Cine Clásico vs Cine Primitivo

1
CUADRO COMPARATIVO CINE PRIMITIVO VS. CINE CLÁSICO* Cine primitivo Cine clásico Período “primitivo”: 18941908 Transición al cine clásico: 19091916 Paradigma clásico establecido: 1917 Películas cortas de un solo plano, documentales en su mayoría. Películas basadas en representaciones escénicas: el número de variedades (vodevil), la ficción narrativa, las vistas, los temas de actualidad y los filmes de trucos. Filmes de persecuciones (o rescate o pelea): narrativas simples que seguían una acción de forma lineal. Películas más largas y complejas con múltiples líneas de acción, basadas en la ficción breve, las novelas y el drama. Narración omnisciente y objetiva. Las acciones se presentaban en bloque ante el espectador, escenificadas en un plano general. Narración mínimamente inteligible. Narración coherente que da unidad al filme. La narración está implícita en una combinación específica y sistemática de recursos cinematográficos (intertítulos, el encuadre, la escenificación y el montaje). Mayor grado de redundancia. Se repite la información propiciando la claridad para una mejor comprensión de la historia. Una historia construida en torno a un incidente prolongado o una serie episódica de cuadros. Una cadena de sucesos independientes unidos por causas y efectos = causalidad lineal con múltiples líneas de acción. Personajes estereotipados. Sin nombres. Personajes individualizados con base psicológica. Con nombres o “etiquetas”. Narrativa basada en la situación. El personaje reacciona frente a una situación que ocurre en su entorno. Narrativa basada en el personaje. Sus objetivos están motivados por su carácter. Tiempo de la trama idéntico al tiempo de la narración. Tiempo de la trama variable con respecto al tiempo de la narración. Intertítulos expositivos en tono neutral que resumían la acción y presentaban los personajes. Intertítulos de diálogos son escasos o inexistentes. Aparición esporádica de insertos. Intertítulos expositivos (que presentan personajes, dan indicación de la situación o informan el tiempo transcurrido entre escenas) y, en mayor proporción, intertítulos de diálogos (colocados en el momento en que eran pronunciados). Mayor empleo de insertos (cualquier tipo de material escrito en el espacio de la acción mostrado en un plano separado dentro del plano general principal de la acción como titulares de periódicos, cartas, fotografías, etc.) Actuación exagerada basada en movimientos corporales. Estilo pantomima. Actuación contenida, más naturalista, transmitiendo sentimientos y pensamientos a través de expresiones faciales. Estilo interpretativo “norteamericano”. Planos generales. Variedad de planos. *Basado en Thompson, Kristin. “La formulación del estilo clásico, 19091928” en: Staiger, Janet; Bordwell, David & Kristin Thompson. El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Paidós. Barcelona: 1997. pág. 169266.

description

Cuadro comparativo entre las características del cine clásico vs. el cine primitivo o protocine

Transcript of Cine Clásico vs Cine Primitivo

  • CUADRO COMPARATIVO CINE PRIMITIVO VS. CINE CLSICO* Cine primitivo Cine clsico Perodo primitivo: 1894-1908 Transicin al cine clsico: 1909-1916 Paradigma clsico establecido: 1917 Pelculas cortas de un solo plano, documentales en su mayora. Pelculas basadas en representaciones escnicas: el nmero de variedades (vodevil), la ficcin narrativa, las vistas, los temas de actualidad y los filmes de trucos. Filmes de persecuciones (o rescate o pelea): narrativas simples que seguan una accin de forma lineal.

    Pelculas ms largas y complejas con mltiples lneas de accin, basadas en la ficcin breve, las novelas y el drama.

    Narracin omnisciente y objetiva. Las acciones se presentaban en bloque ante el espectador, escenificadas en un plano general. Narracin mnimamente inteligible. Narracin coherente que da unidad al filme. La narracin est implcita en una combinacin especfica y sistemtica de recursos cinematogrficos (interttulos, el encuadre, la escenificacin y el montaje). Mayor grado de redundancia. Se repite la informacin propiciando la claridad para una mejor comprensin de la historia. Una historia construida en torno a un incidente prolongado o una serie episdica de cuadros. Una cadena de sucesos independientes unidos por causas y efectos = causalidad lineal con mltiples lneas de accin. Personajes estereotipados. Sin nombres. Personajes individualizados con base psicolgica. Con nombres o etiquetas. Narrativa basada en la situacin. El personaje reacciona frente a una situacin que ocurre en su entorno. Narrativa basada en el personaje. Sus objetivos estn motivados por su carcter. Tiempo de la trama idntico al tiempo de la narracin. Tiempo de la trama variable con respecto al tiempo de la narracin. Interttulos expositivos en tono neutral que resuman la accin y presentaban los personajes. Interttulos de dilogos son escasos o inexistentes. Aparicin espordica de insertos. Interttulos expositivos (que presentan personajes, dan indicacin de la situacin o informan el tiempo transcurrido entre escenas) y, en mayor proporcin, interttulos de dilogos (colocados en el momento en que eran pronunciados). Mayor empleo de insertos (cualquier tipo de material escrito en el espacio de la accin mostrado en un plano separado dentro del plano general principal de la accin como titulares de peridicos, cartas, fotografas, etc.) Actuacin exagerada basada en movimientos corporales. Estilo pantomima. Actuacin contenida, ms naturalista, transmitiendo sentimientos y pensamientos a travs de expresiones faciales. Estilo interpretativo norteamericano. Planos generales. Variedad de planos. *Basado en Thompson, Kristin. La formulacin del estilo clsico, 1909-1928 en: Staiger, Janet; Bordwell, David & Kristin Thompson. El cine clsico de Hollywood. Estilo cinematogrfico y modo de produccin hasta 1960. Paids. Barcelona: 1997. pg. 169-266.