tratados comerciales, como en el caso mexicano.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 53: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

55

La gestión tecnológica

El papel de los agentes privados

Conviene bajar más al nivel de los empresarios, a los procesos empre-sariales, a la creatividad, a lo que pueden hacer debidamente motivados los re-cursos humanos. Este es un elemento importante que nos permite entendermuchos de los problemas de innovación. La forma en que concibe los mecanis-mos, por ejemplo, el mercado chileno para fomentar más directamente atributosde creatividad en los empresarios y su acceso con menos dificultades a los ins-trumentos de innovación. Esto representa, al fin y al cabo, un ajuste organizativoen la gestión tradicional de los instrumentos.

En la gestión tecnológica pública se extraña la confianza en la creativi-dad de los empresarios como punto de partida. Es preciso considerar los proce-sos en marcha para incidir en ellos. Una forma de hacerlo es identificando losbuenos ejemplos y prácticas nacientes. En el Valle del Cauca, Colombia se citó elcaso de un empresario que sin ayuda inicial del Estado, ha contribuido a incubara más de cincuenta empresas y ha constituido el «parque del software» con éxitoevidente. Este tipo de procesos merece el mayor interés público cuando estánemergiendo. El caso citado forma parte hoy en día de la estrategia regional deinnovación y competitividad.

Difusión de la gestión tecnológica en las PYMEy el gestor de tecnología profesional

Cómo dotar de capacidades tecnológicas a las PYME, fue un tema recu-rrente en el Seminario. Ciertas instituciones, como el CEGESTI de Costa Rica, conproyección a Centroamérica, mostraron que es posible apoyar la innovación tec-nológica en las PYME. La asistencia para crear «núcleos de innovación tecnológi-ca» en un conjunto apreciable de empresas, demostró la conveniencia de losgestores profesionales de tecnología, en realidad expertos en introducción deconductas de cambio tecnológico y organizacional.

No hay que olvidar que la mayor parte de empresas en América Latinacarece de tradición en la búsqueda de asesoría externa —frecuentemente se con-sidera una intromisión— y que éste es un factor limitante para el desarrollo em-presarial actual. Los centros tecnológicos deben considerar métodos adecuadosde extensión tecnológica que tengan en cuenta esta situación y sean competen-tes, por lo tanto, en métodos de diagnóstico eficaces y en herramientas de infor-

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 54: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

56

mación, al tiempo que cuentan con fuentes de apoyo financiero para poderimplementar las mejoras de procesos y productos innovadoras.

La prioridad del tipo conocimiento:básico y/o aplicado

Hay indicios de un cambio de la investigación per se hacia aquella sen-sible al contexto productivo.

La asimilación del conocimiento es un capítulo prioritario de la gestióntecnológica y hay que valorarla, pues lo venido de afuera es crucial para la región.No sólo es valioso el conocimiento creado originalmente. No todo conocimientose introduce por la vía de la I+D. Se anotó cómo en el caso brasileño —uno de lospaíses avanzados tecnológicamente en la región— el 76% de las empresas atien-den su desarrollo mediante la compra de equipo.

Se vio la importancia que tiene para un país aprender a operar óptima-mente el equipamiento importado. Sería realmente extraordinario asimilar estosavances tecnológicos dentro de nuestros países.

Seguimos siendo —y hay que decirlo con toda crudeza— asimiladores detecnologías que vienen de fuera. El reconocimiento de este punto de partida essano y hace resurgir como una necesidad de la gestión de la innovación tecnoló-gica el tema de la asimilación, la cual sonó mucho en los años setenta y pasó unpoco de moda sin que la hubiéramos realmente convertido en una práctica co-rriente de las empresas.

Administrar el cambio tecnológico es un nuevo conocimiento de impor-tancia prioritaria para la región. Esto puede ir en línea con la discusión de losnuevos conceptos en boga de producción y distribución de conocimiento. En lospaíses avanzados tecnológicamente viene cobrando auge la discusión sobre unaciencia más interactiva. El ambiente le habla a la ciencia y la sociedad buscaliderazgo en la producción de ciencia sensible al contexto12.

En nuestros medios académicos todavía predomina la idea de un mo-delo lineal. Se cree que primero hay que invertir en ciencia y ella derramará sus

12 Estos planteamientos de Michael Gibbons fueron referentes conceptuales en el Semi-

nario, en especial sus ideas sobre el modo 1 y el modo 2 de producción de conocimiento. Un artículo

suyo resulta muy pertinente en este sentido: «Mode 2 society and the emergence of context – sensitive

science», en Science and Public Policy, junio de 2000.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 55: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

57

beneficios luego, convirtiéndose automáticamente en innovación. Esta posiciónejerce mucha influencia todavía en el lobby frente a los organismos nacionales deciencia y tecnología de la región. Como metafóricamente planteó uno de los par-ticipantes en el Seminario de Lima: «La música de fondo no cambió en la comuni-dad científica». Las comunidades científicas están viviendo el cambio de épocacomo una especie de paraíso perdido.

No interesa tanto hoy que el conocimiento sea básico o aplicado per se.

La producción de conocimiento ya no se rige sólo por la búsqueda de los primerosprincipios. La investigación recupera el interés por estructuras ordenadas y espe-cíficas.

El proceso experimental viene guiado cada vez más por los principiosde diseño originalmente desarrollados en el contexto industrial. Empieza a serposible invertir los procedimientos convencionales para fabricar ciertas sustan-cias, como las moléculas, los productos químicos y los materiales. Algunos mate-riales se pueden construir molécula a molécula, mediante diseño, con el objetode obtener un producto que tenga propiedades previamente especificadas. Estoprecede a la investigación básica y la aplicada y contiene fuertes elementos tec-nológicos. Se integran, por otra parte, mucho más los procesos de descubrimien-to con los de fabricación13.

La prioridad no está dada, en consecuencia, tanto en términos de in-vestigación básica o aplicada, como en torno a problemas definidos en un contex-to social y económico que comprende un rango más amplio de perspectivas.

La efectividad de las capacidades de actuación de los gobiernos se mideahora por la competitividad de sus sistemas nacionales de innovación. Se requie-re una especial habilidad para participar en la producción de conocimiento encualquier parte del mundo y de ingenio para apropiarse de ese conocimiento eincluirlo en su sistema de innovación. Si no se participa en la producción se estálejos de la captación de conocimiento.

El conocimiento no se puede comprar o retirar de la estantería comootros bienes. Se genera cada vez más en el contexto del mercado mismo, del queforman parte los bienes sociales —salud y educación, por ejemplo—. El problemamedular es la falta de acceso al conocimiento en los países en desarrollo por faltade capacidad. Se trata muchas veces de circuitos donde el papel personal esmás importante que lo demás.

13 Pensamientos de Michael Gibbons y otros en su libro El nuevo modo de producción de

conocimiento.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 56: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

58

Hubo en el Seminario ciertas posiciones contrastantes en la manera enque debe capturarse el conocimiento. Hay quienes piensan que todos los conoci-mientos están dados, como una especie de mina donde cada cual es libre de ir ytomar lo que quiera. Otra opinión es que también hay que mirar la necesidad delEstado de buscar conocimientos en ciertas áreas estratégicas prioritarias y deinvertir en ellas.

Otra manera de ver el tema es la que sostiene que muchas veces lainformación estratégica no está disponible. Hay así mismo restricciones obviasdebidas a la protección intelectual. La región debe hacer un esfuerzo mayor ydeliberado por identificar la información y el conocimiento en ciertas áreas priori-tarias, como la biodiversidad, la producción de bienes sociales o la tecnologíapara las PYME. Éste es un esfuerzo deliberado de inteligencia técnico-económicacon apoyo prioritario del Estado, el cual debe cumplir un nuevo propósito público,como broker de información de interés para la sociedad, apoyar su búsqueda ydistribuirlo en los diversos medios.

La formación de recursos humanosy el papel de la universidad

La educación es, hoy más que nunca, una de las fuentes más críticasdel desarrollo científico y tecnológico para la región.

Es vital fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas y para ello,el sistema educativo en general, y la educación superior en particular, es una delas fuentes críticas.

Estudios recientes del Banco Mundial muestran la correlación necesa-ria que existe entre las políticas educativas y las políticas tecnológicas, depen-diendo del grado de avance del desarrollo tecnológico y de los objetivos estratégi-cos que se persiguen en el desarrollo productivo; esto es, si se trata de la adop-ción, la adaptación o la creación tecnológica, según el grado de avance científicoy tecnológico de cada país.

La plantilla académica está envejeciendo en la región. Los mecanismosde refresco son paupérrimos. Pasan por nuestras manos jóvenes brillantes, ter-minan sus doctorados y no hay qué ofrecerles. Si se muere un académico, suplaza desaparece, simplemente porque no hay dinero. Si el académico deciderenunciar porque lo nombran para un alto cargo, igual se pierde la plaza. Estasituación lamentable es parecida en todos los países de la región.

Si esta experiencia se mantiene, ¿a dónde va a ir el gran objetivo deformación de recursos humanos? Realmente esta es una enorme preocupación

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 57: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

59

de largo y mediano plazo que merece ser atendida prioritariamente y que se co-necta con todas las preocupaciones tratadas en el Seminario.

La pérdida de capital intelectual a través de la migración de personalcalificado viene de tiempo atrás, y se ha convertido en una verdadera sangríapara la región y cuyos altos costos económicos han sido estimados en variasoportunidades por organismos especializados. Todo ello va en contravía de laspolíticas de formación de recursos humanos.

En la medida en que el modelo productivo de la región no incorporenuevas dinámicas tecnológicas y se expanda la economía del valor agregado,será más complicado atraer e incentivar el capital intelectual. La gestión de talen-tos adquiere un rango muy importante en la sociedad del conocimiento. La pérdi-da de recursos humanos es más grave en el contexto de la sociedad del conoci-miento. De nuevo, hay ejemplos de recuperación masiva de talentos, como en laindustrialización coreana.

Es posible entender mejor los efectos sociales de la pérdida de capitalintelectual en una sociedad si miramos lo que sucede en los modernos modelosde gestión del conocimiento en las organizaciones14. Las organizaciones, y enparticular las empresas, deben hoy gestionar prioritariamente las actividades decreación y difusión del conocimiento. Estas actividades son pilares de la cons-trucción del conocimiento de la empresa. Son dichas actividades las que crean«competencias medulares» a la empresa, claves para cumplir sus objetivos estra-tégicos. La creación de competencias no se da por fuera de las personas de laempresa. La gestión de la tecnología (de la innovación, para ser más precisos) esgestión de recursos humanos.

Agregaríamos que no hacer adecuadamente esta gestión en nuestromedio latinoamericano es desperdiciar el capital intelectual de la sociedad, y conello exponerse a perder el conocimiento y las competencias adquiridas con cos-tos elevados. Al enfocar los costos de la migración de talentos en términos depérdida de competencias para un país, los costos seguramente aumentarán.

El apoyo que viene dando la OEI a redes de intercambio y capacitaciónen los avances de la gestión en la educación superior, en la educación técnica, enla cultura y en la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica, involucrandodirectamente a los actores, recobrando buenas prácticas que se intercambian enredes, es algo que puede aportar a la renovación de las modalidades de la ges-tión de los recursos humanos, tema clave para el futuro de Iberoamérica.

14 Tomamos acá en especial la síntesis del pensamiento de Dorothy Leonard-Barton, en

su libro Wellsprings of Knowledge. Building and Sustaining the Sources of Innovation. Harbard: Harvard

Business School, 1995.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 58: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

60

La cultura Ciencia -Tecnología - Sociedad +Innovación (CTS+I), empiezaa ser considerada como un campo de estudio en los países iberoamericanos, enlos que se espera que la innovación mejore la calidad de vida de los ciudadanosy favorezca el crecimiento económico, promoviendo al mismo tiempo la sensibili-dad y la implicación ciudadana en ese proceso, junto con la comprensión públicade sus incertidumbres, desafíos, riesgos y beneficios.

La preparación de las universidades para adoptar la «primera revolu-ción académica» —introducción de la I+D en la universidad— y para participar enla «segunda revolución académica» —que vincula a la universidad con el desarro-llo económico por medio de su participación en la generación de la innovacióntecnológica y social— son temas fundamentales a tener en cuenta en el trabajode la OEI. La adopción de estas revoluciones requiere una enorme dosis de escla-recimiento por parte de las comunidades académicas.

Las cátedras CTS+I, los estudios y los cursos-talleres que en buena par-te de los países iberoamericanos viene promoviendo la OEI, en consonancia conlas universidades, los organismos de ciencia y tecnología y empresas de la re-gión, contribuyen a preparar las nuevas condiciones intelectuales para el cambiode modelos. La búsqueda de un nuevo entendimiento sobre los cambios de para-digma en la gestión del conocimiento es ahora vital.

Pensamiento y visión latinoamericana

La necesidad de un nuevo pensamiento

La sociedad necesita un pensamiento dominante que oriente las accio-nes. Había un pensamiento dominante, un marco orientador en los sesenta ysetenta en Latinoamérica y no ha sido reemplazado. Por eso, en estos momentosestamos en un escenario con más dudas que certidumbres. De ahí que las estra-tegias tengan que ser más empíricas hasta que tengamos la capacidad de cons-truir un nuevo pensamiento.

Todo esto tiene que ver con el papel que pueda jugar América Latinadentro del contexto internacional. El Consenso de Washington se desintegró, nosenfrentó, y erosionó la solidaridad política. No hay visión de región. Es necesariauna agenda. Alguien tipificó esta situación en el Seminario: «Con Prebisch tenía-mos una política de desarrollo, sabíamos para donde íbamos, así fuéramos equi-vocadamente».

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 59: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

61

Diversas reflexiones surgieron del diálogo entre los participantes:

� Algunos se inclinaron más a visiones como las del llamado Grupo deLisboa, que sostiene que la brecha entre ricos y pobres es insalvablepor los medios actuales15. Más que la cooperación se ha acentuadola competencia desenfrenada entre naciones y el surgimiento de la«triadización», en el marco de los procesos de globalización. Laglobalización actual está truncada. Por ello la «triadización» es unadefinición más adecuada de la presente situación y se la entiendecomo un hecho de integración tecnológica, económica y socioculturalentre las tres regiones más desarrolladas del mundo: Japón y losnuevos países industrializados del Sudeste Asiático, Europa Occiden-tal y América del Norte.

� Se señaló que el papel del empresario es fundamental en un nuevomodelo productivo.

� Es necesario admitir la heterogeneidad cultural, política y de creci-miento de los países. No puede haber respuestas iguales para to-dos. Los nuevos modelos —léase, por ejemplo, sistemas nacionalesde innovación— no se pueden aplicar al pie de la letra para todos yen contextos nacionales diferentes.

� Se trata de examinar de nuevo las políticas tecnológicas, de reedifi-car, de trabajar el tema que aparentemente ha decaído en vitalidad.Al construir la agenda latinoamericana en ciencia y tecnología el temade las políticas es medular. El creciente pensamiento y estudio so-bre la globalización indica que hay medios y antecedentes intelec-tuales para trabajar en dicha agenda.

� Resulta muy conveniente un espacio articulador como el abierto porlos foros de ex presidentes, a fin de que la nueva visión y la nuevaagenda regional que se vaya construyendo tenga, de alguna forma,la referencia de un organismo de cooperación que una a los políti-cos y los técnicos. El apoyo de la OEI ha sido sumamente positivo alrespecto.

� Así mismo, es oportuno apoyar —como está previsto en la próximareunión de ex presidentes en México— la mejora de las instituciones

15 Por considerar su pertinencia se cita el documento clave del Grupo de Lisboa: Limites

a competiçao. Publicaciones Europa-América. 2.ª edicão. Lisboa: Fundación Calouste Gulbenken,

1994.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 60: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

62

de la tecnología. América Latina no puede enfrentar el siglo XXI conlos enfoques institucionales de los sesenta y setenta.

� Los expertos convocados aplaudieron los beneficios de renovaciónconceptual y práctica que trae para la región un nuevo diálogo entretécnicos y políticos, como se vio en el Seminario de Lima, donde laconducción del presidente Ernesto Samper fue de lo más estimulan-te y contribuyó a abrir las nuevas avenidas de la interacción entrepolíticos y técnicos. La confluencia en el tema de la Corporación Es-cenarios, el Foro de ex presidentes de América Latina y la OEI fuebienvenida.

Desafíos inmediatos, oportunidades y globalización

Para algunos, es necesario superar la trampa de racionalidad y de losléxicos dominantes. Se tiende a referirse a la competitividad mundial como algodemasiado abstracto y sin relación con las oportunidades concretas. Por estecamino se corre el riesgo de moverse en el nivel de juegos lógicos más que depenetración en la agenda de las cosas importantes que necesitan nuestros pue-blos. Hay grandes desafíos para los pueblos que están creciendo todavía a altastasas demográficas. Por ejemplo, ¿qué tipo de educación media se requiere paraque las personas sean capaces de generar su propio empleo?

En este sentido, Latinoamérica está llena de oportunidades. Cualquierpaís que uno mire permite identificar las oportunidades. En épocas de crisis lasoportunidades cobran mayor visibilidad para quienes están dispuestos a lucharpor ellas. Es propicio el momento para un protagonismo de las personas. Lasrealizaciones positivas tienen efectos de bola de nieve. Al comenzar un trabajomuchas veces no se nota, pero luego, cuando este tiene éxito, arrastra a otros, yasí sucesivamente, produciendo efectos de bola de nieve.

La nueva escena política mundial nos plantea singulares oportunida-des, no solamente en el mercado internacional, sino también en los mercadosinternos. Allí hay un zumo que hay que extraer para diseñar cualquier agenda dedesarrollo tecnológico para nuestros pueblos. Pero eso requiere un entrenamien-to de todo nuestro ser para mirar, pensar, sentir y dialogar.

Cualquier transformación la van a hacer personas y se requiere queesas personas estén bien preparadas, tengan buenas convicciones y su trabajosea fecundo. Para que esto ocurra, tiene que haber un efecto de ejemplo conbase en la excelencia, con efectos de «bola de nieve» e imitación. El trabajo enequipo es fundamental.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 61: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

63

La institucionalidad es un cuello de botella para el manejo de laglobalización. La creación y adecuación de mecanismos institucionales para ladescentralización en un mundo donde es frecuente que se pronostique la des-aparición del Estado nacional tal como lo hemos conocido y la emergencia deunidades descentralizadas como departamentos, ciudades y nodos competiti-vos, fue un tema tratado con insistencia en el Seminario. Es observable la des-centralización del Estado y la vinculación con el desarrollo de regiones en casoscomo los de España, Italia, Francia, Irlanda y los Estados Unidos.

Es conveniente volver a examinar y repensar ciertas experiencias histó-ricas de modernización cultural, educativa y tecnológica que emprendieron paí-ses como Japón con el intenso período iniciado el último cuarto del siglo XIX yconocido como la Restauración Meiji y la Revolución utilitaria de Pedro el Grande,en Rusia, como fuente de inspiración para la discusión de una agenda de desa-rrollo latinoamericano. La necesidad de un gran impulso hacia la modernizaciónestá en la base del futuro modelo productivo de la región.

Los vacíos tecnológicos de Latinoamérica:la conexión a la red global

Aunque este tema no se trató con suficiente amplitud en el Seminario,se hicieron varias consideraciones:

� Hoy no sólo cuenta lo puramente productivo, sino también la socie-dad de la información. Los órdenes de magnitud de la conexión a lared citados en la reunión fueron 10% de promedio en América Lati-na, el 15% en Chile y el 70% al que están llegando los Estados Uni-dos.

� Tenemos que ocuparnos del esquema de la informatización de nues-tra infraestructura tecnológica. En algunos países se están desarro-llando programas de conectividad.

� El mundo de hoy está dividido no en los países del sur, los del norte,los pobres y los ricos sino en los que están conectados y los que noestán conectados a la red, y en ese sentido, entrar a la sociedad dela información en términos prácticos es estar más informatizados.

Mientras no seamos capaces de acceder a la red, la idea de estar en lasociedad de la información va a seguir siendo una utopía.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 62: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

64

El aporte tecnológicode las empresas transnacionales

Las empresas transnacionales actúan como un modelo de gestión porreferencia.

Los nuevos agentes de la globalización son las empresas transnaciona-les, y no los estados. Los treinta y cuatro gigantes informáticos que hay hoy en elmundo son los verdaderos agentes de la transmisión tecnológica global. De ellos,apenas siete son europeos y la mayor parte, japoneses y norteamericanos.

Integración latinoamericana con tecnología

Los esquemas de integración avanzados —como el europeo— han in-cluido, desde sus comienzos, la integración científica y tecnológica. Para ellos esfundamental la política comunitaria y los programas marco en ciencia, tecnologíae innovación.

En contraste con el avance sostenido y altamente prioritario de la inte-gración científica y tecnológica en la UE, ésta anda de capa caída en los esque-mas latinoamericanos de integración. Obedece muchas veces —como ocurre tam-bién en nuestros países— a entusiasmos espasmódicos y a expresiones de deseode las cumbres políticas, pero no llega a concretarse en una sólida voluntad polí-tica.

Es lamentable la desaparición del tratamiento cooperativo en tecnolo-gía en esquemas como el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en aras deuna visión puramente comercial de la integración. Esto ha privado, incluso a laCAN, de mecanismos no sólo horizontales de cooperación sino de canales decooperación con los países europeos, del tipo Norte-Sur, como lo fue la ComisiónAndino-Europea de Ciencia y Tecnología. Del lado del MERCOSUR se carece deinstrumentos cooperativos que operen en ciencia y tecnología, pese a las decla-raciones de intención Al parecer, no hay un solo proyecto de desarrollo científico ytecnológico conjunto en este importante espacio de integración.

No está todavía muy claro cómo podría funcionar un sistemamacrorregional de innovación en el caso de México y su integración en el NAFTA.Plantea interrogantes sobre cómo podría operar la idea de la integración entreempresas transnacionales y nacionales y gobiernos. México tuvo una oportuni-dad de plantearlo cuando negoció el NAFTA, pero lamentablemente no incluyónunca el tema de la tecnología. Esta es una lección frente a negociaciones comola del futuro ALCA.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN EN IBEROAMÉRICA SÍNTESIS Y REFLEXIONES (INFORME DE RELATORÍA)

Page 63: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Te

ma

s de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

65

La gestación de acuerdos comerciales en los países centroamericanosha puesto un acento prioritario en los procesos de estandarización. El auge de lasnormas ISO viene tomando creciente auge en América Latina y es una señal visi-ble de la producción y de los servicios globalizados hacia los cuales vamos mar-chando. La estandarización de procesos de producción y de servicios, puede a suvez crear interés en el desarrollo tecnológico futuro de las empresas de la región.No hay que olvidar que la estandarización jugó un papel trascendental en el desa-rrollo tecnológico de Japón a partir de los años cincuenta.

Hacia una ética de la gestión de la tecnología

La investigación en bienes socialesy sectores sociales prioritarios

Dos desafíos sociales de la región son enormes: el crecimiento con equi-dad y combatir la pobreza. Este problema no se puede abandonar, porque al finde cuentas el problema fundamental de América Latina es que aunque no somosla región más pobre del mundo sí somos la de mayor desigualdad relativa y la demayores niveles recientes de empobrecimiento.

Hoy es visible, a lo largo del continente, la mayor desigualdad socialrelativa. Todos esos son aspectos que podríamos englobar dentro de un capítulo«La ética tecnológica o la ética de la gestión de la tecnología».

Las políticas de ciencia, tecnología e innovación deben cubrir dos campos:la modernización tecnológica de las empresas y la disminución de la pobreza.

En América Latina, para poder subir en la escala social, se necesitasubir en la escala educativa, y para poder permanecer en la escala social la gentetiene también que subir en la escala educativa. Ese es el resultado de los proce-sos de inequidad recientes. El capital social sin duda tiene que ver con la políticatecnológica.

Se señaló, por último, un vacío en la relación entre tecnología ysostenibilidad. Tal vez no hubo tiempo de estudiar las relaciones entre los proce-sos de producción y la sostenibilidad del medio ambiente. Estamos hablando dedesarrollo sostenible. Bastaría con que hiciéramos una referencia concreta altema de distribución del ingreso para que pudiéramos vincular desarrollo tecno-lógico y sostenibilidad. La disminución del ingreso trae aparejado un vacío en larelación tecnología / sostenibilidad.

LUIS JAVIER JARAMILLO

Page 64: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf
Page 65: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Globalización y políticas de cienciay tecnología en América Central

Fernando Machado*

Todos los países de Centroamérica se encuentran hoy día involucrados

en distintos tratados bilaterales de libre comercio, y cinco de ellos (a excepción

de Panamá) en pleno proceso de negociación del más importante de todos, el

tratado de libre comercio con los EE.UU., conocido como CAFTA —en inglés, Cen-

tral American Free Trade Agreement.

Aunque limitada, esta negociación representa en este momento la di-

mensión de globalización más cercana y relevante para la región, en términos de

los retos de incrementar su competitividad, y, por ende, del esfuerzo potencial

para encausar sus capacidades en ciencia y tecnología a fin de hacer frente a

estos retos competitivos.

Lo anterior se debe al hecho de que dichos tratados exigen de los secto-

res productivos de Centroamérica un aumento significativo de su productividad y

capacidad de innovación tecnológica, para hacer frente a la competencia intensi-

ficada por la implementación de los tratados y, por consiguiente, garantizar su

propia supervivencia.

Sin embargo, faltan evidencias sobre la existencia de políticas naciona-

les o regionales que a día de hoy respondan adecuadamente a la necesidad de

encausar las capacidades en ciencia y tecnología señaladas.

Debido a las limitaciones de tamaño de su sector productivo, capital

humano y de la escala económica nacional, los países centroamericanos, en su

capacidad individual, no han logrado, hasta el momento, realizar las inversiones

en el desarrollo de una masa crítica suficiente para generar las actividades de

* Representante de la Onudi en Colombia Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

69

Page 66: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

70

CASOS EN IBEROAMÉRICA

investigación y desarrollo o de gestión de transferencia de tecnología que respon-

dan de modo amplio y continuo a los retos de competitividad mencionados.

Sería de esperar, por tanto, que los países de la región trataran de sub-

sanar estas limitaciones mediante la inclusión de actividades de fortalecimiento

tecnológico en los programas de cooperación técnica. Unos programas ofrecidos

por los EE.UU. para mejorar su participación en los mercados externos, asequi-

bles gracias al CAFTA. Sin embargo, con la notable excepción del caso de Costa

Rica, no se ha encontrado evidencia de que algún otro país de la región haya

priorizado temas de fortalecimiento en ciencia y tecnología en sus prioridades de

cooperación técnica con los EE.UU.

Sorprendentemente, en virtud de su experiencia exitosa con proyectos

tecnológicos en el sector productivo en el pasado reciente, las prioridades de

Costa Rica dejan aún mucho que desear en términos de coadyuvar el incremento

de la competitividad de su sector productivo, a través de la aplicación de la cien-

cia y la tecnología o de la innovación tecnológica.

La identificación de las causas de la debilidad en las políticas naciona-

les o regionales de ciencia y tecnología, en términos de su correlación con los

retos que se introducen con la adopción de tratados de libre comercio y los proce-

sos de globalización, ameritaría un estudio más profundo.

Como se recoge a continuación en este documento, es posible que una

coyuntura caracterizada por creencias radicales en los procesos de crecimiento y

desarrollo sostenible (procesos basados exclusivamente en inversiones extranje-

ras, turismo y exportaciones de productos primarios y de aquellos que las inver-

siones extranjeras ocasionaran), aunadas a los complejos procesos de negocia-

ción e implementación de los tratados de libre comercio y la supuesta suficiencia

de los planteamientos de los estudios de clusters empresariales, haya ofuscado

la tenue correlación entre el éxito de dichos tratados, de los procesos de

globalización y de las políticas de ciencia y tecnología.

En particular, la ausencia de un rol proactivo del sector productivo in-

dustrial de la región, en la propuesta de políticas y acciones específicas de desa-

rrollo científico y tecnológico en pro del incremento de su propia competitividad y

capacidad de supervivencia, cuando sigue de cerca las negociaciones de los tra-

tados, podría denotar una aguda falta de capacidad en gestión tecnológica.

A continuación, este documento presenta una caracterización econó-

mica somera de los países de la región, con énfasis en sus productos de exporta-

ción a los mercados de EE.UU., como indicadores de áreas actuales de competiti-

vidad relativa de Centroamérica en mercados globales, seguida por una rápida

caracterización de los programas de competitividad existentes, de la identifica-

Page 67: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

71

ción de prioridades regionales actuales relacionadas con temas vinculados a la

ciencia y la tecnología y de los rasgos principales de las políticas nacionales de

ciencia y tecnología vinculadas con los tratados de libre comercio.

Se propone, así mismo, que la prioridad de corto plazo para estimular la

formulación e implementación efectivas de políticas científicas y tecnológicas para

la región, en apoyo a los retos del libre comercio y de la globalización que enfren-

ta, sería la institucionalización de capacidades de gestión tecnológica en la em-

presa industrial.

En este sentido, se mencionan algunas iniciativas de la ONUDI en

Centroamérica, resaltando el éxito de un proyecto de creación de capacidades en

gestión tecnológica en Costa Rica, que podría servir de base para la implementa-

ción rápida de la prioridad de corto plazo sugerida anteriormente.

Indicadores económicos actuales

Los indicadores contenidos en las Tablas 1 y 2 aportan una visión gene-

ral del actual escenario económico de la región, como telón de fondo para los

cambios que se avecinan con la entrada en vigencia de los tratados de libre co-

mercio ya firmados y los que están aún en negociación, como el CAFTA.

Tabla 1

GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA CENTRAL: FERNANDO MACHADO

PIB Población en PIB Crecimiento(expresado millones per cápita del PIB

en mil millones (en dólares) (expresadode dólares) en %)

Costa Rica 15,8 (2001) 3,7 4.270 0,1 (2001)

El Salvador 13,2 (2000) 6,3 2.085 1,5 (2001)

Guatemala 18,7 (2001) 11,1 1.666 1,8 (2001)

Honduras 5,9 (2000) 6,5 907 2,5 (2001)

Nicaragua 2,4 (2000) 5,0 480 2,0 (2001)

Panamá 9,9 (2001) 2,9 10.238 0,5 (2001)

FUENTE: Latin American Chronicle, 2002.

Page 68: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

72

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Los índices de inflación anual en 2001 han variado desde un 11% para

el caso de Costa Rica, alrededor del 9% para Guatemala y Honduras, hasta un

3,0% para El Salvador y un 0,7% para Panamá, en vista del proceso de dolarización

de estos dos últimos países. En mayor o menor grado, todos los países presentan

problemas de alto déficit presupuestal.

Como se puede notar en las Tablas 1 y 2, las economías más represen-

tativas de la región son las de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá.

Panamá y Costa Rica presentan los PIB per cápita más altos, aunados a las tasas

de crecimiento reciente más bajas. Los acuerdos con el Fondo Monetario Interna-

cional en la región han limitado el crecimiento de la demanda interna y la ruta de

las exportaciones se muestra como la salida para el crecimiento.

Costa Rica y Guatemala presentan la capacidad más alta para atraer la

IED, seguidos de Panamá, y Costa Rica muestra la menor vulnerabilidad externa,

con una situación saludable en cuenta corriente.

Las remesas de emigrados se han vuelto la segunda fuente de flujos de

moneda fuerte para la región, con un ingreso de 5,4 mil millones de dólares en

2002.

El desarrollo del sector industrial de la región se ha dado mayormente

alrededor de la maquila, en especial en el sector textil y de confecciones, con

excepción del caso de Costa Rica, donde se ha tenido éxito en atraer IED de alta

tecnología y desarrollar sectores endógenos, como el de software, que son com-

petitivos a escala global.

Exportaciones Importaciones Inversión Reservas Deuda externa(en mil (en mil extranjera (en mil (en mil millones

millones millones directa millones de dólares)de dólares) de dólares) (IED) (2000) (2000)

(2001) (2001) (en milmillones

de dólares)(2001)

Costa Rica 6,9 7,2 447 1,0 4,5

El Salvador 3,8 6,0 196 1,9 4,3

Guatemala 3,7 5,3 440 na 3,9

Honduras 2,5 3,5 186 1,3 5,2

Nicaragua 0,9 1,9 180 0,567 7,4

Panamá 7,7 7,8 250 0,891 7,0

Fuente: Latin American Chronicle, 2002.

Tabla 2

Page 69: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

73

Habría que agregar que la región ha tenido un marcado descenso en

sus exportaciones a EE.UU. en los años 2000 y 2001 —las del año 2001 equiva-

len a las del año 1996 y representan menos del 18% comparadas a 1999— cuyas

raíces van más allá del crecimiento más lento de la economía norteamericana,

para ubicarse en la naturaleza misma de su pauta de exportación.

Las exportaciones centroamericanas están concentradas mayormente

en las de Costa Rica y Guatemala, con un 65% del total en 2001, con Honduras

empezando a figurar con más fuerza en este año. Así mismo, se concentran tam-

bién en productos del sector primario (47% del total), a excepción de Costa Rica,

que con la maquila de alta tecnología, presenta una proporción más alta de pro-

ductos exportados con alto valor agregado.

La Tabla 3 detalla la participación de los tres sectores principales en la

economía de los países centroamericanos, así como su evolución en el índice de

crecimiento competitivo (ICE) del Foro Económico Mundial.

Agricultura Industria (%) Servicios (%) ICE 2001 ICE 2002(%)

Costa Rica 9,4 31,2 67,4 35 43

El Salvador 10,1 30,2 59,6 58 57

Guatemala 27,8 20,4 56,8 66 70

Honduras 14,9 32,3 52,7 70 76

Nicaragua 32,3 22,6 45,1 73 75

Panamá 6,7 16,9 76,3 53 50

Fuentes: Latin American Chronicle e Informe global de competitividad, 2002-2003,

Foro Económico Mundial.

Tabla 3

Como se puede observar, los principales exportadores a los EE. UU.,

Costa Rica y Guatemala, han perdido competitividad entre 2001 y 2002, mien-

tras El Salvador y Panamá la han aumentado.

En términos de comercio de mayor valor agregado, habría también que

señalar la baja participación del sector industrial en las economías de la región,

lo que se refleja en su pauta de exportaciones, principalmente en el caso de

Guatemala, y la muy alta participación del sector servicios, muchos de los cuales

no son negociables.

Puesto que las exportaciones se consideran la vía de crecimiento por

excelencia, los acuerdos de libre comercio, la competitividad y el valor agregado

GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA CENTRAL: FERNANDO MACHADO

Page 70: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

74

CASOS EN IBEROAMÉRICA

de los productos exportables de la región serían la condición básica requerida

para viabilizar dichas exportaciones y su valorización.

Los principales productos de exportación de la región a los mercados

de EE. UU. en la actualidad son productos agrícolas (32%), maquinaria eléctrica y

partes (15%), productos pecuarios y pesqueros (14%), textiles y confecciones (12%),

agroindustriales y alimentos (7%), instrumentos ópticos (5%) y minerales varios

(3%).

Entorno actual para inversionesen innovación y competitividad en la región

Los índices de competitividad referidos en la Tabla 3 y los factores que

los subrayan han cobrado una excesiva atención en la región, y los programas

nacionales de competitividad centroamericanos se han concentrado mayormen-

te alrededor de la mejora de los mismos, en perjuicio de programas específicos

de aumento de la productividad, innovación tecnológica y competitividad de em-

presas de los sectores productivos regionales, que cuentan con ventajas compe-

titivas potenciales en mercados globales de productos con valor agregado más

alto.

Las iniciativas para llegar a lo anterior se han limitado, en general, a los

estudios de clusters en sectores que agregan valor a los recursos naturales, como

el turismo, la industria forestal y la agroindustria, por ejemplo, los cuales, ejecuta-

dos con asistencia técnica externa de alto costo, han consumido rápidamente los

escasos recursos disponibles y asignados a tal fin (principalmente recursos del

Banco Centroamericano-BCIE), sin que se lograra identificar e implementar cam-

bios competitivos clave en empresas con capacidad potencial para competir en

mercados globales.

Lo anterior ha llevado la región a un statu quo que se percibe como

caracterizado, por un lado, por una atención casi exclusiva de los programas de

competitividad hacia los factores de competitividad de tipo estructural y de gru-

pos de empresas, identificados en los estratos respectivos en la figura 1, y por

otro, por una resistencia ideológica, remanente del Consenso de Washington, a

montar programas de apoyo a empresas específicas, aunada a la escasez de

recursos para invertir en programas de competitividad empresarial y, en vista de

la ausencia de resultados económicos concretos, a una cierta fadiga de los pro-

gramas de competitividad.

En la Figura 1 se detallan los niveles de atención requeridos para llevar a

cabo programas de aumento de la competitividad y la cooperación (aspectos com-

plementarios llamados de coopetencia en la figura) de empresas de la región.

Page 71: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

75

Figura 1

Los aspectos de competitividad estructural se refieren a aspectos del

entorno nacional, regional e internacional que tienen un impacto significativo en

la capacidad de la empresa para competir y cooperar a escala global.

Entre ellos se incluyen aspectos de la infraestructura física y de servi-

cios, como carreteras, puertos, tasas de interés, de cambio y de inflación, servi-

cios financieros en general, facilidades de comunicación y telecomunicación, po-

lítica fiscal, sistema de recursos humanos (incluyendo sistemas educacionales) y

costos referentes a encargos sociales de las empresas, sistemas jurídicos, barre-

ras arancelarias y no arancelarias al libre comercio, etcétera.

El excesivo énfasis sobre mejoras en estos aspectos, inducidos por el

ranking internacional de países centroamericanos, conforme hemos señalado,

aunado a los escasos recursos disponibles, no ha permitido que los programas

de competitividad de cada país llegaran a apoyar los niveles de incremento de

productividad e innovación tecnológica a nivel de planta mostrados en la figura 1

—incluyendo el desarrollo de habilidades medulares críticas y la entrada

posicionada en nuevos negocios de gran potencial— con excepción del nivel de

grupo de empresas versus grupo de empresas, representado parcialmente por

los estudios de clusters realizados.

Las consecuencias prácticas de dichos estudios aún están por materia-

lizarse, en vista de la escasez de recursos y ausencia de instrumentos idóneos para

el diagnóstico y manejo de cambios tecnológicos críticos para la competitividad de

estos clusters. Por ende, en las limitadas implementaciones de los estudios que

hay a la fecha, el énfasis ha sido puesto en las innovaciones de tipo incremental,

mediante la aplicación de sistemas de calidad y normas técnicas.

GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA CENTRAL: FERNANDO MACHADO

Page 72: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

76

CASOS EN IBEROAMÉRICA

La ausencia de un rol más proactivo del sector privado en la promoción

de un papel central de la ciencia, la tecnología y la innovación en el aumento de

su competitividad, aprovechando el proceso de seguimiento de las negociaciones

del CAFTA que se le está facilitando, es acreditada a su incapacidad actual de

determinar con precisión cuáles serían los aportes de estos temas a su competi-

tividad, crecimiento y ganancias en un mercado global, o a su atención excesiva a

los aspectos inmediatos de los tratados de libre comercio.

Políticas de ciencia, tecnología e innovaciónvinculadas a los retos del libre comercio

A todas las posibles razones presentadas anteriormente para explicar

la relativa desvinculación del desarrollo científico y tecnológico de los procesosde establecimiento de acuerdos de libre comercio, como las instancias actualesde mayor reto competitivo para la región, habría que agregar la competencia porla atención demandada por los complejos temas involucrados en la negociacióne implementación en dichos acuerdos, incluyendo las nuevas políticas y reformaseconómicas correlacionadas.

El fortalecimiento de los marcos institucionales involucrados y la capa-citación requeridos para la toma de decisiones de política comercial, coordinarondentro de los ministerios, cambios radicales de sistemas y procedimientos inter-nos de monitoreo y evaluación de la implementación de los acuerdos.

Las prioridades han estado concentradas sobre temas complejos rela-cionados con aranceles, aranceles comunes, asimetrías, barreras no arancela-rias, reglas de origen, leyes, regulaciones y disciplinas comerciales, laborales yambientales, subsidios, salvaguardias, dumpings y medidas compensatorias, sis-temas de información y control de flujos comerciales, uniones aduaneras y proce-dimientos aduanales, resoluciones de disputas internacionales, consultas a lasociedad civil, etc.

Los pocos temas tratados que se relacionan con ciencia, tecnología einnovación se restringen a la propiedad intelectual, el desarrollo de los recursoshumanos, la relación universidad / empresa, calidad, metrología y conformacióna las normas técnicas, certificaciones tipo ISO 9000, mecanismos de acredita-ción, protección al consumidor nacional, microcrédito a las PYME, etc., casi exclu-sivamente tratados de modo ad hoc, desvinculados de las políticas nacionales oregionales integradas de ciencia, tecnología e innovación, excepción hecha en loscasos de Costa Rica y El Salvador. Estos son los únicos dos países de la regiónque han tratado de explicitar una política nacional en estos temas de maneravinculada a los tratados de libre comercio. En la Tabla 4 se detallan los principa-les elementos de dichas políticas.

Page 73: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

77

Tabla 4

Políticas explícitas de ciencia y tecnologías relacionadas

con los retos del CAFTA

Costa Rica El Salvador

Micro-crédito / capital de riesgo. Fortalecimiento tecnológico de las PYME.

Cooperación entre universidades. Incremento de la competitividad delsector exportador.

Estancias de profesionales jóvenes

en empresas. Sistema nacional de la calidad.

Aumento de fondos para becas. Asistencia técnica y fondos para lainnovación en clusters.

Intercambio internacional de

profesores y estudiantes. Infraestructura tecnológica eficiente.

Género en ciencia y tecnología. Otros.

Otros.

Sólo se ha encontrado evidencia de la solicitud de apoyo hacia su políti-

ca, dentro de las negociaciones del CAFTA, por parte de Costa Rica.

Sorprende, sin embargo, que los elementos de esta política tienen, cuan-do mucho, un efecto muy indirecto sobre la competitividad y productividad de lasempresas costarricenses. Según se describe a continuación, este país ha acumu-lado una rica experiencia en la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innova-ción en apoyo directo al aumento de la productividad y la competitividad de susector productivo.

En el caso de El Salvador, los elementos incluidos parecen estar en ladirección adecuada. En la medida en que los detalles de cada elemento se vuelvanmás explícitos, una evaluación más precisa de relevancia podría ser formulada.

Programas correlacionados de la ONUDIen la región

Entre los programas de desarrollo industrial sostenible que la ONUDI hallevado a cabo en Centroamérica, casi todos tienen impacto directo sobre la com-petitividad del sector productivo regional, y algunos se refieren más estrecha-mente a la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación para tal fin.

En Honduras y Nicaragua, por ejemplo, programas de conformación yaumento de competitividad de clusters industriales de PYME han sido concluidos

GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA CENTRAL: FERNANDO MACHADO

Page 74: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

78

CASOS EN IBEROAMÉRICA

con resultados muy positivos, y actualmente se llevan a cabo programas simila-

res en Guatemala. Una red de centros de tecnologías más limpias ha sido creada

en Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, a la cual se ha acogido el

centro independiente de San Pedro Sula, en Honduras. Dichos centros apoyan

directamente las empresas con la transferencia de tecnologías que aumentan su

competitividad, al tiempo que eliminan impactos ambientales negativos de las

tecnologías sustituidas.

En Guatemala, Honduras y Nicaragua se encuentran en implementa-

ción actualmente programas nacionales de incremento de la calidad en empre-

sas industriales.

En este momento está igualmente en curso un programa regional de

facilitación de acceso a mercados externos mediante, el apoyo directo a empre-

sas industriales en lo que se refiere a aspectos de conformación a normas, nego-

ciación de barreras técnicas al comercio, metrología y calidad en general, con

vistas al aprovechamiento de las oportunidades de mercado ofrecidas por el CAFTA.

Sin embargo, la experiencia más directa de aplicación de la ciencia, la

tecnología y la innovación en pro del desarrollo competitivo de las empresas in-

dustriales de Centroamérica ha sido el Proyecto de Gestión Tecnológica e Infor-

mática Industrial, llevado a cabo en Costa Rica entre 1991 y 1994.

Este proyecto vino a complementar otro ya existente de fortalecimiento

de la ciencia y la tecnología en el país, con fondos del Banco Interamericano de

Desarrollo, el cual, entre otros componentes típicos de fortalecimiento de la ofer-

ta científica, creó un fondo de financiación de proyectos de innovación tecnológi-

ca de interés de empresas del sector. En el momento de su conceptualización

como un mecanismo de explicitación de la demanda tecnológica del sector pro-

ductivo, dichos fondos no se utilizaban por falta de demanda, en un momento en

que el país entraba en sus primeras negociaciones de libre comercio.

Conceptualizado como una experiencia piloto, el proyecto seleccionó la

muestra de empresas con las que desarrollar una capacidad interna de gestión

tecnológica (Tabla 5).

Como se puede observar, a excepción de Aptamai y la estatal ICE, la

muestra se conformó con empresas medianas.

Al cabo de un año y medio, los resultados del proyecto, en términos de

los proyectos tecnológicos generados con vinculación directa al aumento de com-

petitividad de las empresas de la muestra, son los que se exponen en la (Tabla 6).

Page 75: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

79

Tabla 5

Empresa Sector Cantidad de empleados

Aptamai Asociación demicrotalleres /metal mecánica 6 (sede)

Celco Química 65

Neixis / Dedisa Software 35

Gutis Farmacéutica 70

Seyma Cajas fuertes 41

Tecapro Software 45

ICE Energía /

telecomunicaciones 8.000

Tabla 6

Naturaleza Sólo formulados Formulados Totaldel proyecto y ejecutados

Proceso / producto 36 66 102

Tecnologíainformática 7 8 15

Pre-competitivos 7 7 14

Total 50 81 131

La mayoría de los proyectos formulados y ejecutados acudieron al fondo

ofrecido por el proyecto BID y se constituyeron en más del 80% de los proyectos

que financió dicho fondo.

El equipo de asistencia central a las empresas, las cuales también se

beneficiaron de personal interno asignado a las tareas de gestión tecnológica (los

llamados «núcleos empresariales de gestión tecnológica», creados por el proyec-

to), se integró, una vez concluido el proyecto, en una fundación de derecho priva-

do, llamada CEGESTI.

Este centro reúne actualmente las condiciones para apoyar directamente

la realización, propuesta en este documento, de una masiva capacitación del

sector productivo regional en gestión tecnológica, como medida prioritaria de cor-

to plazo para incrementar exponencialmente la utilización de la ciencia, la tecno-

logía y la innovación en el incremento de la competitividad del mismo, como res-

puesta a los retos del libre comercio y del proceso de globalización en general.

GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA CENTRAL: FERNANDO MACHADO

Page 76: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

80

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Hoy, nueve años después de finalizado el proyecto ONUDI, la situación

del CEGESTI, que desde el primer momento ha sobrevivido exclusivamente con

fondos derivados de los servicios prestados al sector productivo, es la siguiente:

� 25 profesionales de planta (crecimiento de 300% desde 1994).

� 100% autosuficiencia financiera.

� Presupuesto anual : 600 mil dólares americanos.

� Capital de trabajo equivalente a un año y medio de operación.

� Imagen de excelencia en toda Centroamérica.

� Ganador de fondos concursables de Holanda para desarrollar y apli-

car una metodología integral de competitividad empresarial sostenible.

La experiencia del CEGESTI en introducir la gestión tecnológica a nivel

de la planta industrial, fundamental para explicitar las necesidades tecnológicas

críticas de la mismas en línea con sus estrategias competitivas, parece ser la ruta

más corta para mejorar la urgente conexión entre los retos de la globalización, de

los tratados de libre comercio y de los incrementos de competitividad empresa-

rial, que son requeridos para derivar los beneficios para Centroamérica de dicho

entorno.

Page 77: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

81

La investigación científica y el desarrollo tecnológico tienen en Argenti-

na una tradición significativa. Tanto en lo que se refiere a la ciencia como a la

tecnología se alcanzaron (si bien en épocas distintas) resultados tempranos, par-

ticularmente en comparación con el resto de los países de América Latina. Ac-

tualmente, en el contexto global de la importancia creciente del conocimiento

científico y tecnológico, Argentina enfrenta obstáculos para formular una política

científica y tecnológica acorde con sus capacidades y su historia, pero cuenta

aún con oportunidades razonables.

Impulso inicial a la investigación científica

Los primeros grupos de investigación científica reconocibles como tales

en Argentina surgieron en los comienzos del siglo XX y tuvieron su localización

institucional en las universidades que, por entonces, eran sólo públicas. Tres de

ellas sobresalieron en relación con el desarrollo de la ciencia en el país: la Univer-

sidad de Buenos Aires, la de La Plata y la de Córdoba. Todavía hoy, el conjunto de

universidades nacionales apunta en su haber el crédito de disponer del grueso

de la capacidad científica del país.1

La investigación científica alcanzó su momento de mayor visibilidad y

madurez, de acuerdo con las tendencias internacionales, durante las décadas de

1950 y 1960 (si bien el premio Nobel le fue otorgado a Bernardo Houssay en

Política científica y tecnológicaen Argentina

Mario Albornoz*

* (Argentina)

1 ALBORNOZ, Mario y ESTÉBANEZ María Elina. «Hacer ciencia en la universidad», en Pensa-

miento universitario. En prensa.

Page 78: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

82

CASOS EN IBEROAMÉRICA

1947), cuando se conjugaron diversos factores que permitieron producir lo que

se recuerda como una verdadera «época de oro» de la ciencia en el país. Aquella

investigación científica obtuvo un reconocimiento internacional en el posterior

otorgamiento del premio Nobel a Luis Leloir, en 1970, y a César Milstein, en 1984

(aunque en este caso, el premiado investigaba fuera del país).

La búsqueda del desarrollo tecnológico

Paralelamente, también la problemática de la tecnología tuvo relevan-

cia a partir de los años sesenta, en el contexto del auge del pensamiento

desarrollista inspirado por CEPAL y de la apuesta pública al impulso de grandes

emprendimientos. Las actividades de investigación y desarrollo (I+D) tuvieron cierto

grado de implantación en las empresas públicas; particularmente en las áreas de

la energía y de la defensa. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se

convirtió en un emblema de la capacidad científica y tecnológica local ya que,

además de cumplir con su propio cometido, generó un tejido de empresas capa-

ces de producir bienes con muy alto valor agregado. Algunas de ellas siguen ac-

tualmente muy activas.

El desarrollo tecnológico ocupó también un espacio en el plano teórico

o doctrinario, como parte de la concepción de un Estado que debía ser capaz de

ejecutar políticas activas en muchos planos; entre ellos, el de la producción. Las

contribuciones de Jorge Sábato, Amílcar Herrera y, desde una perspectiva dife-

rente, Oscar Varsavsky, entre otros, a lo que fuera luego conocido como «pensa-

miento latinoamericano en ciencia y tecnología» conservan todavía parte de su

vigencia e interés. El modelo del triángulo de las interacciones, elaborado por

Sábato para ilustrar la estrategia más viable para alcanzar el desarrollo es el

inspirador de la actual teoría de la triple hélice con la que algunos autores con-

temporáneos fundamentan determinadas estrategias de vinculación entre los

actores políticos, académicos y empresariales como camino que conduce a la

innovación.

Creación del sistema institucionalde la ciencia y la tecnología

La mayoría de las instituciones destinadas a diseñar y ejecutar políticas

destinadas al desarrollo científico y tecnológico en Argentina fueron establecidas

en la segunda mitad de la década de los cincuenta. La CNEA fue creada en 1950

y reorganizada en 1956; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) fue

creado en aquel mismo año; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Page 79: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

83

(INTA), al año siguiente y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-

nicas (CONICET), en 1958. Este último organismo, concebido como un instru-

mento para promover la investigación científica en las universidades, estuvo par-

cialmente inspirado en el modelo del CNRS francés. Diez años más tarde, en

1968, se creó un nuevo organismo —el CONACYT—, cuyo objeto era regular el

conjunto de la trama institucional de la política científica y tecnológica. Tuvo vida

efímera, pero es el antecedente histórico de la actual Secretaría de Ciencia, Tec-

nología e Innovación Productiva. Durante los siguientes treinta años no se crea-

rían nuevas instituciones.

En general, la historia institucional de la política científica y tecnológica

ha transcurrido en Argentina más próxima a la perspectiva y los intereses de la

investigación académica que a las demandas del sector productivo. La creación

de los organismos puede ser explicada en función de tres factores: en primer

lugar, el auge de la teoría del desarrollo; en segundo lugar, y en relación con lo

anterior, la creencia acerca de que el Estado debía desempeñar un papel

protagónico en el estímulo y la producción de conocimientos científicos y tecnoló-

gicos y que, adicionalmente, era necesario desarrollar una verdadera planifica-

ción de dichas actividades. En tercer lugar, la difusión de modelos institucionales

para la planificación, promoción y producción de conocimientos difundidos por

agencias internacionales como UNESCO y OEA.

A partir de 1996 se llevó a cabo una reestructuración del sistema

institucional mediante una nueva definición de los objetivos y los roles de los

organismos que lo integran. En particular, se enfatizó la necesidad de orientar la

I+D pública hacia las necesidades de innovación del sector productivo. El Siste-

ma Nacional de Innovación apareció como el concepto organizador de la nueva

política pública de ciencia y tecnología tendiente a orientar las actividades cientí-

ficas y tecnológicas hacia la innovación. Para ello se creó, además, la Agencia

Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) con sus dos fondos: el

FONCYT, para el financiamiento de proyectos de investigación y el FONTAR para

promover la innovación y modernización del sector productivo.

Rupturas y retrocesos

El desarrollo científico y tecnológico de Argentina siguió un proceso

signado por numerosas rupturas, estrechamente relacionadas con los vaivenes

del contexto político e institucional del país. Existe consenso en señalar que el

avasallamiento de la Universidad de Buenos Aires en 1966, conocido como «la

noche de los bastones largos» significó, de hecho, la ruptura de buena parte de

las tradiciones científicas. Como consecuencia de aquellos episodios se produjo

la disgregación y migración de muchos grupos consolidados, lo cual dejó a una

POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN ARGENTINA: MARIO ALBORNOZ

Page 80: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

84

CASOS EN IBEROAMÉRICA

generación de jóvenes investigadores sin un conjunto de científicos que debían

haber sido sus referentes.

Durante el gobierno militar del período 1976-1983 la política científica

y tecnológica estuvo fuertemente orientada hacia los temas considerados de in-

terés para el régimen. Al mismo tiempo, como una estrategia enmarcada en el

plano ideológico, se quitó apoyo a la investigación universitaria y se favoreció un

trasvase de los grupos más calificados hacia el CONICET. Ambas políticas comen-

zaron a ser revertidas a partir de que el país recuperara la democracia: algunos

de los programas de interés militar, como el Proyecto Cóndor, destinado al desa-

rrollo de misiles, fueron cancelados y el programa nuclear fue reducido. Las uni-

versidades públicas, en cambio, comenzaron una recuperación muy acentuada

de su capacidad para realizar investigación científica. Posteriormente, en la déca-

da de los noventa, la mayoría de estas universidades crearon estructuras tenden-

tes a favorecer la transferencia de conocimientos y la prestación de servicios al

sector privado, siguiendo, en términos generales, el modelo de las universidades

españolas.

Las políticas económicas neoliberales que fueron puestas en práctica a

partir de 1976, aplicadas intermitentemente en los primeros años de la democra-

cia y rigurosamente ejecutadas en la década de los noventa, centradas en la

apertura de la economía y la estabilidad macroeconómica, conspiraron contra la

trayectoria tecnológica de las empresas argentinas y restaron interés a la capaci-

dad de producir localmente conocimientos científicos y tecnológicos relevantes.

Con el reciente cambio de gobierno, un nuevo enfoque ha comenzado a darse a

la política económica, pero aún es pronto para estimar el impacto que tendrá

sobre el financiamiento de la ciencia, la tecnología y la educación superior, si bien

ciertos elementos anticipados permiten alentar esperanzas de que la difícil situa-

ción actual comience a ser revertida.

La situación actual

Pese a su tradición de éxitos tempranos, la ciencia argentina atraviesa

una crisis profunda que, en parte, acompaña la crisis general del país, pero que,

además, obedece a problemas propios. Es cierto que todavía existen grupos de exce-

lencia que mantienen un adecuado nivel de actividad y que, en términos generales,

la comunidad científica ha sido activa en la defensa de las instituciones de investiga-

ción, pero en su conjunto el panorama actual es un reflejo empobrecido del pasado

esplendor. Existen también muy buenos ejemplos de capacidades tecnológicas com-

petitivas a escala internacional, como los de la empresa mixta INVAP y la Comisión

Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), aunque lamentablemente son aisla-

dos, en el escenario de un perfil productivo con escaso valor agregado.

Page 81: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

85

Muy baja inversión

La inversión argentina en ciencia y tecnología apenas alcanza al 0,42%

del PBI, mientras que Alemania invierte el 2,26%, Estados Unidos el 2,68%, Fran-

cia el 2,32% y Japón ha superado ya el 3%. En América Latina, Brasil alcanzó el

1,05% en el año 2000. La media latinoamericana, de un 0,62%, es superior al

valor de Argentina. En valores absolutos (Gráfico 1), Argentina invirtió en 2001 el

equivalente a 1.141 millones de dólares, en tanto que México superaba los dos

mil doscientos millones y Brasil los seis mil doscientos millones.

Gráfico 1

Gasto en I+D y ACT de América Latina

La medida de las actividades científicas y tecnológicas, siguiendo el

concepto más amplio de la UNESCO2 arroja una diferencia aún más amplia. En la

actualidad, la mayor parte de las instituciones científicas y tecnológicas se en-

cuentran en un estado de emergencia en el plano presupuestario, en lo relativo a

su misión, a sus orientaciones y su funcionamiento. Así, este país, que décadas

atrás pudo producir premios Nobel y desarrollar tecnología propia, hoy apenas

2 El concepto de actividades científicas y tecnológicas (ACT) incluye, además de la I+D,

otros gastos, como la formación de investigadores y la prestación de servicios científicos y tecno-

lógicos.

POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN ARGENTINA: MARIO ALBORNOZ

I+D: investigación y desarrollo. ACT: actividades científicas y tecnológicas

(incluye I+D, formación de investigadores y servicios científicos y tecnológicos).

Fuente: RICYT

Page 82: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

86

CASOS EN IBEROAMÉRICA

puede sostener el esfuerzo científico y tecnológico que requiere el mundo de fin

de siglo.

Capital humano de cierta importancia

Con el sector productivo en crisis, las universidades con problemas de

financiamiento y las instituciones científicas alejadas de la actividad tecnológica,

no debería sorprender que los investigadores argentinos estén actualmente en-

tre los que cuentan con menos recursos en todo el mundo. Mientras el sistema

científico y tecnológico argentino necesita imperiosamente más investigadores y

mayor inversión, lo que está ocurriendo realmente es el éxodo de muchos de los

científicos y profesionales jóvenes más calificados.

La historia, sin embargo, permite disponer de una herencia que todavía

constituye un capital de cierta importancia. Con sus más de veinticinco mil inves-

tigadores y becarios (Gráfico 2), Argentina muestra el indicador más alto con rela-

ción a la población económicamente activa (PEA). El valor de 1,67 investigador

por cada mil integrantes de la PEA duplica al de Brasil y supera al de Chile. Como

se puede ver, la existencia de una dotación relativamente importante de investi-

gadores parece ser el resultado de la persistencia de tradiciones científicas de

larga data.

Gráfico 2

Investigadores y becarios en países de América Latina

Fuente: RICYT

Page 83: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

87

Sin embargo, esta relativa fortaleza podría verse debilitada en el futuro,

si no se dieran las condiciones sociales, económicas e institucionales necesarias

para facilitar la inserción laboral de los jóvenes científicos. A ello se debe agregar

que, a pesar de los esfuerzos que se realizaron en épocas pasadas por promover

el desarrollo tecnológico basado en la utilización de conocimientos científicos

producidos localmente, la mayor parte de ellos rara vez fueron efectivamente

aplicados en los procesos de producción de bienes y servicios. En este contexto

de restricciones, el salario de los investigadores y los docentes universitarios es

extremadamente bajo y genera escasos estímulos al desarrollo de vocaciones

científicas y académicas.

Las universidades

Actualmente, más del sesenta por ciento de las cincuenta mil personas

que trabajan en actividades científicas y tecnológicas en Argentina lo hacen en

las universidades nacionales (públicas). En casi todas ellas se ha producido la

consolidación de ciertos grupos de excelencia. La influencia de instrumentos para

financiar el mejoramiento de la calidad de las universidades, así como la práctica

de la evaluación y acreditación universitaria ha sido positiva y expresaron políti-

cas públicas más activas en el impulso a la investigación y el mejoramiento de la

calidad de las universidades.

No obstante, la concentración de las capacidades científicas y tecnoló-

gicas en el sistema universitario en un grado tan alto contradice las tendencias

mundiales, que apuntan más bien hacia un fortalecimiento de las estructuras de

la I+D empresarial. En este sentido, la fortaleza relativa de las universidades na-

cionales en materia de investigación científica puede ser vista como la contracara

del escaso dinamismo tecnológico del sector productivo argentino.

Por otra parte, pese a concentrar el grueso de los investigadores del

país, la estructura de las universidades nacionales no puede ser presentada en

general como la que correspondería a una institución que aspire a ser identifica-

da como el locus de la ciencia. Los números son elocuentes: sólo el 16% de los

investigadores universitarios tiene dedicación exclusiva. Los docentes investiga-

dores (un conjunto de más de 25 mil personas) representan sólo el 17% del per-

sonal de las universidades nacionales.

A los datos cuantitativos hay que agregar la estructura fragmentada en

facultades, cátedras e institutos de la mayor parte de las universidades naciona-

les (las más tradicionales, en particular), lo que obstaculiza el desarrollo de pro-

yectos de cierta envergadura y la conformación de masas críticas que presupon-

gan vínculos interinstitucionales y trabajo en redes.

POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN ARGENTINA: MARIO ALBORNOZ

Page 84: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

88

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Las empresas

En lo que respecta al sector privado, las empresas argentinas son, con

algunas excepciones, poco innovadoras. La inversión privada en ciencia y tecno-

logía apenas representaría un 20% del total del país, mientras que en los países

industrializados la contribución del sector privado oscila entre el 50% y el 75% del

esfuerzo nacional. La comparación entre el desempeño de las mejores empresas

argentinas desde el punto de vista tecnológico y las mejores a nivel mundial (Grá-

fico 3) muestra un abismo de tales proporciones que obliga a dejar de lado estra-

tegias imitativas y replantear los supuestos mismos de una política tecnológica,

orientándola más hacia el aprendizaje, la modernización y la conformación de

redes que fortalezcan capacidades, hacia la innovación basada en I+D formaliza-

da como tal.

Un énfasis debe ser puesto sobre la conformación de redes, por cuanto

uno de los problemas principales del sistema tecnológico es el aislamiento y los

compartimentos estancos. Son insuficientes los vínculos entre quienes producen

y aplican los conocimientos. Muchos empresarios descreen de la ayuda que pue-

dan recibir de los científicos y tecnólogos. Por otra parte, una desconfianza recí-

proca hacia los intereses empresariales prevalece en algunos sectores de la co-

munidad científica. Por lo tanto, el establecimiento de vínculos de colaboración

mutua es un cambio necesario para lograr que el conocimiento científico y tecno-

lógico pueda ser apropiado por la sociedad.

Gráfico 3

Gasto en I+D sobre ventas (mejores empresas)

Fuente: RICYT

Page 85: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

89

Cambios en el contexto: la sociedaddel conocimiento

El contexto en el que se procesa socialmente el conocimiento ha cam-

biado profundamente en los últimos años, como resultado de varias tendencias

dinámicas y complejas. Entre ellas, el doble proceso por el cual, de una parte, el

conocimiento se ha convertido en el más importante impulsor del proceso de

crecimiento económico y en un elemento que dinamiza el cambio social3 en tanto

que, de otra, ha ido perdiendo vigencia el modelo lineal basado en el necesario

predominio de la investigación básica. El nuevo contexto plantea fuertes desafíos

al concepto de política científica entendida como política de investigación, para

incorporar nuevos enfoques relativos al flujo de la información y a la difusión, así

como a la apropiación de los conocimientos. En consonancia con tales tenden-

cias, se ha consolidado un discurso que anuncia la emergencia de un nuevo tipo

de sociedad a la que se denomina «sociedad de la información» o «sociedad del

conocimiento». 4

La base material de la nueva sociedad es la llamada «infraestructura

global de la información», de la cual Internet es un instrumento esencial. La rápi-

da expansión de esta infraestructura está transformando, desde el comercio, hasta

la educación y las formas de organización de la comunidad científica, incluyendo

la investigación en sí misma y los procesos de difusión y aplicación del conoci-

miento. A diferencia de otros cambios tecnológicos, el rápido desarrollo y difusión

de las tecnologías de información, así como la emergencia de nuevas aplicacio-

nes tienen el potencial de afectar a todos los sectores económicos, las estructu-

ras organizacionales, el empleo, los servicios públicos y un gran número de activi-

dades sociales y culturales.

En América Latina muchos países han tomado nota de estas nuevas

circunstancias históricas. Brasil, por ejemplo, preparó y editó su Libro blanco para

la sociedad de la información. Argentina creó estructuras de gobierno para el

desarrollo de políticas en este tema y en determinado momento se gestó la con-

fusión de que ellas reemplazarían, lisa y llanamente, a la política científica y tec-

nológica.

3 Este proceso fue descrito por Daniel Bell a comienzos de los años setenta como el

surgimiento de una sociedad postindustrial.

4 ALBORNOZ, Mario. Indicadores para la sociedad de la información: una mirada desde

Iberoamérica. Ponencia presentada en el Primer Taller Iberoamericano de Indicadores para la Socie-

dad de la Información; Observatorio das Ciencias e da Tecnologia y Ricyt. Lisboa, junio de 2001.

POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN ARGENTINA: MARIO ALBORNOZ

Page 86: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

90

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Enfoques y estrategias alternativas hacia el futuro

¿Cómo enfrentar un escenario poblado de tantas dimensiones cambian-

tes? A falta de una estrategia de desarrollo capaz de unificar expectativas, el

ánimo de quienes analizan alternativas viables de política científica y tecnológica

en Argentina se caracteriza por el desconcierto. En tal escenario confrontan dife-

rentes estilos de política científica que se corresponden con la visión y los intere-

ses de distintos actores y que configuran diferentes culturas, en el sentido de

valores, normas y legitimidades predominantes.

Así, es posible reconocer, en primer término, la vigencia de un enfoque

propio de la cultura científica tradicional, sostenida fundamentalmente por los

propios investigadores, que defiende la necesidad de asignar recursos al fortale-

cimiento de la investigación básica, siguiendo casi exclusivamente criterios de

calidad. Este modelo, apoyado en forma amplia por la comunidad científica, no

encuentra suficiente apoyo en otros actores sociales. Pese a que en esta visión

se mezclan intereses corporativos y que carece de propuestas que permitan vin-

cular eficazmente la ciencia con la tecnología y la producción, en Argentina, es

preciso reconocer que la comunidad científica emerge hoy como el actor social

más comprometido en la demanda de políticas que consideren a la ciencia como

un recurso estratégico.

Un enfoque alternativo denota la influencia de la cultura económica y

está centrado en el estímulo a los sistemas de innovación y la política que propo-

ne se orienta a fortalecer los vínculos entre las instituciones que integran la red

sistémica. Esta política suele ser presentada como complementaria a la que se

propone desde la cultura científica, pero en la práctica es percibida como con-

frontando con ella, en la medida que postula la necesidad de reemplazar la polí-

tica científica tradicional por otra orientada hacia el estímulo de la conducta

innovadora por parte de las empresas. Ciertos actores interesados en impulsar

una modernización industrial respaldan una estrategia de este tipo. Sin embargo,

esta posición registra dos debilidades: una de ellas deriva de la escasa demanda

de conocimientos por parte de las empresas, lo que convierte a los sistemas de

innovación más en un postulado teórico que en una realidad. La otra es inherente

al reduccionismo de su enfoque, ya que pretende abarcar la totalidad del proceso

creativo de conocimiento científico desde la óptica innovadora. Por este motivo,

la comunidad científica suele rechazar su aspecto economicista.

Un tercer enfoque ha surgido en el seno de una cultura burocrática que

supone ser capaz de alcanzar la mayor racionalidad en la articulación de los fines

y los medios. La visión propia de este enfoque ha conquistado espacio en los últi-

mos años en distintos círculos de opinión. Desde una perspectiva modernizadora,

este enfoque menosprecia la utilidad de la investigación y, en general, de los es-

Page 87: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

91

fuerzos orientados a lograr una capacidad científica y tecnológica propia. Se basa

en la suposición de que las tendencias globales han de producir necesariamente

una nueva distribución internacional del trabajo y del saber que, por necesaria,

deberá ser aceptada. Desde esta óptica, países como Argentina no estarían en

condiciones de formar parte del grupo de aquellos que producen la ciencia y la

tecnología, sino sólo de los que se limitan a aplicarlas. Cree además en la dispo-

nibilidad universal de los conocimientos y, si a esto se suma el deslumbramiento

por Internet, no es raro que la política científica y tecnológica correspondiente a

este enfoque termine basada en una confusión entre los procesos de creación y de

transmisión de conocimientos, como antes se ha señalado.

La existencia de los tres enfoques y culturas reseñados es un dato fác-

tico que surge de observar la conducta de los actores en el escenario de la políti-

ca científica y tecnológica en Argentina. No son, por lo tanto, en el plano lógico,

las únicas alternativas posibles. Muy por el contrario, se trata de un cuadro nece-

sariamente abierto, en el que hoy no es conveniente eludir la búsqueda de nue-

vos enfoques flexibles y transdisciplinarios, tal como lo es el nuevo modo de pro-

ducción de conocimiento científico y tecnológico.

Formular una política de ciencia, tecnología e innovación en un país

como Argentina, en la época actual, es una tarea para la que se carece de las

certidumbres ideológicas de antaño, en tanto no se cuenta ya con el marco gene-

ral de una «teoría del desarrollo» y ni siquiera con sistemas institucionales segu-

ros y predeterminados. Sin embargo, no se carece de ciertas evidencias como,

por ejemplo, la de que el país se ve forzado a fortalecer su capacidad de gestio-

nar el procesamiento social del conocimiento para mantener opciones de futuro,

así como que tal capacidad no sería sustentable si se pretendiera cercenar de

ella la aptitud para investigar y producir conocimiento localmente. Tal certidum-

bre opera como una brújula gracias a la cual es posible evaluar las fortalezas y

las debilidades en materia de ciencia y tecnología, con el fin de diseñar estrate-

gias que sirvan para sortear amenazas y aprovechar al máximo las oportunida-

des disponibles.

Los éxitos alcanzados recientemente para el desarrollo y la exportación

de equipamientos nucleares de experimentación por parte de INVAP, los desarro-

llos de tecnología de satélites realizados por la CONAE y el avance en varias lí-

neas de investigación en biotecnología aplicada al agro, muestran que las oportu-

nidades existen, tanto en el plano de la investigación básica, como en el desarro-

llo tecnológico.

El fortalecimiento de la capacidad tecnológica debe tomar en cuenta

que el contexto mundial impone la necesidad de disponer de una economía efi-

ciente y competitiva, lo que debe traducirse en políticas industriales cuyo eje sea

la modernización tecnológica y el desarrollo de una cultura de la innovación. Al

POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN ARGENTINA: MARIO ALBORNOZ

Page 88: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

92

CASOS EN IBEROAMÉRICA

mismo tiempo, es necesario remarcar que la experiencia ha demostrado que ta-

les propósitos sólo se logran mediante políticas activas; el Estado debe jugar un

rol fundamental para asegurar la acumulación del conocimiento científico y tec-

nológico que requiere la sociedad argentina.

Page 89: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

93

Resumo

O presente trabalho apresenta uma breve trajetória do comportamento

inovador das empresas industriais brasileiras no período recente. Para tanto, ini-

cialmente será feita uma contextualização sucinta do panorama econômico do

Brasil, com ênfase nas últimas duas décadas, destacando dois pontos importan-

tes para se entender a questão tecnológica no país: a crescente busca por novos

padrões competitivos por parte das empresas e sua desejável articulação com os

demais agentes do Sistema Nacional de Inovação - o governo, no exercício de um

papel ativo na direção de uma política industrial e tecnológica, e as universida-

des/institutos tecnológicos, em seu papel de apoio ao segmento produtivo. Na

seqüência são analisados alguns indicadores que permitem traçar um perfil dos

esforços de capacitação tecnológica das empresas brasileiras e os resultados

obtidos. Finalmente, algumas conclusões são estabelecidas tendo em vista

direcionar ações de política industrial e tecnológica.

O turbulento contexto econômicoe a busca de competitividade

A partir da década de 80, com a exaustão do modelo de substituição

das importações, o Brasil entra em uma nova realidade. A década de 80, vista

por muitos como um período de transição para a abertura do mercado ocorrida

nos anos 90 (Fleury e Fleury, 1995), acabou ficando conhecida como a “década

O contexto econômico, a articulaçãoinstitucional e o comportamentotecnológico recenteda indústria brasileira

Roberto Sbragia*, Isak Kruglianskas*, Tales Andreassi**

* Universidade de São Paulo

** Fundação Getúlio Vargar, São Paulo

Page 90: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

94

CASOS EN IBEROAMÉRICA

perdida”. Caracterizada pela estagnação econômica e marcada pelas altas taxas

inflacionárias, tal período apresentou uma inflação anual da ordem de 580% ao

ano, comparando-se com um valor equivalente a 70% na década de 70 (Silva et

alii, 1993).

A instabilidade da política econômica também é uma característica do

período. Conforme mencionado por Ferraz et alii. (1992), entre 1980 e 1990 o

país teve oito diferentes planos de estabilização inflacionários, 15 diferentes po-

líticas salariais, 18 mudanças nas regras reguladoras da política salarial, 54

mudanças nas regras de controle de preços, 21 diferentes propostas de negociação

da dívida externa, quatro diferentes moedas, 19 decretos relativos ao corte nos

gastos públicos e cinco congelamentos de preços e salários. Toda esta instabilidade

econômica certamente influenciou de uma maneira decisiva o fraco desempenho

na indústria brasileira no período.

No início da década de 90, com a inflação praticamente fora de contro-

le, a única saída foi a recessão econômica seguida pelo Plano Real, que

efetivamente conseguiu estabilizá-la. Após tal Plano, a economia começou a dar

sinais de vitalidade, com o aumento das taxas de produtividade, abertura de

mercado à competição estrangeira e processo de privatização. Nesse novo cenário,

as empresas tiveram que ser muito mais competitivas e preocupadas com seus

custos para garantir sua sobrevivência. De fato, a necessidade de implantação

de programas de qualidade e de produtividade no sentido de desenvolver produtos

mais competitivos só foi notada no início dos anos 90, quando o mercado já estava

aberto aos produtos estrangeiros, conforme demonstra a Tabela 1, cujos

indicadores apresentaram uma melhoria ao redor de 100%, em média, no perío-

do 92-94.

Entretanto, a pesar do resultado econômico positivo, alguns autores ainda

vêem a situação com ressalvas. Para Dalcomuni (1997), não é possível identificar

uma política de longo prazo nesse processo, uma vez que a abertura do mercado

varia de acordo com os setores e o programa de privatização parece estar mais

diretamente ligado à dívida governamental do que à implementação de uma polí-

tica industrial. Em realidade, a abertura comercial não foi suficiente para estimu-

lar, sozinha, os investimentos, pois o temor de hiperinflação, que ainda perdurou

até quase metade da década, desestimulava os negócios. Um estudo recente

patrocinado pela CEPAL (1998) mostra que os investimentos, todavia, estão em

recuperação no Brasil, mas não de forma generalizada. Dos setores que comandam

a atividade econômica, apenas a indústria de transformação e o setor de

telecomunicações apresentaram forte expansão no período 95-97, em comparação

com a primeira metade desta década. Mesmo na indústria de transformação, a

reação não foi homogênea: os setores ligados aos bens de consumo, por exemplo,

aumentaram seus investimentos, sobretudo com capital externo, enquanto os

outros ramos mantiveram níveis inferiores aos da década passada.

Page 91: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

95

Tabela 1

Evolução dos padrões de produtividade e de qualidade da indústria

brasileira no período de 1992 a 1994

Período

Padrões deprodutividadee de qualidade 1992 1993 1994

Ociosidade de mão-de-obra (%) 22,8 13 10,8

Índice de refugo (%) 2,4 1,4 1,3

Índice de devolução de produtopelo cliente (%) 1,4 0,6 0,4

Índice de reclamações dosclientes (%) 3,2 1,5 1,2

Prazo de produção (dias) 26,5 12,6 12,6

Prazo médio de entrega (dias) 33,5 13,3 23,3

Cobertura de estoque dematéria-prima (dias) 31,2 15,7 14,3

Cobertura de estoque doproduto acabado (dias) 19 7,6 6,4

Fonte: Price-Waterhouse, 1995

Alguns números permitem caracterizar bem o fenômeno descrito, con-

forme revela a Tabela 2. No período 90-92, os investimentos correspondiam a

14,9% do PIB e caíram para 14,4% em 93. Em 95, primeiro ano da estabilização,

os investimentos passaram para 16,6% do PIB e atingiram 18% em 1997. Seguindo

essa tendência, os investimentos na indústria de transformação, que

correspondiam a 2% do PIB no período 90-94, subiram para 3,3%, o que equivale

ao mesmo nível médio da década de 80. Contudo, os setores de petróleo e o de

extração mineral continuaram com seus investimentos contidos, o mesmo

ocorrendo com o de infra-estrutura, com uma única exceção para o setor de

telecomunicações. Setores como o de energia elétrica e saneamento básico

apresentam graves problemas.

Da mesma forma que a situação econômica brasileira, o contexto in-

dustrial e tecnológico nas últimas duas décadas também foi marcado por

instabilidade e incertezas. Para Nelson e Wright (1992), a internacionalização do

comércio, dos negócios e da tecnologia já é uma realidade, sendo cada vez mais

difícil criar novas tecnologias que permanecem restritas internamente a um país

por um período muito longo, em um mundo onde a sofisticação tecnológica é a

regra e as corporações transnacionais estão prontas para fazer o investimento

necessário para explorar novas tecnologias genéricas, desde que conveniente-

mente atraídas.

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 92: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

96

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Tabela 2

A evolução do PIB e dos investimentos no Brasil

no período 1970-1997

1971 a 1981 a 1984 a 1990 a 1994 1995 1996 1997

1980 1983 1989 1992

Taxa anual decrescimento (%) 8,4 -2,8 4,6 -1,7 5,8 4,1 3 3,3

Taxa anual decrescimento dosInvestimentos (%) 9,3 -11,5 4,7 -7,1 12,4 12,9 2,4 12,7

Investimentos/PIB (%) 23,5 19,1 17,1 14,9 15,3 16,6 16,5 18

1970/88 1995/97

(%) (%)

Setores com participação superior a média70/88

Siderúrgica/metalúrgica 18,3 22,8

Material de transporte 7,8 13,4

Alimentos 10,1 11,2

Material elétrico e eletrônico 4,4 4,6

Plásticos 2,3 3,6

Farmacéutica 1,7 1,8

Subtotal 44,6 57,4

Setores com participação inferior a média 70/88

Química 16,6 10

Mecánica 7,4 5,1

Não-metálicos 6,1 4

Papel e celulose 4,1 3

Textil 6,1 5,8

Borracha 1,2 0,9

Subtotal 41,5 28,9

Outros 13,8 13,8

Total 100 100

Fonte: CEPAL, 1998.

CO

MP

OS

IÇÃ

O D

OS

IN

VE

ST

IME

NT

OS

Segundo Bernardes (1998), a intensificação do progresso científico-tec-

nológico, combinada à globalização da economia e à difusão de novos padrões

de gestão produtivos, vem transformando radicalmente a base técnica industrial

e as normas concorrenciais entre empresas nos mercados mundiais. Isto de fato

ocorreu nas indústrias que se situam na fronteira tecnológica, as quais constituem

parcela significativa da produção nas economias mais avançadas - aeroespacial,

microeletrônico, telecomunicações, computadores, química fina e biotecnologia.

Produzir avanços tecnológicos nesses setores é o estágio primordial do atual ci-

Page 93: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

97

clo competitivo, assim como a inovação é o principal produto ou serviço que

vendem. A divisão clássica da teoria econômica, que identificava as categorias

“empresas de trabalho intensivo” e “empresas de capital intensivo” e que

expressava a importância relativa dos fatores de produção (trabalho e capital), foi

ampliada para agregar uma nova categoria, “as empresas intensivas em

tecnologia”. Quanto mais um setor ou empresa é intensiva em conhecimento,

isto é, quanto mais sua vantagem competitiva depende do contínuo

aperfeiçoamento de tecnologias apropriáveis derivadas de avanços técnico-cien-

tíficos, mais seu ciclo de produção se desloca da rotina para a inovação,

requerendo competência para deflagrar e gerir processos organizacionais e

culturais orientados à criatividade e inovação. Não obstante, mesmo nas indústrias

com maior dependência de outros fatores competitivos, como escala e

produtividade do trabalho, as atividades ligadas à inovação em produto e processo,

como a de máquinas e equipamentos por exemplo, estão se tornando cada vez

mais importantes, como resultado da fragmentação dos mercados e da maior

importância da produção customizada. Percebe-se, assim, o acirramento da

competição pelos mercados, exigindo que as empresas operem com produtos

tecnologicamente atualizados e com preços menores.

Como ganhar a necessária competitividade para sobreviver em um

mundo global e em um mercado aberto tem sido, contudo, uma meta difícil para

a maioria das empresas brasileiras. Schwartzman (1995) aponta que a inovação

tecnológica tem sido um fator essencial para a busca acelerada da competição,

requerendo das empresas brasileiras uma capacidade permanente para mudar

sua organização, absorver novas tecnologias e gerar novos produtos. Entretanto,

em setores tecnologicamente menos desenvolvidos, tal como o setor de brinquedos

ou o de calçados, as empresas brasileiras praticamente foram à falência por não

conseguirem competir com os produtos baratos originários principalmente dos

países asiáticos.

A difícil articulação entre os agentesdo Sistema Nacional de Inovação

O Sistema Nacional de Inovação pode ser definido, em um sentido mais

amplo, como sendo o conjunto de instituições que influenciam a inovação e o

aprendizado no sistema social. Em um sentido mais restrito, pode ser definido como

sendo aquelas instituições especificamente devotadas à educação e treinamento

de engenheiros, cientistas e técnicos, bem como à pesquisa e desenvolvimento de

novos produtos e processos (Freeman, 1991). Muito embora no novo milênio a

competitividade empresarial vá estar ainda mais atrelada à capacidade de inovar,

continuam existindo, no país, grandes barreiras a serem superadas na interação

entre Empresa, Governo e Infra-estrutura científico-tecnológica.

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 94: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

98

CASOS EN IBEROAMÉRICA

A Interação Empresa-Governo

Do ponto de vista Empresa-Governo, há no Brasil, de um lado, inúmeros

exemplos de instrumentos que o Estado tem utilizado nos últimos anos para in-

fluenciar o comportamento tecnológico das empresas e, de outro, grandes lições

propiciadas por estas experiências de intervenção do governo na economia. An-

tes, porém, convém relembrar que, historicamente, a realização de atividades de

pesquisa no âmbito empresarial não constitui novidade. Thomas Edson, que per-

sonifica a paternidade da pesquisa tecnológica industrial, já no final do século

passado demonstrava a importância e utilidade desta atividade para a

competitividade empresarial. O contingente de empresas que passaram a incor-

porar a pesquisa tecnológica às suas funções organizacionais tornou-se crescente,

expandindo-se significativamente após a segunda guerra mundial. Poucas são,

atualmente, as empresas industriais com alguma expressão competitiva que não

realizam algum esforço de capacitação tecnológica de forma sistemática. Hoje

não só as empresas reconhecem a importância da posse de conhecimentos para

sua competitividade, mas também o governo de seus respectivos países.

A importância do conhecimento para o desenvolvimento econômico e

social já de longa data é reconhecida pelos governos dos países mais desenvolvidos.

A maioria destes países, aí se excetuando o Japão e a Alemanha, investiam pesa-

da e quase de forma exclusiva em pesquisa básica, acreditando que uma forte base

científica resultaria necessariamente em benefícios à economia. Este enfoque ficou

conhecido como o modelo linear de estímulo ao desenvolvimento tecnológico. A

partir da década dos setenta, constata-se, todavia, uma mudança nesta postura.

Os governos destes países de mais avançada industrialização passam a ver as

empresas como atores-chave no processo de criação e adaptação de

conhecimentos que resultem em crescimento econômico e aumento de

competitividade nacional. O reconhecimento da importância das empresas no

sistema nacional de inovação é ressaltado no novo enfoque que passa a ser adotado

pelas referidas nações, sob a denominação de modelo paralelo.

Nesta nova realidade (Matesco e Tafner, 1997), o foco da atividade de

capacitação tecnológica passa a se deslocar progressivamente para as fases pré-

competitivas do processo produtivo implicando em alteração de papéis do Esta-

do e da iniciativa privada, cabendo ao primeiro assumir a articulação e o incenti-

vo à atividade tecnológica, bem como o facilitar o acesso à base de dados cientí-

ficos e tecnológicos. As empresas neste novo contexto passam a ter a

responsabilidade pelas inovações em produtos e processos. Essa mudança na

relação governo-empresa, no caso brasileiro, manifestou-se com quase uma dé-

cada de atraso. Esta demora custou ao país perdas de competitividade no comércio

internacional (queda da 16a para a 23a posição) e concentração de exportações

em commodities intensivas em recursos naturais e/ou energia e de bens intensi-

vos em mão-de-obra barata (Coutinho e Ferraz, 1995).

Page 95: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

99

Não obstante, no final da década dos oitenta e início dos anos noventa

o Governo Brasileiro adotou uma série de iniciativas voltadas a valorizar o papel

da empresa no processo de inovação tecnológica (Decreto Lei 2.433 de 1988 e

Medida Provisória no 280 de 1990 que instituem a Política Industrial e de Comércio

Exterior – PICE). Mais tarde, criou as Leis Federais nos 8.248 de 1991 e 8.661 de

1993, que concedem benefícios às empresas que investem em P&D. O PICE

representava uma nova abordagem adotada pelo país para fazer face ao

esgotamento do antigo Paradigma de Substituição das Importações e o surgimento

do novo Paradigma da Competitividade Global. Em linhas gerais, nesse novo con-

texto o papel do Estado deveria ser reduzido, reservando-se a criar condições

favoráveis à eficácia empresarial, cabendo a estas as principais responsabilida-

des pela produção, bem como integração em cadeias produtivas envolvendo re-

des de pequenas e grandes empresas, de forma interdependente. Contudo, se-

gundo Stal (1997), a “Nova Política Industrial” de 1988, que criava instrumentos

fiscais para induzir atividades de pesquisa e desenvolvimento tecnológico das

empresas, foi introduzida simultaneamente à criação das Zonas de Processamento

de Exportação (ZPEs), as quais renegavam qualquer esforço de desenvolvimento

próprio, o que claramente evidencia as tão difundidas contradições entre a políti-

ca tecnológica e a política econômica.

Uma ilustração complementar da complexidade da interação empresa-

governo no Brasil é propiciada pela já mencionada Lei 8661/93, cujo propósito

era estimular os investimentos em P&D por parte das empresas. Esta lei permitia

às empresas, entre outras vantagens, reduzir um percentual do imposto de renda

devido às suas despesas em P&D e obter isenção de IPI na compra de

equipamentos utilizados em pesquisa tecnológica. Porém, para conseguir tais

benefícios a empresa deveria preparar um plano de pesquisa a ser submetido à

aprovação de órgãos governamentais, identificando os equipamentos a serem

comprados, o pessoal alocado, principais objetivos e metas, etc. Para ter seu

plano aprovado, as empresas precisavam despender uma certa quantidade de

tempo, trabalho e pessoal a fim de preencher todos os requisitos necessários.

Com o propósito de estudar os impactos nas empresas dos incentivos

fiscais da Lei 8661/93, Matesco e Tafner (1997) realizaram uma pesquisa junto

a uma amostra de 400 empresas integrantes da Base de Dados da ANPEI que

informaram seus dispêndios em P&D no ano de 1993. Além dos dados coletados

junto a esta amostra os pesquisadores também lançaram mão dos resultados de

um estudo realizado pela Confederação Nacional da Indústria (CNI), envolvendo

615 empresas industriais, que tinha como um de seus principais objetivos identi-

ficar porque poucas empresas se interessavam em aproveitar os benefícios fiscais

propiciados pela Lei 8661/93.

O referido estudo constatou que, embora a Lei 8661 tenha se constituído

no principal instrumento governamental de apoio à capacitação tecnológica do

setor produtivo, após dois anos de sua promulgação sua eficácia já era questionada

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 96: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

100

CASOS EN IBEROAMÉRICA

em pelo menos dois aspectos: a) havia atingido um universo muito restrito de

empresas, e b) seus benefícios haviam se concentrado em poucos setores

industriais. Dentre as diferentes causas que podiam justificar o limitado sucesso

da iniciativa governamental, a principal delas foi a “discriminação de tratamento

às empresas, segundo o porte”. Em novembro de 1997, apenas quatro anos depois

de sua promulgação e em meio a uma crise fiscal, o governo praticamente cortou

os incentivos, justamente quando crescia o número de usuários, prejudicando

todo um trabalho de conscientização que havia sido iniciado.

Assim, a experiência brasileira, no que tange às interações Empresa –

Governo no contexto do Sistema Nacional Inovação, mostra claramente que não

é trivial a instituição de relações virtuosas entre esses dois atores. Ainda constitui

um grande desafio para o Brasil conceber mecanismos de intervenção do governo

no setor empresarial que efetivamente promovam a maior competitividade indus-

trial e a melhoria da qualidade de vida da população baseada na maior capacitação

tecnológica das empresas.

A interação Empresa – Infra-estruturaCientífico-Tecnológica

Do lado da interação Empresa - Universidade/Institutos Tecnológicos,

há uma evidência geral (Schwartzman, 1995) de que Ciência e Tecnologia têm

estado muito mais perto do setor produtivo do que antes. Para o desenvolvimento

de novas habilidades gerenciais, processos e produtos, as empresas dependem

de conhecimento especializado que não pode ser gerado no dia-a-dia de suas

atividades. Por esta razão, é preciso ter uma rede eficiente de universidades/

institutos tecnológicos a fim de prover apoio a estas empresas.

Todavia, a relação entre estas instituições e o setor industrial no Brasil

permanece ainda muito aquém do desejado, a despeito dos recentes esforços e

programas para aumentar tal nível de cooperação. De fato, segundo dados do

MCT, comentados por Nicolsky (1999), no Brasil somente 32% do total dos

Dispêndios Nacional em C&T (DNCT) é oriundo do setor produtivo, sendo que as

universidades/institutos são responsáveis por 49% e outros órgãos

governamentais pelos 17% restantes. Nos Estados Unidos, a participação das

empresas é da ordem de 74%, na Comunidade Européia 65% e no Japão 76%.

Como conseqüência desse fato, temos uma ciência cuja publicação de papers

cresce mais do que a média mundial, mas uma produção de patentes sofrível,

embora os DNCTs estejam praticamente no mesmo nível de alguns países

comparáveis, como a Coréia e a Espanha. Contribuem para com esta situação,

do lado das Unversidades/Institutos Tecnológicos, como afirma Schwartzman

(1995), a falta de visão do mercado/cliente; ausência de procedimentos explíci-

Page 97: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

101

tos de avaliação; falta de flexibilidade e autonomia para se definir prioridades;

burocracia; indicações políticas no preenchimento de cargos; pessoal desmotivado

e mal remunerado.

As conseqüências são bem conhecidas e podem ser traduzidas, no caso

das grandes empresas, em uma tendência de criar sua capacidade tecnológica

própria, quando possível, duplicando o que já existe, e no caso das PMEs, de não

conseguirem evoluir tecnologicamente, de um lado por não contarem com recur-

sos suficientes para montar a sua própria infra-estrutura e, de outro, por não

conseguirem estabelecer um padrão de interação, aqui incluindo condições de

acessibilidade, linguagem apropriada, resposta compatível ao prazo exigido e

outros requisitos.

Tabela 3

Número de empresas que declararam realizar ou interagir

com atividades de P&D em conjunto com outras instituições (n=86)

INDICADORES FY1993 FY1994 FY1995 FY1996 FY1997

Universidades 26 22 26 30 25

Institutos tecnológicos 23 26 27 31 20

Empresas de engenharia/consultoria 19 24 25 14 19

Outras empresas 15 15 15 12 8

Total de parcerias estabelecidas 83 87 93 87 72

Obs: as empresas citaram mais de uma instituição

Fonte: ANPEI, 1998.

Para ilustrar essa evidência, tomou-se as 86 empresas que participaram

contínua e ininterruptamente como informantes da Base de Dados sobre

“Indicadores Empresariais de Inovação Tecnológica” nos anos fiscais de 1993-

1997 (ANPEI, 1994-1998) implementada e operada pela Associação Nacional de

P&D das Empresas Industriais (ANPEI). A Tabela 3 mostra o número de empre-

sas, das 86 consideradas, que afirmaram realizar projetos cooperativos com outras

instituições. Os números revelam que a tendência das empresas analisadas em

desenvolver projetos cooperativos com universidades/institutos tecnológicos

cresceu nos primeiros três anos do período 93-97, decaindo a partir de 96. Essa

queda de interação com universidades/institutos tecnológicos é de certa forma

compensada pelo aumento de parcerias com empresas de engenharia ou de

consultoria. A interação com outras empresas vem apresentando queda nos últi-

mos dois anos. Vale destacar também que o número total de parcerias apresentou

a partir de 1993 um aumento, tendo atingido seu ápice em 1995. A partir daí,

apresentou uma tendência de queda.

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 98: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

102

CASOS EN IBEROAMÉRICA

A fim de se analisar com mais profundidade essa interação, a amostradas 86 empresas foi subdividida em dois grupos. O grupo 1 foi formado por 47empresas que mais interagem com universidades ou institutos tecnológicos e acondição para que a empresa pertencesse a este grupo é que ela tivesse algumprojeto conjunto com essas instituições em ao menos dois anos entre 1993 e1997. Já o grupo 2 foi formado pelas 39 empresas restantes, isto é, as que nãoatenderam ao requisito citado. A seguir, foi calculada a média dos IndicadoresEmpresariais de Inovação Tecnológica dos dois grupos durante o período consi-derado, ou seja, 1993 a 1997. As médias dos indicadores dos dois gruposselecionados encontram-se na Tabela 4.

Analisando-se comparativamente o perfil de ambos os grupos, algumasevidências chamam atenção. Inicialmente, quanto ao perfil das empresas, asque mais cooperam são bem maiores, mais de duas vezes em número defuncionários e cerca de 4,5 vezes em faturamento. Em segundo lugar, quanto aosgastos em P&D&E, as empresas que mais cooperam gastam, em valores absolu-tos, 4 vezes mais do que despendem as que menos cooperam. Apresentamtambém uma maior concentração de gastos no item P&D stricto-sensu, emServiços Tecnológicos e em Engenharia Não-Rotineira. Mas o que chama maisatenção na composição do esforço de P&D&E são os elevados gastos das quecooperam menos com as universidades/institutos tecnológicos no item Aquisiçãode Tecnologia Externa, na forma de compra de patentes, licença, etc. Aparente-mente a falta de uma maior capacitação interna dificulta uma interação maisfreqüente. Esse fato é corroborado pelo indicador referente a pessoal alocado emP&D&E, muito superior nas empresas com maior grau de cooperação (113 pessoasfulltime contra 21), bem como pela participação de doutores no quadro técnicode nível superior (quase 8% contra apenas 0,2%).

Finalmente, quanto aos impactos do esforço inovador, o grupo de em-presas que mais coopera com o sistema técnico-científico obtém melhores resul-tados, não notadamente do ponto de vista da Lucratividade, mas sobretudo emprodutos novos/melhorados introduzidos no mercado nos últimos 5 anos, querespondem, em média no período 93-95, por cerca de 48,5% do faturamentobruto, contra 0% do grupo com menor grau de interação. Também as primeirasempresas revelam resultados superiores em patentes obtidas no país (mais queo dobro) e em economias de custo como percentagem do Lucro Bruto.

Esses dados parecem bastante reveladores, pois, embora preliminarese pouco representativos, reforçam a convicção geral, já aludida, de que a interaçãoentre o segmento produtivo e as universidades tende a estar mais restrita àsgrandes corporações, que demonstram condições para tal, principalmente noâmbito de recursos financeiros e, principalmente, humanos, criando condiçõesnão somente para gerar internamente tecnologia própria, mas também para bus-car externamente, de forma inteligente, conhecimentos e informações juntoàqueles que os detêm, num trabalho de complementaridade que resulta,

indubitavelmente, em êxito.

Page 99: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

103

INDICADORES GRUPO 1: GRUPO 2:Maior interação Menor interação

(n=47) (n=39)

Perfil das Empresas

No de funcionarios 3260 1492

Faturamento bruto (U$ 1.000) 853.960 189.530

Lucro líquido por faturamento bruto (%) 3,81 4,01

Índice total de defeitos (%) 2,53 2,93

Intensidade de P&D&E

Despesas em P&D&E (U$ 1.000) 10.745,8 2.509,0

Despesas em P&D&E por faturamento bruto (%) 1,16 1,64

Despesas em P&D por despesas em P&D&E (%) 57,85 50,03

Despesas em serviços tecnológicos por desp.Em P&D&E (%) 21,26 10,90

Despesas em aquisição de tecnologia por desp.Em P&D&E (%) 6,27 28,76

Despesas em eng. não-rotineira por desp. EmP&D&E (%) 14,64 11,79

Investimento de capital em inovação tecnológica(US$ 1.000) 2.521,6 1.510,5

Área física ocupada por laboratórios (m2) 5552 2287Pessoal alocado em P&D&E

(funcionários fulltime) 113,44 21,06

Pessoal técnico em P&D&E por pessoal emP&D&E (%) 88,60 90,58

Técnico de nível superior em P&D&E por pessoaltécnico em P&D&E (%) 56,98 66,79

Doutores em P&D&E por técnicos de nívelsuperior em P&D&E (%) 7,81 0,26

Desp. em P&D&E por pessoal em P&D&E(US$ 1.000) 120.456,6 128.627,0

Impactos de P&D&E

Projetos finalizados em relação aos iniciadosnos últimos 3 anos (%) 67,11 55,39

Patentes concedidas no país(média anual nos últimos 10 anos) 1,98 0,79

Receitas Advindas de Novos Produtos porFaturamento Bruto (%) 48,46 0,00

Economia de Custos Operacionais porLucro Bruto (%) 4,18 2,78

Fonte: ANPEI, 1998

Tabela 4

Indicadores das empresas com mais e menos interatividade externa

(valores médios por empresa)

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 100: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

G

loba

lizac

ión, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

104

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Concluindo, como bem expõe Brito Cruz (1998), se por um lado é bas-

tante certo que as universidades e os institutos brasileiros vêm de uma tradição

de isolamento, por outro lado sempre ocorreu que a empresa no Brasil não tem

demandado efetivamente tecnologia em seu processo produtivo. Com certeza a

intensificação desse grau de interação poderá contribuir para levar a cultura da

pesquisa tecnológica e busca de conhecimento para a empresa, mas é ilusório

considerar que esta interação possa chegar a substituir a iniciativa empresarial

na realização de P&D para produzir suas inovações.

Como as Empresas têm respondidoem termos de inovação tecnológica

Dado o contexto econômico e as características do sistema de inovação

brasileiro, o objetivo deste item é, baseado nos indicadores de inovação comumente

citados na literatura, estabelecer algumas evidências de resposta do setor empresa-

rial no que diz respeito ao esforço inovador. Para tanto, foi analisada novamente a

evolução dos indicadores de inovação das 86 empresas comuns da Base de Dados

da ANPEI no período 1993-1997, conforme relacionados na Tabela 5.

Como se trata de um pequeno conjunto de empresas, é importante

ressaltar que as análises aqui efetuadas possuem caráter preliminar e tem como

objetivo apenas sinalizar para algumas possíveis tendências. Generalizações que

devem ser vistas com cuidado. De qualquer forma, tal conjunto de empresas res-

ponde, em termos de faturamento, por cerca de 20% do PIB Industrial Brasileiro

de 1997, situam-se predominantemente na região sudeste (78%), pertencem ao

setor de transformação, sobretudo aos subsetores Químico (21%), Máquinas

Industriais (14%) e Eletroeletrônico (12%), são predominantemente de tamanho

médio e grande (83%) e pertencem majoritariamente ao capital nacional privado.

A partir dos indicadores e do conjunto de empresas considerado, as seguintes

constatações podem ser feitas:

Page 101: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

105

Tabela 5

Indicadores empresariais de inovação tecnológica

de 86 informantes comuns no período 1993-1997

(valores médios por empresa)

Indicadores FY1993 FY1994 FY1995 FY1996 FY1997

Perfil das Empresas

No de funcionários 2.644 2.660 2.508 2.340 2.150

Faturamento bruto (U$ 1.000) 428.151 506.751 550.433 627.676 653.851

Lucro líquido por faturamentobruto (%) 3,95 8,55 -3,52 3,69 6,50

Índice total de defeitos (%) 2,38 3,36 3,07 2,65 2,13

Intensidade de P&D&E

Desp. em P&D&E (U$ 1.000) 7.282,5 6.845,0 6.711,7 7.610,8 7.896,1

Desp. em P&D&E porfaturamento bruto (%) 1,19 1,28 1,18 1,13 1,09

Desp. em P&D por desp emP&D&E(%) 50,84 52,06 61,14 57,11 61,58

Desp. em servs. tecnológicospor desp. em P&D&E(%) 27,46 22,04 17,23 15,45 15,99

Desp. em aquis. de tecnologiapor desp. em P&D&E(%) 7,60 7,20 8,16 10,42 14,59

Desp. em eng. não-rotineirapor desp. em P&D&E(%) 14,26 18,40 14,11 17,32 8,09

Invest. de capital em inovaçãotecnológica (US$ 1.000) 1.277,0 2.625,2 2.149,1 2.666,4 2.202,3

Área física ocupada porlaboratórios (m2) 3.285 3.876 3.380 7.734 2.606

Pessoal alocado em P&D&E(funcionários fulltime) 84,85 70,88 109,17 55,78 57,62

Pessoal técnico em P&D&Epor pessoal em P&D&E (%) 87,31 87,40 89,02 91,49 88,72

Técnico de nível superior emP&D&E por pessoal técnicoem P&D&E (%) 62,43 59,73 49,88 60,98 57,01

Doutores em P&D&E portécnicos de nível superior emP&D&E (%) 3,26 4,06 10,79 8,35 7,47

Desp. em P&D&E por pessoalem P&D&E (US$ 1.000) 79,1 118,0 85,0 170,6 147,9

Impactos de P&D&E

Continúa en la siguiente página �

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 102: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

106

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Quanto ao perfil das empresas informantes

Os dados da Tabela 5 revelam algumas tendências que vão ao encontrodos novos padrões de competitividade estabelecidos na década de 90. Em primeirolugar, percebe-se o significativo decréscimo do número de empregados nas em-presas consideradas, variando de 2.644 em 1993 para 2.150 em 1997, o querepresenta um decréscimo da ordem de 19%. Tal decréscimo no número deempregados é acompanhado pelo aumento do faturamento bruto das empresas(cerca de 53%), o que vem indicar que o lema “fazer mais com menos” estásendo cada vez mais posto em prática pelas empresas. Para corroborar taltendência, nota-se também que o índice de defeitos vem apresentando uma acen-tuada queda, de ano para ano, a partir de 1995. Isto tudo nos revela uma melhoriadas empresas em termos de qualidade e de produtividade. Nesta análise, todavia,não se deve deixar de considerar a influência da terceirização (outsourcing), quepode explicar boa parte deste aumento da produtividade.

Quanto à intensidade do esforço em P&D&E

As despesas correntes em Pesquisa, Desenvolvimento e Engenharia Não-Rotineira (P&D&E) por parte desse grupo de empresas estiveram praticamentena casa do 7,0 milhões de dólares/ano, em valores médios por empresa. Noperíodo 93-95, verifica-se um pequeno decréscimo; contudo, de 1996 em diante

Indicadores FY1993 FY1994 FY1995 FY1996 FY1997

Perfil das Empresas

Projetos finalizados

em relação aos iniciados nos

últimos 3 anos (%) 63,41 62,85 66,41 59,22 60,76

Patentes concedidas no país

(média anual nos últimos

10 anos) 1,71 1,60 1,99 1,24 1,14

Receitas advindas de novos

produtos por faturamento

bruto (%) 39,91 43,39 42,45 38,98 46,00

Economia de custos

operacionais por lucro

bruto (%) 7,54 5,34 2,41 2,51 0,55

Fonte: ANPEI, 1994-1998.

��Viene de la página anterior

Page 103: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

107

observa-se um aumento significativo, atingindo-se cerca de 7,8 milhões/empre-sa. Quando se consideram os valores relativos, ou seja, despesa em P&D&E porFaturamento Bruto, o indicador apresenta uma pequena e contínua queda aolongo do período analisado, variando de 1,28% em 1994 para 1,09% em 1997.Esta estagnação na faixa dos 1% revela-se preocupante, pois pode indicar umatendência das empresas a estabilizarem seus gastos em P&D&E em uma faixamuito aquém dos padrões internacionais (3,5% para o caso das empresas afilia-das ao Industrial Resarch Institute (IRI) Estados Unidos) e que pode resultar emperda de competitividade futura.

A partir da literatura internacional, notadamente nos manuais Oslo(1992) e Frascati (1994), editados pela OCDE, a Base de Dados ANPEI classificaos gastos em P&D&E em quatro rubricas: P&D (Pesquisa e Desenvolvimento stricto

sensu), Serviços Tecnológicos, Aquisição de Tecnologia e Engenharia Não-Rotineira.Com relação à P&D stricto sensu, nota-se uma pequena mas contínua e impor-tante evolução no percentual ao longo do período, saindo de 50% e atingindo emtorno de 60% do total das despesas realizadas. De modo coerente, o percentualde gastos em Serviços Tecnológicos e Engenharia Não Rotineira vem sofrendouma queda ao longo dos anos, porém se verifica um significativo aumento dopercentual do esforço destinado à aquisição de tecnologia externa, sobretudofora do país, na composição das despesas em inovação, variando de 7,6% em1993 para 14,6% em 1997, o que representa uma variação em torno de 92%.Esse fato é bastante consistente, pois revela uma maior qualificação do esforçoinovador por parte das empresas analisadas, gerando, com certeza, uma maiorcapacitação para a aprendizagem tecnológica via absorção externa, estimulada,por sua vez, pela abertura econômica e pela taxa de câmbio então vigente, bas-tante favorável às importações de uma maneira geral. Em complemento, oinvestimento em capital (ativo fixo e intangível), consoante com o aumento donível de investimento da economia como um todo, por parte dessas empresas,muda de patamar a partir de 1994, passando da casa dos 1.2 milhões/empre-sa/ano para a faixa de 2,2 a 2,6 milhões.

Inversamente à pequena evolução verificada nos recursos financeiros,o quadro de pessoal alocado às atividades de P&D&E por parte das empresasanalisadas tem decaído no período 96-97, coerentemente com o decréscimo nonúmero de funcionários das empresas como um todo (queda de 19%). No entanto,aquela tem sido mais acentuada do que esta última, passando de 85 pessoas/empresa para cerca de 58 (queda de 33%), revelando um acentuado aumento deprodutividade/ano (de US$79 mil/funcionário em P&D&E para US$148 mil). Osnúmeros relativos à composição do pessoal técnico apresentaram, todavia,pequenas variações ao longo dos cinco anos, com exceção do aumento daparticipação dos doutores, que praticamente dobrou entre 93 e 97, sinalizandopara a tendência das empresas estarem procurando, se não manter, pelo menosaprimorar a excelência de suas equipes técnicas. Essa tendência é consistentecom o aumento das despesas em P&D stricto-sensu já evidenciado.

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 104: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

108

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Quanto aos impactos do esforço de P&D&E

Considerando-se os impactos de P&D&E, nota-se uma redução signifi-cativa nos indicadores de patentes concedidas no país, de 1,7 empresa/ano para1,1. Tal variação, contudo, não tem grande significado, pois esses valores,historicamente, sempre foram considerados substancialmente baixos para ospadrões internacionais (as empresas do IRI, por exemplo, alcançam, em média,130 patentes/ano/empresa). De fato, segundo Brito Cruz (1998), existe uma fortecorrelação entre o investimento empresarial em P&D e o número de patentesobtidas, que apenas confirma o argumento que o papel da empresa no sistemade inovação deve ser central. Além do mais, ao contrário do que se verifica noBrasil, a maior parte das patentes geradas em qualquer país desenvolvido provémdas empresas e não das universidades (nos Estados Unidos, apenas 3% das pa-tentes originam-se em Universidades).

Este fenômeno decorre, essencialmente, como bem expõe Nicolsky(1999), da política de C&T de cada país. Em 1991, EUA/Canadá fizeram 48% daspatentes americanas, o Japão 25%, a Comunidade Européia 24%, Coréia/Taiwan/China (países em rápido desenvolvimento) 1,5%, Israel/Austrália/Nova Zelândia(pequenos países desenvolvidos) 1%, enquanto que todos os demais países, in-clusive Rússia e Índia (países com ciência de primeiro mundo), mal chegaram a0,5%, do qual o Brasil contribuiu com apenas 10% (50 patentes). Hoje só a Coréiajá representa 1,5% do total de patentes americanas, cerca de 30 vezes o Brasil, oque indica que, ainda, o empenho do Estado com a inovação tecnológica é margi-nal. De fato, apesar de um certo esforço do Ministério de Ciência e Tecnologia(MCT) e de algumas agências de fomento para mudar o quadro, pouco seconseguiu. O paradigma da nossa pesquisa, como bem ressalta Nicolsky (1999),ainda é a publicação de papers, que é uma transferência gratuita deconhecimentos para países aptos a utilizá-los para ainda melhor competir com anossa economia. Todos os países do terceiro mundo estão nessa categoria.

Com relação à participação das receitas advindas de novos produtosintroduzidos no mercado no Faturamento Bruto das empresas analisadas, verifi-ca-se um aumento contínuo (exceção a 1996) deste percentual ao longo do pe-ríodo 93-97, partindo-se de quase 40% e chegando-se à casa dos 46%. Isto evi-dencia que, de um lado, parece haver uma certa correspondência entre o aumen-to da intensidade do esforço em P&D e os resultados obtidos, na forma de inovaçãoem produtos; de outro, parece indicar uma priorização da inovação de produto(refletida no indicador receitas advindas de novos produtos) sobre a inovação deprocesso (representada pela economia de custos por Lucro Bruto decorrentes demelhorias em processo). De fato, o indicador referente à economia de custos porLucro Bruto é acentuadamente decrescente ao longo do período (de 7,5% paraapenas 0,5%), sinalizando não somente um esgotamento das economias advindas

Page 105: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

109

de esforços de redução de custos via aprimoramento de processos, mas princi-palmente uma suposta orientação para a busca de resultados mais impactantesno futuro, via renovação de produtos.

Interpretando-se com mais detalhe os números da Tabela 5, pode-senotar também uma relação interessante neste grupo de empresas entre osindicadores de input, output e outcomes do esforço inovador. Nesse sentido, numprimeiro momento (período 93-95), nota-se uma relativa estabilidade dos recur-sos alocados em P&D&E, uma alta, embora decrescente, taxa de redução decustos operacionais em processos e, como resultado final, um aumento daLucratividade, de quase 4% em 93 para 8,5% em 94. Porém, em 95 a Lucratividadecai para 3,5% negativos, bem como as taxas de economias de custo. Parece sereste o turning point, revelando que o aumento da lucratividade nos anos seguintes,que chega a 6,5% em 97, parece estar associado a um aumento, ainda quepequeno, nas despesas com P&D&E, sobretudo em P&D stricto-sensu, e numamais alta taxa de introdução de novos e/ou modificados produtos no mercado.

Conclusões

Este item explora algumas conclusões que se pode extrair do trabalho,consideradas suas limitações metodológicas, assim como explicita suasimplicações ao nível das políticas públicas e empresariais. São elas:

� A década de 80 e 90, especialmente na sua primeira metade, podeser caracterizada pelo desafio de “colocar a casa em ordem” emtermos de estabilidade macro-econômica, abertura econômica,atração de investimentos e capital externo, introdução à competiçãoglobalizada, encurtamento do ciclo de vida dos produtos, time-to-

market, redução de custo, eficiência, qualidade;

� A economia evidencia um miniciclo de investimentos no período 95-97, porém bastante heterogêneo em termos de setores industriais epouco duradouro. Os setores que conseguem maiores rentabilidadessão os de transformação, sobretudo de bens de consumo, em gran-de parte devido a saltos tecnológicos obtidos e adoção de novosmétodos produtivos, que viabilizaram exportações;

� No novo milênio a competitividade empresarial necessariamentepassará pela construção e sustentação de uma capacidade de inovarem novos produtos, novos serviços e novos sistemas de marketing,distribuição e logística. Contudo, há ainda no Brasil grandes barreirasa serem superadas na interação entre Empresas-Governo-Universi-

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 106: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

110

CASOS EN IBEROAMÉRICA

dades/Institutos Tecnológicos para a promoção da inovação tecno-lógica, pois os agentes que atuam em cada um dos vértices nãotrabalham em uníssono;

� Os instrumentos de política industrial e tecnológica no Brasil nãoprivilegiam a empresa como ponto focal das inovações tecnológicase têm se mostrado pouco eficazes como fatores que alavancam acapacitação tecnológica empresarial, ressentindo-se de alguns as-pectos importantes como: um maior grau de operacionalidade (me-tas quantificadas e procedimentos explícitos); estabilidade ao longodo tempo (continuidade); e ausência de burocracia. Além do mais,para que as essas intervenções surtam o desejável efeito, devemser elaboradas de forma participativa com as empresas, devem serimplantadas de forma gradual a fim de permitir a adaptação ao sis-tema produtivo e não devem subestimar o seu papel como instru-mento educativo e indutor do comportamento empresarial que valo-riza e busca a capacitação tecnológica como elemento estratégicopara a competitividade;

� As Universidades/Institutos Tecnológicos brasileiros ainda estão vin-culados a tradições e a uma cultura onde o papel da empresa épouco reconhecido como parte do sistema de inovação. Assim, osrecursos investidos pelas empresas em P&D tendem a ser melhororientados do que os públicos, com maior probabilidade de gerarinovações de interesse econômico e social, uma vez que a ênfaseainda reside na produção do conhecimento (papers) e não no seuuso, dado que o país produz muito poucas patentes e há baixaproteção à propriedade intelectual. Onde existente, a interação seg-mento produtivo-infra-estrutura tecnológica é ainda restrita às gran-des empresas, que conseguem grandes sinergias nessa interação,tirando proveito da capacitação interna e obtendo bons resultados.As PMEs estão, em geral, alijadas desse processo e constituem umdesafio a ser enfrentado;

� Apesar de um ambiente pouco estimulador, certamente melhor doque no passado, as empresas mostram um comportamento inovadorestável/levemente em ascensão em termos de alocação de recur-sos, qualificação do esforço inovador e obtenção de resultados téc-nicos e econômicos. Contudo, esta aparente estabilidade tem esta-do associada a níveis significativamente crescentes de Aquisição deTecnologia Externa. Este quadro é preocupante, pois a migração dabusca da eficiência estática para o desenvolvimento tecnológicoautóctone é que poderá resultar em sustentabilidade no longo prazo,

Page 107: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

111

o que exigirá das empresas forte capacidade de resposta e disposiçãopara mudar. Esta capacidade, segundo Ferraz (1999), tem estadopresente apenas nos setores de bens duráveis/commodities, nasgrandes empresas, de capital transnacional e com vendas tanto nomercado interno quanto no externo.

� O futuro das empresas no Brasil estará necessariamente atrelado àbusca de uma competência internacionalizada, através da eficiênciadinâmica, isto é, ganhos em produtividade mediante conhecimento,qualificação e flexibilidade total (mercado, fornecedores, logística,financeira, etc.). Para tal, do ponto de vista de política industrial etecnológica, deverão ser buscadas as condições capazes de viabilizartais conquistas, envolvendo dimensões como: a política(conscientização do governo e do congresso sobre o papel datecnologia na competitividade empresarial); a econômica(liberalização latu-senso, pouca regulação e maior espaço para asdecisões empresariais); a setorial (quais as áreas onde o Brasil podeser competitivo sem bater de frente com as nações industrializadas- EUA, os eminentes países europeus e o Japão, sobretudo; a financeira(institucionalização do capital de risco e atração de investimentos ex-ternos em áreas tecnológicas nas quais os países do primeiro mundonão tem mais interesse); a fiscal (criação de estímulos fiscais atrativose não burocratizados, como um reconhecimento ao investimentoempresarial em desenvolvimento tecnológico); a formação profissional(empreendedorismo e ensino técnico de alto nível, principalmente emengenharia); e a cultural (mudança de mentalidade das universida-des e institutos tecnológicos).

� Finalmente, apesar da participação do segmento produtivo nosDispêndios Nacionais em Ciência e Tecnologia (DNCTs) terem evoluídoao longo da década de 90, de cerca de 5 para 32% em 1997 (MCT,1998), esse crescimento pode ser atribuído muito mais aodesconhecimento que se tinha acerca dos investidores do que a umreal aumento de seu número e/ou do valor por eles investido. Todavia,a título de sinalização, as empresas que hoje investem em P&D nopaís respondem apenas por 1/3 do PIB Industrial, o que evidenciapossibilidades de expansão futura caso grandes crises não ocorrame condições como as acima mencionadas sejam buscadas com arapidez necessária.

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 108: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

112

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Referencias bibliográficas

ANPEI (1994-1998): Indicadores empresariais de inovação tecnológica: resulta-dos da Base de Dados ANPEI. Mimeo, ANPEI, São Paulo.

Bernardes, R. C. (1998): A Inovação no Capitalismo Contemporâneo, São Pauloem Perspectiva, 12(2).

Brito Cruz, C. H. (1998): Universidade, Empresa e Inovação Tecnológica. Mimeo,FAPESP, São Paulo.

Coutinho, L. e Ferraz, J.C. (1995): Estudo da Competitividade da Indústria Brasileira,Editora da Universidade Estadual de Campinas, Campinas.

CEPAL (1998): “CEPAL aponta desigualdade nos investimentos”, Jornal “O Esta-do de S. Paulo”, 31/05/98.

Dalcomuni, S. M. (1997): Dynamic capabilities for cleaner production innovation:the case of the market pulp export industry in Brazil. Tese de Doutoradoapresentada no SPRU, Science Policy Research Unit, Universidade deSussex, Falmer.

Ferraz, J. C., Rush, H., and Miles, I. (1992): Development, technology and flexibility.Routledge, London.

Ferraz, J. C., Kupfer, D. e Serrano, F. (1999): Macro/micro interactions: economicand institutional uncertanties and structural change in the BrazilianIndustry. Artigo submetido ao Oxford Development Studies, Universidadede Oxford, Inglaterra.

Fleury, A. e Fleury, M. T. L. (1995): Aprendizagem e inovação organizacional. Edi-tora Atlas, São Paulo.

Freeman, C. (1991): The Brazilian national system of innovation: Summary reportfor the Fecamp Project. Mimeo, SPRU, Science Policy Research Unit,Universidade de Sussex, Falmer.

Matesco, V. R. e Tafner, P. 1997), O estímulo aos Investimentos Tecnológicos: oimpacto sobre as empresas, In Memórias do VII Seminário Latinoameri-cano de Gestão Tecnológica, ALTEC, Havana/Cuba.

MCT (1998): Ciência e Tecnologia nos Anos 90: a década do Crescimento.Ministério de Ciência e Tecnologia, Brasília/DF.

Page 109: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

113

Nelson, R. e Wright, G. (1992): The rise and fall of American Technologicalleadership: the post-war era in historical perspective. Journal of EconomicLiterature, vol. 30.

Nicolsky, R. (1999): Inovação tecnológica: o novo paradigma. In Jornal Folha deSão Paulo, São Paulo, 01/Jan.

OECD (1992): Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting TechnologicalInnovation Data: the Oslo Manual, Paris, 1992.

OECD (1994): Definiciones y Convenciones Principales para la Medición de laInvestigación y el Desarrollo Experimental: Resumen del Mnaul Frascatide 1993, Paris, 1994.

Price-Waterhouse (1995): Evolução dos Padrões de Produtividade e Qualidadeda Indústria Brasileira no período de 1992 a 1994. Jornal O Estado deS. Paulo, São Paulo, 1995.

Schwartzman, S. (coord.) (1995): Science and technology in Brazil: a new policyfor a global world. Fundação Getúlio Vargas Editora, Rio de Janeiro.

Silva, A. B. O., Doellinger, C.; Considera, C.M.; Horta, M.H.; Levy, P.M. e Villela, R.(1993): Retrospectiva da Economia Brasileira in Perspectivas daEconomia Brasileira, vol. 1, IPEA, Rio de Janeiro.

Stal, E. (1997): Centros de Pesquisa Cooperativa: Um Modelo Eficaz de InteraçãoUniversidade-Empresa? Tese de Doutorado apresentada à Faculdadede Economia, Administração e Contabilidade da USP, São Paulo.

O CONTEXTO ECONÔMICO, A ARTICULAÇÃO INSTITUCIONAL E O COMPORTAMENTO TECNOLÓGICO RECENTE DA INDÚSTRIA BRASILEIRA:ROBERTO SBRAGIA, ISAK KRUGLIANSKAS, TALES ANDREASSI

Page 110: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

115

Chile ha avanzado significativamente en los últimos veinte años en elámbito científico-tecnológico, medido en términos de su propia historia y en com-paración con otros países.

En este trabajo se presenta una versión general de esos avances y de lasituación que ha alcanzado el país a comienzos del siglo XXI. Chile está hoy enuna posición singular de su historia. Puede constituirse en un país desarrollado yen esa transformación, las actividades científico-tecnológicas y de innovación jue-gan un rol importante.

El plan de presentación de este trabajo es el siguiente:

1. Evolución y estado de la ciencia, la tecnología e la innovación (CTI)en Chile.

2. Instrumentos y políticas utilizadas en ciencia, tecnología e innovación.

3. Logros alcanzados.

4. Desafíos.

Evolución y estado de la ciencia,la tecnología y la innovación en Chile

Veremos a continuación algunos de los componentes y factores másrelevantes que explican la situación actual de la ciencia, la tecnología e la innova-

Ciencia, tecnología e innovación enChile a las puertas del siglo XXI

Jorge Yutronic*

* (Chile)

Page 111: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

116

CASOS EN IBEROAMÉRICA

ción en Chile. Éstos se abordan desde una perspectiva macrosistémica, a fin dehacerla más comprensiva. Por la naturaleza de esta presentación, la exposiciónes general y no entra en detalles.

Marco económico y social

Chile ha tenido, y aún tiene algunas en proceso, transformaciones rele-vantes en su sistema económico-social. Estos cambios generan un contexto es-pecial que hace más viable las actividades en ciencia, tecnología e innovación yla obtención de sus logros.

Economía abierta unilateralmente

Chile abrió, por su propia iniciativa, la economía, favoreciendo con estola importación y exportación de productos y servicios. Aunque este proceso provo-có en un principio crisis en muchas empresas, en particular por el método y lavelocidad aplicados, acabó produciendo la reconversión de una parte importantedel sistema productivo, y desarrolló progresivamente un empresariado orientadoa lograr competitividad internacional.

La exportación se ha convertido en la meta de cualquier empresa im-portante o que pretende serlo. Paulatinamente, esta nueva actitud está dandopaso a otra más evolucionada, que consiste en un incipiente proceso deinternacionalización de algunas empresas.

Esta situación ha provocado una demanda importante de tecnología.Para competir apropiadamente en los mercados internacionales es necesario te-ner una tecnología comparable o superior a la de los competidores. Esto ha pro-ducido un flujo considerable de transferencia tecnológica desde las empresas depunta a nivel internacional, sobre todo en los sectores de recursos naturales (mi-nería, energía, forestal, agropecuaria) y de servicios. Más recientemente ha co-menzado una demanda por innovación para diferenciarse de los competidoresen la oferta de productos y servicios.

Desregulación

Chile ha desregulado muchos sectores de la economía, aunque no to-dos, como una forma de promover la iniciativa emprendedora y la competencia, ycon ello pretende buscar más eficiencia. Algunos ejemplos son: la energía eléctri-ca, las telecomunicaciones y la producción en todos sus ámbitos.

Page 112: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

117

Este proceso provocó un reordenamiento de la actividad en los sectoresafectados, lo que aumentó los niveles de inversión privada tanto chilenos comoextranjeros, incrementó la variedad de las cadenas de valor y generó una ofertade productos y servicios renovados a la comunidad.

Como consecuencia, ha aparecido una demanda de nuevas profesio-nes tecnológicas y de innovación, principalmente para reducir costos y mejorarlas ofertas diferenciadas, al tiempo que se han creado capacidades de transfe-rencia tecnológica internacional.

Privatización temprana de mayoría de empresas estatales

Chile privatizó tempranamente la mayoría de las empresas estatales,con excepción de algunas que se consideraron de carácter estratégico (por ejem-plo, CODELCO) o de otras cuyos procesos de privatización se percibieron comomás difícil (ya sea por razones políticas o de mercado).

Este traspaso de activos estatales a empresarios chilenos y extranjerostuvo consecuencias significativas: transformación en la gestión (más produccióncon menos personal), transformación en los mercados (libre iniciativa para abor-dar nuevos nichos o segmentos) y transformación en la inversión (atracción deinversiones y luego reinversión).

Una de las privatizaciones más relevantes fue la del sistema de previsiónsocial, que devino en la creación de las administradoras de fondos de pensión.

Estabilidad de las reglas de juego

Los gobiernos chilenos han mantenido estable un conjunto básico dereglas de juego: equilibrio macroeconómico, libertad económica, certeza de mar-co jurídico y respeto de acuerdos internacionales. Esta estabilidad ha sido la clavepara bajar los riesgos a la inversión y, por lo tanto, promover que éstas se hagancada vez con horizontes de plazos mayores y con mayor contenido tecnológico.

Es decir, se observa una sustitución del riesgo país, que está a la baja,por la toma de riesgos propios de los negocios.

Aumento de ahorro interno y de capacidad de inversión

El ahorro interno del país ha subido de forma apreciable en los últimosveinte años, debido a tres factores: la acumulación de recursos de las personasen los sistemas de fondos de pensión (hasta convertirse en la principal forma deahorro del país), la capitalización de las grandes empresas como consecuenciade los buenos resultados que han obtenido durante más de una década y la nue-

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 113: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

118

CASOS EN IBEROAMÉRICA

va actitud de la gente después de la crisis de los años ochenta (en el sentido dedarse cuenta de que su destino depende de sí mismos).

Parte de este aumento en el ahorro se ha convertido en un aumento dela inversión. No obstante, poca de esta inversión es de carácter tecnológico, yaque se las percibe como más riesgosas que otras inversiones también rentables.

Apertura a la inversión extranjera

La apertura de la economía significó, entre otras decisiones, la atrac-ción de inversión extranjera, para la cual se creó un estatuto especial. La inver-sión ha fluido directamente desde diversos países, principalmente de EstadosUnidos, Canadá, España y varios países europeos. Esta inversión ha movilizadocuantiosos recursos hacia sectores productivos rentables a largo plazo y ha pro-movido la transferencia tecnológica internacional.

Inversión estatal focalizada en infraestructura,educación y lucha contra la pobreza

En un contexto en el que la inversión privada, chilena y extranjera, sehace cargo de la producción y comercialización de todo tipo de bienes y servicios,el Estado ha focalizado su inversión principalmente en el desarrollo de infraes-tructura, educación y lucha contra la pobreza.

En el desarrollo de infraestructura destacan las construcciones de ca-rreteras y otras obras a través del sistema de concesiones, lo cual ha atraídoinversión extranjera que se ha combinado con la local, enfatizando en la rápidatransferencia tecnológica en el sector.

Respecto a la educación está en marcha un proceso de reforma de granenvergadura, que pretende superar limitaciones de cobertura y calidad. Esta re-forma, que ha significado un aumento relevante del presupuesto estatal, deman-da nuevos propósitos educacionales, métodos de enseñanza-aprendizaje, herra-mientas y currícula. Es decir, un nuevo tipo de necesidades tecnológicas cuyascaracterísticas y alcances se están empezando a comprender.

En la lucha contra la pobreza, la inversión estatal es relevante, princi-palmente a través de una variedad de mecanismos asistenciales.

Economía orientada hacia el crecimiento económico

El sistema económico y la mentalidad imperante en el país están princi-palmente orientadas al crecimiento económico. Esta orientación, ampliamentecompartida, se retrata en la convicción de que más crecimiento implica más y

Page 114: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

119

mejor distribución de la riqueza, con el consiguiente impacto en el mejoramientode la calidad de vida y superación de la pobreza. Los recientes acuerdos entre elGobierno y las asociaciones empresariales están basados en este precepto (Agen-da Pro-crecimiento).

Está dinámica de crecimiento está provocando demanda por inversióne innovación.

Equilibrio macroeconómico

La búsqueda del equilibrio macroeconómico, como se ha dicho, ha pro-ducido una mayor predecibilidad de la situación económica y sus proyecciones,tanto en el mercado interno como en el comercio internacional. Esto ha disminui-do la especulación en el mercado, orientando los recursos e inversiones haciaactividades productivas y generando valor genuino. Y con ello, más demanda degestión, de tecnología y de personal calificado.

Baja inflación

La inflación ha bajado a niveles aceptables comparables a los de laseconomías desarrolladas. Esto ha posibilitado que la inversión se desplace desdeactivos fijos (por ejemplo, bienes raíces) hacia el desarrollo de negocios más in-tensivos en tecnología.

Promoción de la libre iniciativa

La actitud general de la población es la valorización progresiva de lainiciativa emprendedora personal. En general, el contexto es propicio para darcurso a estas iniciativas, a pesar de que todavía subsisten algunos hábitos buro-cráticos, tanto en el Gobierno como en las grandes empresas.

Algunos datos relevantes

Para comprender el estado general del país en el contexto del marcoeconómico-social descrito en el apartado 1.1, es conveniente presentar algunosdatos de interés de la situación y evolución chilenas.

� El promedio del crecimiento de PGB ha sido de al menos un 6% anualentre 1986 y 1998, y de algo más de un 2% anual entre 1999 y2003.

� La población crece al 1,4% anual, aproximadamente, con una bajapresión demográfica.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 115: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

120

CASOS EN IBEROAMÉRICA

� La población de Chile es principalmente urbana desde hace muchosaños: un 85,6% sobre un total de más o menos 15,5 millones dehabitantes).

� El desempleo actual oscila entre el 8% y el 9%.

� La estructura productiva del año 2000 puede desglosarse en lossiguientes porcentajes:

• Agricultura : 11,4%.

• Minería e industria: 37,5%.

• Servicios : 51,1%.

� La industria manufacturera representa el 17,4% del PGB (49,9% enbaja tecnología, 32,3% en tecnología media y 17,9% en industriabasada en conocimiento).

� La cobertura educacional es, por niveles, la siguiente: 32,4% en elpreescolar, 98,6% en la educación básica, 90% en la media y 27%en la superior.

� Los índices de alfabetismo alcanzan el 95,4%.

� Aproximadamente el 22% de la población, medido de acuerdo a losestándares internacionales, se ubica en la línea de la pobreza.

� La esperanza de vida es de 75,2 años.

� Aproximadamente el 50% de la población tiene telefonía fija y/o móvil.

� Más del 25% población tiene acceso a Internet.

� Las exportaciones representan cerca del 25% del PGB.

Transferencia tecnológica

Como consecuencia directa de las transformaciones económicas seña-ladas en las secciones anteriores, se produjo, y se sigue produciendo, una inten-sa transferencia tecnológica desde los países desarrollados hacia aquellas em-presas en las que se precipitó la inversión en el país.

Page 116: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

121

La transferencia tecnológica se ha centrado, especialmente, enequipamiento, infraestructura, servicios y personal calificado. En general, la asi-milación de la tecnología extranjera ha sido fluida, de fácil adopción y dinámica.Más aún, en varios casos, principalmente en la minería, se han logrado mejora-mientos de las tecnologías originales tanto en nuevas funcionalidades como endesempeños superiores.

La transferencia tecnológica es la principal forma de obtención de tec-nología por parte de las empresas y del mismo Estado.

A continuación se presentan algunas de las principales característicasdel proceso de transferencia tecnológica internacional hacia Chile.

Participación y competencia internacional de empresas locales:adquisición, adaptación y mejoramiento tecnológicos

Las grandes empresas chilenas están orientadas a la exportación y auna progresiva internacionalización en búsqueda de más mercados.

Para competir, han incorporado la tecnología avanzada ya existente enlos mercados internacionales y que usan sus competidores. De esta manera lo-graron, primero, colocarse a la par de aquellas, y progresivamente, han comenza-do a combinar transferencia tecnológica con innovación para diferenciar su ofer-ta y bajar sus costos. Con ello, han ido evolucionando desde la adquisición detecnología (compra) a la innovación, pasando por la adaptación y mejoramientotecnológicos.

Cadenas y redes de valor en torno a los principales sectoresproductivos (minería, forestal, frutícola, acuícola, agroindustria,construcción y otros): desarrollo de proveedores

Los diferentes sectores productivos más relevantes del país utilizan ser-vicios externos, incluso para los servicios que antes eran internos. Esto ha provo-cado un desarrollo de proveedores en la cadena de valor, un cierto clustering, loque ha posibilitado la transferencia de las tecnologías a empresas más pequeñasen un amplio espectro de funciones productivas y de servicios.

Inversión extranjera en el país: efecto «modelo de referencia»,desarrollo de proveedores

La inversión extranjera ha movilizado muchos recursos hacia la transfe-rencia tecnológica, ya que la combinación dinero + gestión + tecnología ha sido laclave para sus operaciones en Chile.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 117: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

122

CASOS EN IBEROAMÉRICA

De esa manera, varias de las inversiones se han constituido en mode-los de referencia para la empresa local (por ejemplo, introducción y masificaciónde la telefonía celular; producción minera más eficiente y sustentable; servicio deatención al cliente).

Inversiones públicas: aumento y desarrollo de estándares

La inversión pública, o al menos una parte importante de ella, ha eleva-do los estándares tecnológicos tanto en su propia operación como en su relacióncon los proveedores, usuarios y otros asociados. Esto se manifiesta, por ejemplo,en el sistema de declaración de impuestos por Internet o en la transformación delsistema vial a lo largo del país.

Asociaciones público-privadas

Han empezado a desarrollarse cierto tipo de asociaciones público-pri-vadas, como por ejemplo las concesiones para la construcción de carreteras.Este mecanismo se proyectará, probablemente, a otros ámbitos en los que elEstado requiere de la participación privada en forma complementaria.

Movilidad de profesionales (formación y trabajo)

El proceso de apertura económica ha provocado tanto los viajes de in-genieros y profesionales chilenos a los países con tecnologías avanzadas, comola venida a Chile de ejecutivos y profesionales de otros países. Así mismo, cadavez más chilenos hacen sus estudios de posgrado en universidades punteras anivel internacional, teniendo acceso a los mejores estándares educacionales endiversos campos. Por otra parte, la diáspora chilena de profesionales de las gene-raciones anteriores, producida tanto por razones políticas como económicas, seha mantenido vinculada a los procesos locales. Todo ello ha provocado la emer-gencia de una clase profesional y ejecutiva con fuerte orientación internacional ycreciente capacidad de migración, aunque todavía insuficiente para los requeri-mientos de la globalización intensa.

En los últimos años, han llegado al país profesionales de diversos paí-ses de la región, lo que está empezando a producir una clase profesional mixta.

I+D e innovación

La investigación estuvo durante muchos años poco vinculada a la acti-vidad productiva y empresarial, lo cual es característico de muchos países insufi-cientemente desarrollados.

Page 118: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

123

No obstante, en los noventa se produjo un punto de inflexión. Por unaparte, las empresas empezaron a invertir en I+D y las universidades crearon ca-pacidades para realizar proyectos de I+D con las empresas. A esto se unió lainversión estatal que fomenta el vínculo entre empresas y universidades,catalizando el proceso. Esto está dando lugar, en el Chile de hoy, a una renova-ción y profundización de los fenómenos de I+D.

A continuación se presentan algunas características de este proceso deevolución de la I+D e innovación en Chile.

Aumento de la inversión en I+D

La actividad de investigación académica en las universidades tiene yatradición en Chile, aunque no ocurre lo mismo con el desarrollo tecnológico. Noobstante, dicha actividad era posible gracias a la iniciativa de los científicos enforma aislada. A comienzos de los años ochenta se creó el Fondecyt lo que dio unfuerte impulso a la investigación, proveyendo recursos a los investigadores enuna base amplia de disciplinas científicas. A comienzos de los noventa se crearondos fondos, Fondef y Fontec, que habrían de tener gran importancia en el desa-rrollo de la I+D con impacto económico-social y en la innovación tecnológica em-presarial. Hacia fines del siglo XX, el Gobierno creó otros fondos de carácter másespecíficos. Desde la perspectiva privada, las grandes empresas están invirtien-do cada vez más recursos para mejorar tecnologías e innovar.

En términos generales, el nivel de gasto en I+D alcanza el de 0,68% delPGB (aproximadamente 75% estatal y 25% privada).

La inversión en I+D e innovación ha aumentado en los últimos quinceaños tanto en valor monetario como en porcentaje del PIB.

Algunas de las características que destacan en este proceso son:

� Los avances más notables son los de la investigación básica, enmenor medida en investigación aplicada y escasos en desarrollo tec-nológico, aunque estos últimos han comenzado a aumentar.

� Las universidades son todavía las principales ejecutoras, pero enalgunos sectores, como minería, la actividad empresarial está cre-ciendo.

Aumento de la cantidad y calidad de científicosy tecnólogos: formación y ejercicio

La cantidad, variedad y calidad de los científicos y tecnólogos ha co-menzado a aumentar, como consecuencia de los programas de formación en el

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 119: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

124

CASOS EN IBEROAMÉRICA

país, la formación en el extranjero y las posibilidades reales de realizar proyectosde I+D de mayor envergadura y permanencia en el tiempo.

Aumento significativo de la vinculación universidad-empresa:algunos casos exitosos

La vinculación entre universidad y empresa ha dado un salto dramáticoen los años noventa. En el ámbito de los recursos naturales (minería, metalurgia,agronomía, acuicultura, forestal) se ha transformado en una práctica habitual enlas universidades la actividad científico-tecnológica para abordar temas de im-portancia productiva (por ejemplo, el mejoramiento de la calidad o el aumento dela eficiencia). Varias universidades han formado unidades para apoyar a sus in-vestigadores a formular y realizar proyectos de I+D y transferir los resultados almercado. En otros sectores, no obstante, la vinculación universidad-empresa estodavía esporádica.

Contribución de los institutos tecnológicos

Los institutos tecnológicos chilenos han hecho un esfuerzo perseveran-te pero, en general, no han podido crecer para alcanzar y superar los umbrales decapacidades críticas para ser jugadores relevantes en la actividad tecnológica. ElEstado chileno se ha orientado más a aumentar la eficiencia de los institutos y surelación con el mercado, que a promover su desarrollo competitivo en una econo-mía global. En ese contexto, los institutos tecnológicos han hecho algunas contri-buciones relevantes; entre ellos destacan INIA y Fundación Chile. La FundaciónChile, a través de la combinación de transferencia tecnológica e innovación, hadesarrollado nuevas empresas y nuevos mercados.

Emergencia de las empresas tecnológicasy de los emprendedores en tecnología

En la medida en que se desarrollan las empresas exportadoras queparticipan activamente en los mercados internacionales y que se moderniza elEstado chileno, aparecen y se desarrollan empresas tecnológicas. Esto ocurre enlas tecnologías de software, en la mecánica, la electrónica, en la gestión y, másrecientemente, en la biotecnología.

Al principio, estas empresas tecnológicas son nuevos proveedores delas empresas grandes de un sector determinado. Luego, logran «productizar» suoferta y llevarla a otros mercados. Poco a poco se levanta, de esta manera, unaactividad empresarial de carácter tecnológico.

Page 120: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

125

Capital humano

Desde comienzos de los noventa hasta ahora se ha producido un au-mento considerable del volumen de la educación en Chile, en particular de laeducación universitaria, que se ha más que duplicado en ese período. Así mismo,ha aumentado la variedad y cantidad de las carreras profesionales.

Por otra parte, el ejercicio laboral en empresas en transformación queabordan nuevos desafíos en los mercados, ha producido un aumento del conoci-miento a través tanto de on the job training como de la capacitación formal, partede la cual es financiada con el apoyo de SENCE. Esto significa un aumento signi-ficativo del capital humano calificado.

En síntesis, es posible destacar los siguientes factores relevantes en laformación reciente de capital humano en Chile:

� Aumento significativo de la profesionalización.

� Aumento, aunque todavía parcial, de los posgraduados.

� Aumento relevante de la experiencia y on the job training.

� Aumento de la capacidad de emprendimiento.

� Capacidad innovadora en acción, pero todavía de alcance limitado.

Capital financiero

Los recursos financieros han estado disponibles en Chile, aunque conalgunos altibajos producto de las crisis internacionales y sus consecuencias loca-les. La afluencia de recursos se explica por la inversión extranjera, el ahorro inter-no, la sanidad fiscal y los resultados positivos de las grandes empresas.

Esta liquidez en un sector de la economía chilena contrasta con la si-tuación crítica de varios ámbitos de las PYME que no han logrado adaptarse toda-vía al contexto competitivo internacional. En todo caso, el mercado financierolocal se ha ido constituyendo como uno de los más completos de la región.

A continuación se presentan algunas características interesantes delproceso de formación de capital financiero recientemente en Chile.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 121: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

126

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Aumento relevante de la inversión pública(instrumentos horizontales y verticales)

Desde el punto de vista de la ciencia, la tecnología y la innovación, lomás destacado en el ámbito financiero ha sido la creación de fondos concursablespor parte del Estado chileno. Estos han permitido financiar en forma sostenidauna cantidad apreciable de proyectos de calidad a impacto, permitiendo apalan-car recursos de fuentes privadas y generar confianza para nuevas inversionesprivadas

Aumento del capital privado para inversión

El capital privado para inversión en ciencia, tecnología e innovación hacomenzado a desarrollarse. Primero como capital para financiar I+D en algunasde las grandes empresas, pero simultáneamente comenzó a generarse un pe-queño espacio para invertir en proyectos «sin historia» a través de entidades pre-cursoras de capital de riesgo o «capital ángel».

No obstante, este incipiente proceso de inversión privada en I+D, estálejos todavía de alcanzar un nivel razonable de acuerdo a las necesidades delpaís o de los estándares de las economías de los países desarrollados.

Escaso capital de riesgo

Pese a la mayor amplitud y profundización que está logrando el merca-do financiero local y a los esfuerzos por ofrecer capital de riesgo para proyectosemergentes, todavía no se ha desarrollado el mercado de capital de riesgo. Larestricción parece residir en que los proyectos formulados hasta ahora no tienenla suficiente rentabilidad, ya que los mercados abordados resultan pequeños conrelación a aquellos a los que están acostumbrados los fondos internacionales decapital de riesgo.

Aumento del capital institucional, pero de difícil accesopara ciencia, tecnología e innovación

El capital de las instituciones ha aumentado, sobre todo el disponiblepor las AFP. No obstante, todavía no puede financiar actividades en ciencia, tec-nología e innovación, debido a los bajos niveles de riesgo con que son administra-dos esos fondos y a la percepción de mayor riesgo de estas actividades.

Nueva ley de mercado de capitales

Como consecuencia de la asimetría señalada, en el sentido de que enla economía chilena hay recursos para inversión pero que no fluyen hacia la ac-

Page 122: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

127

tividad de ciencia, tecnología, innovación ni hacia los nuevos emprendimientostecnológicos, el Gobierno ha formulado un nuevo proyecto de ley para mejorar elmercado de capitales y dinamizar con ello la inversión en proyectos empresaria-les tecnológicos. Este proyecto de ley está en proceso de aprobación.

Inexistencia de instrumentos de incentivos tributarios para I+D

En Chile no existen instrumentos de crédito tributario para que las em-presas puedan recuperar parte de sus gastos de I+D. Aun cuando se ha estudia-do esta posibilidad, el Gobierno no ha decidido aún elaborar un proyecto al res-pecto, principalmente debido a la poca selectividad del instrumento y la posibleelusión tributaria por parte de los beneficiarios.

No obstante, existe una ley de crédito tributario para fines educaciona-les que eventualmente ha sido utilizada con fines de I+D.

Capital social

El capital social, entendido como la institucionalidad y organización dela sociedad chilena para abordar su desarrollo y proveer bienestar a la población,ha aumentado. Chile ha contado desde el origen de la república con un ordena-miento gubernamental orientado al servicio público. En los últimos años estaorientación se ha complementado con el fortalecimiento y autonomía de ciertasinstituciones, como el Banco Central. También se ha expresado un fortalecimien-to del Poder Judicial.

Entre los principales rasgos que configuran la formación en Chile decapital social destacan:

Estabilidad socioeconómica

La búsqueda de la estabilidad socioeconómica se ha convertido en unaaspiración ciudadana, además de ser un objetivo político y económico.

En general, todos los actores sociales, incluso los discrepantes con elsistema económico, contemplan el estado de derecho como medio para arbitrarsus diferencias.

Libertad para emprender y asociarse

La libertad para emprender y asociarse esta consagrada en la vida pú-blica del país. Es la base para la renovación socioeconómica y así lo entiende lamayoría de la población.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 123: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

128

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Burocracia remanente

A pesar de los avances en la modernización del Estado, subsiste unacierta burocracia para dar curso a la constitución de empresas u obtener ciertospermisos para operar (por ejemplo, evaluaciones para cumplir con las normativasambientales). No obstante, se están haciendo esfuerzos de desburocratización.

Nueva ley de propiedad intelectual

El tema de la propiedad intelectual en Chile ha sido objeto de debate enlos últimos años a causa del desajuste entre su importancia en los procesos deinversión e innovación, por una parte, y la poca actividad para patentar tanto enlas empresas como en las universidades locales. Hay un consenso creciente enque Chile debe dotarse de una nueva ley (actualmente en el Parlamento), que lepermita aumentar su capacidad para patentar en diversas entidades y crear unambiente más propicio para aumentar la actividad innovadora.

Institucionalidad confiable

La institucionalidad chilena es, en general, confiable para las entidades ylos ciudadanos. Tiene un buen nivel de probidad de acuerdo a los estándares inter-nacionales, a pesar de algunos hechos recientes que la han puesto a prueba.

Instrumentos y políticas utilizadas en ciencia,tecnología e innovación

Políticas implícitas

El principal medio para organizar la actividad en ciencia, tecnología einnovación en Chile han sido las políticas implícitas, manifestadas a través de losmecanismos de asignación de recursos por parte del Gobierno (fondosconcursables). La preponderancia de las políticas implícitas se debe a la dificul-tad y falta de motivación para definir políticas explícitas durante los noventa. Ladificultad está asociada a la solución del siguiente problema: ¿quién es capaz deelegir los temas o sectores ganadores? Resolver este problema ha dado lugar enmuchos países a debates y tensiones entre actores y sectores. Por ello, el trata-miento a través de políticas implícitas permitió iniciar con fuerza la acción deinversión estatal sin gastar excesivo tiempo en debates que pudieron haber sidoparalizantes.

Page 124: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

129

A continuación se detallan algunas de las políticas implícitas.

Prioridades determinadas a través del mercado

Las prioridades en ciencia, tecnología e innovación no son establecidaspor el Estado, ya que se opta por hacer el sistema activo y que se exprese a partirde sus diversas iniciativas, esto es, del mercado en acción.

A través de los diversos fondos concursables, el Gobierno convoca conbases amplias —promoviendo así la participación— y los postulantes definen lostemas. Estos fondos concursables han tenido éxito por la transparencia, la libreconcurrencia y la búsqueda de eficiencia.

Naturalmente, este criterio apoya de forma especial a aquellas entida-des que ya tienen alguna capacidad en ciencia, tecnología e innovación, y limitala aparición de otros.

Iniciativas privadas (personas, universidades, empresas)

Como consecuencia de la preponderancia del mercado, al menos en lafase inicial, prevalece una prevalencia de la iniciativa privada tanto de personas,como de universidades o de empresas. Estos formulan proyectos, eligiendo lostemas y los objetivos y asociándose entre sí, y luego concursan por los recursosque asigna el Gobierno sobre una base competitiva y de libre concurrencia. Porello, la acción de estas entidades resulta determinante en la selección de lostemas, la organización de quienes ejecutan los proyectos y la forma en que seasignan los recursos.

Combinación de calidad, relevancia y pertinencia (impacto)

Las convocatorias de concursos gubernamentales en ciencia, tecnolo-gía e innovación buscan impactos, entendiendo por esto a unas cierta combina-ción de factores científico-tecnológicos y económico-sociales.

El impacto es, a su vez, una síntesis de tres factores relevantes en laactividad científico-tecnológica a escala mundial: calidad (contribución al avancede la ciencia y la tecnología), relevancia (contribución a la resolución de un pro-blema importante) y pertinencia (contribución a atender un tema válido en elentorno local).

Pocas y limitadas políticas sectoriales en ciencia,tecnología e innovación

Dado el éxito de los criterios implícitos y transversales en las convocato-rias públicas, la mayoría de los esfuerzos han estado concentrados en ellos.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 125: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

130

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Por lo tanto, pocas han sido hasta ahora las iniciativas sectoriales. En-tre ellas, la más relevante es aquella del programa que financia proyectos deinnovación agropecuaria (FIA).

Énfasis en el fortalecimiento de las capacidades

Los proyectos que se realizan en ciencia, tecnología e innovación enChile tienden más a fortalecer las capacidades existentes, que a crear nuevas.Por consiguiente, el sistema de ciencia, tecnología e innovación chileno ha idoprofundizando las líneas de I+D en vez de abrir nuevas líneas totalmente diferen-tes. Esto posibilita avanzar en los campos vigentes a mayor velocidad, pero limitala apertura de otros nuevos.

Políticas explícitas

Chile tiene pocas políticas explícitas en ciencia, tecnología e innova-ción. No obstante, de forma creciente ha empezado a definirlas, principalmente apartir de la experiencia ganada en la gestión de los fondos concursables.

A continuación se describen algunas de ellas.

Inversión pública focalizada en proyectosque realizan los actores(universidades, empresas, institutos tecnológicos)

Los ejecutores de los proyectos científico-tecnológicos y de innovaciónhan de ser las empresas, las universidades, los institutos tecnológicos y las per-sonas. El Gobierno prescinde de ser ejecutor y asigna recursos a las entidades através de convocatorias informadas y competitivas.

Proyectos autosostenibles

Los proyectos deben intentar autosostenerse en el tiempo, consideran-do el aporte fiscal como un capital base pero no exclusivo. Por consiguiente, lasentidades deben desarrollarse para captar otros recursos o generarlos a travésde sus propias actividades.

Formación y fortalecimiento de capacidades

Las inversiones fiscales buscan, ya sea en forma directa o subsidiaria,la formación de capacidades y, sobre todo, el fortalecimiento de los existentes.

Page 126: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

131

Financiamiento directo y de banca internacional

El financiamiento de los proyectos se efectúa a través de los recursosfiscales y de los créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desa-rrollo. Esta combinación permite disponer de recursos crecientes y orientar cier-tos programas a través de contratos con los organismos internacionales.

Instrumentos horizontales

La mayoría de los instrumentos de financiamiento estatales son de ca-rácter horizontal, es decir, los temas los ponen las entidades que participan y lasagencias gubernamentales que convocan plantean reglas apropiadas para lospropósitos generales, la competencia, la evaluación y los contratos resultantes.

He aquí una relación de los principales instrumentos de carácter hori-zontal.

Programas de formación e inserción

Existen varios programas de formación, entre los que destacan las be-cas para estudios de posgrado en Chile y en el extranjero. Así mismo, está engestación un programa para la inserción laboral de doctorados.

I+D básica: Fondecyt

El Fondecyt (CONICYT) financia proyectos que realizan las investigacio-nes en cualquier ámbito del conocimiento, basándose sólo en el criterio de cali-dad medido con patrones internacionales.

Redes de centros de excelencia: Fondap y Milenio

Existen dos instrumentos, Fondap (CONICYT) y Milenio, que promuevenla formación y operación de centros de excelencia en un campo determinado delconocimiento (por un período de 5 a 10 años).

I+D precompetitiva: Fondef

Fondef financia proyectos de I+D que realizan universidades e institu-tos tecnológicos asociados con empresas, principalmente en el ámbito de lastecnologías precompetitivas, buscando un alto impacto socioeconómico. Estosproyectos se realizan en diez áreas diferentes: minería, agropecuaria, pesca yacuicultura, forestal, agua y energía, infraestructura, manufactura, infocomuni-cación (tecnologías de la información y comunicaciones), salud y educación.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 127: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

132

CASOS EN IBEROAMÉRICA

I+D competitiva: Fontec

La innovación tecnológica en las empresas, así como el desarrollo de cier-to tipo de infraestructura tecnológica en ellas, es fomentado y financiado por Fontec(CORFO). Estas innovaciones pueden ser en productos, procesos o servicios.

I+D interés público, empresarizable y capital semilla: FDI

El FDI (CORFO) financia proyectos asociativos, empresarización de re-sultados de proyectos de I+D y capital semilla para nuevos emprendimientos yapoyos para la incubación de empresas.

Apoyos a la innovación en la empresa

La CORFO dispone de una batería de instrumentos específicos paraapoyar a las empresas en diferentes etapas del proceso innovador (financiamientopara consultorías profesionales, estudios de mercado, planes de negocios,asociatividad entre empresas, exportación y otros).

Atracción de inversión en alta tecnología: PAT CORFO

El PAT (CORFO) financia incentivos para atraer inversión en alta tecnolo-gía, principalmente en los campos de las tecnologías de la infocomunicación.

Difusión y valoración de la ciencia y la tecnología: EXPLORA

El programa EXPLORA (CONICYT) financia actividades de divulgación y va-loración de la ciencia y la tecnología, principalmente en la comunidad educativa.

Mejoramiento de la calidad de la educación superior: MECESUP

El programa MECESUP (Ministerio de Educación) financia proyectos delas universidades y otras instituciones de educación superior principalmente paramejoramiento de la docencia y desarrollo de infraestructura (laboratorios, biblio-tecas, etc.).

Mejoramiento de la educación para el trabajo:Programa Chile Califica

El programa Chile Califica (ministerio de Educación, de Economía y deTrabajo y Previsión) financia proyectos de desarrollo de competencias de diferen-tes tipos en la población adulta para incrementar su capacidad laboral.

Page 128: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

133

Programa regional del CONICYT

El programa regional del CONICYT financia el desarrollo de centros queden identidad científico-tecnológica a la región respectiva, con la participación deuniversidades, empresas y otros actores relevantes.

Instrumentos verticales

Los instrumentos verticales que utiliza Chile son aquéllos en los que losobjetivos generales de los proyectos son establecidos en las respectivas convoca-torias. Naturalmente, estos objetivos son suficientemente amplios como paragenerar un espacio creativo y competitivo entre los participantes.

A continuación se enumeran los instrumentos principales.

I+D e innovación agropecuaria: FIA

El FIA (Ministerio de Agricultura) financia proyectos de innovación encualquier ámbito de la actividad agropecuaria.

Investigación en pesca: FIP

El FIP (Ministerio de Economía) financia investigaciones y estudios so-bre los recursos pesqueros y acuícolas.

Programa Genoma Chile

El Programa Genoma Chile (CONICYT, CORFO, FIA) financia proyectos deI+D en genómica y sus aplicaciones en el ámbito de los recursos naturales.

Acuerdos con asociaciones de observatoriosastronómicos internacionales

Aunque no es un instrumento como los otros, los acuerdos con asociacio-nes de observatorios internacionales localizados en Chile posibilitan el acceso de lacomunidad científica chilena (en particular, la astronómica) a esos recursos.

Programa Acuicultura Mundial

El programa Acuicultura Mundial (CONICYT) financia proyectos de I+D yredes asociativas entre instituciones para acelerar el desarrollo científico-tecno-lógico y la innovación en el campo de la acuicultura.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 129: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

134

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Tecnologías de infocomunicación aplicadas a la educación:TIC-EDU (CONICYT y CORFO)

El programa TIC-EDU (CONICYT y CORFO) financia proyectos de I+D ycapacidades tecnológicas para acelerar el desarrollo del uso de las tecnologíasde infocomunicación en la educación.

Programa Marea Roja

El Programa Marea Roja (CONICYT, CORFO) financia proyectos de I+D yde otro tipo para mitigar los efectos de la marea roja en la producción pesquera yla salud humana.

Ciencia y tecnología en salud: FONIS

Está en formación un nuevo programa denominado FONIS (CONICYT,Ministerio de Salud) destinado a financiar la investigación en el área de la salud.

Mecanismos de gestión

Acompañando a los instrumentos horizontales y verticales hay algunosmecanismos de apoyo a la gestión del sistema científico-tecnológico y de innova-ción chilena. Entre ellos se destacan los siguientes:

Programa SICTI

El programa SICTI (CONICYT), que está actualmente en desarrollo, pro-veerá un sistema integrado que contendrá la información de los científicos, tec-nólogos, proyectos, instituciones y resultados de los proyectos.

Directorios de fondos y programas

Los directores de los fondos y programas constituyen un activo relevan-te de coordinación y dirección del sistema científico, tecnológico y de innovaciónde Chile.

Metodología de evaluación, seguimiento y ejecución

Las metodologías de evaluación, seguimiento y control de proyectos sonun conjunto de mecanismos tendentes a apoyar la gestión de los proyectos.

Page 130: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

135

Logros alcanzados

A continuación se presentan los principales logros alcanzados en eldesarrollo de las actividades en ciencia, tecnología e innovación.

Buena capacidad de formulación y ejecución de proyectos

En Chile se ha desarrollado una buena capacidad para la gestión deproyectos en un amplio contexto (formulación, evaluación, ejecución). Este avan-ce es consecuencia de un esfuerzo académico de formación de personas y deuna práctica diligente en empresas e instituciones que utilizan el concepto deproyecto como un instrumento central de su gestión.

Esta capacidad de gestión de proyectos puede ser utilizada para abor-dar la mayoría de los tipos de problemas y oportunidades que tiene el país actual-mente, aunque no todos.

Capacidades y recursos suficientes para producir casos exitososde I+D, innovación y desarrollo de negocios tecnológicosen algunos ámbitos

Las capacidades y recursos existentes en Chile son suficientes paraproducir casos exitosos de I+D e innovación y su impacto en la introducción denuevos productos en el mercado, pero sólo en algunos ámbitos que alcanzan elumbral de desarrollo. Por supuesto, estos recursos no son suficientes para abor-dar todos y cada uno de los problemas y oportunidades, pero permiten superaralgunas limitaciones típicas del desarrollo de la innovación en una sociedad. Estoproduce un efecto demostrativo y posibilita la emulación de otras personascatalizando el «contagio».

Capacidad de ciertas instituciones, empresasy grupos para mantener sus líneas de trabajoen I+D en el tiempo

En el pasado, las instituciones desarrollaban proyectos de I+D, perosólo esporádicamente podían darle continuidad a sus líneas de trabajo. Hoy esfrecuente observar que algunas universidades, empresas e institutos tecnológi-cos ejecutan y profundizan sus líneas de I+D en el tiempo, aumentan las capaci-dades y experiencias de sus investigadores y profesionales y, con ello, mejoran ypotencian sus resultados. Este proceso está generando más confianza y un efec-to demostrativo, lo cual despierta el afán de emulación en otros grupos. Así mis-mo, posibilita abordar iniciativas de largo plazo.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 131: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

136

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Vinculación efectiva universidad-empresa en I+D

La vinculación universidad-empresa ha aumentado significativamenteen calidad, cantidad y variedad, en los ámbitos en que los grupos de I+D universi-tarios alcanzan las capacidades críticas y las empresas demandan más tecnolo-gías por efecto de la competencia internacional (esto es particularmente relevan-te en los diversos campos de los recursos naturales). No obstante, en otros ámbi-tos la colaboración universidad-empresa es todavía escasa; pero el camino yaestá establecido para que esto se resuelva.

La actividad en I+D colaborativa está permitiendo abordar oportunida-des y problemas de una forma más creativa y anticipada, con la adecuada concu-rrencia de la transferencia tecnológica internacional.

Maduración del modelo de la Fundación Chile

La Fundación Chile desarrolló un modelo que combina la transferenciatecnológica internacional con I+D local, y que está orientado a introducir innova-ción tecnológica en el mercado. Con ello ha tenido varios éxitos, entre los cualesdestaca el de la cría del salmón. Este modelo se ha ido elaborando y refinandotanto para ser aplicado a varios ámbitos como para aumentar su retorno econó-mico-social. De esta manera constituye una herramienta importante para abor-dar nuevos desafíos en el desarrollo de Chile.

Creciente cooperación internacional

Chile ha tenido durante muchas décadas instancias de cooperación enámbitos científicos y tecnológicos, aunque han estado confinados a pocas perso-nas y entidades. Durante la década de los noventa, esta cooperación aumentó deforma relevante, como consecuencia de la progresiva inserción internacional dela economía chilena (principalmente en la forma de intercambio de profesionalesy transferencia tecnológica), lo cual ha posibilitado la suscripción de acuerdos delibre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y otros países.

Nuevos emprendimientos

De forma natural y espontánea se han empezado a observar nuevostipos de emprendimientos que tratan de superar la actividad concentrada en laobtención de renta de los recursos naturales. Los servicios ya son muy importan-tes y representan aproximadamente el 50% del producto del país. Este se reflejaen la aparición de nuevas unidades de negocios altamente profesionalizados enlas grandes empresas y en las PYME. Este tipo de nuevos emprendimientos sonprecursores de nuevos avances empresariales en algunos campos tecnológicos.

Page 132: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

137

Inversión extranjera en tecnología

Como consecuencia del creciente grado de madurez de la economíachilena y de la mayor capacidad de gestión y profesionalización de las empresaslocales, así como de las condiciones favorables del país, se ha estado desarro-llando de forma incipiente un proceso de atracción de inversión extranjera entecnología. En la medida que este proceso se consolide y profundice, se podrádesarrollar en el país uno o más polos tecnológicos.

Incorporación de tecnología de clase mundialen procesos productivos en recursos naturales

Las empresas chilenas han incorporado exitosamente en sus procesosproductivos tecnología de clase mundial, lo cual ha ayudado a alcanzar altos gra-dos de madurez en el sector de recursos naturales. Esta transferencia y adopcióntecnológica ha posibilitado la modernización de empresas y su competitividadinternacional.

Programas tecnológicos de punta

El avance en I+D científico-tecnológico en diversos campos ha permiti-do que en alguno de ellos Chile pueda realizar proyectos y programas de punta.Entre ellos destacan los de biotecnología (por ejemplo, en recursos naturalesrenovables y biominería).

Aprendizaje en la combinación de tecnología,gestión y negocios

Muchos profesionales, tanto en empresas como en otras instituciones,han aprendido a combinar tecnología, gestión y negocios. De esta manera, estánen posición de crear valor relevante. Esto posibilita el aumento progresivo de lainnovación y el desarrollo de nuevos mercados.

Buenos indicadores internacionales en competitividad

Diferentes organizaciones internacionales han calificado a Chile con unaalta posición en los rankings de competitividad (por ejemplo, la Universidad deHarvard, IMD). Destacan los factores de gobierno y apertura de la economía, perola calificación en tecnología es baja (debido principalmente a insuficiencias en laactividad tecnológica en las empresas). Esta alta valorización en competitividad(puesto 27 a nivel mundial y 1 en América Latina) ratifica las iniciativas emprendi-das y constituye una base para promover la asunción de nuevas iniciativas másaudaces.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 133: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

138

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Buenos indicadores internacionales en atracción de inversiones,capacidades y talentos

Chile ha alcanzado buenos niveles en la atracción de inversiones, lo cualqueda demostrado en la minería, la energía, las telecomunicaciones, la infraestruc-tura y otros campos. Esto queda reflejado en ciertos rankings internacionales.

Efectividad de instrumentos financieros para orientara los actores

Los instrumentos financieros que utiliza el Gobierno permiten orientarlas actuaciones de las diferentes entidades. Esto se debe tanto a la credibilidadde quienes convocan como a la adaptabilidad de las entidades.

Por consiguiente, estamos en presencia de un activo: la capacidad so-cial de instalar reglas de organización de los actores a través de los mecanismosfinancieros.

Responsabilidad gubernamental y de los actorespara cumplir los compromisos financieros

El Gobierno chileno ha logrado realizar un riguroso cumplimiento de suscompromisos financieros con las instituciones y empresas con las cuales ha sus-crito contratos para efectos de I+D y desarrollo de capacidades científico-tecnoló-gicas. Algo similar ocurre con el cumplimiento por parte de universidades y em-presas. Todo esto configura un ambiente de credibilidad financiera, que resultaclave para asumir desafíos mayores.

Desafíos

Chile ha avanzado en la construcción de su sistema de ciencia, tec-nología e innovación y en la obtención de sus frutos para el beneficio del pueblo.No obstante, los desafíos para enfrentar la tarea de la construcción de un paísdesarrollado son muchos y variados.

A continuación se detallan los principales desafíos que Chile debe asu-mir para profundizar su sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Aumentar la cantidad de científicos y tecnólogos activos

Si se mide respecto de sus necesidades de progreso o se compara conlos indicadores de los países desarrollados (por ejemplo, medido per cápita es

Page 134: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

139

aproximadamente un quinto de los de Japón) se concluye que Chile posee pocoscientíficos y tecnólogos activos. Por consiguiente, es fundamental aumentar lapoblación de estos especialistas tanto a través de la formación como de atrac-ción de personal ya formado.

Aumentar la innovación tecnológica

Aunque las personas en Chile son, en general, emprendedoras y asu-men iniciativas para enfrentar los desafíos, la actitud es más bien conservadora.Esto parece una contradicción, pero no lo es. Las empresas, por ejemplo, tiendenmás a participar en mercados maduros que en mercados nuevos. Por lo tanto,hay creación de valor pero es de alcance limitado. De ahí la importancia de au-mentar la innovación tecnológica como mecanismo para crear mayor valor, prin-cipalmente en mercados de alto potencial de crecimiento.

Aumentar la inversión privada (empresarial) en I+D

La inversión privada en I+D es determinante en los países desarrolla-dos, pero en Chile es todavía escasa. Es necesario aumentarla en forma significa-tiva tanto para producir mayor volumen de actividad, como de creación de valor ypertinencia. No es una tarea fácil, ya que las principales estructuras productivasdel país están concentradas en el procesamiento de recursos naturales, ámbitosde baja demanda de I+D también a nivel internacional.

Incrementar la actividad empresarial en negocios tecnológicosy de valor agregado

Los negocios tecnológicos son una pieza clave en el tejido empresarial,ya que articulan las cadenas de valor entre diferentes sectores de la economíaproduciendo bienes y servicios de mayor calidad y menor costo relativo. Así mis-mo, es una de las bases para la internacionalización de la economía.

Este tipo de emprendimiento es todavía escaso e insuficiente en Chile,pero ya ha comenzado a desarrollarse, principalmente como proveedor de gran-des empresas.

Acelerar la modernización estatal

Un estado moderno, organizado de acuerdo a las mejores prácticas degestión y organización, permite dinamizar la economía, renovar las instituciones ycrear un ambiente más propicio para el avance del conocimiento y la creación devalor a partir de ello.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 135: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

140

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Chile ha avanzado en algunos ámbitos de la modernización estatal, peroquedan todavía muchos otros (por ejemplo, en gestión de la salud y de la educa-ción) en los cuales la renovación producirá importantes beneficios.

Internacionalizar la actividad de I+D e innovación

La internacionalización de los procesos de I+D y de innovación permiteacceder a nuevos mercados y disminuir los costos de productos y procesos. Porconsiguiente, aumentan los impactos y la competitividad.

Chile se ha empezado a exponer estos procesos, pero todavía está prác-ticamente todo por hacer en lo que se refiere a internacionalización de la propiaactividad en ciencia, tecnología e innovación.

Asegurar la inserción en el programa de Ciencia y Tecnología de la UEChile ha suscrito acuerdos de libre comercio y de integración económi-

ca con Estados Unidos, la Unión Europea y otros países. En ese contexto, cobraparticular importancia la participación de universidades y empresas chilenas enel VI Programa Marco de la Unión Europea en Ciencia y Tecnología, el cual estáorientado principalmente a aumentar la competitividad de esa alianza.

Esta participación constituye un desafío notable para Chile, pues lo lle-va a competir y cooperar con instituciones de nivel mundial.

Contribuir efectivamente a la transformación económicay el desarrollo de suficiente riqueza y bienestar

Aun cuando hay una actividad razonable y progresiva de I+D e innova-ción orientada a crear riqueza y bienestar, ésta resulta todavía insuficiente paracubrir las necesidades de la población, ya que ámbitos a los que todavía no llegacon suficiente fuerza (por ejemplo, en la lucha contra la pobreza).

Este es un desafío central para las personas, empresas y universidadesy para toda la sociedad en su conjunto.

Desarrollar mecanismos de financiamiento de consorcios

Es conveniente promover la formación de consorcios de diversa natura-leza (universidades-empresas, público-privadas, etc.) para apalancar capacida-des y recursos, y lograr así mayores impactos. Desde esta perspectiva, es impor-tante encontrar mecanismos para financiarlos efectivamente.

Page 136: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

141

Consolidar los instrumentos financieros existentes

Existen en Chile varios instrumentos estatales de financiamiento de laactividad científico-tecnológica y de innovación. La cantidad y variedad de instru-mentos es consecuencia del empuje y dinamismo del Gobierno en invertir a tra-vés de sus diversas agencias. Pero ello también produce fragmentación en elsistema. Por consiguiente, es conveniente articular e integrar estos instrumentospara generar mayor coherencia e impacto.

Desarrollar el mercado de capitales, en particular el capitalde riesgo y los valores

Existe en Chile una brecha de capital en el financiamiento científico-tecnológico y de innovación, en particular en lo que se refiere a capital de riesgo,el cual resulta hoy insuficiente en cantidad y calidad. Así mismo, hay un ciertoproblema estructural, ya que debido a lo pequeño de los mercados locales no esposible alcanzar tasas altas de crecimiento como las que demandan las agenciasinternacionales de capital de riesgo.

Para asumir este desafío es necesario producir incentivos apropiadospara los capitales de riesgo y mejorar también la capacidad para formular proyec-tos en mercados con mayor potencial, particularmente en los mercados globales.

Desarrollar incentivos de crédito tributario

El crédito tributario para financiar I+D debe tener un espacio en Chile,principalmente para asegurar masividad y permanencia de los procesos de I+Den las empresas.

Reasignar recursos fiscales hacia ámbitos de alto impactodesde ámbitos de baja eficiencia

El Gobierno asigna recursos en muchos ámbitos de fomento, asistenciae incentivos. Algunos son de baja eficiencia y otros de alta eficiencia e impacto.Esto es común en todos los gobiernos del mundo y es poco frecuente que ungobierno desasigne algunos y aumente la innovación en otros (debido a dificulta-des y limitaciones políticas y de gestión).

Acelerar el desarrollo de la propiedad intelectual

La propiedad intelectual tiene un insuficiente desarrollo en Chile, lo cuallimita e inhibe la creación de valor en diferentes contextos y cuestiona la progresi-va inserción internacional de la producción tecnológica chilena.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CHILE A LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI: JORGE YUTRONIC

Page 137: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

142

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Por ello, es fundamental avanzar tanto en los aspectos legislativos comoen los operacionales en universidades y empresas. Así mismo, es necesario asu-mir un cambio cultural a través de la educación en este tema.

Page 138: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

143

Introducción

España es un país muy diverso. Sus regiones presentan profundas dife-rencias de todo tipo: geográficas, climáticas1 , culturales e incluso lingüísticas.Aunque todos sus habitantes hablan el castellano o español —idioma usado hoypor 400 millones de personas— tres regiones tienen sus propias lenguas: Catalu-ña, País Vasco y Galicia, que son oficiales en sus territorios juntamente con elcastellano. Algunas regiones tienen un carácter muy industrial (Cataluña, PaísVasco) mientras otras muestran todavía un predominio agrícola (Extremadura,Castilla-La Mancha). Muchos autores creen que, en realidad, España es «unanación de naciones». Ciertas diferencias se remontan incluso al siglo XV, cuando,bajo el reinado de los Reyes Católicos, se fusionaron los reinos de Castilla y Aragón,dando origen a la España actual.

Durante la larga etapa de la dictadura (1939-1975) las diferencias re-gionales fueron sofocadas por un modelo autoritario, centralista y unitario. Inclu-so las lenguas regionales fueron prohibidas. Por tanto, no es de extrañar que aliniciarse la época de la transición democrática, el clamor popular reclamara larecuperación de las libertades y, especialmente en las «nacionalidades históri-cas» de Cataluña y el País Vasco, la promulgación de Estatutos de Autonomía. Lanueva Constitución española, aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978,recogió estas aspiraciones, ya que en su artículo 2 señala que: «La Constitución

Innovación y competitividad:experiencias en España y Europaen la construcción de sistemasregionales de innovación

Pere Escorsa Castells*

* (IALE Tecnología y Universidad Politécnica de Cataluña, España).

1 La España verde y lluviosa de la costa atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria y País

Vasco) contrasta con la España seca y soleada del centro-sur.

Page 139: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

144

CASOS EN IBEROAMÉRICA

se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común eindivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autono-mía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todasellas2 ». Más adelante, en el artículo 137, la Constitución indica que: «El Estado seorganiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Au-tónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para lagestión de sus respectivos intereses».

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se inició un período detransición en el que, paulatinamente, se fueron configurando las distintas comu-nidades autónomas y comenzó un proceso de traspaso de competencias a lasmismas, que todavía no ha concluido. Poco a poco, los gobiernos de las comuni-dades comenzaron a organizarse, con sus ministerios y su parlamentos, y empe-zaron tímidamente a esbozar unas incipientes políticas industriales, científicas ytecnológicas. A partir de la década de los 80, las administraciones regionalescobran un cierto protagonismo y comienzan a desempeñar un papel relevante enel diseño e instrumentación de la política industrial, principalmente a través delas agencias de desarrollo regional que surgen en esta época3 . En algunos casoslos ayuntamientos comienzan también a actuar activamente en este sentido.

En 1986 España ingresa en la Comunidad Económica Europea, aconte-cimiento de enorme importancia, traumático en aquel momento para sus empre-sas pero que pronto se revelaría altamente beneficioso. En la década de los 80 lamayoría de las comunidades autónomas están ya consolidadas y algunas comien-zan a poner en práctica sus propios planes de desarrollo. No obstante, la Admi-nistración central española continúa siendo un elemento decisivo en las políticasindustrial, científica y tecnológica, aunque «su misión se está modificando: enlugar de ejecutar la política está ocupándose más de la coordinación general,abandonando progresivamente su relación con los destinatarios finales, los em-presarios, misión que corresponde a las comunidades autónomas» (Velasco yEsteban, 1997).

En definitiva, la regionalización de la política industrial, científica y tec-nológica es un hecho, y España es —junto con Alemania— uno de los países delmundo con mayor nivel de descentralización. Esta política se articula, pues, atres niveles: el europeo, el nacional y el autonómico o regional.

2 El artículo 3 señala que «El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españo-

les tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también

oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos».

3 Algunas de estas agencias son IMPIVA en Valencia, SPRI en el País Vasco, CIDEM en

Cataluña, IMADE en Madrid, IFA en Andalucía, IGAPE en Galicia…

Page 140: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

145

Algunos datos relevantes de la industria actual

En el año 2000, España era la décima potencia económica mundial4 ,con un PNB de 651 billones de dólares. En 1999 y 2000, España se situó en elsexto puesto de los inversores mundiales, por delante de países con economíasmás desarrolladas como Japón o Italia. Durante la segunda mitad de los noventa,España ha sido el primer inversor extranjero en América Latina5 —o el segundotras los Estados Unidos— aunque la inversión ha caído desde 2001 debido a lacrisis argentina.

La Figura 1 muestra el mapa de las comunidades autónomas españo-las. La Figura 2 muestra la distribución geográfica de la industria española. Pue-de apreciarse la concentración espacial en Madrid, el litoral mediterráneo (Cata-luña y Valencia) y el conjunto País Vasco-Navarra.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

4 Detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, China, Italia, Cana-

dá y Brasil, y antes de México, Corea del Sur, India, Australia , Holanda o Taiwan.

5 Gracias a empresas como Telefónica, Banco Santander Central Hispano (BSCH), Ban-

co de Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Repsol YPF, Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Gas Natural,

Aguas de Barcelona, Roca Radiadores, Inditex-Zara, etc.

Figura 1

Mapa de las comunidades autónomas

(sin las Islas Baleares ni Canarias)

Page 141: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

146

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Por sectores se aprecia una especialización en el sector de la alimenta-ción y en el de material de transporte. España suele ser el quinto productor deautomóviles, tras los Estados Unidos, Japón, Alemania y Francia. El automóvil estambién el producto más exportado. En general, se observa una especializaciónexcesiva en sectores maduros.

La política de la Administración centraly la de las comunidades autónomas

La política de la Administración central se articula alrededor de dos ejes:el Plan Nacional de I+D6 , destinado principalmente al sector público —universida-des y centros del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)—, poruna parte, y el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) que fomen-ta la innovación en el sector privado.

El Gobierno central puso en marcha, a partir de 1988, un Plan Nacionalde I+D de carácter trianual en el que se priorizan determinadas líneas de investi-gación, que cubren campos muy amplios. En el período 1988-1990 fueron, porejemplo, la investigación agrícola, la tecnología de alimentos, los recursosgeológicos, los recursos marinos y la acuicultura, la biotecnología, laautomatización, los nuevos materiales, la microelectrónica, etc.

6 Hoy llamado Plan Nacional de I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación).

Figura 2

Densidad industrial de España

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, 1998.

Densidad Industrial

por ventas 1997

1 punto= 20.000 Mptas.

Page 142: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

147

El plan se dirige principalmente a centros de investigación, departamen-tos universitarios y, en general, a cualquier organismo ejecutor de investigaciónen España. En el caso de las empresas, su participación se realiza mediante losproyectos concertados, en los que la empresa debe colaborar con un centro pú-blico de investigación o con un departamento universitario.

El CDTI, fundado en 1977, está adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnolo-gía, y tiene por objetivo principal financiar proyectos de I+D a las empresas mediantecréditos bonificados; la financiación se ofrece a un tipo de interés inferior al delmercado7 . El CDTI moviliza una importantísima cantidad de recursos y es un factordecisivo en el fomento de los proyectos de innovación en las empresas8 .

Debido a que estas líneas de la Administración central están muy cla-ras, se ha producido un reparto de papeles que podría denominarse de «especia-lización no planificada» (Terré, 2001). El CDTI continúa gestionando los grandesprogramas de incentivos horizontales a las empresas vía subvenciones (unos 84millones de euros anuales) o créditos blandos (240 millones de euros anuales),con el objetivo de reducir los costes financieros de los proyectos de innovación.Por tanto, las comunidades autónomas deben especializarse en otros frentes,como la creación de infraestructuras (centros tecnológicos, parques científicos otecnológicos…), o la implementación de incentivos complementarios a los queofrecen el CDTI o el Plan Nacional de I+D, más adaptados a las peculiaridadesregionales. Por ejemplo, en España todos los parques tecnológicos han sido crea-dos a instancias de las autoridades regionales. Los municipios se han especiali-zado, en cambio, en medidas ocupacionales, tales como la creación de incubado-ras de empresas.

En los últimos años, las actuaciones anteriores se han visto comple-mentadas por el Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) quepretende movilizar a las empresas y a otras entidades a desarrollar actividadesde investigación y desarrollo9 , y por un nuevo esquema de incentivos fiscales a laI+D+I.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

7 Actualmente son créditos sin interés , con un período de amortización de 5 a 8 años,

que cubren hasta el 60% del presupuesto total del proyecto.

8 Los proyectos pueden ser de tres tipos: de desarrollo tecnológico (creación o mejora

de un producto o proceso), de innovación tecnológica (incorporación y adaptación de tecnologías

emergentes) o de investigación industrial concertada (en colaboración con universidades y centros

públicos de investigación).

9 El PROFIT está integrado por las áreas científico-tecnológicas y las áreas sectoriales

del Plan Nacional de I+D. Comprende subvenciones y anticipos reembolsables.

Page 143: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

148

CASOS EN IBEROAMÉRICA

La política industrial, científica y tecnológicaa nivel regional: el caso del País Vasco

Se analiza a continuación con cierto detalle la política industrial, cientí-fica y tecnológica del País Vasco, considerada de especial interés. Esta Comuni-dad ha sido muy dinámica en el diseño y utilización de medidas políticas. Porrazones de espacio, se ha preferido presentar sólo este caso a describir en bre-ves líneas las principales actuaciones de cada región. Por supuesto, ello no signi-fica que las políticas de las regiones omitidas carezcan de mérito u originalidad.Es obligado constatar que la mayoría de las comunidades autónomas están rea-lizando esfuerzos intensos y valiosos.

El inicio de la política industrial autonómica

El País Vasco es la Comunidad que ha demostrado una mayor sensibili-dad por su industria, la que ha reflexionado más sobre su política industrial, cien-tífica y tecnológica y la que la ha impulsado con unos medios y unos objetivosmás ambiciosos10 , hasta el punto de que, en algunas ocasiones, se habla inclusode omnipresencia de la Administración y de exceso de voluntarismo (Plaza yVelasco, 2001).

En el siglo XIX, el País Vasco había sido la segunda región española,después Cataluña, en industrializarse, mediante el desarrollo de una potente in-dustria siderúrgica y la exportación de mineral de hierro. En la segunda mitad delos años setenta, al comenzar la transición política, la industria vasca se hallabasumida en una intensa crisis11 y el territorio presentaba los síntomas típicos deuna región en declive: desempleo creciente, pérdida de población, etc. La indus-tria presentaba una fuerte concentración en el área de los transformados metáli-cos —siderurgia, aceros comunes, construcción naval, fundición, forja, electrodo-mésticos de línea blanca, máquina-herramienta—, destinados sobre todo al mer-cado interior.

10 La política industrial del País Vasco se ha visto favorecida por la existencia de un

régimen económico especial —el Concierto Económico— que tiene su origen en motivos históricos,

que le permite disponer de mayores recursos que otras regiones, y por la continuidad del PNV (Par-

tido Nacionalista Vasco) en el gobierno de la Comunidad vasca (con un breve período, a partir de las

elecciones de 1986, en que gobernó en coalición con el PSOE).

11 La denominada «crisis del petróleo», que comenzó en 1973.

Page 144: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

149

En ese momento, la Administración central destinó amplios recursos auna política de reconversión industrial, centrada en catorce grandes sectoresmaduros en dificultades, que tuvo amplias repercusiones en el País Vasco12 . Eneste contexto, cuando el Gobierno vasco empezó a tener competencias13 , en 1981,se sumó a esta política de salvamento de los sectores industriales con subvencio-nes a fondo perdido y créditos en buenas condiciones, a pesar de que pronto sehizo evidente la necesidad de potenciar, además, la aparición de nuevas activida-des para diversificar el tejido industrial (Arrieta, 1986). Por una parte, había queconsolidar las actividades clásicas y, por otra, favorecer la entrada en sectoresmenos maduros.

En 1981 se creó la SPRI (Sociedad para la Promoción y ReconversiónIndustrial), agencia de desarrollo que desempeñó un papel relevante en el diseñoe implantación de la política industrial en los años siguientes. La SPRI es unasociedad pública adjunta al Gobierno vasco. En 1982, el SPRI lanzó el programaIndustrialdeak, que consiste en la urbanización de polígonos y la construcción enellos de edificios modulares apropiados para las actividades empresariales14 .

Pronto, el Gobierno vasco implementó nuevas medidas, además de lassubvenciones a las empresas, tales como apoyos a la I+D, a la movilidad laboral,a sectores estratégicos, etc., intentando crear las condiciones para el desarrollode nuevas actividades. También se creó la Sociedad de Capital de Riesgo y elParque Tecnológico de Zamudio15 , cerca de Bilbao.

En esta época, la infraestructura tecnológica era muy débil; el País Vas-co no contaba con ningún centro de investigación de la red del CSIC, la instituciónpública de investigación más importante de España, por lo que era necesariocrear nuevas entidades (Moso y Olazaran, 2001). Una medida prioritaria consis-tió en consolidar la incipiente Red de Centros Tecnológicos, ayudando a mejorarsus infraestructuras y su cooperación con las empresas. En lugar de crear cen-tros públicos, tipo CSIC, se adoptó el criterio de impulsar una red de centros priva-dos, según el modelo alemán de los institutos Fraunhofer (Moso y Olazaran, 2001).

12 Más de una tercera parte de las ayudas públicas a los sectores españoles en

reconversión correspondieron al País Vasco (Plaza y Velasco, 2001).

13 El Estatuto de Autonomía fue aprobado en 1979 y las elecciones al Parlamento vasco

se realizaron en 1980.

14 En la actualidad existen una treintena de aldeas industriales, a las que hay que añadir

cinco Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI), que actúan básicamente como incubado-

ras de empresas. Los principales están situados en Sondika, Eibar y Vitoria.

15 En la actualidad funcionan tres parques tecnológicos en el País Vasco: el de Zamudio,

junto a Bilbao, el de San Sebastián, en Miramón, y el de Alava, en Miñano, junto a Vitoria.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

Page 145: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

150

CASOS EN IBEROAMÉRICA

En 1982 el Departamento de Industria y Energía del País Vasco publicóun decreto sobre el régimen de las entidades tuteladas de investigación tecnoló-gica. Los centros tutelados son centros de investigación, sin ánimo de lucro, es-pecializados en las nuevas tecnologías (tecnologías de fabricación, información ytelecomunicaciones, materiales, electrónica y automática, etc.), que tienen comoobjetivo «contribuir al desarrollo industrial del País, propiciando, mediante la in-vestigación aplicada y el desarrollo tecnológico, la permanente adecuación de lasempresas a los requerimientos impuestos por los nuevos modos de organizacióny tecnológicos». Estos centros facturan sus servicios pero reciben financiación delDepartamento de Industria y Energía.

Algunos centros se constituyeron a partir de 1982, como CEIT16 oTEKNIKER17 , pero otros existían anteriormente, como IKERLAN18 , INASMET19 oLABEIN20 . En 1993 se incorporaron a la red ROBOTIKER y GAIKER, promovidosanteriormente por la Diputación21 Foral de Vizcaya. Más adelante se creó LEIA, enVitoria, especializado en tecnologías medioambientales22 .

Los centros tecnológicos tutelados y las universidades del País Vasco23

son los ofertantes de tecnología. En el período 1982-92 se produjeron importan-tes avances, tanto en las actividades de I+D de las empresas como en la consoli-dación de los centros tecnológicos.

16 CEIT está situado en San Sebastián y pertenece a la Escuela de Ingenieros de la

Universidad de Navarra. Recientemente se ha instalado en el CEIT el Centro de Investigación de

Microsistemas (CMIC) que trabaja especialmente en microsensores.

17 TEKNIKER está relacionado con la Escuela Politécnica de Armería, en Eibar.

18 IKERLAN es el centro de investigación de las cooperativas industriales de Mondragón.

19 INASMET pertenece a la Asociación Guipuzcoana de Empresas de Fundición.

20 LABEIN depende de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del País

Vasco.

21 Las diputaciones son entidades públicas de ámbito provincial. El País Vasco tiene tres

provincias: Vizcaya, capital Bilbao, Alava, capital Vitoria y Guipúzcoa, capital San Sabastián.

22 Recientemente se han añadido a la lista IDEKO, creado por un grupo de 14 coopera-

tivas, entre las que se encuentra Danobat , y FATRONIK, en Elgoibar, creado por 13 empresas priva-

das, que actúan ambas en el campo de la máquina herramienta. También han entrado en funciona-

miento dos centros europeos: el ESI (European Software Institute) y el CDST (Centro de Desarrollo de

Software de Telecomunicación).

Page 146: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

151

Los planes cuatrianuales de ciencia y tecnología

En 1992 esta política de apoyo generalizado comenzó a hacerse másselectiva, plasmándose en el Plan de Tecnología Industrial 1993-1996, conjuntocoherente y coordinado de programas tecnológicos y acciones a desarrollar(Escorsa, 1996). A este plan siguieron el de Ciencia y Tecnología 1997-2000 y elde Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004 (Gobierno vasco, 1993, 1997 y2001). Los sucesivos títulos del plan dan idea de la progresiva incorporación denuevos ámbitos, la ciencia primero y la innovación después.

Para elaborar el Plan 1993-1996 se analizó la demanda tecnológica,estudiando los grupos de sectores que se relacionan (Tabla 1). La inclusión delcluster de la aeronáutica24 refleja el intento de potenciar la diversificación deltejido industrial vasco.

El plan definía los clusters25 como «conjuntos de industrias y entidadesrelacionadas que forman un sistema de relaciones verticales (compradores, ven-dedores) y de relaciones horizontales (clientes, tecnología, comercio exterior, ca-nales comunes), que se apoyan mutuamente y representan ventajas competiti-vas a nivel industrial para un país». Como puede apreciarse, los conceptos degrupo estratégico, distrito o cluster son muy similares.

El contraste entre la demanda industrial de los clusters seleccionados yla oferta tecnológica existente permitió conocer las áreas tecnológicas en las quese concentraba la mayor atención del sistema tecnológico-industrial del País Vas-co. Estas áreas fueron:

� Tecnologías de fabricación.

� Tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

� Tecnologías de los materiales y sus procesos.

23 En este momento, hay tres universidades en la Comunidad: la Universidad del País

Vasco, la Universidad de Deusto y la recién creada Universidad de Mondragón.24 El cluster de la aeronáutica está formado básicamente por la empresa Gamesa, que

colabora estrechamente con las empresas Sikorsky y Embraer y que fabrica también aerogeneradores,

por la empresa ITP (Industria de Turbopropulsores), que construye componentes para motores de

aviación con licencia Rolls&Royce y por la ingeniería Sener. En 1997 comenzó a operar el CTA (Cen-

tro de Tecnologías Aeronáuticas). En marzo de 2002 se ha anunciado la creación del primer grupo

aeronáutico español, que estará integrado por Sener, ITP, la división aeronáutica de Gamesa y la

SEPI (Sociedad Española de Participaciones Industriales).

25 Metología inspirada por Michael Porter.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

Page 147: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

152

CASOS EN IBEROAMÉRICA

� Tecnologías de medio ambiente y reciclado.

� Biotecnología.

� Energía.

� Mecánica.

� Electrónica y automática.

� Electrotecnia.

� Ingeniería civil.

� Calidad.

El objetivo operativo del plan consistía en definir un conjunto coherentey coordinado de programas y acciones dirigido a desarrollar las tecnologías estra-tégicas prioritarias que contribuyeran a mejorar la competitividad de las empre-sas. En base a este objetivo se seleccionaron entre las áreas anteriores cuatro

Tabla 1.

Clusters estratégicos y sectores emergentes

en el Plan Tecnológico del País Vasco

Tipo de cluster Sector Número

de empresas

Estratégico Máquina / herramienta 7

Estratégico Electrodomésticos 6

Estratégico Auxiliar de automoción 10

Estratégico Acero de alto valor añadido 4

Estratégico Aeronáutica 4

Estratégico Embarque y manipulación 3

Estratégico Agroalimentario 6

Estratégico Tubos metálicos 4

Estratégico Papel 5

Emergente Electrónica profesional 8

Emergente Telecomunicaciones 7

Emergente Informática 5

Emergente Prefabricados para la construcción 3

Emergente Materiales avanzados 7

Page 148: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

153

prioritarias, teniendo en cuenta, sobre todo su orientación al mercado: Tecnolo-gías de la información, Tecnologías de fabricación, Tecnologías de los materialesy Tecnologías del medio ambiente. A partir de estas áreas, convertidas en progra-mas, se definieron unas líneas de actuación prioritarias, y en cada línea, unossegmentos de actuación concretos. A continuación el Departamento de Industriay Energía determinó las acciones que serían incentivadas (proyectos que se ajus-tasen a las prioridades seleccionadas, proyectos genéricos que surgieran de loscentros tutelados, proyectos de cooperación tecnológica propuestos por los clusters

y los centros tecnológicos, y proyectos individuales propuestos por las empresasen colaboración con los centros tecnológicos y los departamentos universitarios).

La gestión del plan correspondió a la Unidad de Estrategia Tecnológica(UETE), creada en 1990, que tiene como funciones principales la evaluación, se-guimiento y control de la ejecución de programas y proyectos, la convocatoria depropuestas, la evaluación de las propuestas recibidas, la solicitud de asesora-miento de especialistas externos, etc.

En resumen, durante el Plan 1993-1996 las actuaciones se centraronen tres ejes fundamentales: a) reforzar la demanda tecnológica de los gruposcluster, agrupaciones sectoriales y empresas; b) mejorar la oferta tecnológica dela red de centros tecnológicos tutelada por el Gobierno vasco, y c) aumentar eluso de la infraestructura tecnológica disponible (Gobierno vasco, 1997).

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

Figura 3

Sistema de innovación en el País Vasco antes del 2.º Plan

(1997-2000)

Fuente: Gobierno vasco, 1997

Page 149: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

154

CASOS EN IBEROAMÉRICA

El Plan de Ciencia y Tecnología 1997-2000 presentó cambios importan-tes respecto al anterior. Se propuso aumentar la cooperación y coordinación detodos los agentes tecnológicos del país, planteando un marco global de ciencia ytecnología, así como la incorporación de otros ámbitos tecnológicos no industria-les (medio ambiente, sanidad, agricultura…), intentando una integración másamplia del sistema de ciencia, tecnología y empresa (Gobierno vasco, 1997).

Las Figuras 3 y 4 muestran el sistema anterior al Plan 1997-2000 y elnuevo modelo que se pretendía conseguir. En el primero, las políticas científica ytecnológica son prácticamente independientes y el contacto entre la universidady las empresas se desarrolla a un nivel muy bajo, casi inexistente, ya que éstasinteractúan preferentemente con los centros tecnológicos (infraestructura tecno-lógica). En cambio, en el nuevo modelo se integran las políticas científica y tecno-lógica y se pretende que las empresas se relacionen tanto con los centros tecno-lógicos como con las universidades.

Los clusters prioritarios —que no fueron los mismos del período ante-rior— adquieren un mayor protagonismo. El plan solicita a los clusters la elabora-ción de sus propios planes tecnológicos, con objeto de conocer con más detallesu demanda tecnológica, «de abajo a arriba», y priorizar mejor sus áreas de ac-tuación.

Figura 4

Sistema de innovación que se pretende conseguir en el 2.º Plan

(1997-2000)

FUENTE: Gobierno Vasco, 1997.

Page 150: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

155

Cabe señalar que el programa RIS (Regional Innovation Strategies) dela Comisión Europea consiste en un modelo operativo idéntico al establecido enel Plan de Ciencia y Tecnología 1997-2000 del País Vasco.

Finalmente, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004,presenta también cambios notables. Se propone:

a. Priorización de las áreas estratégicas por las que el País Vasco debeapostar en el largo plazo.

b. Una mayor focalización de los proyectos integrados, con la idea deconseguir una mayor integración de los agentes de la oferta y la de-manda tecnológica.

c. Apoyo a las actividades de innovación distintas de las de investiga-ción y desarrollo tecnológico (formación, cambios de organización,lanzamiento de la fabricación, diseño, comercialización de nuevosproductos, etc.).

Para conseguir estos objetivos, el plan apoyará:

� La investigación básica no orientada, que, por definición, carece deorientación hacia líneas específicas.

� Las áreas clave, que tienen de forma simultánea un carácter cientí-fico tecnológico, un carácter sectorial y un carácter social. Cada áreaclave contiene una serie de programas que incluirán actividades deI+D orientadas a la generación de conocimiento, así como activida-des de investigación aplicada, desarrollo de nuevos productos e in-novación tecnológica para la mejora de productos y procesos. Lasáreas clave seleccionadas han sido:

• Competitividad (incluye materiales avanzados, aceros de alto valorañadido…).

• Medio ambiente y energía.

• Sociedad de la información.

• Calidad de vida.

• Recursos vivos (incluye biotecnología y tecnologías farmacéuticas).

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

Page 151: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

156

CASOS EN IBEROAMÉRICA

� La investigación estratégica es el ámbito de la investigación básicadestinado a generar y desarrollar el conocimiento necesario pararesponder a las necesidades y retos a los que se enfrentará la socie-dad vasca en el mediano y largo plazo26 . Incluye el eventual desarro-llo de infraestructuras. Los ámbitos seleccionados están en sintoníacon los planes de tecnología e innovación que deben realizar losdistintos clusters seleccionados27 con los estudios de prospectivatecnológica realizados por el Gobierno y con las áreas de investiga-ción a largo plazo por las que apuestan los grandes grupos empresa-riales vascos.

En términos cuantitativos y para el final del período, se pretende lograrlos siguientes objetivos:

� Conseguir realizar en el año 2004 un esfuerzo en I+D equivalente al1,7% del PIB (1,38% en 1999).

� Lograr un esfuerzo en I+D empresarial del 1,28% sobre el PIB (1,06%en 1999).

� Equiparar el número de investigadores del sistema vasco a la mediaeuropea en el 2004 (5 investigadores cada 1000 activos).

A pesar de que, como se ha dicho, las políticas implementadas por elGobierno vasco puedan ser criticadas por exceso de intervencionismo, se conside-ra que el balance es claramente favorable. El tejido industrial ha aumentado sucompetitividad y se cuenta ya con un potente sistema de I+D, que, aunque todavíase halla demasiado concentrado en la metalurgia, ha iniciado una diversificaciónhacia la industria aeronáutica y la electrónica industrial. En definitiva, se ha conse-guido invertir una fuerte tendencia al declive, motivada, además, por un entornopolítico-social complejo y tenso, que incide muy negativamente en la inversión.

Incidencia de las políticas de la Unión Europea

A continuación, mencionaremos dos políticas europeas que tienen unagran incidencia en las regiones españolas.

26 Tales como nanotecnologías, biofarmacologías, genómica funcional, proteómica…

27 Los clusters seleccionados en el período 2001-2004 son: componentes de automoción,

energía, aeronáutica, medio ambiente, electrodomésticos, conocimiento, papel, máquina / herra-

mienta, foro marítimo vasco y telecomunicaciones.

Page 152: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

157

Fondos estructurales de la Unión Europea

Los principales son el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER),que financia infraestructuras, inversiones productivas para crear empleo, proyec-tos de desarrollo local y ayudas a las PYME, y el Fondo Social Europeo (FSE), quefavorece la inserción profesional de los parados y de los grupos desfavorecidos.Los fondos estructurales se centran especialmente en la regiones Objetivo 1 (re-giones menos desarrolladas, con un PIB por habitante que no supere el 75% de lamedia europea) y en las regiones Objetivo 2 (regiones de antigua industrializa-ción, necesitadas de reconversión económica). España es una gran receptora deestos fondos estructurales, como se verá más adelante.

Programas RITTS (Regional TechnologyTransfer Strategies and Infrastructures)y RIS (Regional Innovation Strategies)

Con estos programas se busca que cada región europea elabore suspropios planes de desarrollo. La metodología propuesta es la siguiente28 :

1. Consenso entre todos los actores de la región.

2. Análisis del sistema de innovación regional (tendencias tecnológicasy de los mercados, benchmarking, prospectiva…).

3. Análisis DAFO de las fuerzas y debilidades de las empresas.

4. Evaluación de las políticas y las infraestructuras de apoyo a la inno-vación.

5. Plan de acción (con acciones piloto).

Actualmente, la mayoría de las regiones europeas han llevado a caboestos programas.

28 La política implementada en el País Vasco es frecuentemente citada como ejemplo.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

Page 153: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

158

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Conclusiones

¿Cuál ha sido el efecto de las políticas regionales en el desarrollo eco-nómico español? La respuesta es difícil, ya que el desarrollo es fruto de la conjun-ción de una serie de factores y es prácticamente imposible «aislar» los efectos deuno de ellos, en este caso las políticas industriales, científicas y tecnológicas delas regiones. En el crecimiento económico influyen aspectos tales como la coyun-tura económica mundial, el marco macroeconómico, las políticas de innovaciónimplementadas a escala nacional y europeo, los resultados de la agricultura y elturismo o la aportación de los fondos estructurales europeos29 .

Disminución de la diferencia respectoa la media de la Unión Europea

La Figura 5 muestra la convergencia de las comunidades autónomashacia la renta per cápita media europea (Cajas de Ahorros Confederadas, 1999;Muñoz y otros, 2000). Algunas regiones —Islas Baleares, Cataluña y Madrid— so-brepasan incluso este nivel. En los últimos años, España suele crecer a una tasasuperior a la media europea. A pesar de la dificultad en su medición, se aceptaampliamente que las políticas regionales están contribuyendo a esta convergen-cia. Los ciudadanos, y también las empresas, sienten que las autoridades estánmás próximas y se ocupan más y mejor de sus problemas inmediatos. No cabeduda de que los sistemas regionales de innovación están más cohesionados y sunivel ha mejorado. Baste recordar que a principios de los ochenta España gasta-ba en I+D tan sólo el 0,3% de su PIB (Muñoz y otros, 2000).

En los últimos ocho años, España ha dado un paso importante en laconvergencia con Europa y ha acortado la diferencia en 7,1 puntos. El PIB espa-ñol es el 87,8% de la media europea, aunque la situación es muy distinta en cadauna de las diferentes autonomías.

29 Un buen número de regiones españolas han sido consideradas Objetivo 1 o 2, y dedi-

caron una parte significativa de las ayudas recibidas a crear o mejorar sus infraestructuras científi-

cas y tecnológicas.

Page 154: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

159

30 El Estado ha compensado el desigual desarrollo regional por la vía fiscal y, sobre todo,

a través de las prestaciones de la Seguridad Social en forma de pensiones y subsidios de desem-

pleo. Las autonomías que más aportaron al Estado fueron Madrid, Cataluña, Islas Baleares y Nava-

rra y las que más recibieron fueron Extremadura, Asturias, Andalucía y Galicia (Guindal, 2003 b).

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

Figura 5

Convergencia de la renta per cápita de las comunidades autónomas

españolas con Europa en el período 1994-1998.

FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (Funcas), 1999.

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

C. Valencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

SPAIN

Average EU

Disminución de las diferenciasentre las regiones españolas

Entre 1995 y 2002 se ha producido un proceso de convergencia queestá configurando un territorio cada vez más equilibrado (Guindal, 2003). Segúnindica el economista Julio Alcaide esto no supone que las autonomías másdesfavorecidas crezcan más que las más desarrolladas sino que la explicaciónestá en la intervención del Estado y su papel redistribuidor de la riqueza30, a lo

Page 155: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

160

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Tabla 2

El crecimiento del PIB en las comunidades españolas (1975-2000)

Comunidad autónoma Variación % total anual

Melilla 128 3,35

Murcia 124,9 3,29

La Rioja 123,6 3,27

Canarias 121,2 3,23

Navarra 115,1 3,11

Valencia 109,7 3,01

Andalucía 106,2 2,94

Extremadura 105,3 2,92

Ceuta 105 2,91

Baleares 101,2 2,84

Castilla-La Mancha 94,1 2,69

Madrid 92,4 2,65

Aragón 92,2 2,65

Cataluña 90,2 2,61

Castilla y León 90 2,60

Galicia 84,8 2,49

Cantabria 72,1 2,20

País Vasco31 62,2 1,95

Asturias 44,9 1,49

TOTAL 93,7 2,68

Fuente: Instituto de Estudios Esconómicos

31 El bajo crecimiento del País Vasco en el período considerado —y, en general, de las

autonomías del norte de España— se explica por la fuerte crisis experimentada en sectores madu-

ros, como la siderurgia, la minería y la construcción naval a finales de la década de los setenta y

principio de la de los ochenta, tal como se ha expuesto en el apartado 3.

que hay que sumar los fondos que proceden de la Unión Europea, que suponen7.000 millones de euros al año, lo que representa algo más de un punto del PIB yque se destinan en gran parte a apoyar a las regiones con un crecimiento másbajo que la media europea. Los motores de la economía española son Madrid,Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y La Rioja. (Tabla 2).

Page 156: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

161

Algunas medidas

Algunas herramientas utilizadas por los gobiernos regionales se hanrevelado más eficaces que otras. Con un inevitable carácter subjetivo, puedenseñalarse algunas experiencias:

� Los planes de ciencia y tecnología regionales sólo son útiles cuandomovilizan recursos importantes y tienen objetivos concretos (PaísVasco) y no se limitan a duplicar los objetivos del Plan Nacional o delos programas europeos. En caso contrario, sus efectos son apenasperceptibles.

� En general, los centros o institutos tecnológicos han demostrado ple-namente su valía, tanto los de carácter sectorial (Comunidad valen-ciana) como los de carácter horizontal (País Vasco). Son, sin duda,herramientas muy eficaces para el desarrollo.

� Los CEEI y las incubadoras o viveros de empresas han demostradosu utilidad para apoyar a las start ups en las primeras etapas de suvida. Los nuevos empresarios agradecen especialmente encontrarlocales apropiados con alquileres bajos.

� No está tan claro el papel de los parques científicos o tecnológicos, apesar de que en España operen varios parques consolidados, comolos de Zamudio, en Bilbao (País Vasco), Tres Cantos (Madrid), Boecillo,en Valladolid (Castilla y León) o Málaga (Andalucía). De los 17 par-ques existentes, algunos están experimentando un crecimiento ex-cesivamente lento y no han logrado actuar como verdaderoscatalizadores del desarrollo, tal vez por falta de voluntad política su-ficiente. Las pretendidas sinergias debidas a la proximidad espacialno se han manifestado. De todas formas, es conveniente disponerde espacios «de prestigio» ya que ciertas empresas los prefieren.

Hace unos años, Meyer-Krahmer definió los elementos clave para elfomento de la innovación a nivel regional (Heijs, 1998):

� Mejorar la oferta de servicios para la innovación y de infraestructuratecnológica (instituciones de I+D, capital de riesgo, formación profe-sional, etc.).

� Ofrecer incentivos a las empresas existentes para que intensifiquensus actividades innovadoras (especialmente las PYME).

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

Page 157: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

162

CASOS EN IBEROAMÉRICA

� Conseguir atraer a empresas innovadoras y estimular la creación denuevas empresas de base tecnológica.

Las políticas regionales han incidido en estos elementos. A pesar deque no se ha conseguido alcanzar todavía el nivel medio europeo el balance pue-de ser considerado como satisfactorio. Es evidente, sin embargo, que subsistenproblemas: aparición de nuevos competidores, desvío de los fondos estructura-les a los países del Este, que ingresarán en el año 2004 en la Unión Europea,deslocalización de la industria española a otros países con mano de obra másbarata… Al país le hace falta urgentemente dar un nuevo salto tecnológico paraincorporarse plenamente en la sociedad de la información.

Page 158: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

163

Bibliografía

ARRIETA, José (1986). «Política industrial del Gobierno vasco», en EKONOMIAZ,Revista de Economía Vasca; n.º 3. Vitoria.

BUESA, Mikel (1998). I+D e innovación tecnológica en las regiones españolas.Documento de trabajo n.° 13. Madrid: IAIF (Instituto de análisis indus-trial y financiero), Universidad Complutense.

—y MOLERO, José (1998). Economía industrial de España. Organización, tecnologíae internacionalización. Madrid: Civitas.

ESCORSA, Pere (1986). «La Spagna a un anno dalla sue integrazione nella ComunitàEconomica Europea», en L’Industria, año VII, nº 4, octubre-diciembre.Bolonia.

—(1996), «Grupos estratégicos (clusters) y sistemas nacionales de innovación»,ponencia presentada en el Congreso Ibergecyt 96. La Habana, Cuba.

—y CAMACHO, Jaime Alberto (2000). «Industrial policy of providing support to clusters:the case of the Basque Country», en LÓPEZ MARTÍNEZ, Roberto y PICCALUGA,Andrea (eds.): Knowledge Flows in National Systems of Innovation.Cheltenham, Reino Unido.: Edward Elgar.

FONFRÍA, Antonio; HEIJS, Joost; JIMÉNEZ, Fernando; ZOFIO, José Luis, y PRESMANES, Bea-triz (1998). La política científica y tecnológica en las regiones españo-las. Documento de trabajo n.° 10. Madrid: IAIF (Instituto de análisisindustrial y financiero), Universidad Complutense.

GOBIERNO VASCO (1993). Plan de tecnología industrial 1993-1996. Vitoria.

—(1997). Plan de ciencia y tecnología 1997-2000. Vitoria.

—(2001), Plan de ciencia, tecnología e innovación 2001-2004. Departamento deIndustria, Comercio y Turismo, Vitoria.

GUINDAL, Mariano (2003 a), «La diferencia entre comunidades se acorta», en LaVanguardia, 14 de mayo de 2003, Barcelona.

—(2003 b), «La cornisa cantábrica es el área que menos ha crecido en 25 años».en La Vanguardia, 20 de mayo de 2003, Barcelona.

HEIJS, Joost (1998). Regional Technology Policy and Innovation Systems: a

Comparative Study of Germany and Spain. Documento de trabajo n.°11. Madrid: IAIF (Instituto de análisis industrial y financiero), Universi-dad Complutense.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA CONSTRUCCIÓNDE SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN: PERE ESCORSA CASTELLS

Page 159: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

164

CASOS EN IBEROAMÉRICA

LANDABASO, Mikel (1996). «Evaluación de las políticas de promoción de la innova-ción y el desarrollo tecnológico: consideraciones desde la óptica del de-sarrollo económico regional», presentado en el XIII Congreso de Estu-dios Vascos, Zamudio.

— (1997), «Reflexiones sobre los sistemas regionales de innovación en España,1984-1992», en Economía Industrial, n.º 317. Madrid.

—(2000), «Las nuevas políticas regionales de promoción de la innovación en laUnión Europea», en Economía Industrial, n.º 335-336. Madrid.

—OUGHTON, C., y MORGAN, K. (1999). «The Regional Innovation Policy in the Beginningof the XXI Century», presentado en el Congreso ALTEC (Asociación Ibe-ro-Latinoamericana de Gestión Tecnológica), Valencia.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Angel (1991), «La política comunitaria de I+D y la innovaciónregional», en Estudios Territoriales, mayo-agosto. Madrid.

MOSO, Mónica y OLAZARAN, Mikel (2001). «Actores, ideas e instituciones: políticastecnológicas regionales y creación de un sistema de I+D en la Comuni-dad Autónoma del País Vasco», en OLAZARAN, M. y GÓMEZ URANGA, M.: Siste-

mas Regionales de Innovación». Bilbao: Universidad del País Vasco.

MUÑOZ, Emilio; ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Juan, y DÍAZ, Víctor (2000). «Innovation Policyin Spain. Technology, innovation and economy in Spain: National andRegional Influences», Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CSIC).Presentado en el CONVERGE Project Workshop, Université Louis Pasteur,Strasbourg, 7-8 January.

OLAZARAN, Mikel y GÓMEZ URANGA, Mikel (2001). Sistemas regionales de innovación.

Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

PLAZA, Beatriz (2000). «Política industrial de la Comunidad Autónoma del País Vas-co: 1981-2001», en Economía Industrial, n.º 335-336. Madrid.

—y VELASCO, Roberto (2001). Política industrial de las comunidades autónomas.

Bilbao: Círculo de Empresarios Vascos.

TERRÉ, Eugeni (2001). «Evolución reciente de la política científica y de innovaciónen Cataluña», en GÜELL y VILA (coords.) El arte de innovar en la empre-

sa. Barcelona: Ediciones del Bronce.

VELASCO, R. y ESTEBAN, M. (1997). «Agencias de desarrollo y liderazgo regional.Avisos para navegantes», en Economía Industrial, n.° 317. Madrid.

Page 160: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

165

Introducción

La competitividad es un concepto complejo que se ha estudiado desdediversos enfoques y disciplinas; sin embargo, no ha sido posible llegar a una defi-nición única y ampliamente aceptada. No obstante, su estudio es necesario parallegar a entender cómo puede impulsarse, a partir de la comprensión de las fuen-tes que la alimentan y, desde luego, cómo puede traducirse en la elevación delnivel de vida de la sociedad.

El análisis de la competitividad no se trata solamente de un ejercicio deanálisis económico sin trascendencia social, sino, todo lo contrario, de identificarvías para fomentar empresas nacionales más competitivas que, a través de lageneración de empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la elevaciónreal de los niveles de bienestar.

Por lo anterior, a través de esta investigación se identifican los determi-nantes de la competitividad, para elaborar algunas propuestas que favorezcanun mejor desempeño competitivo, tanto desde el punto de vista microeconómico,como desde el de la nación.

En este documento primero se analiza el fenómeno de la globalizaciónligada al concepto de competitividad con la finalidad de observar que en el des-

Competitividad y sistemasde innovación: los retospara la inserción de Méxicoen el contexto global

José Luis Solleiro y Rosario Castañón1

1 Investigadores de la UNAM. Este trabajo es resultado parcial de un proyecto de inves-

tigación sobre sistemas de innovación y competitividad en la industria manufacturera, patrocinado

por el programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la DGAPA-UNAM.

(México)

Page 161: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

166

CASOS EN IBEROAMÉRICA

empeño de los agentes económicos hay fuerzas que trascienden las fronterasdel país. Posteriormente se revisan diferentes enfoques de competitividad entres niveles: la empresa, el sector industrial y la nación; con la idea central deexaminar los diversos componentes que se han considerado para medir la com-petitividad.

Se observa que un factor común en los distintos esquemas de competi-tividad es el que se refiere al capital intelectual y su relación con la capacidad deinnovación, de ahí que se proponga que existe una creciente necesidad de adop-tar un enfoque sistémico para el análisis y diseño de políticas de innovación co-nocido como Sistemas Nacionales de Innovación. Bajo este punto de vista seaborda un último punto que se refiere a la competitividad de México y su sistemade innovación; se revisan los factores que han frenado un entorno macroeconómicofavorecedor para el desarrollo de las empresas y se proponen algunos de loselementos básicos que deberían incluir una política de ciencia, tecnología e inno-vación.

Globalización y competitividad

El fenómeno de la globalización, caracterizado por la intensificación dela competencia internacional derivada de la visión del mundo como un gran mer-cado, trae consigo profundas transformaciones productivas y socioeconómicasque constituyen un proceso que tiene lugar simultáneamente a diferentes niveles(internacional, regional y nacional), el cual impone la necesidad de contar connuevos enfoques metodológicos para entender e impulsar la competitividad. Enefecto, si bien el concepto de competitividad no es nuevo, sí lo son el contexto enel que ésta ocurre y las fuentes que la alimentan. El modelo tradicional basado enlas ventajas comparativas, que supone que los países y sus unidades económi-cas asignan sus recursos a la producción de aquellos bienes o servicios en losque poseen una ventaja sobre otros países, ha sido criticado fuertemente, puespone énfasis en el análisis estático y considera como fuentes fundamentales dela competitividad a la dotación de recursos y ventajas naturales, las cuales hanperdido su capacidad de generar valor.

Actualmente, se establece un fuerte contraste del modelo tradicionalcon el nuevo enfoque de las ventajas competitivas, las cuales son creadasdinámicamente por empresarios y gobiernos mediante un conjunto de estrate-gias y acciones empresariales, políticas públicas y relaciones interinstitucionalesque buscan optimizar la agregación de valor.

De hecho, actualmente se reconoce que la fuente principal de riquezaen las naciones de la OCDE deriva de la creación de capital intelectual, principal-

Page 162: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

167

mente a través de la educación y la investigación, muy por encima de las fuentesrelacionadas con la dotación de recursos naturales de los países e, inclusive, dela existencia de capital físico.

A pesar de que hoy se acepta ampliamente la superación del modelotradicional por el de la ventaja competitiva dinámica, no hay acuerdo sobre unadefinición de competitividad. Sin embargo, existe un alto nivel de consenso sobrela idea de competitividad como un concepto multidimensional que involucra lahabilidad para exportar, el uso eficiente de los factores de producción y de losrecursos naturales y el incremento de la productividad, el cual garantiza la eleva-ción en el nivel de vida (Haque, 1991).

Desde el punto de vista de los países, el US Competitiveness PolicyCouncil propuso un concepto de competitividad que se refiere a «la habilidad deuna economía nacional para producir bienes y servicios que superen las pruebasde los mercados internacionales, al mismo tiempo que los ciudadanos puedenalcanzar un estándar de vida creciente y sustentable en el largo plazo» (Competi-tiveness Policy Council, 1992).

Adoptando un enfoque práctico (Müller, 1992), un buen punto de parti-da para definir la competitividad es el concepto del Canada’s Task Force on Com-

petitiveness in the Agri-food Sector, el cual propone que la competitividad es la«capacidad sostenida para ganar y mantener una participación lucrativa en elmercado». Esta definición coincide con la idea generalizada que asocia la compe-titividad con la participación en un mercado, pero la califica desde el punto devista de la industria, al incorporar el objetivo de logro de operaciones lucrativas,lo cual es correcto. Queda claro en esta definición que la competitividad tiene,entonces, que ser entendida como un proceso de relación entre las organizacio-nes empresariales y los mercados en el que juegan un papel determinante lasexpresiones diversas que tienen las estructuras de poder, tanto de los gobiernoscomo de los grupos de interés, las cuales determinan el contexto en el que lasempresas compiten.

La compleja red de relaciones entre empresas, grupos industriales einstituciones públicas que actúan dentro de un contexto macroeconómico y polí-tico determinado ha llevado a desarrollar visiones diversas de la competitividad,según se centren en la firma individual, en algún sector económico o en la na-ción. Sin embargo, actualmente se acepta que la ventaja competitiva se genera anivel de la empresa y de industrias específicas. Por otro lado, también se ha gene-rado un alto nivel de consenso sobre el hecho de que el complejo de políticaspúblicas y de relaciones entre las empresas e instituciones que rodean a cadaindustria conforman el ambiente competitivo, lo que Porter (1990) llama el dia-mante de la ventaja nacional.

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 163: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

168

CASOS EN IBEROAMÉRICA

De hecho, la OCDE identifica que, en el nuevo entorno competitivo, elcomportamiento de la empresa establece los fundamentos microeconómicos dela competitividad, y está determinado por un amplio espectro de conocimientos einformaciones sobre temas asociados al entorno, como las preferencias de losconsumidores, sistemas de comunicación, relaciones de producción, mercados,sistemas de distribución, publicidad en diferentes ambientes culturales, etc.(Bradford Jr., 1994). La complejidad de esta información, por consecuencia, de-manda de las empresas la definición de nuevas estrategias.

En efecto, en los nuevos sistemas de producción, las fuentes de conoci-miento e información clave para una firma rebasan su ámbito interno y se ubican,cada vez más intensamente, en el exterior de la empresa. Por ello, las relacionesentre las empresas se han vuelto más importantes para la competitividad quesus propias relaciones internas.

Para sustentar la nueva estrategia empresarial es importante distinguirentre los elementos de la competitividad sobre los que la firma tiene cierto nivelde control de aquellos sobre los que no lo tiene. El desempeño competitivo de laempresa depende, en primera instancia, de su capacidad para manejar los si-guientes elementos internos bajo su control:

� Selección de la cartera de productos.

� Selección de tecnología y equipo.

� Organización interna.

� Adquisiciones.

� Proyectos de investigación y desarrollo.

� Sistemas de control de calidad.

� Contratación, capacitación y gestión de los recursos humanos.

� Comercialización y distribución.

� Financiamiento y administración de los costos.

La adecuada gestión de estos elementos internos es función de la orga-nización, las capacidades del personal y de los sistemas de la empresa para eva-luar y mejorar el desempeño en cada una de estas áreas.

Page 164: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

169

Por otro lado, la competitividad depende también de la calidad de lasinteracciones que la empresa establece con una serie de factores que incluyen:

� El entorno macroeconómico.

� La eficiencia de las empresas de apoyo que proveen insumos y servi-cios.

� La infraestructura física, especialmente para telecomunicaciones ytransporte.

� La infraestructura humana, expresada en la cantidad y calidad delos recursos humanos.

� La infraestructura institucional para la provisión de servicios finan-cieros, apoyo a las exportaciones, asistencia tecnológica y sistemaslegales.

Evaluación de la competitividad

Como puede observarse en la sección precedente, el concepto de com-petitividad puede ser analizado a partir de tres niveles (Industry Canada, 1995):

� La empresa.

� La industria o un sector de ella.

� La nación.

Para cada nivel hay diferentes medidas o indicadores de competitivi-dad. Por ello, es importante distinguir entre las formas de evaluar la competitivi-dad desde estas tres diferentes perspectivas.

La competitividad al nivel de la empresa

De acuerdo con Industry Canada (1995), la mejor forma de entender lacompetitividad es al nivel de la empresa. Según la visión más simple, una empre-sa es competitiva si es rentable. De acuerdo con el modelo de competencia per-fecta, una empresa es competitiva cuando su costo promedio no excede el preciode mercado de su oferta de producto.

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 165: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

170

CASOS EN IBEROAMÉRICA

En una industria de productos homogéneos, según esta misma fuente,una empresa deja de ser rentable cuando su costo promedio es mayor que elcosto promedio de sus competidores, lo cual puede deberse a que su productivi-dad sea menor, a que paga más por sus insumos, o ambas razones. Las causasde su baja productividad pueden ser la falta de eficiencia gerencial, la operacióna una escala ineficiente o una combinación de ambas causas.

Para el caso de una industria de productos diferenciados, además delas razones de la falta de rentabilidad planteadas para la empresa de una indus-tria de productos homogéneos, se agrega el que su oferta de productos sea me-nos atractiva que la de sus competidores. El atractivo de la oferta de productosde una empresa puede ser el reflejo de la eficiencia con la que ha usado recursoscomo la investigación y el desarrollo o la publicidad.

Por todo lo anterior, al nivel de la empresa, la rentabilidad, los costos, laproductividad y la participación en el mercado son indicadores de competitividad.Para el caso de la productividad, se trata de llegar a la medición del factor total deproductividad (que mide la productividad total de los factores de producción), conel fin de estimar la eficiencia de la empresa para convertir todo el conjunto deinsumos requeridos para la producción en sus productos. Sólo con esta visiónintegradora se puede reflejar cuán bien utiliza la empresa sus recursos y cuánatractivos hace sus productos. El crecimiento del factor total de productividadpuede darse por el cambio técnico, el logro de economías de escala o por elestablecimiento de precios a partir de los costos marginales.

Por otro lado, dado que la empresa es una entidad dinámica, cualquiermedición significativa de su competitividad debería contemplar las posibilidadesde que sea rentable durante un periodo relativamente largo. Por ello, el valor demercado de una empresa depende del valor presente de su corriente de utilida-des para ese periodo; la anticipación de las utilidades de la empresa, por suparte, depende de su productividad relativa, los costos de sus insumos y el atrac-tivo relativo de su oferta de productos, por lo que puede concluirse que «su renta-bilidad futura depende de sus gastos actuales en investigación y desarrollo, suactividad de patentamiento y muchas otras facetas de la estrategia empresarial»(Industry Canada, 1995). Esto pone de manifiesto la importancia que tiene parala competitividad de la empresa la gestión de su tecnología para alcanzar unaoferta atractiva, y la coordinación de estrategias diversas para lograr eficienciaglobal, a todo lo largo de su cadena de valor.

De hecho, la OECD (1992) concluye que los factores que influyen en lacompetitividad al nivel de la empresa incluyen:

� El manejo exitoso de los flujos de producción, materias primas einventarios.

Page 166: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

171

� La gestión exitosa de mecanismos de interacción entre planeaciónmercadotécnica, I+D formal, diseño, ingeniería y producción industrial.

� La capacidad de combinar actividades internas de I+D e innovacióncon la cooperación tecnológica con universidades y otras empresas.

� La capacidad de incorporar definiciones más exactas de las caracte-rísticas de la demanda y de la evolución de los mercados en estrate-gias de diseño y producción.

� La capacidad de organizar relaciones interempresariales exitosas conproveedores de materiales y componentes y clientes.

� Los pasos seguidos para mejorar las capacidades de trabajadores yempleados a través de inversiones en entrenamiento especializado,así como en la generación de niveles más altos de responsabilidaddel trabajador en la producción.

Como puede verse, este enfoque de análisis conduce a considerar laorganización empresarial como un sistema compuesto de diversos procesos inte-grados, que son coordinados por un equipo o cuerpo gerencial, cuyo propósito esalcanzar metas específicas de negocio, y el cual, en su conjunto, puede ser consi-derado como un proceso en sí mismo (Grossi, 1990). Desde este punto de vista,cualquier empresa debe cumplir con una serie de requisitos mínimos, referentesa conocimientos y habilidades (de naturaleza gerencial, financiera, tecnológica yde mercado), con la finalidad de mantener una adecuada relación costo-benefi-cio / efectividad en sus procesos que, a su vez, le permita conservar el nivelestándar determinado por el mercado y el entorno dentro del cual opera. Estosrequisitos corresponden a una serie de funciones que implican, asimismo, el cum-plimiento de una gama de actividades específicas (Porter, 1985).

Así, se considera que el desempeño conducente al éxito de la empresadepende del uso apropiado de ciertos métodos de gestión que le permitan mane-jar aquellas actividades críticas o estratégicas. Mediante ello, la empresa serácapaz no sólo de mantener el nivel estándar en su relación costo / efectividad,sino que podrá rebasarlo sistemáticamente. Desde esta perspectiva, la caracte-rística clave está relacionada con la habilidad de la empresa para adaptarse a suentorno de negocios y las necesidades de sus clientes. Entonces, el modelo paraevaluar las características competitivas de las empresas que se desarrolla en elmarco de esta investigación, asume que el desempeño depende de aspectosextraorganizacionales relacionados con el entorno competitivo y, en segundo lu-gar, de la capacidad de la empresa para traducir los estímulos externos en unaserie de estrategias tecnológicas y de negocios que conforman aspectosintraorganizacionales de manejo de su cadena de valor.

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 167: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

172

CASOS EN IBEROAMÉRICA

En síntesis, la competitividad, entendida como la capacidad de unaempresa para mantener o reforzar su participación lucrativa en el mercado, sefunda en nuevas estrategias empresariales, en el aumento sostenido de la pro-ductividad, en la capacidad empresarial para participar en negociaciones condiversas instituciones y empresas de su entorno, y en la existencia de un ambien-te competitivo determinado por el tejido empresarial y de consumidores existen-tes en el mercado y las políticas impulsadas por gobiernos nacionales y alianzaseconómicas regionales (Solleiro, et al., 1997). Todo este complejo tejido en el queparticipan empresas e instituciones ha sido identificado crecientemente con lanoción de sistemas nacionales de innovación, los cuales serán analizados ensecciones subsecuentes de este trabajo.

La competitividad al nivelde la industria o el sector

En este nivel, el análisis de competitividad busca responder a pregun-tas clásicas de la economía: ¿qué determina la inversión?, ¿qué determina eléxito de las empresas?, ¿cuáles son las políticas públicas óptimas para el sector?(Pitts y Lagnevik, 1997).

Para la evaluación de la competitividad, Buckley, et al. (1988) hicieronuna distinción entre diferentes formas de medición:

� Medidas de desempeño, con el fin de analizar qué tan bien se

comporta el sector en comparación con sus rivales. Las medidastípicas son la rentabilidad, el crecimiento, la participación del mer-cado y la balanza comercial. Una medida de desempeño específicautilizada por los economistas es la ventaja comparativa revelada, lacual se expresa en la participación relativa en mercados de exporta-ción. La ventaja comparativa revelada de un país para un conjuntoespecífico de bienes se calcula dividiendo la participación del mer-cado internacional para esos bienes entre la participación del mer-cado internacional de todos los bienes.

� Medidas del potencial competitivo. Se refieren a la disponibilidad y can-tidad de insumos que produzcan un desempeño superior tales comomaterias primas más baratas o tecnología más avanzada, los cualesconducen a ventajas de precio y costo, así como a productividadmás alta.

� Medidas del proceso competitivo. De naturaleza cualitativa, bus-can evaluar el proceso administrativo de la industria y establecer de

Page 168: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

173

qué forma el potencial competitivo se traduce realmente en desem-peño superior.

El modelo de la ventaja comparativa revelada ha sido criticado porquesolamente toma en cuenta las exportaciones, ignorando aspectos como los sub-sidios y los ajustes internacionales de precios realizados por empresas multina-cionales, así como el nivel de importaciones de un sector2. Por ello, diversos auto-res como Koutstaal y Louter (1995) manifiestan su preferencia por medidas dedesempeño económico como el valor agregado. No hay duda de que este indica-dor es valioso para evaluar a una industria, pero este enfoque presenta limitacio-nes en cuanto a la disponibilidad y calidad de los datos para medirlo.

En cuanto a la evaluación del potencial, es común utilizar indicadoresde ventajas comparativas o competitivas, tales como los costos de los factores, elacceso a los mercados (que puede derivar de condiciones geográficas o arance-larias favorables) y la innovación (básicamente relacionada con aspectos de capi-tal humano disponible).

Finalmente, en relación con la evaluación del potencial y el proceso com-petitivo, se han desarrollado diferentes enfoques. Los principales son:

� El enfoque de redes industriales, el cual se concentra en el análisisde las interacciones de las empresas con otros actores y organiza-ciones del sector.

� En el ámbito de la producción de alimentos, surgió un modelo basa-do en el análisis de complejos de agronegocios, que se basa en elestudio de cadenas de valor desde la producción agrícola hasta lacomercialización de los productos finales, tomando en cuenta lasfirmas e instituciones proveedoras de insumos y servicios. Este mo-delo permite hacer un seguimiento de las relaciones entre provee-dores de insumos y sus procesadores, a lo largo de un complejo deactividades económicas de diversa índole, necesarias para llevar unproducto o servicio hasta el consumidor.

� El análisis del tejido institucional (filière) que evalúa la existencia deconglomerados de empresas e instituciones con necesidades com-

2 De hecho, nadie podría negar el éxito de México como país exportador, pero esto no

significa de manera alguna que pueda concluirse que México sea una nación altamente competitiva,

principalmente porque no ha podido traducir el milagro exportador en estándares sociales más

elevados.

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 169: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

174

CASOS EN IBEROAMÉRICA

plementarias y sus contribuciones al sistema tecnológico-productivode la industria en cuestión.

� El diamante de Porter (1990) es un modelo que ha ganado granaceptación internacional para estudios de competitividad sectorial,el cual se basa en el análisis de conglomerados de industrias(clusters) en los que la competitividad de una empresa depende deldesempeño de otras compañías y actores relacionados a lo largo dela cadena de valor mediante mecanismos proveedor / cliente queocurren en contextos locales o regionales. El diamante se constituyemediante el análisis de seis factores amplios que determinarán elpatrón de competencia de la industria: a) las condiciones de los fac-tores, relacionadas con recursos humanos, recursos físicos, capitaldisponible e infraestructura; b) condiciones de la demanda, las cua-les ejercerán una determinada presión sobre las empresas para queinnoven y creen productos y servicios más avanzados en función delas exigencias de compradores más o menos sofisticados; c) indus-trias de apoyo y relacionadas que pueden proveer insumos y servi-cios importantes para la innovación y comercialización de las em-presas del sector; d) la estrategia, estructura y rivalidad empresarial,factor que reconoce que la manera como las empresas se crean yestablecen sus objetivos y se administran será muy importante parasu éxito, junto con la presencia de rivalidad intensa por parte decompetidores, la cual creará presiones para innovar, a efectos demejorar la competitividad; e) el Gobierno puede afectar los cuatroaspectos mencionados anteriormente al afectar las condiciones parala provisión de factores de producción clave, las condiciones de lademanda y los patrones de competencia entre empresas, ademásde que sus intervenciones pueden influir a nivel local, nacional ysupranacional; f) eventos fortuitos que ocurren fuera del control delas empresas, pero que pueden generar discontinuidades que influ-yan en la ganancia o pérdida de la posición competitiva.

� Recientemente ha venido ganando adeptos el análisis de sistemasde innovación, que denota el conjunto de empresas e institucionesque interactúan para la acumulación y difusión de conocimientomediante relaciones verticales (entre clientes y proveedores), hori-zontales (entre empresas que cooperan en I+D o por mecanismosde imitación de empresas rivales) y de colaboración entre firmas einstituciones no lucrativas (universidades e institutos públicos), conel objeto de aumentar la tasa de generación de innovaciones de pro-ducto, proceso y organización.

Page 170: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

175

La competitividad al nivel de la nación

La competitividad nacional se ha convertido en una preocupación cen-tral, tanto en países avanzados como en vías de desarrollo, sobre todo ante losretos de una economía mundial cada vez más abierta e integrada. Sin embargo,aun cuando se ha reconocido su importancia, persisten problemas para com-prender el concepto de competitividad. Porter (2002) critica la noción generaliza-da de que la competitividad de un país está relacionada con su participación enlos mercados mundiales. Frecuentemente, este enfoque es utilizado para justifi-car intervenciones en los mercados para «fortalecer» la competitividad. El con-templar solamente a esta variable, suele actuar contra el progreso real de la eco-nomía nacional; por ello, de acuerdo con este autor, para entender la competitivi-dad, el punto de partida debe ser el análisis de las fuentes de prosperidad de unanación. En este orden de ideas, Porter concluye que el estándar de vida es deter-minado por la productividad de la economía, la cual se mide por el valor de losbienes y servicios producidos por unidad de recurso humano, capital y recursosnaturales de una nación.

Así, siguiendo a este mismo autor, puede afirmarse que la competitivi-dad de una economía nacional no depende sólo de las circunstanciasmacroeconómicas, políticas, legales y sociales que la apuntalan, puesto que és-tas son necesarias pero no suficientes para generar las oportunidades para lacreación de riqueza, que se crea al nivel microeconómico, sobre la base de lasofisticación de las estrategias y prácticas operativas de las empresas así comode la calidad del entorno de negocios en el que compiten. Este enfoque subrayaademás el hecho de que la mejora en el potencial competitivo de un país nocorresponde simplemente a un proceso lineal mediante el cual todas las nacio-nes deben progresar a lo largo de un conjunto constante de dimensiones. Todo locontrario, el desarrollo económico exitoso requiere que las naciones desarrollenla habilidad de competir en formas cada vez más sofisticadas de tal forma quepuedan sostener niveles salariales más altos para su población y mayores ingre-sos nacionales (Cuadro 1).

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 171: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

176

CASOS EN IBEROAMÉRICA

CUADRO 1.

Construcción del índice microeconómico

de competitividad (índice de competitividad actual)

Sofisticación de procesos de producción.

Naturaleza de las ventajas competitivas.

Extensión de la capacitación al personal.

Extensión de actividades demercadotecnia.

Voluntad para delegar autoridad.

Capacidad de innovación.

Gasto en I+D.

Presencia en la cadena de valor.

Amplitud de mercados internacionales.

Grado de orientación al cliente.

Control de la distribución internacional.

Extensión de las marcas.

Nivel de confianza en la administraciónprofesional.

Extensión de las compensacionespor incentivos.

Extensión de las ventas regionales.

Prevalencia de licenciamientode tecnología extranjera.

Condiciones de los factores:

• Infraestructura física.

• Infraestructura administrativa.

• Recursos humanos.

• Infraestructura tecnológica.

• Mercados de capital.

Condiciones de la demanda:

• Sofisticación de compradores.

• Adopción de los últimos productospor los clientes.

• Compras gubernamentales deproductos de tecnologías avanzadas.

• Normas.

• Leyes relacionadas a las TIC.

• Regulaciones ambientales.

Industrias de apoyo:

• Calidad de proveedores locales.

• Desarrollo de clusters.

• Disponibilidad local de maquinaria.

• Disponibilidad local de serviciosde investigación y capacitación.

• Extensión de la colaboraciónen productos y procesos.

• Cantidad de proveedores locales.

• Disponibilidad localde componentes y partes.

Contexto para la estrategia y rivalidadde la firma:

• Incentivos.

• Extensión de subsidiosgubernamentales.

• Favoritismo en decisionesde funcionarios de gobierno.

• Cooperación en las relacionesempleado-patrón.

Operaciones y estrategia de las empresas Entorno nacional de negocios

Page 172: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

177

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

El Reporte de Competitividad Global correspondiente a 2002 (WorldEconomic Forum, 2002) toma como base el enfoque de Porter, detallado ante-riormente, para construir un índice de competitividad actual (Current Competiti-

veness Index) que utiliza indicadores microeconómicos para evaluar el conjuntode instituciones, estructuras de mercado y políticas económicas que apoyen al-tos niveles actuales de prosperidad, lo cual hace referencia principalmente a lautilización efectiva que hace una economía de su nivel actual de recursos. Parahacer una evaluación completa de la competitividad, se utiliza también, comocomplemento, un índice de crecimiento de la competitividad (Growth Competiti-

veness Index) que representa una estimación de las perspectivas de crecimientopara los siguientes cinco años. Este último índice se compone de tres subíndices:el nivel de tecnología de la economía, la calidad de las instituciones públicas y lascondiciones macroeconómicas relacionadas con el crecimiento (Cuadro 2).

Operaciones y estrategia de las empresas Entorno nacional de negocios

• Eficacia de los consejos directivosempresariales.

Competencia:

• Liberalización de barreras ocultasal comercio.

• Intensidad de la competencia local.

• Extensión de competidores locales.

• Efectividad de políticasantimonopolios.

• Descentralización de lasactividades corporativas.

• Costos de competencia desleal.

• Liberación de aranceles

FUENTE: Porter, M. E. (2002). «Building the Microeconomic Foundations of Prosperity: Findings from

the Microeconomic Competitiveness Index”», en World Economic Forum (2002), Global Competiti-

veness Report. Geneva. pp. 23- 45.

Page 173: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

178

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Cuadro 2.

Composición del índice de crecimiento de la competitividad

Subíndice de innovación:

• Posición tecnológicarelativa del país frentea los líderes mundiales.

Papel de la innovacióncontinua en la generaciónde utilidades para losnegocios.

• Gasto de las empresasen I+D en relación conlas de otros países.

Colaboración de empresascon universidades localesen I+D.

• Patentes obtenidas enEstados Unidos.

• Inscripción deestudiantes de tercerciclo en el último año.

Subíndice detransferencia detecnología:

• Inversión extranjeradirecta como fuenteimportante de nuevatecnología.

• Importancia dellicenciamiento detecnología extranjeracomo medio deadquisición de nuevastecnologías.

Subíndice de contratos yleyes:

• Independencia delPoder Judicial deinfluencias políticas.

• Protección legal deactivos financieros yriquezas.

• Neutralidad delGobierno para asignarcontratos.

• Costo del crimenorganizado para lasempresas.

Subíndice de corrupción:

• Frecuencia de pagode sobornos en

relación con permisosde importación /

exportación.

• Frecuencia desobornosrelacionados conservicios públicos.

• Frecuencia desobornosrelacionados conpagos de impuestos.

Subíndice de estabilidadmacroeconómica:

• Probabilidad deentrar en recesión elpróximo año.

• Facilidad para obtenercréditos al nivel de laempresa.

• Superávit o déficitgubernamental.

• Tasa de ahorronacional.

• Inflación.

• Tasa real de cambio.

• Tasa de interés.

Subíndice de nivel decrédito a inversionistasinstitucionales.

Índice tecnológico Índice de instituciones Índice de ambientepúblicas macroeconómico

Page 174: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

179

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Subíndice de gastogubernamental comoporcentaje del PIB.

Subíndice de tecnologíasde información ycomunicación (TIC):

• Acceso a Internet en lasescuelas.

• Calidad, confiabilidad yprecio de servicios deacceso a Internet.

• Prioridad de las TICpara el Gobierno.

• Programasgubernamentales depromoción de uso deTIC.

• Desarrollo de marcolegal para las TIC.

Indicadores de TIC:

• Cantidad de celularespor cada cienhabitantes.

• Usuarios de Internetpor cada 10.000habitantes.

• Host de Internet porcada 10.000habitantes.

• Líneas telefónicas porcada 100 habitantes.

• Computadoraspersonalespor cada 100habitantes.

FUENTE: Cornelius, P. K (2002). "The Growth Competitiveness Index: Recent Economic

Developments and the Prospects for a Sustained Recovery", en World Economic Forum (2002),

Global Competitiveness Report. Geneva. pp. 3-21.

Índice tecnológico Índice de instituciones Índice de ambientepúblicas macroeconómico

Page 175: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

180

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Por su parte, el Banco Mundial, reconociendo que el concepto de com-petitividad es muy amplio y que involucra un número elevado de factores cuanti-tativos y cualitativos, por lo que es difícil evaluarla mediante un conjunto simplede variables, ha creado una base de datos de 49 indicadores que reflejan eldesempeño económico y el entorno para el desarrollo competitivo de las empre-sas. El concepto adoptado se identifica con aspectos de productividad y la mag-nitud del cambio en el valor agregado alcanzada por las empresas del país encuestión. Así, estos indicadores se organizan de acuerdo con cinco amplias cate-gorías:

I. Desempeño general

� Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita

� Crecimiento promedio anual del PNB per cápita

� Desviación estándar de la distribución del ingreso

II. Dinamismo macroeconómico y de mercado

� Inversión y crecimiento de la productividad

• Inversión interna bruta (como porcentaje del PNB).

• Crecimiento anual promedio de la inversión interna bruta.

• Inversión privada.

• Inversión extranjera directa neta.

• Diferencia anual promedio en la inversión extranjera directa neta.

• Crecimiento anual promedio real del PIB por trabajador.

� Dimensiones generales del comercio

• Superávit / déficit comercial.

• Participación de las exportaciones en el comercio mundial.

• Crecimiento anual promedio de la participación de las exporta-ciones.

• Índice de concentración de las exportaciones.

Page 176: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

181

• Cambio porcentual del índice de concentración de las exporta-ciones.

� Competitividad de las exportaciones

• Crecimiento nominal promedio de las exportaciones.

• Crecimiento de las exportaciones derivadas de la demanda mun-dial.

• Crecimiento de las exportaciones derivadas de la participación enel mercado.

• Crecimiento de las exportaciones derivadas de la diversificaciónde mercados.

� Estructura de las exportaciones

• Exportación de manufacturas.

• Cambio porcentual de la participación en la exportación de manu-facturas.

• Exportaciones de bienes de alta tecnología.

� Política comercial

• Arancel promedio.

• Desviación estándar de los aranceles.

• Porcentaje de bienes libres de arancel.

� Involucramiento gubernamental en la economía

• Consumo gubernamental

• Crecimiento anual promedio del consumo gubernamental.

• Valor agregado de empresas estatales.

• Inversión de empresas estatales.

• Superávit / déficit gubernamental.

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 177: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

182

CASOS EN IBEROAMÉRICA

III. Dinamismo financiero

� Valor presente neto de la deuda externa

� Crecimiento de la deuda externa

� Tasa anual promedio de crecimiento del deflactor del PIB

� Crédito al sector privado

� Capitalización del mercado de valores

� Tasa real de interés

IV. Infraestructura y clima para la inversión

� Red de información y comunicación

• Líneas telefónicas.

• Fallas de teléfonos.

• Tiempo de espera por una línea.

• Precio promedio de las llamadas.

• Televisores.

• Servidores de Internet.

• Computadoras personales.

• Máquinas de fax.

• Circulación de periódicos.

� Infraestructura física

• Densidad de caminos pavimentados.

• Conexión aérea entre ciudades.

• Pérdidas del sistema de energía eléctrica.

Page 178: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

183

� Estabilidad sociopolítica

• Índice de corrupción

• Mano de obra organizada.

V. Capital humano e intelectual

� Capital humano

• Tasa de alfabetismo.

• Crecimiento de la tasa de alfabetismo.

• Ingreso a la educación primaria.

• Ingreso a la educación secundaria.

• Ingreso a la educación terciaria.

• Ingreso a la educación secundaria técnica.

• Esperanza de vida al nacer.

• Crecimiento de la esperanza de vida.

� Capital intelectual

• Graduados en ciencias.

• Científicos y técnicos.

• Gastos promedio en I+D.

• Solicitudes de patentes.

• Patentes concedidas.

Es importante mencionar que, en cuanto a la evaluación de la compe-titividad a nivel nacional, la metodología más difundida y aceptada es la desarro-llada por el equipo de trabajo del World Competitiveness Yearbook, que ha venidoacumulando datos de 49 países desde 1989, aplicando 300 criterios de compe-titividad, agrupados en cuatro factores principales: desempeño económico, efi-ciencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructura. Las estadísticas

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 179: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

184

CASOS EN IBEROAMÉRICA

obtenidas son complementadas cada año por encuestas a ejecutivos, con el finde evaluar la percepción de individuos altamente informados sobre la competiti-vidad.

Los datos obtenidos para los diferentes criterios son estandarizadospara evaluar un índice de competitividad y jerarquizar a los países analizados deacuerdo con ese índice. El Cuadro 3 ilustra los diferentes aspectos analizadosdentro de los cuatro factores principales 5.

5 La lista completa de los criterios de competitividad empleados para la elaboración del

World Competitiveness Yearbook puede consultarse en www02.imd.ch/wcy/criteria.

Cuadro 3. Los factores de competitividad nacional

Desempeño Eficiencia Eficiencia Infrastructuraeconómico gubernamental empresarial

FUENTE: World Competitiveness Yearbook (2002).

Economíadoméstica.

• Tamaño.

• Crecimiento.

• Riqueza.

• Pronósticos.

Comerciointernacional.

Inversióninternacional.

• Inversión.

• Finanzas.

Empleo.

Precios.

Finanzas públicas.

Política fiscal.

Marcoinstitucional.

• Banco Central.

• Eficiencia delEstado.

• Justicia yseguridad.

Legislación denegocios.

• Nivel deapertura.

• Regulacionesde lacompetencia.

• Regulacioneslaborales.

• Regulacionesdel mercado decapital.

Educación.

Productividad.

Mercado laboral.

• Costos.

• Relaciones.

• Disponibilidad ycapacidades.

Finanzas.

• Eficiencia delsistemabancario.

• Eficiencia delmercado devalores.

• Autofinancia-miento.

Prácticasgerenciales.

Impacto de laglobalización.

Infraestructurabásica.

Infraestructuratecnológica.

Infraestructuracientífica.

Salud y medioambiente.

Sistema devalores.

Page 180: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

185

Capital intelectual e innovación:factor esencial para la competitividady el bienestar social

Después de analizar los principales enfoques para evaluar la competiti-vidad, salta a la vista un común denominador que permite concluir que, sin im-portar desde qué perspectiva se estudie, el desempeño competitivo depende dela formación de capital intelectual y de la capacidad de innovar que tenga la so-ciedad. De hecho, actualmente ha ganado aceptación internacional el conceptode la economía impulsada por el conocimiento, en la cual la generación y explota-ción de conocimiento pasa a jugar el papel principal en la creación de riqueza. Nose trata, según este concepto, de buscar simplemente superar las fronteras delconocimiento humano, sino de llegar al uso efectivo de todo tipo de conocimientopara todo tipo de actividad económica (Department of Trade and Industry, 2000).Por ello, los países buscan definir una estrategia competitiva centrada en el cono-cimiento para encarar el desafío de definir políticas públicas que faciliten la am-pliación de la base de ese conocimiento y los medios para transformarlo en rique-za para todos los ciudadanos.

Esta estrategia competitiva basada en el conocimiento debe fomentarun proceso colectivo de innovación que involucra a múltiples actores. Se recono-ce ampliamente que la empresa es el actor decisivo, pero también que el procesorequiere la existencia de condiciones macroeconómicas adecuadas para la crea-ción de un conjunto de externalidades favorables y especificidad regional, acordecon necesidades y condiciones socioeconómicas específicas.

Debido a que la complejidad y los costos y riesgos asociados a la inno-vación están creciendo, también se incrementan el valor y la importancia delestablecimiento de redes y la colaboración interinstitucional para reducir el posi-ble daño moral y los costos de transacción que llevan las empresas innovadoras(OECD, 1999). Esto ha generado un incentivo para encontrar nuevas formas decooperación tecnológica, involucrando relaciones bi y multidireccionales encami-nadas a compartir conocimientos y colaborar en investigación y desarrollo, capa-citación, manufactura, gestión de información y mercadotecnia. Estas nuevasasociaciones tecnológicas entre instituciones diversas definen vínculos de cono-cimiento que le dan a las empresas la posibilidad de acceder a las capacidades ypericia de otras organizaciones con el fin de innovar (Solleiro, 2002).

La creciente necesidad de construir y reforzar estas redes ha llevado ala adopción de un enfoque sistémico para el análisis y diseño de políticas deinnovación. Surge entonces el concepto de sistemas nacionales de innovación,los cuales se definen como «el conjunto de distintas instituciones que, individualy conjuntamente, contribuyen al desarrollo y difusión de nuevas tecnologías y

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 181: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

186

CASOS EN IBEROAMÉRICA

que, al mismo tiempo, provee el marco dentro del cual los gobiernos crean einstrumentan políticas orientadas a influenciar el proceso de innovación. Comotal, se trata de un sistema de instituciones interrelacionadas para crear, almace-nar y transferir el conocimiento, habilidades y artefactos que definen a las nuevastecnologías» (Metcalfe, 1995).

Asumir el sistema nacional de innovación como un modelo de análisis,conduce a asumir que las políticas públicas para la promoción de innovacionestienen que cambiar drásticamente en cuanto a su naturaleza y composición. Aho-ra los gobiernos, junto con sus tradicionales funciones de apoyar la educación, lacapacitación y la investigación científica y tecnológica, adoptan el papel de gesto-res con el fin de ayudar a los elementos del sistema a superar los obstáculos quebloquean su articulación y adecuado funcionamiento, utilizando instrumentosefectivos, como los que se ilustran en el Cuadro 4.

CUADRO 4.

Instrumentos de política pública para sustentar

el sistema nacional de innovación

Mecanismos de promoción de flujos financieros para investigación y desarrollo einversión.

Ambiente legal y regulatorio que incluya leyes, reglamentos y normas en materiascomo:

• Propiedad intelectual.

• Normalización.

• Programas sectoriales o regionales específicos que normen decisiones de losactores del sistema.

Políticas estatales de adquisición de productos y servicios innovadores.

Mecanismos económicos y de inducción para el fomento de flujos deconocimiento e información científica y tecnológica.

Promoción de vinculaciones organizacionales para la generación de

innovaciones y la producción y distribución de bienes y servicios innovadores.

• Subcontratación.

• Alianzas.

• Co-inversiones.

• Consorcios.

Flujo de personal.

Programas de largo plazo que garanticen la estabilidad de las configuracionesinstitucionales.

Instrumentos de evaluación de desempeño basados enindicadores objetivos, para facilitar el seguimiento y control de programas.

Page 182: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

187

La competitividad de Méxicoy su sistema de innovación

En el Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006, el Gobierno mexi-cano reconoce que la competitividad es el factor por el que las empresasmexicanas, en especial las de menor tamaño, podrán incrementar sus capacida-des y convertirse en pilares del ingreso y empleo en el país. Sin embargo, la posi-ción competitiva de México, de acuerdo con el World Competitiveness Yearbook,es baja para el tamaño relativo de su economía y no ha variado considerablemen-te en los últimos cinco años, en especial si se considera el dinamismo de susector exportador y el tamaño de su economía 6 (Cuadros 5 y 6).

En gran medida, de acuerdo con el diagnóstico del Programa Nacionalde Desarrollo Empresarial (Secretaría de Economía, 2001), esto se debe a que elpaís no ha sido capaz de consolidar su potencial económico, ya sea a través deun sector público eficiente, empresas e infraestructura competitiva.

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

6 De hecho, desafortunadamente, para el informe de 2002, se reconoce a México como

uno de los países en recesión y que ha perdido competitividad, pasando del lugar 36 al 41.

Año Posición

1997 40

1998 34

1999 35

2000 33

2001 36

2002 41

CUADRO 5.

Posición en competitividad de México

FUENTE: World Competitiveness Yearbook, 2001 y 2002.

Page 183: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

188

CASOS EN IBEROAMÉRICA

La estabilidad del entorno macroeconómico en los últimos años no hasido suficiente para que las empresas se desarrollen en forma competitiva, diná-mica y sostenida en el tiempo, pues existen factores adicionales que no han reci-bido suficiente atención para la conformación de un entorno propicio para el ade-cuado desempeño de las empresas; entre estos factores, los que de forma másrecurrente son señalados por el sector empresarial son los siguientes (Secretaríade Economía, 2001):

� Elevados costos asociados a la normatividad y la sobrerregulación.

Los empresarios se enfrentan a un exceso de trámites y gestionespara abrir y operar un negocio, lo cual en muchas ocasiones repre-senta una limitante para el crecimiento de la actividad productiva,pues esta situación desincentiva el cumplimiento de las obligacio-nes tributarias, promueve la evasión fiscal y la informalidad de losnegocios. Como ejemplo, en México se requiere cumplir con 15 trá-mites (federales, estatales y municipales), cubrir un costo aproxima-do de 24 mil pesos y esperar 112 días para abrir un negocio. De 75países seleccionados, México se ubica en el lugar 67 en cuanto amayor número de trámites por realizar para abrir un negocio y en ellugar 66 en cuanto al tiempo requerido para iniciar operaciones(COFEMER, 2001).

� Escasa formación y desarrollo de habilidades empresariales. EnMéxico, la cultura empresarial no se ha desarrollado a su máximopotencial. En muchas ocasiones las empresas, en particular las microy pequeñas, inician como negocios de subsistencia sin mayor cono-cimiento de los conceptos básicos de administración de negocios.Además, aun las empresas de mayor tamaño, en algunos casos noson conscientes de los beneficios que se pueden obtener mediantela adquisición de habilidades empresariales a través de diferentesinstrumentos, entre los cuales podemos incluir: la consultoría em-

Cuadro 6.

Criterios de competitividad de México

Año Desempeño Eficiencia Eficiencia Infraestructuraeconómico gubernamental de las empresas

1997 32 37 37 38

1998 23 31 39 39

1999 27 33 35 41

2000 34 29 33 35

2001 36 27 38 42

FUENTE: World Competitiveness Yearbook, 2001.

Page 184: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

189

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

presarial y la cooperación con instituciones académicas y centrosde investigación, entre otras.

� Limitaciones en la capacitación y desarrollo de los recursos hu-

manos. La capacitación gerencial y laboral de los recursos humanosde las empresas constituye una de las bases del incremento de laproductividad en las mismas. Sin embargo, muchas veces este ins-trumento de apoyo no recibe la atención adecuada por parte de lasempresas.

� Escasos sistemas de información, desconocimiento del mercado

y problemas de comercialización. Si las empresas no cuentan coninformación y orientación oportuna, esto repercute sobre su capaci-dad de gestión y penetración de mercados, al no tener una visióncompleta del entorno en el que operan y la competencia a la que seenfrentan y, por lo tanto, reduce las probabilidades de que éstassobrevivan en el mercado, disminuyendo sus márgenes de gananciay limitando sus capacidades de crecimiento. De acuerdo con la En-cuesta Nacional de Micronegocios del INEGI, los principales problemaspara el funcionamiento de las microempresas tienen que ver con eldesconocimiento del mercado, según se ilustra en el Cuadro 7.

CUADRO 7.

Principales problemas para el funcionamiento

de las empresas, 1998 (porcentaje sobre el total)

Principales problemas Porcentaje sobre el total

Desconocimiento del mercado. 39,1

Competencia. 25,5

Rentabilidad. 17,3

Retraso en el pago de los clientes. 4,2

Financiamiento. 3,8

Falta de maquinaria y equipo. 1,7

Otros. 8,3

FUENTE: INEGI, Encuesta Nacional de Micronegocios, 1998.

� Falta de vinculación con los instrumentos para el desarrollo y

la innovación tecnológica. De acuerdo con el análisis realizadopara la elaboración del Programa Especial de Ciencia y Tecnología2001-2006, las empresas pueden clasificarse en cuatro niveles decompetitividad, según las características que reflejan sus

Page 185: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

190

CASOS EN IBEROAMÉRICA

capacidades administrativas, operativas y tecnológicas. Esta clasifi-cación expone también el tipo de prácticas predominantes, que partende un nivel elemental (nivel emergente) y se desplazan hacia mejoresprácticas hasta llegar a los estándares de excelencia internacional(nivel de clase mundial). Según la información sintetizada en el Cuadro7, la ausencia de una política adecuada de fomento a la innovacióntecnológica y a la inclusión de tecnología de primer nivel en las em-presas del país se ve reflejada en una planta productiva vulnerable.Según CONACYT (2001) en el año 2000, del total de empresasmexicanas, el 99 por ciento tiene nivel de competitividad emergente,3.377 cuentan con sistemas de calidad ISO 9000, y menos de 300realizan algún tipo de investigación y desarrollo 7. Más aún, el númerode proyectos apoyados en el Programa de Modernización Tecnológicade CONACYT fue apenas de 316 en 1999, 367 en 2000, y 259 en2001 (CONACYT, 2002). La inversión para estos 259 proyectos porparte de CONACYT es sólo de 74,2 millones de pesos, cifra demasiadopequeña para el tamaño de la economía mexicana y, desde luego,para el número total de empresas del país.

Un indicador de la actividad innovadora reconocido internacional-mente lo constituyen las patentes. En este rubro, las cifras son bas-tante preocupantes, puesto que el número de patentes solicitadaspor nacionales en México fue a la baja durante toda la década de losnoventa, pasando de 661 en 1990 a 431 en 2000, lo cual contrastatotalmente con el ascenso en las solicitudes de extranjeros, las cua-les pasaron de 4.400 en 1990 a 12.630 en 2000. Así, la relación dedependencia para México pasó de 6,7 en 1990 a 29,3 en 2000.Aún más preocupante es el coeficiente de inventiva que pasó de0,08 en 1990 a 0,04 en 2000 (CONACYT, 2002), lo cual significasimple y llanamente que la inventiva de los mexicanos se redujo a lamitad en la década del libre comercio. Para 2001, 534 patentes fue-ron solicitadas por nacionales, de las cuales 325 provenían de in-ventores independientes, 183 de empresas grandes y 24 de centrosde investigación, lo cual refuerza la conclusión de que los resultadosinnovadores de las empresas siguen siendo muy pobres y poco com-patibles con los retos de una economía de las dimensiones de lamexicana.

7 La definición de los niveles de competitividad empresarial se presenta a continuación.

Emergente: habilidad para sobrevivir por medio de la improvisación en operación. Confiable: nivel de

calidad repetible en las áreas principales de la empresa. Competente: áreas y personal especializa-

do en el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios. Clase mundial: Control total del ciclo

de desarrollo de nuevos productos, gestión tecnológica y prospectiva (Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001- 2006).

Page 186: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

191

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

� Difícil acceso a esquemas de financiamiento oportuno, adecua-

do y en condiciones competitivas. Las empresas mexicanas, ensu gran mayoría, no tienen acceso a créditos adecuados en tasa yforma para satisfacer sus necesidades de financiamiento. El papelde la banca comercial apenas rebasa el 20% de la composición delfinanciamiento empresarial, y más de la tercera parte de las empre-sas, de acuerdo con una encuesta aplicada por el Banco de México,consideran que las altas tasas de interés son el mayor problemapara solicitar un crédito. La escasez de financiamiento por parte dela banca comercial ocasiona que la principal fuente de financiamientode las empresas sean sus proveedores, lo que a su vez limita la capi-talización de las empresas (Cuadro 8). En términos internacionales,el sistema financiero presenta problemas en aspectos como capitalde riesgo y diferencial en tasas de interés (Cuadro 9).

CUADRO 8. Niveles de competitividad de las empresas

EmpresaEmergente Confiable Componente Clase mundial

Prioridad Supervivencia Diferenciación Innovación Liderazgo

Mejores Sistemas Mejora Desarrollo de Obsolescenciaprácticas gerenciales y continua y nuevos de productos

administrativos benchmarking productos acelerada

Cobertura de Local Nacional Región Globalmercado internacional

Nivel de su Operación Calidad o Calidad y Gestiónadministración exportación exportación tecnológica

Capacidad Imitación Adopción y/o Desarrollo Licenciamientotecnológica mejora

Actitud frente Reacciona Se adapta Promueve Originaal cambio

FUENTE: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Programa Especial de Ciencia y Tecnología

2001-2006.

Característica

Page 187: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

192

CASOS EN IBEROAMÉRICA

CUADRO 9. Participación de las fuentes de financiamiento

de las PYME, 2000-2001

2000 2001I II III IV I II III

FUENTE DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL

Proveedores. 48,0 49,7 50,3 53,8 55,3 55,3 53,2

Banca comercial. 24,3 23,7 22,7 22,4 22,0 21,0 20,4

Bancos extranjeros. 7,8 6,3 6,3 4,9 5,5 5,6 5,2

Otras empresasdel corporativo. 13,0 12,7 13,8 12,7 10,8 13,1 13,8

Banca de desarrollo. 1,7 2,8 2,6 1,9 1,5 2,2 2,5

Oficina matriz. 3,8 3,1 3,0 2,7 3,4 3,3 3,0

Otros pasivos. 1,4 1,7 1,3 1,6 1,5 1,5 1,9

RAZÓN DE LA FALTA DE CRÉDITO BANCARIO

Altas tasas de interés. 33,3 34,8 35,5 36,8 36,0 30,9 26,3

Problemas de demanda. 3,8 3,2 3,5 3,1 5,2 6,2 4,8

Negativa de la banca. 19,3 18,7 19,9 18,0 14,6 14,1 17,7

Incertidumbre sobre situacióneconómica. 15,3 17,1 13,5 15,7 16,9 19,1 19,9

Problemas dereestructuración financiera. 9,0 8,8 10,1 8,6 10,1 8,3 9,4

Rechazo de solicitudes. 5,7 4,7 6,0 7,5 3,8 7,6 9,7

Cartera vencida. 5,9 6,5 6,2 4,7 5,6 3,9 3,5

Problemas para competiren el mercado. 4,8 4,7 3,9 4,7 4,7 4,8 4,8

Otros. 2,9 1,5 1,4 0,9 3,1 5,1 3,9

FUENTE: Banco de México, datos de la encuesta de coyuntura del mercado crediticio.

Concepto

CUADRO 10. Competitividad financiera de México,

2000 (posición respecto a 60 economías)

Concepto Posición competitiva

Capital de riesgo. 50

Salud bancaria. 57

Regulación y supervisión financiera. 54

Diferencia de tasas de interés. 54

Acceso al crédito el año anterior. 52

Acceso al financiamiento externo. 50

Sofisticación de los mercados financieros. 34

FUENTE: World Economic Forum, 2000.

Page 188: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

193

De las estadísticas mostradas, y siguiendo el análisis de la Secretaríade Economía y de CONACYT, es claro que la competitividad de la industria mexica-na es aún baja y que el entorno competitivo no es suficientemente favorable. Porello, resulta urgente la realización de un esfuerzo nacional para mejorar la ges-tión de la innovación, como condición de soberanía, de construcción del futurodel país, de la competitividad de sus empresas y del bienestar de su sociedad.Por ello, se requiere adoptar una política de ciencia, tecnología e innovación queincluya al menos los siguientes elementos:

� Ampliar de forma sustentada las inversiones para ciencia, tecnolo-gía e innovación.

� Romper con la concepción lineal del sistema de innovación que pre-valece en el aparato institucional del país, dado que constituye unobstáculo a la formación de redes y articulaciones interinstituciona-les para favorecer el flujo y la adopción de tecnologías en el sectorproductivo, a efectos de reforzar su competitividad sectorial, de acuer-do con lo expuesto en la sección respectiva de este trabajo.

� Expandir y modernizar el sistema de formación de recursos huma-nos para la ciencia, la tecnología y la innovación.

� Modernizar y consolidar instituciones, regulaciones y programas degestión de la ciencia, la tecnología y la innovación y los mecanismospara su articulación con otras áreas de la economía.

� Popularizar el concepto de sociedad del conocimiento.

� Intensificar la cooperación internacional, a través de mecanismoscomerciales y no comerciales.

� Incorporar la agenda de ciencia, tecnología e innovación en las rela-ciones de México con América del Norte.

� Promover alianzas entre gobiernos y organizaciones empresarialespara generar tecnologías.

� Promover una red de proveedores de servicios técnicos de apoyo ala innovación.

� Identificar mecanismos de fomento específicos orientados a dismi-nuir las disparidades regionales en el país. México debe aprender atomar ventaja de su diversidad y adoptar enfoques de política que

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Page 189: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

194

CASOS EN IBEROAMÉRICA

conduzcan a capitalizar la riqueza de sus diferentes localidades(Ruiz, 1997) y, al mismo tiempo, responder a una composición com-pletamente heterogénea en cuanto dotación de factores, capital hu-mano, contexto socioeconómico y entorno para la competitividad(Reinoso, 1995). De no planearse una intervención en el nivel regio-nal, la probabilidad de que se acentúe la disparidad económica ysocial entre los diferentes estados que componen a la nación esmuy alta y sus consecuencias serían muy graves.

Page 190: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

195

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Bibliografía

Bradford Jr., C. (1994). The new paradigm of systemic competitiveness: toward

more integrated policies in Latin America. París: OECD.

Buckley, P. J.; Christopher, L.; Prescott, K. (1988). «Measures of internationalcompetitiveness: a critical survey», en Journal of Marketing Management

4, 2, pp. 175-200.

COFEMER (2001), Programa de Mejora Regulatoria 2001-2006. México: Comi-sión Federal de Mejora Regulatoria.

Competitiveness Policy Council (1992). «Building a Competitive America», en First

Report to the President and the Congress, Washington, D.C. (marzo de1992).

CONACYT (2001). Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006. MéxicoD.F.: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

CONACYT (2002), Informe general del estado de la ciencia y la tecnología 2002.

México. México, D.F.: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Cornelius, P. K (2002). «The Growth Competitiveness Index: Recent EconomicDevelopments and the Prospects for a Sustained Recovery», en WorldEconomic Forum (2002), Global Competitiveness Report. Geneva. pp.3-21.

Department of Trade and Industry (2000). «Our Competitive Future: Building theKnowledge Driven Economy. White Paper on Competitiveness», enwww.dti.gov.uk/comp/competitive. Londres: Secretary of State for Tradeand Industry.

Grossi, G. (1990). «Promoting innovation in a big business», en Long Range

Planning, 23:1, pp. 41-52.

Haque, I. (ed.) (1991). International Competitiveness. Interaction of the Public

and Private Sectors. Collected papers from EDI Seminar. Washington:The World Bank.

Industry Canada (1995). «Competitiveness: Concepts and Measures», enOccasional Paper, n.º 5, Ottawa: abril de 1995.

Page 191: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

196

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Koutstaal, M.; Louter, P. J. (1995). «Measuring economic performance», en Beije,P. R. y Nuys, H. O. (eds.): The Dutch Diamond: the Usefulness of Porter

Analizing Small Countries. Leuven-Apendoorn: Garant.

Metcalfe, S. (1995). «The economic foundations of technology policy: equilibriumand evolutionary perspectives», en Stoneman, P. (ed.): Handbook of the

Economics of Innovation and Technical Change. London: Blackwell. (pp.409-512).

Müller, G. (1992). «Transformaciones productivas y competitividad: aspectos con-ceptuales y metodológicos», ponencia presentada en el seminario-tallerPolítica Tecnológica y Competitividad Agrícola en América Latina. Insti-tuto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Montevideo,diciembre 14-15.

OECD (1992). «The Technology and the Economy. The Key Relationships». París:Organization for Economic Co-operation and Development.

OECD (1999). «Managing National Innovation Systems». París: Organization forEconomic Cooperation and Development.

Pitts, E.; Lagnevik, M. (1998). «What Determines Food Industry Competitiveness?»,en Traill, B. y Pitts, E. (eds.): Competitiveness in the Food Industry, Lon-dres: Blackie Academic and Professional.

Porter, M. E. (2002). «Building the Microeconomic Foundations of Prosperity:Findings from the Microeconomic Competitiveness Index», en WorldEconomic Forum (2002): Global Competitiveness Report. Geneva. pp.23- 45.

— (1990). La ventaja competitiva de las naciones. México: C.E.C.S.A.

— (1985). Competitive Advantage. Creating and Sustaining Superior Performan-

ce. New York: The Free Press Macmillan.

Reinoso, E. (1995). La competitividad de los estados mexicanos. Monterrey: Ins-tituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 2.ª ed.

Ruiz, C. (1997). «Lo territorial como estrategia de cambio», en Dussel, E.; Piore, M.y Ruiz, C.: Pensar globalmente y actuar regionalmente. México: Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Fundación Friedrich Ebert, Jus.(pp. 433-463).

Page 192: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

197

COMPETITIVIDAD Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: LOS RETOS PARA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO GLOBAL:JOSÉ LUIS SOLLEIRO Y ROSARIO CASTAÑÓN

Secretaría de Economía (2001). Programa Nacional de Desarrollo Empresarial

2001-2006. México: Secretaría de Economía.

Solleiro, J. L. (2002). «El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006(PECYT) y el Sistema Nacional de Innovación», en Aportes VII, 20, 41-53.

— et al. (1997). Una aproximación de política tecnológica para las pequeñas y

medianas empresas frente a la apertura comercial. México: UNAM-ANIERM-AMTEC.

World Competitiveness Yearbook. www02.imd.ch/wcy/criteria.

Page 193: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

El papel de la ciencia y la tecnología es el de contribuir al desarrollosobre la base de las capacidades humanas y financieras con que cuenta el paísen esos campos, los recursos naturales disponibles y su buen conocimiento, lasventajas competitivas identificadas en el escenario mundial y la red de relacionesinstitucionales dentro y fuera del país.

Propuesta de nueva legislaciónpara la ciencia y la tecnología

El acápite del presente trabajo es la base del anteproyecto de Ley Gene-ral de Promoción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) para el Desarro-llo Nacional, elaborado por el CONCYTEC y puesto a discusión pública, de febreroa junio de 2002. En el debate intervinieron profesionales, científicos, empresa-rios y funcionarios del Estado, instituciones y personas de todo el país. El antepro-yecto está sustentado en el conocimiento sobre el estado de la economía de lossectores productivos y de servicios, en indicadores nacionales de CTI y en losconsensos políticos alcanzados en los últimos años, que se resumen en el Acuer-do Nacional (cuyo acuerdo 20 se refiere a ciencia, tecnología e innovación), elproceso de reforma y descentralización del Estado, el Plan Nacional de Competi-tividad, la inserción en la sociedad global y el relanzamiento educativo.

En el marco de este anteproyecto de ley se potencia la relación entre lasactividades de ciencia y tecnología y el sector productivo. Por otra parte, el uso de

Ciencia, tecnologíae investigación en Perú

Benjamín Marticorena*

(Perú) Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

199

Page 194: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

200

CASOS EN IBEROAMÉRICA

los recursos públicos y privados en investigación y desarrollo (I+D) se hará máseficiente mediante la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologíae Innovación (SINACYT), de hecho ya existente, pero aún con débiles lazos decomunicación entre sus actores (universidades, institutos de investigación, em-presas). La propuesta de ley precisa las responsabilidades del Estado en el ámbi-to de la CTI y define los instrumentos financieros que permiten realizar las metasindicadas. La actualización del marco legal es indispensable para apoyar el es-fuerzo nacional de inserción en la sociedad mundial en mejores condiciones.

Además de fundarse en los conceptos y materiales indicados, el ante-proyecto de ley ha sido elaborado a partir del estudio de legislación de CTI de 26países de América Latina, Europa, Asia y Norteamérica, con el fin de relevar lasrespuestas de otros países frente a retos similares que la actualidad local y mun-dial les plantea.

Estado de la institucionalidad de CTIen el Perú y los retos de la actualidad

El punto anterior explica la urgencia de contar con una institucionalidadfuerte para una más amplia agenda de actividades de CTI y la marginalidad queactualmente la caracteriza. Esta marginalidad se expresa tanto en los exiguospresupuestos públicos y privados destinados a la realización de actividades deI+D, cuanto en su aplicación desvinculada de prioridades nacionales predefinidas.Al haberse cerrado el país, en los años noventa, al planeamiento del desarrollo,no hubo orientaciones generales ni específicas para que las institucionesinvolucradas en actividades de CTI destinen sus gastos y esfuerzos a asuntospertinentes y prioritarios, en buen acuerdo con lineamientos de política definidospor el Gobierno central. Desde 2001, el Estado ha realizado un esfuerzo deplaneamiento concertado, habiendo producido planes referenciales de desarro-llo para cada departamento del país y, más recientemente (abril de 2003), hapresentado el mapa de las potencialidades regionales. Los recientemente elegi-dos gobiernos regionales (en cada uno de los departamentos) y el Consejo Nacio-nal de Descentralización son los órganos principales llamados a conducir el pro-ceso de desarrollo regional. Simultáneamente, el CONCYTEC ha realizado la con-vocatoria a los organismos sociales, académicos y empresariales más dinámicosy a los sectores del Estado en nueve departamentos del país, habiéndose produ-cido los respectivos programas regionales de CTI.

En el Perú, las actividades de I+D se realizan principalmente en las uni-versidades públicas y privadas y en los centros de investigación del Estado. Elsector privado tiene una escasa participación aunque un buen potencial en esteámbito. Hasta los años sesenta, la I+D en el Perú tenía indicadores competitivos

Page 195: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

201

entre los países de América Latina, especial, aunque no exclusivamente, en loscampos de la agricultura, la medicina, la biología y la geofísica. En los últimostreinta años, la institucionalidad de la CTI se ha deteriorado seriamente, tanto porpolíticas explícitas (especialmente en la década de los 90) cuanto por políticasimplícitas (desde la década de los 70) que han desalentado el trabajo científico yhan desagregado los grupos de investigadores antes existentes en las universida-des y en los institutos de investigación.

El retroceso de la actividad científica representa la postergación de lamodernización social y económica y el estancamiento cultural. El CONCYTEC tie-ne aún una limitada capacidad de convocatoria en los sectores de la política y elempresariado debido a que, por la situación descrita, la producción científica ytecnológica ha declinado seriamente en los últimos treinta años. El indicador másexplícito de las restricciones en que se desenvuelven las actividades de I+D esque, desde 1990 hasta la actualidad (2003), el presupuesto anual (del Estado)destinado a ellas es de unos 35 millones de dólares, habiendo sido de 100 millo-nes de dólares hacia 1980). La nueva ley que el Consejo está proponiendo al paíspara normar las funciones del sistema nacional de CTI, incluyendo al CONCYTECcomo su cabeza, y la definición explícita de las responsabilidades financieras ynormativas del Estado, debe permitir la completa transformación del mismo paraque pueda, verosímilmente, cumplir su misión en el desarrollo del país.

Indicios claros, aunque todavía tímidos, de una nueva visión políticasobre CTI en los niveles de decisión del Estado y en la conciencia pública, son laautorización que ha dado el Gobierno para la formulación del Programa de Cien-cia y Tecnología BID-PERÚ (36 millones de dólares) y el anuncio de un Programade Incentivos a la Investigación Científica Universitaria (20 millones de soles) porparte del Ministerio de Educación. De la realización transparente y exitosa deellos dependerá que se genere en el país un clima de confianza sobre la pertinen-cia de continuarlos y ampliarlos en el futuro. La responsabilidad de realizar enbuena forma los programas nacionales indicados recae principalmente en la co-munidad de CTI.

Definición de políticas y planes de CTI

Desde hace 18 meses, el CONCYTEC retomó el trabajo de formulaciónde políticas y planes de CTI. Los materiales producidos en períodos anterioresestán siendo empleados como referencias para ese fin. Las acciones en las queel Consejo ha ido definiendo políticas fueron: a) la elaboración y puesta en deba-te público del anteproyecto de Ley de Promoción de la CTI para el Desarrollo Na-cional; b) la preparación (concluida en mayo de 2002), por mandato del Congresode la República, del Plan Nacional de Emergencia de la Ciencia y la Tecnología,

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN PERÚ: BENJAMÍN MARTICORENA

Page 196: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

202

CASOS EN IBEROAMÉRICA

coordinadamente con organismos académicos, estatales y empresariales; c) laaprobación de los Lineamientos de Política Institucional del CONCYTEC por partedel Comité Directivo (diciembre de 2002), y d) la convocatoria y funcionamientode la Comisión Nacional para elaborar el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología eInnovación (en curso desde inicios de abril de 2003). Dicha comisión está forma-da por representantes de los sectores del Estado, la empresa y la academia, y susproductos constituyen el objetivo principal de la acción del Consejo en el presenteaño.

El CONCYTEC no realiza directamente actividades de investigación, perosu principal función es promoverlas en las universidades y en los institutos deinvestigación públicos y privados y estimular en la sociedad una actitud favorableal desenvolvimiento de la ciencia y la tecnología en las actividades de la econo-mía y la cultura. El CONCYTEC realiza esta función mediante el cofinanciamientode las indicadas actividades y el apoyo institucional a esos organismos para rea-lizar proyectos y programas de interés. Además de conducir el enunciado de polí-ticas y apoyar investigaciones, el CONCYTEC organiza programas científicos enlas áreas que define como prioritarias, convoca a los organismos académicos yde investigación para que los realicen y ofrece financiamiento para estudios demaestría o doctorado en universidades peruanas, edición de libros y otras formasde publicaciones sobre asuntos científicos y técnicos, organización de reunionescientíficas, financiamiento de tesis de postgrado, participación de científicos pe-ruanos en reuniones dentro o fuera del país e invitación a científicos extranjerosa encuentros organizados por entidades académicas peruanas. Todas las activi-dades reciben apoyo luego de su selección por concursos de méritos. Por otraparte, el CONCYTEC ofrece permanentemente opinión experta a los organismosdel Estado o privados que se la requieran y sienta posición frente a los asuntosnacionales dentro de su competencia. En este campo, las consultas más frecuen-tes provienen del Congreso de la República, de institutos sectoriales públicos y deórganos gremiales empresariales.

El CONCYTEC destaca su política de concentrar los limitados recursosmateriales de que dispone en pocas áreas de trabajo prioritarias. La formaciónde núcleos de excelencia, por la calidad de sus investigaciones, equipamiento,información y fortaleza institucional en las áreas seleccionadas constituye el ob-jetivo principal. Conforme a estas políticas, las áreas prioritarias de trabajo delCONCYTEC son las que a continuación se detallan.

Biodiversidad

El objetivo es poner en valor la notable diversidad biológica (plantas,animales y microorganismos) en el territorio peruano. El potencial nutricional,

Page 197: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

203

farmacológico e industrial de esa riqueza debe ser investigado y llevado a la pro-ducción empresarial en gran escala. Sin embargo, teniendo en consideración quelas tierras de cultivo son escasas en el país (sólo el 2,5% del territorio nacional) yque el agua es también escasa en las áreas cultivables, es indispensable introdu-cir tecnologías modernas de producción que eleven la productividad en tanto quese mantiene la diversidad biológica. Riqueza genética y escasez de importantesfactores agronómicos (tierra y agua) han sido constantes en la historia del espa-cio peruano y necesitan de un trato propio que sólo puede llegar como conse-cuencia de la investigación científica y de la introducción de tecnologías compati-bles con la propia diversidad y con los requerimientos de consumo de la pobla-ción.

El CONCYTEC viene realizando las siguientes acciones de promoción enel área de la biodiversidad:

� Dentro de su Dirección General de Programas (DGP), tiene un Pro-grama de Biodiversidad con cinco subprogramas: a) Inventario y va-loración económica de la biodiversidad; b) Etnobiología (que incluyeetnobotánica y botánica económica); c) Biota promisoria (plantas devalor comercial; incluye investigaciones de flora y animales que tie-nen potencial económico, usando técnicas genéticas, moleculares ybiotecnológicas); d) Microbiología aplicada (microorganismos conaplicaciones industriales mediante tecnologías de punta), y e) Incu-badora de empresas de base tecnológica para biota promisoria.

� Entre los proyectos de investigación que actualmente financia elCONCYTEC en universidades peruanas, alrededor del 10% son so-bre biodiversidad. Un buen número de becas para maestría ofreci-das por el CONCYTEC corresponden a estudios sobre biodiversidad.

� Acompaña al Museo de Historia Natural de la Universidad de SanMarcos en el desarrollo de un proyecto para completar la identifica-ción taxonómica de la diversidad vegetal peruana, y al Instituto deInvestigación de la Amazonía Peruana (IIAP) en sus proyectos sobrebiodiversidad en el bosque amazónico peruano.

� Organiza debates públicos sobre biodiversidad.

� Organiza encuentros de empresarios de productos agrícolas y pe-cuarios e investigadores científicos para identificar los obstáculostecnológicos a su competitividad en los mercados y determinar lasinvestigaciones pertinentes para superar esas dificultades.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN PERÚ: BENJAMÍN MARTICORENA

Page 198: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

204

CASOS EN IBEROAMÉRICA

� Ha constituido un grupo de trabajo interinstitucional para elabora-ción de programas nacionales en biodiversidad para ser trabajadosen organismos de investigación de otros países.

Ciencias de materiales

Desde hace mucho tiempo, la economía del Perú depende, en granmedida, de la exportación de productos mineros y metalúrgicos, situación quecontinuará en las próximas décadas. Este sector de la economía requiere de unintenso y sostenido programa de investigaciones.

Las ciencias de materiales, en general, tienen un importante desarrolloen el mundo. En ellas se emplean procedimientos de laboratorio para caracteri-zar materiales naturales o artificiales destinados a usos industriales. Medianteesos procedimientos se identifica la composición y propiedades físicas de losmateriales. Los nuevos materiales constituyen uno de los paradigmas científico-técnicos de la actualidad mundial, y la investigación de ellos una de las activida-des de mayor impacto sobre la economía de los países. El CONCYTEC promueveel desarrollo de la capacidad de investigación de materiales a través de las si-guientes acciones:

� Respaldo a la iniciativa del Centro Nuclear de Huarangal (pertenecien-te al Instituto Peruano de Energía Nuclear IPEN) para convertirse en uncentro de investigación de materiales mineros y metalúrgicos.

� Establecimiento de un grupo de trabajo para la elaboración de pro-yectos, conformado por personal del IPEN y de varias universidadesdel país. El IPEN está incorporando a su planta de investigadores alos más destacados científicos peruanos en ciencias de materiales.

� Creación de un programa de estudios de materiales dentro de laDirección General de Programas.

� Apoyo a las investigaciones y estudios de maestrías en ciencias demateriales en universidades peruanas.

� Establecimiento de contactos con empresas mineras para unainteracción más productiva entre ellas y los investigadores en lasuniversidades y otros centros académicos.

Page 199: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

205

Tecnologías de información y comunicación (TIC)

Las TIC se han constituido en el principal paradigma tecnológico de laactualidad, con una gran velocidad de evolución. El Perú requiere modernizar lagestión pública, hacerla transparente y eficiente y permitir una creciente partici-pación ciudadana y el reforzamiento de sus instituciones sociales. Requiere tam-bién contar con bases de datos que permitan el buen funcionamiento del Siste-ma Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, una moderna gestión empresa-rial y, como consecuencia, una producción más competitiva en los mercados in-ternacionales.

Por otro lado, en el Perú se hablan 49 idiomas nativos pero con muyescasa comunicación intercultural. La construcción nacional debe apoyarse enlas TIC, tanto para el desarrollo intercultural cuanto para la consolidación de lasdistintas comunidades étnicas y de sus propias ventanas culturales.

En apoyo del desarrollo de las TIC, el CONCYTEC:

� Ha conformado la Red Académica Peruana (RAP), con las universi-dades e institutos de investigación del país.

� Se ha integrado al grupo de trabajo Unión Europea - América Latina,para la interconexión de las redes académicas avanzadas de ambasregiones.

� Ha presentado varios proyectos de gobierno, de educación y de sa-lud en el marco de programas internacionales de cooperación (pro-grama @LIS de la Unión Europea, CYTED, BID y otros).

� Ha desarrollado un programa para realizar en línea todas las activi-dades públicas e internas del CONCYTEC desde cualquier lugar delpaís.

� Coordina con los sectores académico, estatal y privado, la formula-ción de políticas en el vasto ámbito de la sociedad de la información.

� Desarrolla un programa de difusión de software para las bibliotecasde todo el país.

� Participa en programas de la UNESCO y de ICT Task Force de lasNaciones Unidas, para la sociedad de la información.

� Apoya un programa de televisión que deberá producir una emisiónde una hora semanal sobre ciencia y tecnología.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN PERÚ: BENJAMÍN MARTICORENA

Page 200: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tecnologías limpias

El desarrollo de la economía peruana debe hacerse sobre una basesostenible que asegure los beneficios de una oferta ambiental suficiente a lasgeneraciones futuras. El CONCYTEC está iniciando su trabajo en este campo,habiendo creado un programa de tecnologías limpias para apoyar actividades enenergías renovables, gestión de desechos mineros, procesamiento de alimentos,tratamiento de aguas y manejo de pasturas y de bosques en asociación con otros(Gobierno central, gobiernos regionales, ONG y organismos financieros), la difu-sión de tecnologías maduras en esos campos, especialmente para atender nece-sidades de los sectores más desfavorecidos de la población en las zonas ruralesy urbano-marginales, así como a comunidades nativas amazónicas.

Formación en ciencias básicas

La formación de capacidades en ciencias básicas (física, química, bio-logía, matemáticas y ciencias sociales) es esencial para la modernización delpaís y debe incorporar tanto los aspectos conceptuales como los experimentales.El objetivo es desarrollar en los jóvenes habilidades experimentales, pensamien-to crítico y mayor capacidad de comunicación, así como un conocimiento amplioy afectivo hacia la naturaleza y la sociedad. Desde hace treinta años, las cienciasbásicas están en crisis en el país. El Ministerio de Educación y el CONCYTEC handesarrollado un programa de trabajo (formación de formadores, grupos de pro-motores, divulgación científica por los medios de comunicación masiva,equipamiento de escuelas y universidades, etcétera), que deberá ponerse enmarcha próximamente.

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Glo

baliz

ació

n, C

ienci

a y

Tecn

olog

ía

206

CASOS EN IBEROAMÉRICA

Page 201: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Revista Iberoamericana

de Educación

(cuatrimestral)

Cuadernos

de Iberoamérica

BAZZO, W. A.; LINSINGEN, I.von, y TEIXEIRA, L. (eds.):Introdução aos estudos CTS

(Ciencia, Tecnologia e

Sociedade).

OEI: Observatorios de

educación y de trabajo: casos,

problemas y propuestas.

PÉREZ SEDEÑO, E. (ed.): Las

mujeres en el sistema de

ciencia y tecnología. Estudios

de casos.

MARTINELL, A.: Diseño y

elaboración de proyectos de

cooperación cultural.

ABELLO TRUJILLO, I.; ZUBIRÍASAMPER, S. de, y TABARES, M.:Conceptos básicos de

administración y gestión

cultural, 2.ª ed.

VV. AA.: Ciencia, tecnología y

sociedad: una aproximación

conceptual.

Serie

Nuevas tecnologías

en la educación

MONTES MENDOZA, R. I.(coord. y comp.): Globalización

y nuevas tecnologías: nuevos

retos y ¿nuevas reflexiones?

—: ¿Una pedagogía distinta?

Cambios paradigmáticos en el

proceso educativo.

Otras publicaciones de la OEI

Temas de Iberoamérica

LÓPEZ CEREZO, J. A.; LUJÁN, J.L., y GARCÍA PALACIOS, E. M.(eds.): Filosofía de la

tecnología.

JABONERO, M. y otros: La

renovación de la educación de

adultos. El PAEBA de El

Salvador, un modelo de

cooperación.

VV. AA.: Innovación tecnológica,

universidad y empresa

Papeles

Iberoamericanos

MARTÍN GORDILLO, M.: AIDS-

2001: La vacuna contra el

SIDA. Simulación educativa deun caso CTS sobre la salud.

VV. AA.: Cooperación Cultural

Euroamericana. I CampusEuroamericano de CooperaciónCultural. Barcelona, España.

Otros títulos

ACEVEDO, J.: La Historia de

Iberoamérica desde los niños,vols. 1, 2 y 3.

OEI: Sistemas Nacionales de

Cultura. Informes de Colombia,

Cuba, México y Perú (CD-ROM).

VV. AA.: Elaboración y selección

de materiales para la

enseñanza y aprendizaje de la

Historia de Iberoamérica.

VV. AA.: La formación del

profesorado en Historia de

Iberoamérica. Orientaciones

generales.

Cuadernos de

educación comparada

PEREYRA Z., L. E.; FERRER, F., yPÉREZ, S.: Planificación,

financiación y evaluación de

los sistemas educativos

iberoamericanos, vol. 1.

DÍAZ FLÓREZ, O. C.; ROJASPRIETO, S. L., y VASCOMONTOYA, E.: La educación

especial en Iberoamérica,

vol. 2.

GARCÍA GARRIDO, J. L.; VALLE,J. M., y OSSENBACH SAUTER,G.: Génesis, estructuras y

tendencias de los sistemas

educativos iberoamericanos,vol. 3.

PUELLES BENÍTEZ, M. de;BRASLAVSKY, C.; GVIRTZ, S., yMARTÍNEZ BOOM, A.: Política y

educación en Iberoamérica,

vol. 4.

RODRÍGUEZ FUENZALIDA, E.;DÍAZ BARRIGA, Á., e INCLÁNESPINOSA, C.: La formación de

profesores para el sistema

escolar en Iberoamérica, vol. 5.

LLORENT BEDMAR, V.; GARCÍACRESPO, C., y AGUILAR, L. E.:La educación obligatoria en

Iberoamérica, vol. 6.

EGIDO GÁLVEZ, I.; ÁLVAREZGALLEGO, A., y FIGUEIREDO, I.:Organización y gestión de los

centros educativos en

Iberoamérica, vol. 7.

BRIASCO, I., y VALDÉSCIFUENTES, T.: La formación

profesional en Iberoamérica,

vol. 8.

Page 202: Ciencia, tecnologia y globalizacion.pdf

Tem

as de

Ib

ero

am

éri

ca

Secretaría General

Bravo Murillo, 3828015 Madrid. EspañaTel.: (34) 91 594 43 82Fax: (34) 91 594 32 [email protected]://www.oei.es/

Oficina Regional en Bogotá

Carrera 6ª, Nº 67-18Bogotá. ColombiaTel.: (571) 346 93 00Fax: (571) 347 07 [email protected]://www.oei.org.co/

Oficina Regional en Brasilia

SQS 104, Bloco G, ap. 605CEP 70343-070Brasília, D.F. BrasilTel.: (5561) 323 24 13Fax: (5561) 224 08 [email protected]://www.oeibrpt.org/

Oficina Regional en Buenos Aires

Paraguay, 1510C1061ABD Buenos Aires. ArgentinaTels.: (5411) 48 13 00 33/34Fax: (5411) 48 11 96 [email protected]://www.oei.es/oeiba/

Oficina Regional en Lima

Casa de OsambelaJr. Conde de Superunda, 298Lima, 1. PerúTel.: (511) 427 54 80Fax: (511) 428 80 [email protected] <mailto:[email protected]>http://www.oeiperu.org

Oficina Regional en México, D.F.

Francisco Petrarca, 321, 11.º pisoColonia Chapultepec Morales11570 México, D.F. MéxicoTel.: (5255) 52 03 88 50Fax: (5255) 52 03 56 [email protected]://www.oei.es/oeimx/

Oficina Regional en San Salvador

Av. Las Amapolas y Calle los Abetos, 23Col. San FranciscoSan Salvador. El SalvadorTel.: (503) 279 00 55Fax: (503) 245 35 [email protected]://www.oei.es/oeielsal/

Oficina Técnica en Asunción

Juan E. O’Leary, 102,c/ El Paraguayo IndependienteCasa Ballario, Manzana de la RiveraAsunción. ParaguayTelefax: (59521) 45 09 03/04/[email protected]

Oficina Técnica en Managua

Centro Cívico ZumenMódulos del Ministerio de EducaciónMódulo “M”, planta altaApdo. Postal 127Managua. NicaraguaTelefax: (505) 265 14 [email protected]

Oficina Técnica en Santiago de Chile

Román Díaz, 731Providencia, Santiago. ChileTel.: (562) 264 39 95Fax: (562) 264 90 [email protected] <mailto:[email protected]>

Oficina Técnica en Tegucigalpa

Colonia Mirador del LoarqueInstalaciones del INICEComayagüela. HondurasTel.: (504) 226 86 74Fax: (504) 226 86 [email protected]