Cientificos colombianos

11
Moisés Wasserman Biografía: Moisés Wasserman Lerner nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó estudios profesionales en el Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y 1969. Llevó a cabo cursos avanzados de biología y estudios de posgrado en bioquímica en el Departamento de Química Biológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su vida profesional ha estado estrechamente ligada a la Universidad Nacional de Colombia, lugar en el que ha ejercido varios cargos docentes y administrativos desde 1979 hasta hoy. Fue asistente de docencia e investigación en la Universidad Hebrea de Jerusalén entre 1973 y 1978, y asistente de investigación de la Universidad del Estado de Nueva York.En 1979 se vinculó al Instituto Nacional de Salud como investigador científico y desde entonces ha ocupado varios cargos de importancia. Fue jefe de la Sección de Diagnostico, Investigación y Referencia entre 1987 y 1989, y jefe del Grupo de Bioquímica entre 1980 y 1995. En la actualidad desempeña el cargo de director general del Instituto.Fue delegado del Ministerio de Salud ante el Consejo Profesional de Química de Colombia entre 1982 y 1986. Desde 1988 hasta hoy ha sido miembro del Consejo Nacional de Ciencias Biológicas y Biotecnología de COLCIENCIAS. Fue miembro de la Junta Directiva de la Fundación para el Fomento de la Ciencia y la Tecnología del Banco de la República entre 1992 y 1994, y luego en 1997. Igualmente, tuvo la oportunidad de desarrollar una tarea importante como miembro del Comité de Selección de Becas de la Fundación Colfuturo en 1993. Fue consultor de la Organización Panamericana de la Salud en abril de 1997. Ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entre 2004 y 2006. Actualmente ocupa el cargo de Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el cual fue elegido en el año 2006 (periodo 2006-2009) y reelegido para el periodo 2009-

Transcript of Cientificos colombianos

Page 1: Cientificos colombianos

Moisés Wasserman

Biografía: Moisés Wasserman Lerner nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó

estudios profesionales en el Departamento de Química de la Universidad Nacional

de Colombia entre 1964 y 1969. Llevó a cabo cursos avanzados de biología y

estudios de posgrado en bioquímica en el Departamento de Química Biológica de

la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios

de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en

Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su vida profesional ha estado estrechamente

ligada a la Universidad Nacional de Colombia, lugar en el que ha ejercido varios

cargos docentes y administrativos desde 1979 hasta hoy. Fue asistente de

docencia e investigación en la Universidad Hebrea de Jerusalén entre 1973 y

1978, y asistente de investigación de la Universidad del Estado de Nueva York.En

1979 se vinculó al Instituto Nacional de Salud como investigador científico y desde

entonces ha ocupado varios cargos de importancia. Fue jefe de la Sección de

Diagnostico, Investigación y Referencia entre 1987 y 1989, y jefe del Grupo de

Bioquímica entre 1980 y 1995. En la actualidad desempeña el cargo de director

general del Instituto.Fue delegado del Ministerio de Salud ante el Consejo

Profesional de Química de Colombia entre 1982 y 1986. Desde 1988 hasta hoy ha

sido miembro del Consejo Nacional de Ciencias Biológicas y Biotecnología de

COLCIENCIAS. Fue miembro de la Junta Directiva de la Fundación para el

Fomento de la Ciencia y la Tecnología del Banco de la República entre 1992 y

1994, y luego en 1997. Igualmente, tuvo la oportunidad de desarrollar una tarea

importante como miembro del Comité de Selección de Becas de la Fundación

Colfuturo en 1993. Fue consultor de la Organización Panamericana de la Salud en

abril de 1997. Ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entre 2004 y 2006. Actualmente

ocupa el cargo de Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el cual fue

elegido en el año 2006 (periodo 2006-2009) y reelegido para el periodo 2009-

Page 2: Cientificos colombianos

2012. Aunque ha dedicado gran parte de su esfuerzo intelectual a la formación de

nuevos profesionales, y a la administrativas educativa, por encima de cualquier

otro interés ha estado siempre su trabajo de investigación científica.

Campos de investigación

Su investigación científica se ha concentrado en parásitos generadores de

enfermedades tropicales como el Plasmodium falciparum, que origina la malaria y

el Giardia lamblia, causante de problemas intestinales y desnutrición. En 1984,

recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y en 1996 obtuvo

el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría de Investigador de

Excelencia. Desde 2002 es el Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias

Exactas Físicas y Naturale

Logros importantes y reconocimientos internacionales

Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Ángel Escobar", 1984

Nombramiento de "Profesor Emérito". Universidad Nacional de Colombia,

1991

Investigador Nacional Categoría 1. Programa Nacional de Estímulos a los

Investigadores. Colciencias, 1994

Premio a la docencia excepcional. Universidad Nacional de

ColombiaBogotá, 1995

V Premio Nacional al Merito Científico. Categoría Investigador de

Excelencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, 1996

Medalla al Mérito Universitario Categoría Investigación Científica

Universidad Nacional de Colombia, 2001

Miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias. Caracas – México,

2003

Investigador Emérito. Instituto Nacional de Salud. Bogotá. Colombia.2009

Doctor Honoris Causa en Ciencias Biomédicas. Universidad de Antioquia.

Medellín, 2009.

Lugares de estudios:

Por sus méritos académicos, el Consejo Superior de la Universidad Nacional,

eligió al químico Moisés Wasserman Lerner, actual Decano de la Facultad de

Ciencias, como nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia.La

amplia trayectoria académica y el programa propuesto por Wasserman,

marcaron la diferencia con los otros aspirantes al cargo. Según la Ministra de

Educación, Cecilia María Vélez, el nuevo rector cuenta con el perfil apropiado

"para enfrentar los cuellos de botella que tiene la Universidad".

Page 3: Cientificos colombianos

En su programa, Wasserman presenta un proyecto fundamentalmente

académico y pragmático que aborda temas como: Crisis Institucional, Reforma

Académica, Actividades Misionales, Administración y Bienestar Universitario.

El químico, actualmente preside la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales. La Universidad Nacional, le otorgó el titulo de Profesor

Emérito y la Medalla al Mérito, y los estudiantes le entregaron la mención a una

Docencia Excepcional.

Wasserman es químico de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios

de doctorado en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalem y

posdoctorado en el Departamento de Microbiología de la Universidad del

Estado de Nueva York en Stony Brook, Estados Unidos

Producciones

M. Wasserman (1988) Investigación Bioquímica en Colombia.Noticias

QuímicasV.47 pp12,13

M. Wasserman (1991) Las Prioridades un Divertimento Noticias

Químicas,14(58)p.18

M. Wasserman (1991) Nocivo diálogo de sordos EL TIEMPO - Lecturas

Dominicales 3 de marzo de 1991 pp4,5

M. Wasserman La muerte de Salvador LuriaELTIEMPO - Lecturas

Dominicales22 de Septiembre de 1991 pp6,7

Reseñas bibiograficas:

http://www.accefyn.org.co/sp/wasserman-CV.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Wasserman

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-97450.html

Page 4: Cientificos colombianos

Ángela Restrepo Moreno

Ángela Restrepo Moreno nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. Adelantó

estudios de primaria y bachillerato en elColegio de la Presentación, Centro,

entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió en la Escuela de Tecnología

Médica del Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en

Laboratorio Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los

títulos de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la

Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana.

La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de

Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y Monitora de

prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964

hasta 1976. En 1964 fue nombrada Profesora Titular de la Universidad. En

1977 se trasladó al Laboratorio de Salud Pública del Servicio Seccional de

Salud de Antioquia, Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe de la Sección de

Microbiología hasta el año 1978. A la Corporación para Investigaciones

Biológicas (CIB) de Medellín ingresó en ese mismo año como Investigadora y

Jefe del Laboratorio de Micología, cargos que desempeñó hasta 1996, ya que

en 1997 fue nombrada en su actual posición de Directora Científica.

La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología con énfasis en

micología, diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación

sobre las micosis sistémicas humanas.En el área de la Micología Médica

estableció y desarrolló métodos de laboratorio para el diagnóstico de las

Page 5: Cientificos colombianos

micosis humanas en hospitales, facultades de medicina y escuelas de

bacteriología, así como en otras instituciones de salud en Colombia. Con este

fin, desde 1965 y por un lapso aproximado de 30 años, se establecieron

programas de capacitación para personal médico y paramédico.

Desde comienzos de los años sesenta la investigación en micosis sistémicas

se convirtió en el eje del trabajo de la Dra. Restrepo, el cual se centró en la

histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis. Esta última representa una de las

líneas de investigación mejor consolidadas del país. Se han explorado

aspectos varios correspondientes al agente etiológico de esta micosis

Latinoamericana, el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis, que han

resultado en una mejor comprensión de sus principales características y han

permitido abordar el estudio de su interacción con el hospedero. Otros estudios

se han enfocado en mejorar los métodos de diagnóstico y en aumentar la

efectividad del tratamiento de la paracoccidioidomicosis.

La línea de investigación basada en esta micosis y en su agente etiológico, ha

permitido que más de 25 universitarios jóvenes hayan llevado a cabo sus tesis

de pre-grado, Maestría, Doctoradoy residencias médicas bajo la dirección o

con la asesoría directa de la Académica Restrepo. Esta interacción permitió

publicar extensamente en revistas internacionales arbitradas. Como parte de

las funciones en la dirección científica de la CIB, se ha establecido un

programa tendiente a formar profesionales jóvenes en la metodología de la

investigación científica, labor que se ha visto facilitada por los nexos con

universidades locales y nacionales.

En l993 y 1994 hizo parte de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, cuyo

objetivo general fue el diseñar las estrategias que permitirían el desarrollo

científico y tecnológico del país. Ha conformado grupos multidisciplinarios de

trabajo y mantiene nexos cooperativos fuertes con el Instituto Nacional de

Salud y específicamente con su Grupo de Microbiología. Igualmente, ha

trabajado con COLCIENCIAS en varios comités, proyectos, programas y como

miembro del Grupo de Salud y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Son numerosas las actividades de tipo consultaría (académica y científica) con

las Universidades de Antioquia y el Colegio Mayor de Antioquia. También ha

establecido proyectos colaborativos internacionales con instituciones tales

como el Centro Médico del Valle de San José, actualmente el California

Page 6: Cientificos colombianos

Institute for Medical Research, San José, California, afiliado a la Universidad de

Stanford; el Health Science Center de la Universidad de Texas, San Antonio,

Texas;el St. John’s Institute of Dermatology, The Guy’s & King’s College and St

Thomas’ Hospitals, Medical and Dental School, University of London, yla

Disciplina de Biologia Celular de la Universidade Federal de São Paulo

(UNIFESP), SP, Brasil.

Reconocimientos

Ángela Restrepo Moreno es autora de más de 300 publicaciones científicas y

41 capítulos de libros. En reconocimiento a sus destacadas calidades

científicas y académicas, ha recibido cerca de 30 premios y distinciones de

diversa índole, entre las que sobresalen las siguientes:

Premio de Ciencias, otorgado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en

1995;

VII Premio Nacional al Mérito Científico, Vida y Obra, otorgado por la

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995;

Condecoración Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Oficial,

otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2010.

Posee además Doctorados Honoris Causa de la Universidad Pontificia

Bolivariana de Medellín, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad

Nacional de Colombia.

Principal área de investigación actualmente Micosis sistémicas del hombre.

Page 7: Cientificos colombianos

Resultados y éxitos en la ciencia de los cuales esta mas orgullosa: Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para la investigación en dengue. Integración de un grupo de avanzada en el campo de la virología médica.

Honores y premios recibidos: Premio Lederle al mejor trabajo presentado durante el 4° Congreso

Colombiano de Medicina Interna, 1976 Medalla Lucille K. George Award de la Internacional Society for Human and

Animal Mycology (ISHAM), 1979 Medalla Rodha Benham, Medical Mycology Society of the Americas, 1990. Medalla al Mérito Civil Antonio Roldán Betancourt, Gobernación de

Antioquia, 1990 Medalla Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, Universidad

de Antioquia, Medellín, l993. Comisionada de la Presidencia de la República para la Misión Ciencia,

Educación y Desarrollo. Bogotá,1993-1994. Doctorado Honoris Causa. Universidad Pontificia Bolivariana, sede

Medellín, 1994. Miembro correspondiente, Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales (ACCEFYN), 1994 VII Premio Nacional al Mérito Científico. Vida y Obra. Asociación

Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995. Premio de Ciencias, Fundación Alejandro ángel Escobar, 1995. Doctorado Honoris Causa. Universidad de Antioquia, 1996. Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina, 2000 Miembro Honorario y Medalla Federico Lleras Acosta, Colegio Nacional de

Bacteriólogos, Cali, 2002 Premio a la Vida y Obra de un Científico, Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), 2003 La Orquídea Dorada, reconocimiento presentado por el honorable Consejo

de la Ciudad de Medellín, 2003 Miembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales (ACCEFYN), 2006. Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Colombia, 2007 Premio SCOPUS (Elsevier) a científicos colombianos con el mayor número

de publicaciones y citaciones, 2007. Sello de Oro del Departamento de Antioquia concedido por el Gobernador

of Antioquia, 2008. Miembro Honorario de la Mycological Society of America (MSA), 2008 Medalla al Mérito, Grado de Oficial, otorgada por el Presidente de la

República Dr. álvaro Uribe Vélez, 2010

Page 8: Cientificos colombianos

Referencia bibliograficas

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/A

ctualidad/Central/FC4BA7C03AE2BBE5E04018C83D1F68DA

r Science / WfS-WG Actions / Biographies of women scientists

http://www.ianas.org/women_bio_moreno.html

http://www.accefyn.org.co/sp/Restrepo_Moreno.htm

Luís Fernando García Moreno

Reseña biográfica:

Luís Fernando García Moreno nació en Medellín el 23 de febrero de 1948.

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de San José, donde se

graduó de Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título de Médico en la

Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en

Microbiología Médica en 1975. Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral Fellow

en Inmunología en el Departamento de Microbiología de la Escuelade

Medicina Bowman Gray, Wake Forest University, en Winston-Salem,

Carolina del Norte, Estados Unidos de América.En la actualidad esProfesor

Titular del Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina,

Universidad de Antioquia, Medellín y Director Científico (E) de la Sede de

Investigación Universitaria de la misma Universidad, donde también ha

ocupado otros cargos como Jefe de la Sección de Inmunología de la

Facultad de Medicina (1977-1980), Jefe del centro de Investigaciones

Médicas (1980-1984), Jefe del Laboratorio central de Investigaciones

(1985-1992) y Vicerrector de Investigación de la Universidad (1992-1994).

Durante sus más de 30 años de dedicación a la inmunología, ha

establecido uno de los laboratorios más importantes en investigación de las

bases celulares y moleculares de la tuberculosis, ampliamente reconocido a

nivel nacional y de categoría internacional. Su participación en el Grupo de

Trasplantes de la Universidad de Antioquia y el Hospital San Vicente de

Page 9: Cientificos colombianos

Paul ha permitido desarrollar investigación básica en Inmunología de

Transplantes que no tiene comparación en el país y que permitió consolidar

al Grupo como uno de los líderes en su campo en América Latina. Su

capacidad de formar científicos y de contribuir a la preparación de

individuos intelectualmente críticos y socialmente responsables está

respaldada por 11 trabajos de investigación de pregrado, 20 de Maestría y

4 tesis doctorales.La mayor parte de la investigación que se realiza en su

laboratorio se ha centrado en entender la biología de la tuberculosis, una de

las enfermedades infecciosas que mayor mortalidad causa en Colombia y el

planeta. Si bien esta investigación se plantea desde el punto de vista

biomédico en el laboratorio, ella se esta expandiendo a una comunidad de

más de 2000 personas a través del Centro Colombiano de Investigación en

Tuberculosis, uno de los centros de excelencia de Colciencias donde se

trabaja en colaboración con otros laboratorios. Ha participado en diversas

instancias del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología tales como la

Misión Regional de Ciencia y Tecnología, Región del Noroccidente (1993),

Consejo Nacional de Ciencias Básicas y Comité Nacional de Biología de

Colciencias ((1993-1997) y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología

de la Salud (2000-2006). Es autor de más de 90 publicaciones científicas a

nivel nacional e internacional, un libro y varios capítulos de libros además

de numerosos ensayos y revisiones. En reconocimiento a sus calidades

científicas recibió el Premio Nacional de Medicina “Manuel Forero” de la

Academia Nacional de Medicina en 1989 y el premio a la Investigación de la

Universidad de Antioquia en los años 1988, 1991 y 1998; en el año 2000 la

Fundación Alejandro Ángel Escobar le otorgó el Premio en Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales y en el mismo año recibió la Orden de la

Cámara de Comercio, fue también galardonado con la Orden al Mérito

Universitario Francisco Antonio Zea, categoría Oro, en 2001. Más

recientemente recibió la Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa,

Categoría Oro, Alcaldía de Medellín, 2007

Premios y reconocimientos recibidos:

- Premio "Lepettit", II Congreso Colombiano de Medicina Interna, Medellín

1974

- Premio "Ramiro Guerrero", IV Congreso Colombiano de Medicina Interna,

Cali, 1978

- Vicepresidente, Asociación Colombiana de Alergia e Inmunología, 1982-

1984

Page 10: Cientificos colombianos

- Presidente, Asociación Colombiana de Alergia e Inmunología, 1984-1987

- Premio a la Investigación, Universidad de Antioquia, 1988.

- Premio Nacional de Medicina "Manuel Forero", Academia Nacional de

Medicina, Bogotá 1989

- Visiting Scientist Award, Canada Medical Research Council, 1990-1991

- Premio a la Investigación, Universidad de Antioquia, 1991

- LatinAmerican Fellowship, AmericanCollege of Physicians, 1993.

-. Programa Nacional de Estímulos a los investigadores. Categoría B.

Colciencias 1994-1995.

- Vicepresidente, Corporación Colombiana de Trasplantes, 1998

- Premio la investigación, Universidad de Antioquia, 1998

- Premio al mejor trabajo en Ciencias Básicas. II Encuentro Nacional de

Investigadores en Enfermedades infecciosas, Rionegro, Julio 2000.

- Premio Alejandro Angel Escobar en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,

2000.

- Orden Cámara de Comercio de Medellín, 2000

- Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, Categoría Oro,

Universidad de Antioquia, Medellín, 2001,

- Premio al mejor trabajo en Ciencias Básicas. III Encuentro Nacional de

Investigadores en Enfermedades infecciosas, Popayán, 2002.

- Premio al mejor trabajo en Ciencias Básicas. 7º. Congreso Asociación

Colombiana Alergia, Asma e Inmunología, Medellín, 2007

- Reconocimiento a la Investigación. Jornadas Universitarias 2007, Facultad

de Medicina, Universidad de Antioquia, 2007

Page 11: Cientificos colombianos

- Premio Anual Alcaldía de Medellín para el Fomento de la Investigación.

Distinción a una vida dedicada a la Investigación, Medellín, 2007

- Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa, Categoría Oro. Alcaldía

de Medellín, 2007

- Premio a la Investigación, Universidad de Antioquia, 2008.

- Mejor Grupo de Investigación de Educación Superior. Ministerio de

Educación Nacional, Republica de Colombia, 2008

- Premio a la investigación de mayor impacto en el año “Respuestas de

prevalencia de infección e incidencia de enfermedad en una cohorte de

convivientes de pacientes con tuberculosis pulmonar en Colombia”. Alcaldía

de Medellín, 2009.

-Premio a la Investigación Profesoral, Universidad de Antioquia, 2010

Lineas de investigación

Inmunologia de trasplantes, Activa:Si

Respuesta inmune en tuberculosis, Activa:Si

Inmunologia de productos naturales, Activa:No

Inmunogenetica de la paracoccidioidomicosis, Activa:No

Autoinmunidad, Activa:Si

Reseña bibliografica:

http://www.accefyn.org.co/sp/LF_GARCIA.htm

http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_

rh=0000235601

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/Notic

ias/El%20investigador%20Luis%20Fernando%20Garc%C3%ADa%20More

no%20asume%20la%20Direcci%C3%B3n%20de%20la%20SIU.