Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5

7
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA TEMA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO PRESENTADO POR ARGENY ENMANUEL ESTÉVEZ MARTÍNEZ MATRICULA: 15-4931 FACILITADOR JAÑIO BISONÓ ASIGNATURA CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Transcript of Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5

Page 1: Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

TEMA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

PRESENTADO POR

ARGENY ENMANUEL ESTÉVEZ MARTÍNEZ

MATRICULA: 15-4931

FACILITADOR

JAÑIO BISONÓ

ASIGNATURA

CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

JUNIO, 2016

Page 2: Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5

El fin del siglo pasado estuvo marcado por una convergencia entre la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, que constituye el núcleo central de la transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad, imponiéndole al ser humano modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar.

Diversos estudios previeron ya desde la década del setenta, incluso antes, que las tecnologías microelectrónicas y de telecomunicación, conocidas como las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC), transformarían a corto plazo las estructuras y sistemas de producción y servicios en los países industrializados, agudizando al mismo tiempo la desigualdad y dependencia del Tercer Mundo.

A pesar de que la introducción de las nuevas tecnologías de información beneficia a los países del tercer mundo en apariencia por su acercamiento a otros países con la globalización de la información y comercial, los perjuicios que conllevan son mucho mayores. Dicho fenómeno es particularmente notable en el ámbito informativo y económico con la introducción de Internet de los países industrializados hacia los que están en vías de industrialización, ya que los segundo se han convertido en consumidores de discursos creados por primermundistas, y se han tenido que adaptar a las transacciones de comercio electrónico diseñadas y operadas por los países con la infraestructura para manejar la economía mundial.

Con ello, se hace más notoria la brecha económica y tecnológica entre países industrializados productores y países en vías de industrialización consumidores.

Page 3: Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5

En efecto, los acontecimientos parecían prestar un apoyo firme a esta concepción aceptada prácticamente por todos los economistas. Alemania y los Estados Unidos se desarrollaron con mayor rapidez que el Reino Unido, el país pionero de la revolución industrial. A su vez, Rusia, Argentina y el sur de Brasil, parecían ponerse al corriente rápidamente, como ocurrió también un poco más tarde con Australia y Canadá. Inclusive el crecimiento de los países pobres de hoy resulta, en general, muy rápido de acuerdo con las normas históricas, con tasas de crecimiento del PNB que fluctúan entre 5 y 6 por ciento. Si esto no se traduce en aumentos correspondientes del ingreso per cápita, ello se debe a las tasas de crecimiento demográfico más rápidas que las afrontadas por los países ricos de hoy en cualquier momento de su historia, cuando además tuvieron canales de emigración que no están abiertos a los países en desarrollo de hoy. El rápido crecimiento demográfico es un problema diferente, si bien para lo que ahora nos interesa podríamos meditar en que la reducción de las tasas de mortalidad forma parte de ella misma del efecto de la tecnología de los países ricos: en este caso la tecnología de la salud.

Introducción de nuevas tecnologías de información y sus repercusiones sociales en:

Globalización y medios

Países exportadores de tecnología y países de importadores de tecnología

Brecha económica internacional e internacional.

Brecha digital: producción versus consumo de información.

Page 4: Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5

"El crecimiento y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación han sido y son la fuerza conductora del proceso de globalización. Pero este no es un fenómeno dominado únicamente por fuerzas económicas. También tiene sus aristas políticas y culturales."

“Estamos inmersos en un cambio de era provocado por el desarrollo fulgurante de las redes interactivas multimedia a escala planetaria. Esta "gran mutación" trae consigo una serie de consecuencias de carácter económico, político y cultural cuyos efectos sobre los individuos y sus sociedades aún nos resultan desconocidos o, al menos, poco claros”

La brecha digital es un concepto que expresa el espacio entre los que tienen y no tienen conocimiento del uso de la tecnología, así como de las herramientas tecnológicas. “Esta brecha digital es de carácter multidimensional ya que responde a factores como el ingreso, la instrucción, la cultura y la tecnología en términos de acceso y habilidades de uso”.

En un enfoque se puede plantear la tesis de Paul Virgilio que señala que la “pérdida de la orientación, esta no-situación, va a anunciar una profunda crisis que afectará a la sociedad y por lo tanto a la democracia. La dictadura de la velocidad al límite chocará cada vez más con la democracia representativa.”

Al respecto, Paul Virgilio plantea que “ninguna información existe sin desinformación, y ahora un nuevo tipo de desinformación está poniéndose a la cabeza y es totalmente distinta a la censura.

La ciencia en los países de desarrollo:

El progreso de la ciencia en el Tercer Mundo ha alcanzado distintos niveles en las diferentes naciones. En América Latina, a pesar de la proximidad entre los países y la existencia de culturas semejantes, cada país ha desarrollado (o no ha desarrollado) su capacidad científica de forma individual. Ningún país latinoamericano podría clasificarse dentro del grupo de los países “científicamente desarrollados”; pero Cuba y Brasil se consideran “científicamente competentes”, mientras que Argentina, Chile, Méjico,

Page 5: Ciencia, tecnologia y sociedad. tarea 5

Colombia, Venezuela, Costa Rica y Bolivia estarían en el grupo de países “en desarrollo científico”. Lamentablemente, todas las demás naciones se definirían como “países científicamente retrasados” (2).

Una manera de fortalecer la base científica de los países en desarrollo es a través de colaboraciones y convenios. El objetivo fundamental de la política de alianzas que defendemos es forjar la capacidad científica del continente, a la vez que se desarrolla investigación de alto nivel y relevancia local, conducente a la obtención de publicaciones de alta calidad. Lo vemos como un proceso vertical (de abajo a arriba); se trataría de que los beneficios recayesen, en primer lugar, en científicos individuales y en pequeños grupos, y que luego se extendiesen a las organizaciones y agencias gubernamentales.

Está claro que Internet ha tenido un efecto transformador en la medida en que ha reducido el aislamiento científico de los científicos en países de desarrollo, facilitando la comunicación, y sirviendo de biblioteca virtual. No obstante, las tasas de suscripción de las publicaciones científicas son prohibitivas para muchos científicos e instituciones. Una manera sencilla de aumentar la base de conocimiento de estos lugares es subvencionar estas suscripciones.

http://html.rincondelvago.com/nuevas-tecnologias-en-paises-en-vias-de-desarrollo.html

http://www.eumed.net/textos/06/singer-tecno.htm

http://www.ecured.cu/Impacto_de_las_tecnolog%C3%ADas_en_los_pa%C3%ADses_del_Tercer_Mundo

http://nextwave.universia.net/salidas-profesionales/cope/cope5.htm