Ciencia+é..

2

Click here to load reader

Transcript of Ciencia+é..

Page 1: Ciencia+é..

CIENCIA, ÉTICA Y EL VALOR DE LA VIDA HUMANA

Jorge Ybarnegaray Urquidi. Ph D

Prof. Bioética Universidad Católica Boliviana

La observación y la razón son instrumentos naturales que disponemos para

descubrir la realidad. La ciencia utiliza la razón para analizar datos que la

observación proporciona para relacionar efectos y causas, idear experimentos,

elaborar conceptos o construir modelos. El médico es observador de la vida

humana y debe usar el método científico y cognoscitivo para tomar conciencia

de la realidad, como una aplicación a un objetivo: el desarrollo del ser humano

al cual debe respetar.

El ser humano es capaz de hacer juicios de valor y de distinguir el bien del mal

por el sentido moral que posee. Esta capacidad ética está relacionada con el

proceso evolutivo y el desarrollo de una alta función intelectual, hasta ser

responsable de lo que hace con su vida. Luego de una larga evolución y

desarrollo tecnológico y científico, nos preguntamos: ¿El ser humano es libre

de hacer con la vida humana todo lo que técnicamente le resulta posible hacer?

Debemos admitir que la investigación científica y nuestro comportamiento debe

ajustarse a ciertos límites, primero éticos y después legales.

Uno de los adelantos científicos más importantes que nos hace apreciar aún

más el valor de la vida humana es la investigación del Genoma Humano. La

UNESCO, reconoce que las investigaciones sobre el Genoma y sus

aplicaciones, abren inmensas perspectivas de mejoramiento de la salud de los

individuos de toda la humanidad, pero destaca que se debe respetar la

dignidad, la libertad y los derechos de la persona, así como prohíbe la

discriminación fundada en características genéticas. Proclama la Declaración

Universal sobre el genoma y los DDHH el 20-12-1996. Sus primeros artículos

expresan: “El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos

los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad y

diversidad intrínsecas. En sentido simbólico, el genoma es el patrimonio de la

Page 2: Ciencia+é..

humanidad”…“Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y

derechos, cualesquiera que sean sus características genéticas.”

El Papa Juan Pablo II, expresó al respecto a la Pontificia Academia para la

Vida: “El genoma humano es como el último continente que viene a ser

descubierto”. Alienta a los científicos a proseguir con las investigaciones en

biología molecular, pero expresa sus preocupaciones al decir: “Es viva la

tendencia a investigar el saber no tanto para admirar y contemplar sino para

aumentar el poder de las cosas. Saber y poder se entrelazan siempre y se

mezclan con más de una lógica que puede aprisionar al hombre mismo”.

Quienes respetamos los DDHH y del Genoma, afirmamos que la vida humana

es inviolable, mas vemos que diversas situaciones sociales ponen en riesgo la

vida, y en el plano social y político se llega a una contradicción. Mientras se

promueven los DDHH, hay quienes niegan la vida a los que están por nacer o

morir y se permite o se legisla a favor del aborto, la eutanasia o la pena de

muerte.

La idea de la libertad se pervierte con el subjetivismo en un mundo que con

orgullo hace de los DDHH una bandera, pero que permite se atente contra la

vida de seres inocentes e indefensos. El ser humano que cae en el error de

sentirse dueño absoluto de la vida, llega al relativismo ético y moral y pierde el

sentido de la auténtica autonomía, libertad y justicia.