Ciencia y Tecnologia en Colombia

download Ciencia y Tecnologia en Colombia

of 18

description

metodologia de la investigacion

Transcript of Ciencia y Tecnologia en Colombia

1.QUE ES LA CIENCIA42.CARACTERISTICAS DE LA CIENCA EN SENTIDO CIENTIFICO52.1 Estructura Nacional52.1.1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CNCyT)62.1.2.Colciencias62.1.3.Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin, Fondo Francisco Jos de Caldas:62.1.4.Consejo Asesor de Ciencia, Tecnologa e Innovacin72.1.5.Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnologa e Innovacin72.1.6.Consejos de Programas Nacionales de Ciencia y Tecnologa82.1.7.Consejos, Comisiones o Comits Departamentales de Ciencia y Tecnologa82.1.8.Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa (OCyT)92.1.9.Otros organismos de apoyo al desarrollo cientfico y tecnolgico93.LEGISLACION CONSTITUCIONAL SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA104.COLCIENCIAS104.1.Funciones114.2. Indicadores de Gestin y Resultados - Colciencias134.3. Indicadores Estratgicos135. LINEAS Y SUBLINEAS DE INVESTACION DE LA CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMERCIALES EN LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA135.1. El semillero Pigmalin135.2. Lneas y Sublneas de Investigacin145.OTRAS INSTITUCIONES QUE REALIZAN INVESTIGACIN EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS155.1.Confecmaras155.2.Fenalco17BIBLIOGRAFIA17

INTRODUCCIN

El aprendizaje constante en todos los mbitos de la vida le permiten al ser humano adquirir conocimientos que le ayudan en todo momento a desarrollar problemas, aclarar dudas o incursionar en el campo investigativo para obtener resultados ms profundos o concretos sobre un tema determinado. Todo esto gracias a un conjunto de herramientas y posibilidades que al ser combinadas pueden ampliar el horizonte de aprendizaje hacindolo una persona ms competitiva e integrar para desempearse en diferentes campos.En el mundo moderno se han establecido en todos los pases diversas opciones e inversiones para el crecimiento econmico y desarrollo de su poblacin. Es en este momento donde la ciencia y la tecnologa generan un camino paralelo al aprendizaje, ampliando an ms las oportunidades de una poblacin en su entorno global. En el desarrollo de este documento el lector tendr la posibilidad de conocer las relaciones correspondientes a la Ciencia, Tecnologa e investigacin, de igual manera la aplicacin que la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca brinda a sus estudiantes en el programa de Administracin de Empresas Comerciales para encaminarse hacia las lneas y sublineas ofrecidas en el campo investigativo de la institucin formando de esta manera profesionales ntegros con altos niveles de competitividad y reconocimiento del desarrollo existente en el campo profesional y personal.

CIENCIA Y TECNOLOGIA EN COLOMBIA

1. SNTESIS DE LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGA

El Decreto Nacional 1767 de 1990, Acuerdo Distrital 146 de 2005Por medio de esta ley el gobierno busca que por medio del apoyo se logren modelos de productividad que se sostengan en ciencia, tecnologa e innovacin, para que los productos y servicios de la economa colombiana evidencie un desarrollo productivo en la industria nacional por medio del apoyo al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa y a Colciencias.De igual manera permite a todos los ciudadanos conocer sus derechos y los deberes que el Estado en materia del desarrollo del conocimiento cientfico, del desarrollo tecnolgico y la innovacin, explicados con los siguientes objetivos: Fortalecer una cultura basada en la generacin, la apropiacin y la divulgacin del conocimiento y la investigacin cientfica, el desarrollo tecnolgico, la innovacin y el aprendizaje permanentes. Definir las bases para la formulacin de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Incorporar la ciencia, la tecnologa y la innovacin, como ejes transversales de la poltica econmica y social del pas. Transformar el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa "Francisco Jos de Caldas" -Colciencias-, actualmente establecimiento pblico del orden nacional, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin que se denominar Colciencias. Transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnologa en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin -SNCTI-. Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y econmico, regional e internacional, para desarrollar los sectores productivo, econmico, social y ambiental de Colombia, a travs de la formacin de ciudadanos integrales, creativos, crticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creacin de empresas y que influyan constructivamente en el desarrollo econmico, cultural y social. Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinacin de recursos pblicos y privados al fomento de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Articular y optimizar las instancias de liderazgo, coordinacin y ejecucin del Gobierno y la participacin de los diferentes actores de la poltica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Fortalecer el desarrollo regional a travs de polticas integrales de descentralizacin e internacionalizacin de las actividades cientficas, tecnolgicas y de innovacin, de acuerdo con las dinmicas internacionales. Orientar el fomento de actividades cientficas, tecnolgicas y de innovacin hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitividad. Establecer disposiciones generales que conlleven al fortalecimiento del conocimiento cientfico y el desarrollo de la innovacin para el efectivo cumplimiento de la presente ley. (Alcadia de Bogot, 2009)

2. ENTES QUE INVIERTEN EN CIENCIA Y TECNOLOGA De acuerdo al artculo de la Revista Semana. (investigacin, 2004)El crecimiento sostenible de Colombia y su desarrollo econmico y social se puede lograr si tenemos una industria competitiva y particularmente innovadora. Para alcanzar este tipo de industria es necesario fortalecer las capacidades de generacin de nuevo conocimiento, condicin necesaria para la innovacin, la cual a su vez nos abrir el camino para competir globalmente con productos y servicios de alto valor agregado.Segn la Asociacin Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Colombia se viene desindustrializando desde 1975 debido al bajo valor agregado de las materias primas. Hace tres dcadas la produccin industrial contribua con el 24 por ciento del PIB mientras que para el perodo 2012-2020, si la tendencia sigue igual, esa contribucin estara entre 9 y 12 por ciento. Este efecto se ve reflejado directamente en la disminucin del empleo en el sector industrial.

2.1 Estructura NacionalLas competencias del Estado en materia de ciencia y tecnologa se localizan en el nivel nacional, habiendo instancias de coordinacin a nivel regional. El gobierno nacional concentra los principales organismos de formulacin de polticas, direccin y coordinacin, entre ellos los ms importantes son Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CNCyT) y COLCIENCAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. La Cmara de Senadores del Congreso de la Repblica de Colombia cuenta con una comisin con competencia en ciencia y tecnologa (Comisin Sexta), aunque no se trata de una comisin abocada exclusivamente a la legislacin sobre esta temtica. La inversin del sector privado no lucrativo y el sector empresarial tiene menor participacin que la del sector pblico. La Ley 1286 de 2009 define al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin SNCTI como un sistema abierto del cual forman parte las polticas, estrategias, programas, metodologas y mecanismos para la gestin, promocin, financiacin, proteccin y divulgacin de la investigacin cientfica y la innovacin tecnolgica, as como las organizaciones pblicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades cientficas, tecnolgicas y de innovacin. (Politicas CTI, 2008)Los principales organismos del gobierno nacional en este mbito son:2.1.1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CNCyT)Es el rgano permanente de direccin y coordinacin del sistema de ciencia y tecnologa, actuando como principal asesor del gobierno en esta materia. El Consejo est encabezado por el Presidente de la Repblica y est integrado por el jefe del Departamento Nacional de Planeacin, los ministros de Desarrollo Econmico, Agricultura y Educacin, el rector de la Universidad Nacional, un rector de una universidad privada, un miembro de la comunidad cientfica, un miembro del sector privado, un representante de las Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnologa y el director de COLCIENCIAS.2.1.2. ColcienciasEl antiguo Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas-COLCIENCIAS-, se transform a travs de la Ley 1286 de 2009 en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin-COLCIENCIAS-, con sede en Bogot D.C., como organismo principal de la administracin pblica, rector del sector y del SNCTI, encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la poltica del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo.2.1.3. Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin, Fondo Francisco Jos de Caldas:La Ley 1286 de 2009, establece la creacin del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin, Fondo Francisco Jos de Caldas, a cargo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin - Colciencias-, cuyos recursos sern administrados a travs de un patrimonio autnomo.Los recursos sern los siguientes: 1. Los recursos del Presupuesto General de la Nacin que se destinen a la financiacin de actividades de ciencia, tecnologa e innovacin y que se hubieren programado en el mismo, para ser ejecutados a travs del Fondo. 2. Los recursos que las entidades estatales destinen al Fondo para la financiacin de actividades de ciencia, tecnologa e innovacin.3. Los recursos provenientes del sector privado y de cooperacin internacional orientados al apoyo de actividades de ciencia, tecnologa e innovacin.4. Las donaciones o legados que le hagan personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, y 5. Los rendimientos financieros provenientes de la inversin de los recursos del patrimonio autnomo.2.1.4. Consejo Asesor de Ciencia, Tecnologa e InnovacinEl Consejo Asesor de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, creado por la Ley 1286 de 2009, es un rgano asesor de COLCIENCIAS, el cual tiene por objetivo: Asesorar al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin COLCIENCIAS en el diseo de la poltica pblica relativa a ciencia, tecnologa e innovacin. Sugerir los criterios para la calificacin de programas y proyectos en materia de ciencia, tecnologa e innovacin con base en los planes de desarrollo, en los documentos CONPES y en las orientaciones trazadas por el Gobierno Nacional. Proponer herramientas para el diseo, seguimiento y evaluacin de la Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Asesorar sobre los programas, polticas, planes y proyectos estratgicos para el desarrollo cientfico y tecnolgico del pas que sern desarrollados por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin - COLCIENCIAS-. Velar por la elaboracin permanente de indicadores de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.2.1.5. Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnologa e InnovacinEl Consejo es integrado por el Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Colciencias -, quien lo presidir, y tres (3) expertos en ciencia, tecnologa e innovacin, nombrados por el Director del Departamento. El Consejo asumir las funciones que en materia de beneficios tributarios ha venido ejerciendo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, con las siguientes funciones: Aprobar y estimular polticas e instrumentos para la inversin privada, domstica o internacional, en ciencia, tecnologa e innovacin. Fomentar el desarrollo de actividades cientficas tecnolgicas y de innovacin mediante la propuesta de nuevos beneficios que promuevan la inversin en proyectos de investigacin o innovacin tecnolgica. Aprobar y expedir acuerdos por medios de los cuales se establecen los procedimientos y requisitos que se deben cumplir para el trmite de las solicitudes para efecto de los beneficios tributarios, en desarrollo de la normatividad vigente. Otorgar calificacin correspondiente para deducciones tributarias a las inversiones que fomenten las actividades cientficas, tecnolgicas y de innovacin. Velar por que el sistema de informacin sobre los beneficios tributarios en ciencia, tecnologa e innovacin este actualizado y disponible.2.1.6. Consejos de Programas Nacionales de Ciencia y TecnologaSon los rganos de direccin y coordinacin de cada uno de los programas en que se organiza el SNCTI: Programa de Ciencias Bsicas Programa de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Desarrollo Tecnolgico Industrial y Calidad Programa de Ciencia y Tecnologas Agropecuarias Programa de Ciencias del Medio Ambiente y el Hbitat Programa de Estudios Cientficos de la Educacin Programa de Ciencia y Tecnologa de la Salud Programa de Electrnica, Telecomunicaciones e Informtica Programa de Investigaciones en Energa y Minera Programa de Ciencia y Tecnologa del Mar Programa de Biotecnologa.Los Consejos orientan la elaboracin de los planes de cada programa y aprueban sus polticas de investigacin, comunicacin, capacitacin, regionalizacin, promocin y financiacin. La secretara tcnica y administrativa de cada uno de ellos es ejercida por COLCIENCIAS y otra institucin designada en algunos casos. Los Consejos son asimismo responsables de recomendar el apoyo financiero a los proyectos de investigacin e innovacin presentados, los cuales fueron evaluados previamente por pares nacionales y/o internacionales.2.1.7. Consejos, Comisiones o Comits Departamentales de Ciencia y TecnologaSon la principal instancia de coordinacin de esfuerzos entre los diversos sectores y actores de las regiones. Poseen atribuciones para impulsar acciones de planificacin y orientacin prospectiva de la ciencia y la tecnologa, as como para gestionar recursos pblicos y privados. Actualmente existen 25 organismos de este tipo, que han trabajado para la incorporacin de la ciencia y la tecnologa en los planes de desarrollo departamentales y han canalizado recursos departamentales, nacionales e internacionales hacia los sistemas locales de investigacin e innovacin.2.1.8. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa (OCyT)El OCyT es una institucin del SNCTI dedicada a producir conocimiento sobre la dinmica y el posicionamiento del sistema mediante el diseo, produccin, integracin, interpretacin y difusin de estadsticas e indicadores, para orientar y evaluar las polticas y la accin de los diversos actores del SNCTI. Los beneficiarios del OCyT son los miembros de la comunidad cientfica nacional y, en especial, las autoridades que tienen la responsabilidad de adoptar las estrategias y de implementar y evaluar las polticas que guan las actividades en los campos de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, al igual que las universidades, centros de investigacin y desarrollo tecnolgico y empresas que llevan a cabo dichas tareas y en general, los actores del SNCTI.2.1.9. Otros organismos de apoyo al desarrollo cientfico y tecnolgicoSENA: El Servicio Nacional de Aprendizaje, unifica polticas y estrategias para la formacin de recursos humanos para el trabajo, cofinancia proyectos cientficos y tecnolgicos.FOMIPYME: El Fondo para el Desarrollo de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, cofinancia proyectos que propendan por el desarrollo tecnolgico y empresarial de las empresas colombianas.MADR: El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cofinancia proyectos con componentes en ciencia y tecnologa para el sector agrcola en Colombia,BANCOLDEX: Conjuntamente con COLCIENCIAS, poseen una lnea de redescuento en crditos, para proyectos con componentes de CTI.OCyT: El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa, analiza la produccin de estadsticas e indicadores, y apoya los procesos estratgicos de planificacin y toma de decisiones en CTI.ACAC: La Asociacin Colombiana para el Avance de la Ciencia y la Tecnologa, promueve la apropiacin social de la ciencia, la tecnologa y la innovacin como bases para el desarrollo nacional.CESU: Garantiza la concertacin de polticas y estrategias para formacin de recursos humanos en el sector educativo.ICETEX: Administran fondos para formacin de recursos humanos de alto nivel.COLFUTURO: Promueve, orienta, financia y participa en la formacin de profesionales colombianos a nivel de posgrado fuera del pas. Fondo Nacional de Garantas: garantiza proyectos de innovacin y desarrollo empresarial para pequea y mediana industria.FONDO NACIONAL DE REGALAS: A travs de COLCIENCIAS, financia el desarrollo de proyectos estratgicos departamentales en ciencia, tecnologa e Innovacin.SIC: La Superintendencia de Industria y Comercio, apoya el fortalecimiento de los procesos de desarrollo empresarial (derechos de propiedad industrial, derechos de los consumidores, mejoramiento de la calidad, prcticas comerciales, patrones nacionales de medida y metrologa.

3. LEGISLACION CONSTITUCIONAL SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA

En la constitucin poltica de Colombia, la legislacin que se encarga de describir la labor del estado en cuanto a la ciencia y la tecnologa se encuentran consignada en el CAPITULO 2, Articulo 67, 68, 69, 70 y 71 de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991.

4. COLCIENCIASEs el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, es el organismo principal de la administracin pblica, rector del sector y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e innovacin -SNCTI- encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la poltica del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo. (Colciencias, 2015)MISIN COLCIENCIAS es la entidad pblica que lidera, orienta y coordina la poltica nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin para generar e integrar el conocimiento al desarrollo social, econmico, cultural y territorial del pasVISINColciencias a 2025 es reconocida por ser el motor del posicionamiento de Colombia como uno de los tres pases ms innovadores de Amrica Latina, gracias a una poltica de CTeI que fomenta la produccin cientfica ambiciosa, la innovacin empresarial competitiva y la generacin de una cultura que valora el conocimiento.El cumplimiento de la Misin y Visin inician desde la Planificacin del sector de CTeI y la Planeacin Institucional. Se presenta en primera instancia la planeacin del sector.Plan Estratgico Sectorial (PES). En el ao 2010 la entidad trabaj en la construccin del Plan Estratgico Sectorial 2010-2014, el cual sigue los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo en su numeral 7.5, donde se establecen directrices para el mediano plazo en trminos de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, para los actores del Sistema Nacional de CTI.4.1. FuncionesEl Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin -Colciencias-, tiene a su cargo, adems de las funciones generales que prev la Ley 489 de 1998, las siguientes:5. Formular e impulsar las polticas de corto, mediano y largo plazo del Estado en ciencia, tecnologa e innovacin, para la formacin de capacidades humanas y de infraestructura, la insercin y cooperacin internacional y la apropiacin social de la ciencia, la tecnologa y la innovacin para consolidar una sociedad basada en el conocimiento, la innovacin y la competitividad.6. Adoptar, de acuerdo con la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, polticas nacionales para el desarrollo cientfico y tecnolgico y para la innovacin que se conviertan en ejes fundamentales del desarrollo nacional.7. Disear y presentar ante las instancias del Gobierno Nacional los planes y programas del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Colciencias- y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.8. Generar estrategias de apropiacin social de la ciencia, la tecnologa y la innovacin para la consolidacin de la nueva sociedad y economa basadas en el conocimiento.9. Promover el desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin en el pas, de acuerdo con los planes de desarrollo y las orientaciones trazadas por el Gobierno Nacional.10. Propiciar las condiciones necesarias para que los desarrollos cientficos, tecnolgicos e innovadores, se relacionen con los sectores social y productivo, y favorezcan la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.11. Velar por la consolidacin, fortalecimiento y articulacin del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin SNCTI- con las entidades y actores del sistema, en estrecha coordinacin con el Sistema Nacional de Competividad.12. Promover la formacin del recurso humano para desarrollar las labores de ciencia, tecnologa e innovacin, en especial en maestras y doctorados, en aquellos sectores estratgicos para la transformacin y el desarrollo social, medio ambiental y econmico del pas, en cumplimiento del ordenamiento constitucional vigente.13. Fomentar la creacin y el fortalecimiento de instancias e instrumentos financieros y administrativos de gestin para la Ciencia, Tecnologa e Innovacin.14. Disear e implementar estrategias y herramientas para el seguimiento, evaluacin y retroalimentacin sobre el impacto social y econmico del Plan Nacional de Desarrollo.15. Promover la inversin a corto, mediano y largo plazo, para la investigacin, el desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin.16. Promover, articular y proyectar los esquemas organizacionales del conocimiento, regionales, departamentales y municipales de ciencia, tecnologa e innovacin, para potenciar su propio desarrollo y armonizar la generacin de polticas.17. Promover, articular e incorporar la cooperacin interinstitucional, inter-regional e internacional con los actores, polticas, planes, programas, proyectos y actividades estratgicos para la consecucin de los objetivos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.18. Coordinar la Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin con las polticas nacionales, regionales y sectoriales del Estado, en financiamiento, educacin, cultura, desarrollo econmico, competividad, emprendimiento, medio ambiente, seguridad social, salud, agricultura, minas y energa, infraestructura, defensa nacional, ordenamiento territorial, informacin, comunicaciones, poltica exterior y cooperacin internacional y las dems que sean pertinentes.19. Definir y orientar lneas temticas prioritarias y operativas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin SNCTI-, para lo cual podr modificar, suprimir o fusionar los Programas Nacionales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin; crear nuevas estructuras sobre las diferentes reas del conocimiento; definir su nombre, composicin y funciones; dictar las reglas para su organizacin y disear las pautas para su incorporacin en los planes de las entidades vinculadas con su ejecucin.20. Definir prioridades y criterios para la asignacin del gasto pblico en ciencia, tecnologa e innovacin, los cuales incluirn reas estratgicas y programas especficos y prioritarios a los que se les deber otorgar especial atencin y apoyo presupuestal.21. Disear, articular y estimular polticas e instrumentos para la inversin privada, domstica o internacional, en ciencia, tecnologa e innovacin.22. Concertar, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeacin, DNP, en coordinacin con las dems entidades nacionales que ejecutan poltica de ciencia, tecnologa e innovacin; los recursos y la destinacin de los mismos en el trmite de programacin presupuestal tomando como base el Plan Nacional de Desarrollo y la poltica de ciencia, tecnologa e innovacin adoptada por el CONPES.23. Otorgar y apoyar los estmulos a instituciones y personas por sus aportes a la ciencia, la tecnologa y la innovacin, a travs de distinciones y reconocimientos.24. Proponer la creacin de estmulos e incentivos sociales y econmicos para aumentar en forma significativa la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin.25. Articular y aprovechar las polticas y programas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin, con aquellas que existen a nivel internacional.26. Crear las condiciones para desarrollar y aprovechar el talento nacional, en el pas y en el exterior en el campo de ciencia, tecnologa e innovacin. (Colciencias, 2015)

4.2. Indicadores de Gestin y Resultados - ColcienciasCOLCIENCIAS como entidad encargada de liderar y fomentar el desarrollo cientfico y tecnolgico nacional, estructura un sistema de informacin y de indicadores que le permite alinear el accionar de la Entidad con sus objetivos prioritarios. 4.3. Indicadores EstratgicosLos principales indicadores estratgicos que dan cuenta del avance de los Programas y polticas de la Entidad se encuentran en la plataforma SINERGIA.SINERGIA es el Sistema Nacional de Evaluacin de Gestin y Resultados a cargo del Departamento Nacional de Planeacin mediante el cual se realiza el seguimiento continuo a las entidades del Estado. Esta informacin representa el principal insumo para la toma de acciones correctivas en aras de alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. El sistema es una herramienta informtica a la que los ciudadanos tienen acceso y donde encontrarn los avances relativos de cada gobierno, contrastando los resultados de la ejecucin de la poltica pblica de CTeI de cada administracin.Colciencias se encarga de hacer seguimiento a 14 indicadores que reflejan el comportamiento del sector y los resultados de la gestin de la entidad como ente rector de la Poltica Nacional de CTeI. Estos pueden ser consultados en el link: https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/ (Colciencias, 2015)

5. LINEAS Y SUBLINEAS DE INVESTACION DE LA CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMERCIALES EN LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

5.1. El semillero Pigmalin

El semillero "Pigmalin" asume como personaje, la perseverancia y constancia en su labor cotidiana, y, adems considera que sin pasin, dedicacin, responsabilidad, confianza, trabajo constante, compromiso y creatividad, no es posible desarrollar el -que hacer- investigativo.El objetivo principal es consolidar grupos de investigacin con la participacin activa de estudiantes en procesos de formacin que propicien el desarrollo de competencias investigativas y el pensamiento crtico y autnomo, para comprender los entornos y ofrecer soluciones efectivas a las necesidades del pas. Por otra parte con respecto a los objetivos especficos se plantea:

1) Incentivar el trabajo investigativo en docentes y estudiantes.2) Incentivar el desarrollo de la investigacin formativa.3) Estructurar los procesos de formacin en investigacin.4) Integrar redes de investigacin5) Desarrollar proyectos de impacto social y con vnculos en el sector productivo.

Adems de lo mencionado, los grupos de semilleros se dividen en los siguientes niveles:NIVEL I, Grupo Embrionario: Est conformado por los estudiantes de primeros semestres, lo cuales no han avanzado en estudios de profundizacin, ni han cursado formalmente la metodologa de la investigacin.NIVEL II, Grupo de Cultivo: En esta etapa los estudiantes que estn cursando cuarto semestre dan inicio al establecimiento de ideas de investigacin acompaados por docentes especializados.NIVEL III, Grupo de Cosecha; son estudiantes formalmente capacitados y que integran grupos consolidados de investigacin.Con respecto a las actividades llevadas a trmino en los semilleros se destacan; la discusin de artculos, la ejecucin de talleres, estudios de caso, conversatorios, entre otros. Para finalizar con respecto a los productos de establecer la formulacin de proyectos de investigacin, ponencias y redaccin de artculos. (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014)

5.2. Lneas y Sublneas de Investigacin

Adicional a lo anterior la Facultad de Administracin y Economa en su programa de Administracin de Empresas Comerciales maneja unas lneas y sublineas de investigacin descritas a continuacin:

LINEASSUBLINEAS

1. GESTION COMERCIAL*Plan de Mercadeo*E- Commerce*Mercadeo de Servicios*Publicidad

2. GESTION FINANCIERA*Finanzas en Excel*Riesgo y Control Financiero*Evaluacin y Valoracin de Empresas*Moneda y Banca

3. GESTION AMBIENTAL*Sistema de Gestin Ambiental*Ambiente, Economa y Sociedad*Legislacin Ambiental*Ecologa

4. GESTION SOLIDARIA*Legislacin Solidaria*Administracin de Organizaciones Solidarias*Perspectiva de la economa solidaria *Finanzas Solidarias

5. OTRAS INSTITUCIONES QUE REALIZAN INVESTIGACIN EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

5.1. Confecmaras

Dentro de las entidades distintas a las gubernamentales existen organizaciones que se encaminan siempre al desarrollo cientfico y tecnolgico en el rea de la administracin. Este es el caso de CONFECAMARAS. La Confederacin Colombiana de Cmaras de Comercio Confecmaras - es una entidad privada, sin nimo de lucro, que agremia y representa a las 57 entidades del sector que existen en Colombia.Confecmaras trabaja en propiciar la competitividad y el desarrollo regional a travs del fortalecimiento de las Cmaras de Comercio como instituciones y la representacin proactiva de la Red ante el Estado para promover la competitividad de las regiones colombianos, en temas de formalizacin, emprendimiento e innovacin empresarial.Para ello, adelanta acciones que articulan a los sectores pblico y privado y presenta propuestas y soluciones a los problemas que afectan a las diferentes regiones, sirviendo de rgano consultivo y de representacin de las Cmaras de Comercio, las cuales son agencias de desarrollo en cada una de sus regiones.Se suscribi un convenio de cooperacin con Colciencias para el diseo, la orientacin y el seguimiento de una estrategia nacional para promover la generacin de capacidades bsicas en gestin de la innovacin en empresas y/o aglomeraciones productivas.Para el alcance del convenio, Colciencias y Confecmaras acordaron las siguientes lneas de accin que vienen siendo implementadas conjuntamente con la Red de Cmaras de Comercio: Fomento de la Cultura de la Innovacin Tecnolgica Formacin en Gestin de Innovacin a Empresarios y Consultores Orientacin y seguimiento a la Innovacin Estratgica EmpresarialConfecmaras articula a las Cmaras de Comercio en el marco de este convenio con Colciencias y el objeto de las alianzas regionales, y apoya las actividades de difusin de los eventos sobre fomento a la innovacin que diferentes Cmaras de Comercio vienen organizando.Asimismo, puso a disposicin de la Red de Cmaras unas metodologas recientes construidas para la documentacin de casos exitosos de innovacin y el otorgamiento de reconocimientos de innovacin a las empresas.De otro lado, como una respuesta concreta para promover la 'Locomotora de la Innovacin' en el pas, se firm un memorando de entendimiento en el que se formaliz el apoyo de la Corporacin Financiera Internacional IFC, entidad adscrita al Banco Mundial, y del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento BIRF, para fortalecer la innovacin en el pas, apoyando con especialistas internacionales a los sectores pblico y privado.El compromiso por la innovacin en el pas fue firmado por Geoffrey Bergen, representante del Banco Mundial; Paolo Martelli director del IFC; Irene Arias, representante del IFC para Colombia; Mauricio Santamara, director de Planeacin Nacional; Santiago Rojas presidente de Bancoldex, en representacin del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Jaime Restrepo, director de Colciencias; Julin Domnguez, presidente de Confecmaras; y Rosario Crdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad.Por medio de este memorando de entendimiento se lograr que los sectores pblico y empresarial del pas reciban asistencia tcnica, a travs de los especialistas que la IFC y el Banco Mundial tienen en el mundo.De la misma manera, se crear el Comit Internacional de Expertos para el apoyo de la Innovacin, en el que se definirn los temas en los que se apoyar la innovacin en el pas, que beneficien de una forma transversal a todos los sectores: agricultura, infraestructura, vivienda, servicios, procesos entre otros. (Confecmaras, 2012)

5.2. Fenalco

Fundada en 1945, la Federacin Nacional de Comerciantes, FENALCO, nace con el objetivo de defender y representar los intereses del comercio organizado frente a las diferentes instancias gubernamentales.Brinda permanentemente apoyo a los comerciantes, al desarrollo de los servicios y a las actividades que impulsan y respaldan la labor comercial.FENALCO cuenta con aproximadamente 20.000 Afiliados y 34 oficinas en todo el pas, ubicadas alrededor de la Presidencia Nacional del Gremio.Es una entidad gremial, de carcter permanente, sin nimo de lucro, encargada de fomentar el desarrollo del comercio y de orientar, representar y proteger sus intereses, dentro de un criterio de bienestar y progreso del pas. Trabaja por el bien de la Nacin y el desarrollo del comercio. Para esto busca la justicia social, lucha por el afianzamiento de las instituciones democrticas y promueve la solidaridad gremial, la eficiencia y la modernizacin de los empresarios colombianos. Impulsa el desarrollo intelectual, econmico y social, de todas las personas vinculadas al Gremio, y es un foro de discusin sobre los problemas del pas.La Federacin Nacional de Comerciantes - FENALCO y el Centro de Investigacin del Consumidor - CICO, presentan la dcimo segunda versin del Censo Nacional de Mermas y Prevencin de Prdidas para el mercado detallista. Gracias al apoyo permanente de las cadenas colaboradoras, esta nueva versin ofrece informacin del retail y otros sectores, para entender y comparar el comportamiento de la merma en Colombia y las herramientas disponibles para afrontarla. (Fenalco, 2015)

BIBLIOGRAFIA

Alcadia de Bogot. (23 de Enero de 2009). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34850Colciencias. (12 de Marzo de 2015). Obtenido de http://www.colciencias.gov.co/faq/qu-es-colcienciasColciencias. (12 de Marzo de 2015). Obtenido de http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias/funcionesColciencias. (12 de Marzo de 2015). Obtenido de http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias?vdt=info_portal|page_6Confecmaras. (28 de Julio de 2012). Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/cooperacion-y-competitividad/innovacionFenalco. (12 de Marzo de 2015). Obtenido de http://www.fenalcoantioquia.com/servlets/SeccionesServlet?idSeccion=135investigacin, V. y. (31 de Marzo de 2004). Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/educacion/articulo/inversion-ciencia-tecnologia/382220-3Politicas CTI. (2008). Obtenido de http://docs.politicascti.net/reportes/CO.pdfUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (18 de Noviembre de 2014). Obtenido de http://www.unicolmayor.edu.co/index.php?idcategoria=4789