cimbra_hojadesala

2
Arte conceptual: Práctica artística en la que la obra radica en la idea misma que la sustenta y no tanto en su resolución formal. El arte conceptual se constituye como tendencia a mediados de la década de los años sesenta, como reacción a la esencia formalista de otras prácticas. Arte pop: El arte pop fue un movimiento artístico surgido a mediados de los años cincuenta, que proponía el empleo de imágenes de la cultura popular, como la publicidad y los comics, tomadas de los medios de comunicación en la creación artística. El arte pop utiliza imágenes popula- res en oposición a la “alta” cultura. En el pop es recurrente enfatizar el aspecto banal de elementos culturales cotidianos a través del uso de la ironía. Ascética: Se denomina ascetismo al conjunto de procedimientos y conductas de Metafísica: Parte de la filosofía que trata de la esencia del ser y la realidad de sus manifestaciones, propiedades, principios y causas primeras. Usualmente refiere también a aquellas efusiones y manifestaciones espirituales, místicas o trascenden- tes de un ente o de un entorno. Minimalismo: Tipo de arte no figurativo, carente de relato emocional o referencial, que sigue la premisa “menos es más”. Se caracteriza por la simplicidad de la forma, por la presencia directa de los materiales que lo constituyen, y por una deliberada falta de contenido expresivo. creditos y agradecimientos El Museo de Arte Moderno agradece a las siguientes personas e instituciones por su invaluable apoyo para la realización de la muestra Cimbra: formas especulativas y armados metafísicos: Ernesto Alva, Guillermo Álvarez Charvel, Gabriel Boils, Georgina Bringas, Francisco Castro Leñero, Aníbal Catalán, Raquel Dávila Julián, Ale de la Puente, Héctor Falcón, Fernando García Correa, Flavio Garciandía, Thomas Glassford, Mariana Gullco, Armando Lanz, Luis López Loza, Ernesto Morales, Francisco Morales, Paul Nevin, Mario Núñez, Ricardo Pinto, Fernando Rascón, Pablo Rasgado, Ricardo Rendón, Ricardo Sánchez Riancho, Dave Rosales, Laureana Toledo y Xawery Wolski. Galería Arróniz, Galería Enrique Guerrero, Galería Le Laboratoire, Galería LEAC, Galería OMR, Galería Quetzalli, Galería RDC Arte Contemporáneo y Sicardi Gallery. Créditos: Curaduría: Josefa Ortega Textos: Josefa Ortega y Osvaldo Sánchez Diseño museográfico: Rodrigo Luna Diseño gráfico: Vladimir Zambrano / Kitula Hernández una doctrina moral que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta. Constructivo: El término constructivo utilizado en arte, se refiere a la noción de creación de un espacio autónomo dentro de la obra, independiente del espacio- mundo. O de igual modo, puedo referir a una voluntad articuladora del espacio, o que descansa en la estructura interna de la obra. O también podría referir al arte constructivo que fuera fundamento y programa de un grupo de artistas latinoamericanos: Joaquín Torres-García, Benjamín Palencia, Maruja Mallo y Luis Castellano hacia 1933. Como uno de sus principios estéticos está la utilización de formas geométricas muchas derivadas de objetos textiles o cerámicas pre-hispánicas, utilizadas como referentes estructurales dentro del lienzo. En las obras constructivas es recurrente el uso de colores primarios, algunas veces con tendencia al monocromatismo. Críptico: Enigmático, oscuro, difícil de entender. Especulativo: La especulación es la actividad intelectual que permite la resolución dialéctica de las contradicciones en una unidad de orden superior. Inmanente: La inmanencia es el ente intrínseco de un cuerpo; y refiere a una constancia o presencia manifiesta de la naturaleza interior de algo. En filosofía se califica de inmanente a un ser cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin en ese mismo ser. Performance: Género artístico que está estrechamente relacionado con la danza, el teatro y el arte corporal. Sus orígenes se dieron a finales de la década de los años cincuenta, con los happenings que se realiza- ban en Nueva York, en los que los artistas improvisaban contextos teatrales para su obra con la finalidad de interactuar de forma inmediata con sus públicos en tiempo real. OCT 28 - ABR/ 11 Luis López Loza, Alboroto del tiempo, 2008 Thomas Glassford, Sin título (detalle), 2010 Pablo Rasgado, Arquitectura desdoblada(muros de museo), 2009 Ricardo Pinto, Cubo orgánico, 2010 Ale de la Puente, still de (…esta tormenta seca no es estéril), 2008

description

Cimbra, Hoja de sala

Transcript of cimbra_hojadesala

  • Arte conceptual: Prctica artstica en la que la obra radica en la idea misma que la sustenta y no tanto en su resolucin formal. El arte conceptual se constituye como tendencia a mediados de la dcada de los aos sesenta, como reaccin a la esencia formalista de otras prcticas.

    Arte pop: El arte pop fue un movimiento artstico surgido a mediados de los aos cincuenta, que propona el empleo de imgenes de la cultura popular, como la publicidad y los comics, tomadas de los medios de comunicacin en la creacin artstica. El arte pop utiliza imgenes popula-res en oposicin a la alta cultura. En el pop es recurrente enfatizar el aspecto banal de elementos culturales cotidianos a travs del uso de la irona.

    Asctica: Se denomina ascetismo al conjunto de procedimientos y conductas de

    Metafsica: Parte de la filosofa que trata de la esencia del ser y la realidad de sus manifestaciones, propiedades, principios y causas primeras. Usualmente refiere tambin a aquellas efusiones y manifestaciones espirituales, msticas o trascenden-tes de un ente o de un entorno.

    Minimalismo: Tipo de arte no figurativo, carente de relato emocional o referencial, que sigue la premisa menos es ms. Se caracteriza por la simplicidad de la forma, por la presencia directa de los materiales que lo constituyen, y por una deliberada falta de contenido expresivo.

    creditos y agradecimientosEl Museo de Arte Moderno agradece a las siguientes personas e instituciones

    por su invaluable apoyo para la realizacin de la muestraCimbra: formas especulativas y armados metafsicos:

    Ernesto Alva, Guillermo lvarez Charvel, Gabriel Boils, Georgina Bringas,

    Francisco Castro Leero, Anbal Cataln, Raquel Dvila Julin, Ale de la Puente, Hctor Falcn, Fernando Garca Correa, Flavio Garcianda, Thomas Glassford,

    Mariana Gullco, Armando Lanz, Luis Lpez Loza, Ernesto Morales, Francisco Morales, Paul Nevin, Mario Nez, Ricardo Pinto, Fernando Rascn,

    Pablo Rasgado, Ricardo Rendn, Ricardo Snchez Riancho, Dave Rosales, Laureana Toledo y Xawery Wolski.

    Galera Arrniz, Galera Enrique Guerrero, Galera Le Laboratoire, Galera LEAC,

    Galera OMR, Galera Quetzalli, Galera RDC Arte Contemporneo y Sicardi Gallery.

    Crditos:Curadura: Josefa Ortega

    Textos: Josefa Ortega y Osvaldo Snchez Diseo museogrfico: Rodrigo Luna

    Diseo grfico: Vladimir Zambrano / Kitula Hernndez

    una doctrina moral que se dedica a la prctica y ejercicio de la perfeccin espiritual y lleva una vida modesta.

    Constructivo: El trmino constructivo utilizado en arte, se refiere a la nocin de creacin de un espacio autnomo dentro de la obra, independiente del espacio-mundo. O de igual modo, puedo referir a una voluntad articuladora del espacio, o que descansa en la estructura interna de la obra. O tambin podra referir al arte constructivo que fuera fundamento y programa de un grupo de artistas latinoamericanos: Joaqun Torres-Garca, Benjamn Palencia, Maruja Mallo y Luis Castellano hacia 1933. Como uno de sus principios estticos est la utilizacin de formas geomtricas muchas derivadas de objetos textiles o cermicas pre-hispnicas, utilizadas como referentes estructurales dentro del lienzo. En las obras constructivas es recurrente el uso de colores primarios, algunas veces con tendencia al monocromatismo.

    Crptico: Enigmtico, oscuro, difcil de entender.

    Especulativo: La especulacin es la actividad intelectual que permite la resolucin dialctica de las contradicciones en una unidad de orden superior.

    Inmanente: La inmanencia es el ente intrnseco de un cuerpo; y refiere a una constancia o presencia manifiesta de la naturaleza interior de algo. En filosofa se califica de inmanente a un ser cuando la accin perdura en su interior, cuando tiene su fin en ese mismo ser.

    Performance: Gnero artstico que est estrechamente relacionado con la danza, el teatro y el arte corporal. Sus orgenes se dieron a finales de la dcada de los aos cincuenta, con los happenings que se realiza-ban en Nueva York, en los que los artistas improvisaban contextos teatrales para su obra con la finalidad de interactuar de forma inmediata con sus pblicos en tiempo real.

    OCT

    28 -

    ABR/

    11

    Luis Lpez Loza, Alboroto del tiempo, 2008

    Thom

    as G

    lassfo

    rd, S

    in tt

    ulo (d

    etall

    e), 2

    010

    Pablo Rasgado, Arquitectura desdoblada(muros de m

    useo), 2009

    Ricardo Pinto, Cubo orgnico, 2010

    Ale de la Puente, still de (esta tormenta seca no es estril), 2008

  • El devenir moderno tuvo en Mxico un vigoroso impulso especulativo en los discursos no representacionales, histricamente etiquetados como Abstraccin. A pesar de su fuerte impacto en la visualidad mexicana y en sus prcticas culturales de la segunda mitad del siglo XX, la revisitacin crtica de lo abstracto general-mente se ha resignado a lecturas descontextualizadas y formalistas de sus aportes. Sin embargo su nimo ldico y especulativo, autorreferido a su energa propia, ha sido tambin una constante de radicalismo y de resistencia en la produccin visual del pas.

    En la actual escena contempornea en Mxico sintomticamente han comenzado a proliferar obras donde la construccin analtica, la cualidad del material, el juego estructural, la no-referencialidad y la especulacin metafsica, convergen en una prctica an as difcil de etiquetar como abstracta.

    As, estos trabajos echan mano a acervos dismiles: desde la tradicin pop, al minimalismo, a las prcticas post-conceptuales, al arte povera y a la historicidad misma de las abstracciones modernas. Su mvil conceptual en no pocos casos referido a parodiar los lenguajes modernos , hace nfasis en las estrategias reductivistas, constrie las evidencias terico-narrativas y minimaliza cualquier modelo de representacin.

    De ah que la presente muestra proponga una reflexin en torno a estas bsque-das, cuya plataforma intelectual y cuyos predicamentos visuales, cuestionan nuestro acomodo a las retricas abstractas y a los patrones de una percepcin artstica tradicionalmente vinculada a lo representacional. Cimbra nos comparte el reto de entender las obras de arte como procesos mentales escurridizos, opacos, seguramente inestables incmodos de encasillar.

    Curadura MAM

    El predominio de una perspectiva analtica, con una conciencia preliminar sobre la cuestin de la (in)materialidad en el arte muy afn a las prcticas minimalistas y post-conceptuales, es fundamental y comn a muchas de estas piezas. Hace que los materiales elegidos, las rutinas de su produccin, la temporali-dad performtica de sus procesos y la densidad de las narrati-vas veladas a su apariencia, tengan un papel muy relevante en su discurso; y sean siempre especficos a la intencionalidad del autor. Ms all de su fachada mnima asctica o crptica, la naturaleza de estos objetos proviene no slo de investigaciones tcnicas o de decisiones formales; sino sobre todo de campos de saber e inters vinculados a exploraciones cientficas, filosficas e incluso metafsicas. En muchos de sus principios conceptuales, la accin fsica del artista en la facturacin de la pieza o la decisin de delegar su produccin a terceros, resulta definitorio. La idea originaria se hace inmanente como energa residual de su proceso de produccin en la materialidad de su momento exhibitorio. El proceso productivo la consecucin formal de una factura, es exhibido como generador de los conceptos e ideas que dan sustento a la obra. Cada pieza, en tanto trabajo, se devela como una actividad reflexiva, en lo mental y en lo experiencial.

    Dentro del espacio que contiene y articula cada obra de arte aparecen elementos que se estructuran y logran definir intenciones constructivas o visiones especficas. Las relaciones formales elegidas o casuales entre estructura, material, forma, escala, color, soporteetc., hacen patentes conceptos plsticos determina-dos; materializan ideas concretas sobre la naturaleza de lo artstico y encarnan una propuesta visual de intercambio con el espectador en tiempo real. Desde la influencia de la esttica minimalista, algunos artistas subrayan la suficiencia propia de los materiales usados. Su sustancialidad, les otorga una expresin plstica definida; de ah que a veces sean utilizados de manera directa, en su evidencia fsica, sin ornamento alguno. Colores, texturas, relieves y calidades propias del material o la exacerbacin de uno de stos se convierten en protagonistas de la experiencia plstica del espectador; sin necesidad de argumentos. En otros casos, las obras manipu-lan o plagian la energa metamrfica y la belleza sinttica de las formas y de las estructu-ras primigenias. O subliman la evidencia grosera de un objeto cotidiano hasta convertirle en una construccin potica despojada de su narrativa cultural. Estas substracciones o reducciones, por lo general vindican el carcter concreto-sensible de la experiencia esttica y del objeto-arte. O, en su defecto, elogian el potencial cognitivo de lo velado o de lo sustrado, desde la suficiencia bsica y expuesta del mundo tangible.

    El color ha sido uno de los recursos de estilo y de elucubracin terica, ms agitados en el devenir de los lenguajes abstractos. Elemento bsico en la construccin de toda obra visual, el color en su combinacin cromtica logra generar dinamismo y tensin dentro de la estructura de la pieza; o reencarnar la energa performtico-gestual de su produccin. En las prcticas abstractas histricas, el color ha sido empleado para distintos fines y desde diversos sustratos tericos: desde la plenitud de un color homogneo, como experiencia sensible o como plano espacial concreto; hasta como detonador del juego ptico-fisiolgico (relacionables en el crculo cromtico), o para desatar una experiencia de espacialidad en tiempo real del espectador, en un marco fsico, no representacional. El color ha sido el soporte expresivo del gesto, y su expresin

    matrica. La exaltacin del color se ha utilizado como recurso constructivo, y tambin como instigador de experiencias ldicas y de sublimacin mental y emotiva.

    La sustraccin o reduccin de las opciones cromticas, ha sido tambin una decisin fundamental en aquellas prcticas que buscan insistir sobre todo en valores estructurales o matricos o performtico-rituales. Lo monocromo

    ha respaldado una slida tradicin metafsica, o filosfica; de depurado ascetismo intelectual.

    Fernando Rascn, Liquid Solid System (detalle), 2010

    Erne

    sto A

    lva, M

    dula

    (det

    alle)

    , 200

    9

    Ricardo Rendn, Patrones de trabajo (estados de transformacin) (detalle), 2010

    Francisco Morales, Colectores lunares de la serie M

    antos elicos , 2008

    Anbal Cataln, Morphological Zone (detalle), 2010

    Guillermo lvarez Charvel, de la serie Anim

    al Prints (detalle), 2010

    Con

    cept

    os,

    proc

    esos

    , in

    tenc

    ione

    s,

    trab

    ajos

    ...

    Form

    as,

    vac

    os,

    estr

    uctu

    ras,

    m

    ater

    iale

    s

    Ernesto Alva Guillermo lvarez Charvel Gabriel Boils Georgina Bringas Francisco Castro Leero Anbal Cataln Ale de la Puente Hctor Falcn Fernando Garca Correa Flavio Garcianda Thomas Glassford Mariana Gullco Luis Lpez Loza Ernesto Morales Francisco Morales Paul Nevin Mario Nez Ricardo Pinto Fernando Rascn Pablo Rasgado Ricardo Rendn Laureana Toledo Xawery Wolski

    polptico cimbra frente polptico cimbra dentro1