Científicos costarricenses. Biografías.

download Científicos costarricenses. Biografías.

of 14

description

Biografías de los principales científicos de Costa Rica.

Transcript of Científicos costarricenses. Biografías.

CLODOMIRO PICADO TWIGHT

PAGE 1

CLODOMIRO PICADO TWIGHT

1887-1944

Clodomiro Picado Twight, hijo de don Clodomiro Picado Lara y de doa Carlota Twight Dengo, naci en San Marcos, Jinotepe (Nicaragua) el 17 de abril de 1887.

En 1889, la familia Picado Twight regres a Costa Rica y Clorito realiz estudios primarios y secundarios en Cartago. Desde muy joven mostr su aficin por la ciencia. Adems por la lnea paterna, Clorito Picado era descendiente de gentes que a su fantasa unan el afn de superarse estudiando. Se puede decir que a lo largo de su vida estudi todo lo que el ambiente le ofreca: tierra, flora, fauna, material humano, agua, etc.

Su primera experiencia de trabajo la tuvo siendo colegial. En 1907 y 1908, imparti lecciones de Ciencias Naturales en el Colegio San Luis Gonzaga. De esta poca son sus primeros artculos, resmenes de las caractersticas de algunos miembros de la fauna costarricense, que prepar posiblemente como material de clase, y que le fueron publicados por Anastasio Alfaro en el revista Pginas Ilustradas.

Sus profesores de secundaria y bachillerato, conocedores de las grandes potencialidades del muchacho, elevaron ante el Congreso un memorial, solicitando el otorgamiento de una beca. En septiembre de 1908 la beca le fue aprobada por el Congreso. En octubre de ese mismo ao, parti Clorito hacia Europa. En Pars entr en contacto con los sabios ms destacados de la poca y muy pronto comenz a dar frutos su vocacin cientfica.

Con motivo del terremoto que sacudi Cartago en 1910, regres Clorito a nuestro pas. Durante su permanencia en Costa Rica, busc material para hacer en Pars su futura tesis. En marzo de 1911 regres a Francia; llevaba dibujos, fotografas y el material que requera para lograr su propsito acadmico. En 1912, en Comptes Rendus de l Academie de Sciences se publican tres notas sobre las bromeliceas, que sern, en resumen, lo que luego constituir la tesis de doctorado.

En 1912 recibi el diploma de Estudios Superiores de Botnica en la Sorbona. Su siguiente paso, el doctorado, lo realiza en la Universidad de Pars, y recibi el diploma el 18 de noviembre de 1913.

Regresa a Costa Rica en 1913 y se hizo cargo del Laboratorio del Hospital de San Jos. Gracias al apoyo de Mr. John Keith, quien era miembro de la Junta de Caridad de San Jos y respald el sufragar los gastos, logr que se fundara una revista, que se llamara Anales del Hospital de San Jos, cuya publicacin se inici en 1915. En el primer nmero se public un artculo de Clorito titulado "Primera contribucin al estudio de las mycosis en Costa Rica".

En esta poca tambin dio lecciones de Ciencias Naturales, Zoologa y Botnica en el Colegio Superior de Seoritas y fund la Ctedra de Zoologa Mdica en la Escuela de Farmacia de la Universidad.

En 1917 el doctor Picado uni su vida en matrimonio a la de la seorita Margarita Umaa. Una mujer inteligente y amable, comprensiva y de extraordinaria dulzura, fue doa Margarita un verdadero estmulo y un necesario soporte para el sabio.

Durante 1920 y 1921 Clorito dio lecciones de Ciencias Naturales en el Liceo de Costa Rica. En este ltimo ao es nombrado Profesor de Estado. En 1921, en Comptes Rendus de la Societ de Biologie publica el trabajo titulado Los microbios del ltex. Ese mismo ao, public en la editorial de Repertorio Americano, un ensayo biogrfico de los cientficos Pasteur y Metchnikoff, tambin public una obrita para las amas de casa: Nuestra Microbiologa Domstica.

En 1922, La Sociedad Mexicana de Biologa le nombr miembro correspondiente de Costa Rica, distincin que debi representan un buen estmulo para el Doctor Clodomiro.

En 1923 haba de celebrarse en Francia el Centenario del nacimiento de Pasteur, fecha que sera reconocida con la visita de delegados de todo el mundo. El Doctor Picado, fue designado por el Presidente de la Repblica como representante de nuestro pas a dicho evento.

Es as, como con la aprobacin de diversas ayudas por parte del Gobierno, Clorito pudo asistir al Instituto Pasteur, a la Sorbona, al Congreso y al Centenario de Pasteur. El Congreso se celebr en Estrasburgo y en l nuestro compatriota present el trabajo Sobre la accin a distancia de los hongos fitopatgenos. En ese mismo ao de 1923, es nombrado miembro correspondiente de la Sociedad de Patologa Extica de Pars y admitido en la Estacin de Patologa Vegetal de Pars. En 1924 regresaron los esposos Picado a Costa Rica.

En 1926 publica el primer folleto sobre serpientes, el que ampla en aos posteriores, publicando el libro definitivo Serpientes venenosas de Costa Rica: sus venenos, seroterapia antiofdica, en 1931. Su gran labor en la lucha antiofdica ha sido uno de los elementos que ms relevancia y reconocimiento le han dado a la figura de nuestro sabio.

En 1932, el doctor Picado es designado miembro de la Junta Americana de Estudios Biolgicos, por nominacin del Congreso Internacional de Biologa de Uruguay. En ese mismo ao, el Dr. Viriato Figueredo L, quien tuvo gran admiracin por Clorito y fue Cnsul de Costa Rica en Ginebra, hizo acuar en Suiza una medalla - que representaba al Doctor Picado extrayendo veneno de una serpiente -, la que le fue entregada en un acto emotivo que se celebr el 19 de noviembre, en la Casa Espaa.

En 1933, Clorito es nombrado miembro correspondiente de la Sociedad de Biologa de Pars, honor que haba sido concedido a muy pocas celebridades cientficas americanas. En 1937, encontrndose muy enfermo, parte hacia Pars. Lleva el fruto de diez aos de trabajos y experiencias sobre inmunologa del envejecimiento: su obra Vacunacin contra la senectud precoz. En Pars es atendido por especialistas y la editorial E. Le Francois se encarga de la edicin de su libro.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Clorito sube profundamente, sobre todo a partir de la cada de Francia.

En 1940, Clorito es nombrado Director del Instituto de Higiene. Desde este puesto impuls la creacin de un Museo de Higiene, dedicado a la enseanza de las escuelas.

En 1942, es nombrado miembro de la Sociedad de Biologa de Bolivia, y, en 1943, se proponen en nuestro pas varios honores para nuestro destacado cientfico: que el Instituto Nacional de Higiene lleve su nombre, que la Universidad le confiera el ttulo de Doctor Honoris Causa y finalmente, que la Patria le declare Benemrito.

El 16 de mayo de 1944, despus de una penosa dolencia, en su casa de habitacin, falleci el Dr. Picado. Sus funerales fueron una manifestacin de duelo nacional.

GIL CHAVERRI RODRGUEZ

1921

Naci el 15 de marzo de 1921 en la ciudad de Heredia. Vivi hasta los cinco aos frente a la iglesia de El Carmen. Posteriormente se traslad con sus padres, Jos Joaqun Chaverri Ziga y Mara Josefa Rodrguez Solera y sus once hermanos, a San Jos, donde curs su enseanza primaria en la Escuela Buenaventura Corrales.

Su curiosidad cientfica se inici antes de entrar a la escuela, pues cuando sala con su padre le preguntaba el nombre de los objetos en latn y as fue aprendiendo dicho idioma.

Adems, la biblioteca de su casa, aunque pequea, le sirvi para enriquecer sus conocimientos cientficos.

Tambin se inclin por la msica y domin a los seis aos, este instrumento.

Sus estudios secundarios los hizo en el Colegio Seminario y en el Liceo de Costa Rica, donde obtuvo su bachillerato.

Pero definitivamente su pasin fue la qumica, la fsica y la matemtica.

Sumamente aficionado a los idiomas, al salir de la secundaria conversaba adems del espaol, ingls, francs y alemn. Posteriormente se ocup del ruso, griego, italiano y portugus.

Forzosamente tuvo que estudiar agronoma en la Universidad de Costa Rica , pues era la nica carrera de la poca acorde con sus intereses, pues en ella reciba algo de qumica y de fsica.

Ya graduado, parti con una beca hacia Estados Unidos en donde obtuvo la maestra en ciencias. Estando ya casado con Antonieta Polini Castro y con ocho hijos, viaj de nuevo a esa nacin , en donde obtuvo su doctorado.

Ha efectuado varias publicaciones en las reas de matemticas, de fsica y de qumica pero considera que lo ms valioso de su vida profesional es la labor realizada en las aulas, tanto de secundaria como de universidad.

En sus ratos libres escucha msica o toca el piano, a la vez que comparte con sus diez y seis nietos.

Cabe destacar que de sus ms valiosos aportes, el reconocido a nivel internacional, es el Arreglo original de la Tabla Peridica de los elementos.

JORGE MANUEL DENGO OBREGN

1918Capacidad para organizar y dirigir es lo que le sobra al ingeniero Dengo Obregn. Cuando naci, el 19 de febrero de 1918 en una casa de Heredia, ya corra por sus venas un don innato de liderazgo que pronto descubriran los amigos de infancia, los boy scouts y los bomberos voluntarios.

El mayor de cuatro hermanos, era todava un nio cuando su padre, Omar Dengo, muri a causa de una peritonitis que degener en septicemia. Su mam, la maestra Mara Teresa Obregn, asumi con gallarda la difcil misin de la crianza en soledad.

Clase media, sin ninguna duda, vivan con el sueldo que devengaba la educadora. Jorge Manuel estudi en la escuela Repblica Argentina y de la mano de su maestra, Emma Gamboa, aprendi ms que sumas, restas y divisiones silbicas. "Aprend a no hacer diferencias entre la gente. Igual le ayudbamos a un compaero muy pobre a sacarse las niguas, o jugbamos con los chiquillos de plata de Heredia."

"Eso era muy bonito. La clase media no se defina entonces por el ingreso, sino por el nivel de escolaridad y la cultura de la persona. Es algo que se ha perdido en Costa Rica", lamenta sentado a la mesa del comedor de su casa en barrio La Granja de San Pedro, donde nos recibi el lunes anterior.

De sus "toreras" de infancia, la que mejor recuerda fue la que protagoniz junto con un grupo de amigos a la edad de 11 12 aos. "Resulta que habamos formado una milicia y nuestra diversin era desfilar, con toda calma, por las calles de Heredia en las noches. Todo estuvo bien hasta que a unos 'cabezas calientes' del grupo se nos ocurri convertir la milicia en guerrilla. Esa noche volaron pedradas por todas partes, rompimos vidrios; qu torta nos jalamos!", relata.

Pronto se formaron las dos primeras tropas de boy scouts de la provincia y Jorge Manuel sigui confirmando all su condicin de lder.

Cuando termin el colegio, en el Liceo de Costa Rica, Dengo alist valijas para viajar a Minnesota, Estados Unidos, donde pensaba estudiar ingeniera civil. "Desde que yo me acuerdo, me encantaba esa rama de la ingeniera. Aunque no saba muy bien qu era lo que hacan, de pequeo admiraba mucho a los dos ingenieros que en aquel entonces haba en Heredia: Samuel Senz y Manuel Benavides".

Tambin en la sangre traa algn gen por la profesin pues su abuelo, Manuel Vctor Dengo, fue el primer ingeniero mecnico que tuvo Costa Rica; de hecho fue l quien construy en 1884 la primera planta elctrica del pas y convirti de este modo al pas en el primero de Amrica Latina en poseer fluido elctrico".

Como se marchaba al extranjero, era de rigor que Dengo se despidiera de las familias amigas y tuvo que ir a la casa de los Benavides. As, qued con Mara del Carmen de escribirse regularmente, y de veras que lo hicieron!: seis aos de puntual correspondencia precedieron su matrimonio. "Fue tanto, que a veces tuve miedo de que Otn Castro, el cartero, se enamorara de ella", aade con sbita risa don Jorge Manuel.

La dedicacin con que cri a sus seis hijos, le impidi a doa Maruja agregar a su profesin de maestra un ttulo universitario en historia, carrera que dej a medias.

De regreso al pas, en 1944, Dengo consigui su primer trabajo: su asignacin era construir en Gucimo una secadora de maz de concreto, de tres pisos de altura, cuyo propsito era impulsar el cultivo de granos bsicos en una zona donde la produccin bananera haba empezado a decaer. Hoy se jacta de que "todava la secadora est ah, no se ha cado".

"En eso estuve hasta 1946, cuando la Municipalidad de Heredia me llam para que dirigiera la edificacin de una planta elctrica en Carrillos de Pos, con financiamiento del gobierno de Teodoro Picado. Al principio, la cosa no fue fcil porque los de la Compaa Elctrica de San Jos (ahora Fuerza y Luz) se opusieron, convencidos de que deberan mantener el monopolio de la tecnologa."

Cuenta don Jorge que aquella postura la avalaba tambin uno que otro herediano, lo que qued demostrado en un cabildo abierto efectuado en la provincia para discutir el asunto. "Esas obras solo ingls hablan", dijo a viva voz un participante, comentario que todos los presentes reprobaron.

Estaban terminado esta construccin cuando se desat la guerra civil de 1948, los bancos cerraron y la obra logr concluirse gracias al apoyo de algunos heredianos que de su bolsa pagaban la planilla. Para Dengo, esta planta elctrica fue la gnesis del ICE. Finalizado el conflicto del 48, fue nombrado director general del Ministerio de Fomento (luego Obras Pblicas), donde trabaj al lado del entonces ministro, Francisco Orlich.

Recuerda con genuino orgullo, que desde ese cargo le toc colocar a las dos primeras generaciones de ingenieros civiles graduados de la UCR, entre quienes haba "muy buena semilla".

En 1949, pas a organizar la creacin del ICE , donde permaneci hasta 1960. Encargado de planificar el rea administrativa, le correspondi adems coordinar los equipos para la creacin de las nuevas plantas hidroelctricas de Colima de Tibs, La Garita de Alajuela, y Ro Macho de Cartago.

"La crisis elctrica era un asunto generalizado en todo el pas y exista la conciencia de que necesitbamos crear un sistema nacional; sin embargo, hubo grupos que se oponan a la idea."

Puestos relacionados con el proceso de integracin centroamericana lo separaron del ICE en1960. Primero fue la gerencia de FERTICA, luego la vicepresidencia del Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) y luego un puesto en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), adonde regres en 1981 en calidad de asesor.

Las consultoras privadas en ingeniera y en proyectos de desarrollo econmico lo ocuparon tambin varios aos, especialmente en la dcada de 1970.

Cuando repasa su vida, don Jorge Manuel opina satisfecho que sta se caracteriza por el equilibrio laboral y se explica: "Un tercio de mi vida la pas en la empresa privada; otro, en instituciones internacionales y el ltimo tercio, en el servicio pblico, para el que tengo una vocacin muy marcada", admite.

Sus diversos quebrantos de salud nunca han sido obstculo para que participe activa y entusiastamente en las labores que le encomiendan. Incluso hoy, a una edad en que muchos hombres se encuentran ya retirados en la tranquilidad de sus hogares, l sigue a las rdenes de la Comisin Nacional de Emergencias (CNE), de donde lo llaman cada vez que ocurre un desastre natural.

"Estoy todo remendado. Tengo encima operaciones de corazn, de vescula, de apndice y de prost... ituta", bromea. "Pero pese a ello me sigue gustando estar metido en los asuntos de emergencias". Su currculo en este campo es realmente amplio.

"Poco despus de ocurrida la avalancha del ro Reventado que cay sobre Taras de Cartago, vi un carro que estaba estacionado por fuera de mi casa y me pareci que era don Chico (Orlich). Desayunamos juntos y ah me pidi que me hiciera cargo de la emergencia que estaban produciendo las erupciones del volcn Iraz. Siempre he sido muy esquemtico para ver estas cosas y rpidamente dise para l un boceto que divida el problema en cuatro reas: el fenmeno natural en s, que no le pide permiso a nadie para ocurrir; los daos que se producen en la infraestructura; los daos sociales y los daos a la economa.

"Suger a don Chico que nombrara un coordinador para cada rea y as lo hizo. Yo me encargu del rea econmica y asum como ministro de Planificacin, puesto en que permanec un ao."

Antes de abandonar el cargo, Dengo dej organizada la Oficina de Defensa Civil y de Emergencias, antecesora de la CNE, que se conform aos despus.

Su teora en relacin con el manejo de emergencias tuvo muchas oportunidades para probarse y pulirse. "Es un asunto de coordinacin en que la reaccin debe darse de abajo hacia arriba. Por eso critico tanto a las comunidades que, vctimas de una inundacin o un deslizamiento, se cruzan de brazos para esperar que la Comisin de Emergencias llegue a auxiliarlos", comenta.

En los terremotos de Managua (1972), Guatemala (1976) y El Salvador (1982) brind asesora y asistencia a los respectivos gobiernos. Se suman a esta lista los huracanes Fif (que azot Honduras), Juana y Csar (que en 1988 y 1996 respectivamente, afectaron Costa Rica).

Aunque definitivamente lleva en la actualidad una vida ms pausada, los das de Jorge Manuel Dengo estn lejos de transcurrir en el reposo. Sera imposible con los 18 nietos que le llenan la existencia y a menudo le invaden la casa.

Las muertes de sus hijos, Miguel y Jorge, han sido tragos terriblemente amargos que solo apoyndose el uno en el otro han podido sortear don Jorge Manuel y doa Maruja. "Al final las pruebas terminan por unirnos ms", aseveran.

Con su particular "habilidad" para llenar cuantos espacios tenga a su disposicin, Dengo ha ido paulatinamente extendiendo sus "dominios" por toda la casa. No solo en su biblioteca puede uno encontrar libros de ingeniera, administracin o manejo de desastres nacionales; pinturas y servilletas con paisajes bellamente pintados por l. Tambin tiene una oficina-estudio en el stano de su residencia donde se nota su presencia --y la de sus nietos menores-- en cada rincn.

Aficionado de por vida a la pintura, dibuj alguna vez caricaturas a las que Alberto Caas escriba el texto, pero reconoce que stas lo metieron en muchos problemas por la coyuntura poltica que entonces se viva en el pas. Actual presidente de la Junta Directiva de la Escuela de Agricultura de la Regin del Trpico Hmedo (EARTH), viaja a Gucimo dos o tres veces al mes.

Amigo de la lectura, las noticias por televisin y el programa McGyver (una de sus confesiones tardas en la entrevista), se considera generalista y no especialista y est convencido de que los seres humanos podemos ser diferentes en todos los aspectos, menos en la dignidad. "Todos, sin excepcin, somos igualmente dignos", afirma enftico el galardonado.

RAFAEL LUCAS RODRGUEZ

1915 1981Eminente cientfico, profesor noble y brillante, artista exquisito y paciente, don Rafael Lucas Rodrguez fue un intelectual que contribuy en forma destacada al desarrollo de la cultura costarricense. El reconocimiento a su gran labor y el agradecimiento de la Patria se pusieron de manifiesto en 1977, cuando le fu conferido el Premio Magn de la Cultura.

Naci en San Ramn. Curs los estudios primarios en las Escuelas Juan Rudn y Porfirio Brenes. La segunda enseanza la realiz en Estados Unidos.

Impulsado por su vocacin docente, al regresar a Costa Rica y an muy joven, labor en el Liceo de Costa Rica como asistente preparador de las lecciones de Historia natural, Zoologa y Botnica.

En 1941, cuando la Universidad de Costa Rica abri sus puertas, don Rafael Lucas ingres a la Escuela de Ciencias, en la que permaneci estudiando por espacio de cuatro aos. Con el fin de ampliar sus conocimientos, en 1945 obtuvo una beca y se traslad a la Universidad de Berkeley, en California. En ese importante centro docente se gradu de Doctor. En el transcurso de su vida de estudio alcanz los siguientes ttulos: licenciado en Ciencias Biolgicas, Master of Arts y Doctor en Filosofa.

De regreso en Costa Rica, el seor Rodrguez se consagr a la tarea de crear un Departamento de Biologa en la Universidad de Costa Rica. En ese Departamento, que ms tarde se convirti en Escuela de Biologa, realiz una gran labor: imparti lecciones de biologa y botnica, y la dirigi en forma brillante por ms de once aos.

Pero hay otra faceta en la vida de este cientfico, en la que tambin destac . Desde nio demostr poseer gran sensibilidad artstica y habilidad manual. Durante sus aos mozos hizo diseos de joyera, repujado en cuero, trabajos caligrficos y rotulado; a el se debe la mayor parte de los diseos y de las tallas del Saln Dorado del edificio del antiguo aeropuerto de La Sabana, hoy Museo de Arte Costarricense. Esta facilidad para el dibujo la puso al servicio de su trabajo cientfico, y fu as como se di a la tarea de reproducir en detalle y a todo color, las innumerables especies de nuestra prodigiosa flora, especialmente las orqudeas.

RODRIGO ZELEDN ARAYA

1930

El 15 de febrero de 1930 nace en Puntarenas, Costa Rica el Dr. Rodrigo Zeledn Araya. Recibi su instruccin primaria en la Escuela Buenaventura Corrales y realiz su Educacin Secundaria en el Liceo de Costa Rica. Sus estudios superiores los inicia en la Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Ciencias, Seccin de Microbiologa, donde en 1952 obtiene la Licenciatura en Microbiologa y Qumica Clnica. Su tesis vers sobre "El problema de la tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas en Costa Rica", que le hizo mereceder de graduacin con mencin honorfica.

Posteriormente, realiza estudios de posgrado en el Instituto Oswlado Cruz del Brasil, obteniendo el primer lugar y mereciendo la medalla de oro de este Instituto. Para 1959, ya haba concluido el programa de Doctorado en Ciencias, con especialidad en Parasitorloga en la Universidad Johns Hopkins, en la Escuela de Salud Pblica e Higiene, con su tesis "Comparative Physiological Studies on Four Species of Hemoflagellantes in Culture", publicada en partes en Estados Unidos , Brasil y Costa Rica.

El Doctor Rodrigo Zeledn es exprofesor de la Universidad de Costa Rica, exdecano de la Facultad de Microbiologa, profesor e investigador de la Universidad Nacional, expresidente del consejo director del Consejo Nacional para Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas, exMinistro de Ciencia y Tecnologa, exmiembro de la Junta de Gobernadores de la "International Foundation for Science" (IFS de Suecia) y expresidente del Comit Cientfico de la misma Fundacin, miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias, y de la Academia Latinoamericana de Ciencias, miembro del Comit Editorial de revistas internacionales tales como: Acta Tropical (Suiza), Journal of Medical Entomology (E.E.U.U.), Memorias do Instituto Oswaldo Cruz (Brasil), Annals of Tropical Medicine and Parasitology (Inglaterra) y Premio Nacional Joaqun Garca Monge 1988.

Ha publicado varios libros y captulos de libros y ms de 200 artculos en revistas especializadas de Europa, Norteamrica y Latinoamrica, y ha merecido varios reconocimientos nacionales e internacionales.

El Doctor Zeledn, ha sido invitado a numerosos congresos cientficos internacionales y ha representado al pas en diversas reuniones sobre poltica cientfica y temas afines. Adems ha servido como sonsultor temporario de organismos internacionales tales como OMP, OPS, OEA. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Cornell, Louisiana y Brasilia y conferenciante distinguido en centros de investigacin y universidades de distintos pases.

En la primera etapa de la obra cientfica del Dr. Rodrigo Zeledn, se producen varios estudios sobre biologa, comportamiento y morfologa de un hongo, algunos tripanosomas, una bacteria y varios insectos tales como: la mosca del trsalo (Dermatobia hominis), una avispa parasitoide de huevos de triatminos (Telenomus fariai), un simlido (Simulium panamense), un cuterbrido de monos (Alouattamyia baeri),y algunos parsitos internos y externos de ratas domsticas. Estos trabajos constituyen un tomo en donde hay observaciones originales, algunas hechas durante su posgrado en Brasil, sobre los mencionados organismos.

En la segunda etapa, su obra se inicia con investigaciones fisiolgicas, adems de biolgicas, de algunos de los microorganismos mencionados, durante sus estudios de doctorado en la Escuela de Higiene y Salud Pblica de la Universidad de Johns Hopkins. El trabajo que marca este inicio se refiere a un medio de cultivo que permiti, por primera vez, separar el Trypanosoma cruzi del T. rangeli, dos parsitos humanos que no se haban podido separar en cultivo antes de que se diera a conocer este medio. Desde ese momento, Zeledn publica (especialmente en Estados Unidos) una serie de artculos, derivados de su tesis doctoral, sobre las caractersticas de la respiracin de algunos tripanosomtidos, los cuales presentan una serie de datos originales. Tambin hace, junto con otros colegas, una comparacin de las enzimas transaminasas de estos parsitos y un estudio acerca de su existencia en las tenias Hymenolepis diminuta, H. nana y H. citelli. Poco despus, demuestra que la reaccin intradrmica de Montenegro, para leishmaniasis, puede hacerse con un antgeno ms fcil de preparar, a partir de un flagelado que es parsito de insectos (Crithidia oncopelti).

A estos trabajos se agregan luego otros como los de infeccin de cobayas con leishmaniasis y su respuesta inmune; la separacin taxonmica de tripanosomtidos por mtodos fisiolgicos; la clasificacin de triatminos diferencindolos por el perfil electrofortico de su hemolinfa; las tasas de respiracin de algunos triatminos; y, las relaciones husped parsito en la tripanosomiasis rangeli. Estos ltimos permitieron demostrar que el ciclo completo de cepas panameas de T. rangeli no se logra en Rhodnius prolixus, el vector natural de esta tripanosomiasis. Esto es complementado con un estudio sobre mecanismos de inmunidad natural del Triatoma infestans al T. rangeli.

Luego se producen varios estudios sobre Leishmania mexicana, que permitieron conocer algunos detalles importantes de la fisiologa de este parsito y, por primera vez, su relacin con la temperatura de diversas regiones de la piel del hamster; el efecto de la temperatura interna del cuerpo del animal fue demostrado tanto por infeccin experimental como en cultivo de tejidos in vitro, observndose el bloqueo del metabolismo del parsito por temperaturas de 37C o ms. Esto vino a explicar la derivacin prctica de la cura de la leishmaniasis cutnea por aplicacin de calor a la lesin. Estos estudios tambin permitieron relacionar la actividad metablica del parsito con su agresividad o virulencia.

En colaboracin con el Dr. R. Brenes, se logr dilucidar, por primera vez, todo el ciclo evolutivo de un parsito tremtodo del pulmn de animales y del hombre, Paragonimus mexicanus, muy importante en varios pases latinoamericanos por producir una enfermedad parecida a la tuberculosis.

El Dr. Zeledn retoma en la tercera etapa, los estudios de varios aspectos biolgicos y epidemiolgicos relacionados con la enfermedad de Chagas en Costa Rica, en los que haba estado involucrado desde que hizo su tesis de grado en la universidad de Costa Rica, y durante el perodo de estudios de posgrado en Brasil en donde se asoci con el Prof. Emmanuel Dias, discpulo de Carlos Chagas. Describe el fenmeno del "camuflage" del Triatoma dimidiata y le da sentido epidemiolgico, lo que permiti, por primera vez en un pas latinoamericano, ligar el fenmeno con las casas que poseen piso de tierra en donde se esconden los insectos al cubrirse de polvo. Este fenmeno ha sido reconocido por la Organizacin Mundial de la Salud, como un factor epidemiolgico nuevo asociado especficamente al T. dimidiata y a los lugares donde este insecto transmite la enfermedad. Esto ha permitido, dentro de un concepto novedoso combatir esta enfermedad en los lugares en donde existe el T. dimidiata, modificando el ambiente para hacerle imposible su proliferacin. Demuestra tambin la asociacin biolgica natural de este insecto con la "zarigueya" (Didelphis marsupialis) en rboles huecos y la caracterstica de este animal de presentar parasitemias constantes por lo que sirve de fuente de infeccin permanente del T. cruzi al insecto vector. Logra tambin demostrar una ligazn entre el ciclo silvestre del parsito y el ciclo domstico por medio de estos dos elementos y la presencia en la zarigueya de cepas neurotrpicas del T. cruzi. Se demostr asimismo que los propios habitantes del campo infestan sus casas con los insectos al acarrear trozos de rboles, en donde estos se esconden, para ser usados como lea. Finalmente, los estudios sobre biologa y etologa del T. dimidiata han aportado numerosos datos nuevos sobre este vector en cuanto a su ciclo vital, cantidad de sangre que ingiere, sus preferencias alimentarias, su resistencia al ayuno, sus habitats en la naturaleza, su tiempo de vida, su fecundidad y fertilidad, sus enemigos naturales, su capacidad de defecacin en relacin a otros insectos del grupo, etc.

Junto con uno de sus estudiantes centroamericanos, Carlos Ponce, se llevan a cabo los primeros estudios sistemticos acerca de la existencia de la enfermedad de Chagas en Honduras, sealndose la seriedad del problema en ese pas. Luego describe una prueba de sensibilidad cutnea inmediata que puede servir de diagnstico en la enfermedad de Chagas crnica y dedica varios captulos de revisin a diversos aspectos epidemiolgicos de esta tripanosomiasis y a sus vectores, producto de diversos simposios internacionales. Junto con varios colaboradores publica tambin varios estudios que describen el panorama de la enfermedad en Costa Rica y en varios trabajos establece la relacin definitiva entre aquellas casas que poseen piso de tierra y aquellas que acumulan lea y la presencia del vector. Estos trabajos son coronados por una contribucin ms reciente, que an contina, en la que se da seguimiento a seis casos antiguos de enfermedad de Chagas, algunos con 45 y hasta 50 aos de haber pasado la fase aguda, tres de los cuales parecen haberse curado espontneamente, lo cual sera un fenmeno totalmente novedoso para la ciencia mdica.

Otras contribuciones importantes las hace en estudios recientes de la leishmaniasis en Costa Rica y en algunos aspectos bsicos del ciclo del Trypanosoma cruzi en el vector. En el primer caso, describe los tres primeros reservorios silvestres de Leishmania panamensis conocidos en el pas (dos especies de perezosos y una rata silvestre); un mtodo para aislar el parsito de sus vectores, los flebtomos; da a conocer las dos especies vectoras ms comunes en Costa Rica (Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi); describe una nueva especie de Leishmania propia de perezosos; da a conocer algunos aspectos de la leishmaniasis experimental en animales de laboratorio y algunas caractersticas epidemiolgicas de la enfermedad; presenta la idea de una forma de tratamiento novedoso en la leishmaniasis cutnea costarricense, por infiltracin de la lesin, con una droga especfica, con una considerable economa de tiempo y de dinero, lo cual fue posible gracias al tipo de leishmaniasis existente en el pas y a la colaboracin de un grupo de dermatlogos nacionales.

Lanza la hiptesis de que una vacuna eficaz contra la leishmaniasis existente en el pas podra hacerse inoculando en la piel un nmero pequeo de parsitos obtenidos en cultivo, con lo cual se produce una lesin casi imperceptible que deja inmunidad permanente. Para probar la hiptesis inocula un compaero la laboratorio voluntario y se inocula l mismo como "control" del experimento, con buen xito.

Como consecuencia de estos estudios se estudiaron las especies de flebtomos existentes en el pas sobre las cuales se publica una monografa y facilita la descripcin de dos especies nuevas para la ciencia. En aos recientes se descubre una enfermedad curiosa de la piel que los dermatlogos identifican como lepra tuberculoide nodular infantil. Le correspondi al Dr. Zeledn examinar a algunos de los pacientes, y demostrar que se trataba de una forma curiosa y atpica de leishmaniasis, producida por el agente de la leishmaniasis visceral del Mediterrneo europeo y africano (Leishmania infantum).

En relacin al ciclo del Trypanosoma cruzi en el vector, el Dr. Zeledn demostr, por primera vez, por medio del microscopio electrnico, que los flagelados se adhieren de preferencia a la superficie de las clulas de la glndula rectal del insecto, por medio de hemidesmosomas derivados del flagelo. Hace ver tambin, que la orina proveniente de los tubos de Malpighi que desembocan en la glndula, juega un papel fundamental en el ciclo y en la transmisin del parsito, desprendiendo de esa glndula, en forma diferencial, nicamente los tripanosomas infectantes y dejando unidas a las formas de reproduccin o sea a los epimastigotos.

En trabajos tambin recientes sobre el trsalo (Dermatobia hominis), en un trabajo de tesis de una estudiante de agronoma, se demuestra que la pupacin de la larva de esta mosca no se da en forma adecuada cuando la humedad del substrato y la humedad relativa del ambiente son bajos, lo cual explica su ausencia en climas secos de ciertas regiones. Junto con una colega, logra, por primera vez, el cultivo de la larva del trsalo in vitro, en un medio lquido acelular, consiguiendo que larvas recin nacidas crecieran ms de 10 veces en relacin a su tamao original y logrando las mudas o ecdisis de rigor de larvas colocadas en este medio, que alcanzan el tercer estadio, aunque estas no lograron madurar. No obstante, este medio permiti mantener larvas de tercer estadio, obtenidas de la piel de vacunos que, despus de algn tiempo en l, son capaces de originar nuevas moscas.

En los ltimos tiempos, el Dr. Zeledn ha participado en trabajos colaborativos multinacionales y producto de ello son los estudios sobre la aplicacin de tcnicas de biologa molecular en la caracterizacin de especies de Leishmania en Centroamrica; en la diferenciacin de flebtomos centroamericanos por anlisis de sus feromonas; en el anlisis de los factores que controlan los tropismos del parsito que produce la leishmaniasis visceral; y, en la diferenciacin de especies de triatminos por caracteres morfolgicos revelados por el microscopio electrnico de barrido. Tambin est colaborando con el Dr. Franklin Chang Daz en el proyecto internacional "ChagaSpace" en la bsqueda de un principio activo de plantas costarricenses para el tratamiento de la enfermedad de Chagas.

FRANKLIN R. CHANG DAZ

Astronauta de la NASA. Naci el 5 de abril de 1950, en San Jos, Costa Rica. Es hijo de Don Ramn A. Chang Morales (fallecido) y Doa. Mara Eugenia Daz. Su madre reside en Costa Rica.

Curs sus estudios secundarios en el Colegio De La Salle en San Jos y se gradu en noviembre de 1967; continu en la escuela preparatoria Hartford en Hartford, Connecticut, en 1969; recibi su ttulo de Ingeniera Mecnica de la Universidad de Connecticut en 1973 y su Doctorado en Fsica de Plasma Aplicada del Instituto de Tecnologa de Massachusetts (MIT) en 1977.

Entre los galardones que ha recibido estn: el Premio de Alumno Sobresaliente de la Universidad de Connecticut (1980); la Medalla de Vuelo Espacial de la NASA (1986, 1989, 1992, 1994); la Medalla de la Libertad otorgada por el Presidente Reagan en la Celebracin Centenial de la Estatua de la Libertad en la ciudad de Nueva York (1986); la Medalla de Excelencia del Conventculo Hispano del Congreso (1987); la Medalla por Servicio Excepcional de la NASA (1988, 1990, 1993); el Premio por Proezas de Vuelo de la Sociedad Astronutica Americana (1989); el Premio por Sobresaliente Contribucin Tcnica en la Conferencia Nacional de Premios para Ingenieros Hispanos (1993). Fue otorgado la Cruz de la Fuerza Area Venezolana por el Presidente Jaime Lusinchi durante el 68avo Aniversario de la Fuerza Area Venezolana en Caracas, Venezuela (1988). Es recipiente de tres Doctorados Honoris Causa: Doctor en Ciencias de la Universidad Nacional de Costa Rica, Doctor en Ciencia de la Universidad de Connecticut y Doctor en Leyes de el Colegio Babson. Tambin es miembro honorario de la facultad de el Colegio de Ingeniera en la Universidad de Costa Rica. Tiene Ciudadana Honoraria del gobierno de Costa Rica (Abril 1995). Este es el mas alto honor que Costa Rica concede a un extranjero, siendo el primero en recibir tal honor habiendo nacido aqu.

En cuanto a su experiencia, puede sealarse que mientras atenda a la Universidad de Connecticut, tambin trabaj como asistente de investigaciones en el Departamento de Fsica, y particip en el diseo y construccin de experimentos en colisiones atmicas de alta energa. Despus de su graduacin en 1973, entr a la escuela de graduados de M.I.T. y se meti de lleno en el programa de fusin controlada de los EE.UU., haciendo intensivas investigaciones en el diseo y operacin de reactores de fusin. Obtuvo su doctorado en el campo de fsica, en aplicaciones de plasma y tecnologa de fusin, y en el mismo ao, se uni al cuerpo tcnico del Laboratorio Charles Stark Draper. Su trabajo en Draper estuvo fuertemente engranado hacia el diseo y la integracin de sistemas de control para conceptos de reactores de fusin y aparatos experimentales, en ambas, fusin inercial y fusin magnticamente encerrada. En 1979, desarroll un nuevo concepto para guiar y seguir pellas de combustible en una cmara de reactor de fusin inercial. Ms reciente a estado envuelto en el diseo de un nuevo concepto en propulsin de cohetes basado en plasma confinada a altas temperaturas. Como cientfico visitante en el Centro de Fusin de M.I.T., desde Octubre 1983 a Diciembre 1993, gui el programa de propulsin plasma, en el desarrollo de esa tecnologa para las futuras misiones humanas a Marte. En Diciembre de 1993, el Dr. Chang Daz fue nombrado Director del Laboratorio de Avanzada Propulsin Espacial en el Centro Espacial Johnson, donde contina sus investigaciones en plasma para cohetes. Es un Profesor Adjunto de Fsica en la Universidad de Houston y ha presentado varias conferencias tcnicas y artculos en revistas cientficas.

En adicin a sus campos principales en ciencia e ingeniera, trabaj por dos aos y mdio como gerente casero en una residencia de comunidad experimental para desinstitucionalizar pacientes mentales crnicos, y estuvo trabajando como instructor y consejero en un programa de rehabilitacin para drogadictos hispanos en Massachusetts.

Seleccionado por la NASA en Mayo de 1980, el Dr. Chang Daz se convirti en astronauta en agosto de 1981. Mientras pasaba por el entrenamiento de astronauta, estaba tambin trabajando en la verificacin de programacin de vuelo en el Laboratorio de Integracin de Electrnica Aeronutica del Transbordador (SAIL), y particip en los tempranos diseos de los estudios para la Estacin Espacial. A finales de 1982, fue designado como tripulacin de apoyo para la primera misin del Laboratorio Espacial, y en noviembre de 1983, sirvi como comunicador de cpsula en rbita (CAPCOM) durante ese vuelo. De octubre 1984 a agosto 1985, fue el lder del grupo de astronautas para apoyo del Centro espacial Kennedy. Sus deberes incluyeron el apoyo de astronautas durante el procesamiento de varios vehculos y cargas tiles, as como el apoyo a la tripulacin de vuelo durante las fases finales del desconteo. Ha registrado ms de 1,800 horas de vuelo, incluyendo 1,500 horas en aeronaves de propulsin a chorro.

El Dr. Chang Daz fue el primero en implementar lazos ms cercanos entre el cuerpo de astronautas y la comunidad cientfica. En enero de 1987, empez el Programa Interlocutor de Astronautas Cientficos y luego ayud a formar el Programa de Apoyo de Astronautas a la Ciencia, el cual dirigi hasta Enero de 1989.

Un veterano de cuatro vuelos espaciales, el Dr. Chang Daz ha registrado ms de 656 horas en el espacio. Fue miembro de las tripulaciones en STS 61-C en 1986, STS-34 en 1989, STS-46 en 1992, y STS-60 en 1994.

En el STS 61-C (12 al 18 de enero de 1986) que fue lanzado desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, en el Transbordador Espacial Columbia. STS-61 fue un vuelo de 6 das, durante el cual, el Dr. Chang Daz particip en el despliegue del satlite SATCOM KU, condujo experimentos en astrofsica y oper el laboratorio de proceso de materiales (MSL-2). Despus de 96 rbitas de la Tierra, el Columbia y su tripulacin hicieron un exitoso aterrizaje en la Base de la Fuerza Area Edwards en California. La duracin de la misin fue de 146 horas, 3 minutos, 51 segundos.

En el STS-34 (del 18 al 23 de octubre de 1989), la tripulacin a bordo del Transbordador Espacial Atlantis exitosamente despleg la nave espacial Galileo en su jornada a explorar Jpiter, oper el Instrumento de Retrodispersin Solar Ultravioleta del Transbordador (SSBUV) para cartografiar el ozono atmosfrico, y realiz numerosos experimentos secundarios, tomando medidas de radiacin, morfologa de polmeros, investigaciones de rayos, efectos de la microgravedad en las plantas, y un experimento para estudiantes sobre el crecimiento de cristales de hielo en el espacio. STS-34 se lanz del Centro Espacial Kennedy, en Florida, y aterriz en la Base de la Fuerza Area Edwards en California. La duracin de la misin fue de 119 horas y 41 minutos y fue realizada en 79 rbitas de la Tierra.

En el STS-46 (del 31 de julio al 8 de agosto de 1992), fue una misin de 8 das durante la cual los miembros de la tripulacin desplegaron el satlite Cargador Recobrable Europeo (EURECA), y condujeron el primer vuelo de prueba del Sistema de Satlite en Brida (TSS). La duracin de la misin fue de 191 horas, 16 minutos y 7 segundos. El Transbordador Espacial Atlantis y su tripulacin se lanz y aterriz en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, y completo 126 rbitas de la Tierra en 3.35 millones de millas.

En el STS-60 (del 3 al 11 de febrero de 1994), fue el primer vuelo de la Facilidad de Estela de Escudo (WSF-1), el segundo vuelo del Mdulo Habitacional del Espacio -2 (Spacehab-2), y la primera misin conjunta de EE.UU. y Rusia en el Transbordador Espacial, en la cual un Cosmonauta Ruso fue miembro de la tripulacin. Durante el vuelo de 8 das, la tripulacin a bordo del Transbordador Espacial Discovery condujo una amplia variedad de experimentos en ciencia de biologa de materiales, observaciones de la Tierra, y ciencia de la vida. El STS-60 se lanz y aterriz en el Centro Espacial Kennedy, en Florida. La misin realiz 130 rbitas de la Tierra en 3,439,705 millas.