Cinética Química (Química 2º de bachillerato)

56
Ciné%ca química Química 2º de bachillerato Francisco José Navarro Rodríguez

description

Libro digital de la unidad. Presenta contenidos y ejemplos numéricos y conceptuales resueltos.

Transcript of Cinética Química (Química 2º de bachillerato)

Ciné%ca  química  

Química  2º  de  bachillerato  

Francisco  José  Navarro  

Rodríguez  

Ejemplos  de  reacciones  químicas  con  diferente  velocidad  

•  Formación  de  estalac%tas  o  estalagmitas  en  cuevas.  •  Oxidación  de  hierro  •  Destrucción  de  la  capa  de  ozono  •  Envejecimiento  celular  •  Descomposición  de  los  alimentos  

Muy  rápida  (explosiva)  a  temperatura  ambiente:  Na  (s)  +  H

2O(l)  →NaOH(aq)  +  1⁄2H

2(g)  

Muy  lenta  a  temperatura  ambiente    H2(g)+I

2(g)→2HI(g)  

Muy  lenta  a  tª  ambiente  y  muy  rápido  a  500  °C    H2(g)  +1⁄2  O

2(g)  →  H

2O  (l)          ∆G°=-­‐236kJ  

Hipótesis  

1.  ¿Existen  diferentes  velocidades?  2.  ¿Afectarán   las   magnitudes   termoquímicas   a   la  

velocidad  de  la  reacción  química?  3.  ¿Conocemos  sus  mecanismos  de  reacción?  4.  ¿Podemos  controlar  estos  mecanismos  de  reacción?  5.  ¿Podemos  acelerar  o  frenarlas?  6.  ¿Qué  ocurre  a  escala  molecular  para  que  los  reac%vos  

se  transformen  en  productos?  7.  …  

•  Cuando  conocemos:  – Ajuste  estequiométrico  que  nos  permite  realizar  un  balance  de  materia  (o  balance  de  masa)  

– Balance  energé%co,  que  nos  permite  saber:  •  ∆H  energía  intercambiada  (calor  a  P  cte)    •  ∆S  variación  en  el  grado  de  desorden  •  ∆G  revela  porqué  el  proceso  ocurre  espontáneamente  en  un  determinado  sen%do  y  no  en  otro    

– Ciné%ca  de  la  reacción,  es  decir  su  velocidad  y  su  mecanismo.  Podremos  así  mejorar  las  condiciones  de  trabajo  que  permitan  (o  no)  que  ese  proceso  tenga  lugar.  (Ej.  Conservación  de  alimentos)        

La  espontaneidad  es    independiente  de  su  velocidad  

•  C(s)+O2(g)CO2(g)  – Espontánea  – Afortunadamente  muy  lenta  (inapreciable),  y  gracias  a  este  hecho,  los  diamantes  no  se  convierten  en  CO2  

•  C(diamante)C(grafito)  – Espontánea:  todos  los  diamantes  acabarán  como  grafito.  

– Extremadamente  lento,  hasta  ser  inapreciable    

2.  Estudio  dinámico  de  las  r.q.  La  velocidad  de  una  reacción  química  se  define  como  el  cambio  en  la  concentración  de  los  reac%vos  (o  productos)  con  respecto  al  %empo  en  dicho  proceso.  

aA+bBcC+dD  

2H2(g)+02(g)2H2O(g)  Por  cada  mol  de  O2  que  reacciona  (desaparece),  desaparecen  2  moles  de  H2  y  se  formarán  2  moles  de  H2O.  

Por  cada  “a”  moles  de  A  que  reaccionan  (desaparecen),  también  desaparecen  “b”  moles  de  B  y  se  formarán  “c”  moles  de  C    “d”  moles  de  D  

nAo − nAa

=nBo − nB

b=nCc

=nDd

nAo=  moles  iniciales  de  A  nA=  moles  de  A  en  el  instante  t  nAo-­‐nA=  moles  que  han  reaccionado.  

vH2= 2v02 = vH2 0

→12vH2

= v02 =12vH2 0

Conociendo  la  velocidad  de  desaparición  de  uno  de  los  reac%vos  (A  o  B)  podemos  conocer  todas  

las  variaciones  del  resto  de  especies.  

aA+bBcC+dD  

v = −1ad A[ ]dt

= −1bd B[ ]dt

= +1cd C[ ]dt

= +1dd D[ ]dt

Desaparecen   Aparecen  

• Normalmente  se  expresan  con  datos  discretos  (discon%nuos)  y  las  derivadas  pasan  a  expresarse  con  cociente  incrementales.  

v = −1aΔ A[ ]Δt

= −1bΔ B[ ]Δt

= +1cΔ C[ ]Δt

= +1dΔ D[ ]Δt

v = −1ad A[ ]dt

= +1bd B[ ]dt

Significado  de  la  derivada:  pendiente  (inclinación)  de  la  recta  tangente  a  la  curva  en  cada  punto    

Reac%vos:     *  Pendiente  nega%va,  ya  que  su  concentración  disminuye  con  el  %empo     *  Al  principio  es  mayor  que  al  final  de  la  reacción  Productos:     *  Pendiente  posi%va,  ya  que  su  concentración  aumenta  con  el  %empo.     *  Al  final  es  mayor  que  al  principio.    

A(reac%vos)B(productos)  

Equilibrio:  Ambas  velocidades  no  varían,  y  aparece  la  reacción  directa  AB  e  inversa  BA,  simultáneamente.  Kc  informa  en  qué  extensión  ocurre  una  reacción.  En  el  estado  de  equilibrio  las  concentraciones  de  las  sustancias  permanecen  constantes    

Ejemplo  1  :  En  la  reacción  2A+B    3C+D,  par%mos  de  1  mol  de  A  y  1  mol  de  B  en  un  recipiente  de  1  litro.  Al  cabo  de  10  minutos,  tenemos  0,9  moles  de  B.  Calcular  la  velocidad  de  esta  reacción  respecto  a  A,  B,  C  y  D  

v = −12Δ A[ ]Δt

= −Δ B[ ]Δt

= +13Δ C[ ]Δt

= +Δ D[ ]Δt

nBo − nB1

=nC3

= 0,1→ nC = 0,3

A  los  10  minutos  tendremos  0,9  moles  de  B,  y  sólo  0,8  de  A  (desaparece  el  doble  de  rápido).  También  tendremos  0,3  moles  de  C  y  0,1  mol  de  D  

nBo − nB1

=1− 0,9 = 0,1

nAo − nA2

= 0,1→ nAo − nA = 0,2→ nA = 0,8€

nAo − nA2

=nBo − nB1

=nC3

=nD1

nBo − nB1

=nD1

= 0,1→ nD = 0,1

Especies  (moles)  

Tiempo  (min)   Variación  moles  Δn  0   10  

nA   1   1-­‐0,1x2=0,8   -­‐0,2  

nB   1   0,9   -­‐0,1  

nC   0   0+0,1x3=0,3   +0,3  

nD   0   0+0,1=0,1   +0,1  

En  10  minutos,    desaparecen  0,2  mol  de  A,    desaparecen  0,1  mol  de  B,  y  aparecen  0,3  mol  de  C  y  aparecen  0,1  mol  de  D  

En  10  minutos,  desaparecen  0,2  mol  de  A,    desaparecen  0,1  mol  de  B,    y  aparecen  0,3  mol  de  C  y  aparecen  0,1  mol  de  D  

vA = −12Δ A[ ]Δt

= −12−0,2( )10

mol / lmin

= +0,01 moll.min

= +0,00017 moll. s

vB = −11Δ B[ ]Δt

= −11−0,1( )10

mol / lmin

= +0,01 moll.min

= +0,00017 moll. s

vC = +13Δ C[ ]Δt

= +13

+0,3( )10

mol / lmin

= +0,01 moll.min

= +0,00017 moll. s

vD = +11Δ D[ ]Δt

= +11

+0,1( )10

mol / lmin

= +0,01 moll.min

= +0,00017 moll. s

Sin  embargo,  estas  velocidades  NO  SON  CONSTANTES,  ya  que  el  ritmo  de  desaparición  de  reac%vos  o  de  aparición  de  productos  no  es  lineal.  

A  +  B    2C  +  D  Ejemplo 2

3.  Ecuación  ciné%ca    (ecuación  de  velocidad  o  ley  de  velocidad  o  ley  ciné%ca)  

v = f (concentración, temperatura, catalizador)Reacciones  HOMOGÉNEAS    (UNA  SOLA  FASE)  

EXPERIMENTALMENTE  SE  COMPRUEBA  QUE:  1.  La  velocidad  disminuye  con  el  %empo,  debido  a  la  disminución  de  la  concentración  de  los  

reac%vos.  Debemos  por  tanto  relacionar  v  con  la  [  ]  de  los  reac%vos.  2.  Está  afectada  por  la  temperatura  de  la  reacción  (suelen  aumentar  con  la  temperatura)  3.  Aumenta  o  disminuye  con  la  presencia  /  ausencia  de  catalizadores.  

Reacción  general:  aA+bBproductos  Ecuación  ciné%ca:    

v=k  [A]α[B]β  

k=  constante  de  velocidad  (unidades  variables)  v=  velocidad  de  reacción  (mol/L.s)  α=  orden  de  reacción  respecto  de  A  β=  orden  de  reacción  respecto  de  B  

α+β=  Orden  global  de  reacción  

¿Cómo  se  determina  el  orden  de  una  reacción  química?  

Método  analí%co  •  α  y  β,  no  %enen  NADA  que  ver  con  los  coeficientes  

estequiométricos.  •  α  se  determina  manteniendo  constante  la  [B]  y  

variamos  [A]    v=k´[A]α,  siendo  k´=k[B]β  •  Tomando  logaritmos:  log  v=log  k´+α.log[A].  •  Representando  log  v  frente  a  log[A],  se  ob%ene  la  

pendiente  α  •  β  se  calcula  igual,  y  de  este  modo  el  orden  (α+β)  Método  por  tanteo  •  Mantenemos  la  [B]  y  duplicamos  [A]...    

–  Si  la  v  se  hace  doble,  significa  que  α=1    –  Si  v  se  cuadruplica,  entonces  α=2        

v=k [A]α[B]β

Ejemplo  3  Determina  los  órdenes  de  reacción  total    y  parciales  de  las  reacciones  anteriores:    H2  (g)  +  I2  (g)  →  2  HI  (g)          v  =  k  ·∙  [H2]  ·∙  [I2]    H2  (g)  +  Br2  (g)  →  2  HBr  (g)        v  =  k  ·∙  [H2]  ·∙  [Br2]1/2  

H2  (g)  +  I2  (g)  →  2  HI  (g)        v  =  k  ·∙  [H2]  ·∙  [I2]    – Reacción  de  segundo  orden    (1  +  1)  – De  primer  orden  respecto  al  H2  y    de  primer  orden  respecto  al  I2.  

H2  (g)  +  Br2  (g)  →  2  HBr  (g)    v  =  k  ·∙  [H2]  ·∙  [Br2]  ½  

– Reacción  de  orden  3/2    (1  +  ½)  – De  primer  orden  respecto  al  H2  y    de  orden  ½  respecto  al  Br2.  

4.  Órdenes  de  reacción  (Relación  concentraciones  y  %empo)  

Obje%vo:  Encontrar  el  valor  de  la  concentración  de  cualquier  especie  en  función  del  %empo  trascurrido  

• ¿Qué  ordenes  de  reacción  son  los  más  habituales?  0,  1  y  2  (órdenes  mayores  son  muy  raros).  

• ¿Cómo  conseguiremos  nuestro  obje%vo?  Integrando  la  ecuación  de  velocidad  (resolviendo  matemá%camente  la  ecuación  diferencial)  

• ¿Lo  podemos  hacer  para  cualquier  %po  de  reacción?  Si,  pero  este  curso,  sólo  nos  ceñiremos  a  ecuaciones  del  %po  A  productos.    

Reacción  de  orden  0  (Relación  concentraciones  y  %empo)  

1.  La  velocidad  no  depende  de  la  concentración  

v = −d A[ ]dt

= k

2.  Resolviendo  la  ecuación  diferencial  

3.  Interpretando  el  resultado  

A[ ] = Ao[ ]− kt€

−d A[ ] = k dt→− d A[ ] = dt→ Ao[ ]− A[ ] = kt0

t∫A0[ ]

A[ ]∫

Reacción  de  orden  1  (decay)  (Relación  concentraciones  y  %empo)  

1.  La  velocidad  es  directamente  proporcional  a  la  concentración  

v = −d A[ ]dt

= k A[ ]

2.  Resolviendo  la  ecuación  diferencial  

3.  Interpretando    el  resultado  

A[ ] = Ao[ ]. e−kt → ln A[ ] = ln Ao[ ]− kt

−d A[ ][A]

= k dt→−d A[ ][A]

= dt0

t∫A0[ ]

A[ ]∫

→ ln Ao[ ]− ln A[ ] = kt→ lnAo[ ]A[ ]

= kt

Ao[ ]A[ ]

= ekt → A[ ]Ao[ ]

= e−kt → A[ ] = Ao[ ]. e−kt

v

[A] mol/L

Reacción  de  orden  1  (decay)  (Relación  concentraciones  y  %empo)  

3.  Interpretando    el  resultado.  Podemos  representar  de  dos  modos  diferentes:  

A[ ] = Ao[ ]. e−kt → ln A[ ] = ln Ao[ ]− kt

Definimos PERIODO DE SEMIRREACCIÓN como el tiempo que ha de trascurrir hasta que la concentración molar inicial de A se reduzca a la mitad.

Reacción  de  orden  2  (Relación  concentraciones  y  %empo)  

1.  La  velocidad  es  directamente  proporcional  al  cuadrado  de  la  concentración  

v = −d A[ ]dt

= k A[ ]2

2.  Resolviendo  la  ecuación  diferencial  

€ 3.  Interpretando    el  resultado  

1A[ ]

=1AO[ ]

+ kt€

−d A[ ][A]2

= k dt→−d A[ ][A]2

= kdt0

t∫A0[ ]

A[ ]∫

→ kt =1A[ ] AO[ ]

A[ ]

=1A[ ]−1AO[ ]

v

[A] mol/L

Ejemplo  4  :  Determinar  el  orden  de  reacción  :  CH3-­‐Cl  (g)  +  H2O  (g)  →  CH3-­‐OH  (g)  +  HCl  (g)    usando  los  datos  de  la  tabla.    

Tanteo  

v  =  k  ·∙  [CH3-­‐Cl  ]n  ·∙  [H2O]m  

En  las  experiencias  1  y  2  vemos  que  no  cambia  [H2O]  luego  el  cambio  de  “v”  se  debe  al  cambio  de  [CH3-­‐Cl  ].  Como  al  doblar  [CH3-­‐Cl]  se  dobla  la  velocidad  podemos  deducir  que  el  orden  de  reacción  respecto  del  CH3-­‐Cl    es  “n=1”.  

En  las  experiencias  1  y  3  vemos  que  no  cambia  [CH3-­‐Cl]  luego  el  cambio  de  “v”  se  debe  al  cambio  de  [H2O].  Como  al  doblar  [H2O]  se  cuadruplica  la  velocidad  podemos  deducir  que  el  orden  de  reacción  respecto  del  H2O  es  “m=2”.  

                                 v  =  k  ·∙  [CH3-­‐Cl  ]  ·∙  [H2O]2  

Y  el  orden  total  de  la  reacción  es  “n+m=3”.  El  valor  de  “k”  se  calcula,  despejando  k,  a  par%r  de  cualquier  experiencia  y  resulta    181’4  mol–2l2s  –1.  

Analí+camente  (método  general)  

También  puede  calcularse  usando  logaritmos:  

log  v  =  log  k    +    n  ·∙  log  [CH3-­‐Cl  ]  +  m  ·∙  log  [H2O]  

Aplicamos  dicha  expresión  a  cada  experimento:       (1)  log  2,83  =  log  k    +    n  ·∙  log  0,25  M  +  m  ·∙  log  0,25  M  

(2)  log  5,67  =  log  k    +    n  ·∙  log  0,50  M  +  m  ·∙  log  0,25  M  (3)  log  11,35  =  log  k    +    n  ·∙  log  0,25  M  +  m  ·∙  log  0,50  M  

Si  restamos  dos  ecuaciones  en  las  que  se  mantenga  constante  uno  de  los  reac%vos,  podremos  obtener  el  orden  de  reacción  parcial  del  otro.  Así,  al  restar  (1)  –  (2)  eliminamos  “k”  y  [H2O]  :  

log  (2,83/5,67)  =      n  ·∙  log  (0,25/0,50)  

Análogamente  restando  (1)  –  (3)  eliminamos  “k”  y  [CH3-­‐Cl]    

log  (2,83/11,35)  =      m  ·∙  log  (0,25/0,50)                  log  (2,83/5,67)                              log  (2,83/11,35)    

n  =  ——————        =    1  ;      m  =  ———————        =      2                log  (0,25/0,50)                                          log  (0,25/0,50)  

v  =  k  ·∙  [CH3-­‐Cl  ]n  ·∙  [H2O]m  

Ejemplo  6  :  El  oxido  nítrico,  NO,  reacciona  con  hidrógeno  formando  óxido  nitroso,  N2O:                                                          2NO(g)  +  H2(g)    →  N2O  (g)  +  H2O  (g).  En  una  serie  de  experimentos  se  han  obtenidos  los  siguientes    resultados:  Determinar  la  ecuación  de  la    velocidad  y  calcular  el  valor  de  la  constante  de    velocidad.  

Por  la  simple  inspección  de  los  datos  se  puede  ver  que,  cuando  se  duplica  [H2],  manteniendo  constante  [NO]  (exper.  1ª  y  2ª),  la  velocidad  se  hace  también    doble,  es  decir,  que  “v”  es  proporcional  a  [H2]1.    

En  cambio,  cuando  se  man%ene  constante  [H2]  y  se  duplica  [NO]  (exper.  1ª  y  3ª),  la  velocidad  se  mul%plica  por  4  (=22),  es  decir,  que  la  “v”  es  proporcional  a  [NO]2.  Por  tanto,  la  ecuación  de  velocidad  será:                                                                                    

2NO(g)  +  H2(g)    →    N2O  (g)  +  H2O  (g).  

5.  Mecanismos  de  reacción  y  molecularidad  

Mecanismo  de  reacción:  Secuencia  de  etapas  elementales  que  explican  el  modo  en  que  los  reac%vos  se  transforman  en  los  productos  

• ¿Qué  explican  los  mecanismos  de  reacción?  • El  hecho  de  que  en  reacciones  con  los  mismos  coeficientes  estequiométricos  (a,  b,  c,  d…)  no  coincidan  con  los  órdenes  de  reacción  (α,  β,  γ…).  • Las  reacciones  globales,  en  muchos  casos,  están  formadas  realmente  por  varias  etapas  sencillas  

Reacciones  elementales:  Los  órdenes  de  reacción  coinciden  con  los  coeficientes  estequiométricos.  Ejemplo:              1A+1Bproductos          v=k[A]1[B]1            

Molecularidad  (sólo  para  reacciones  elementales):  Número  de  moléculas  que  intervienen  en  el  proceso  

 1A+1B1AB v=k[A]1[B]1 Reacción elemental y molecularidad=2 (1 de A y 1 de B) Así hablamos de reacciones unimoleculares, bimoleculares, trimoleculares (raras), etc…

 1A2+1B22 AB v=k[A2]1

NO es una reacción elemental ( está formada por etapas), y no se define la molecularidad  

A2 → 2A*

A* + B2 → AB+ B*

A* + B* → AB

⎬ ⎪

⎭ ⎪

suma⎯ → ⎯ ⎯ A2 + B2 → 2AB

Para explicar la cinética de las reacciones NO elementales, suponemos una secuencia de etapas que sí lo son en la que se forman productos intermedios (*) no observados. Sólo podemos observar los reactivos y los productos.

v=k[A2]1 Etapa limitante, pues la ecuación cinética responde a ella

Unimoleculares. Bastante comunes. Una molécula de reactivo se convierte en productos.

Bimoleculares: Choque eficaz de dos moléculas de reactivo.

Trimoleculares: poco probable que tres moléculas diferentes de reactivos choquen eficazmente.

Molecularidades más altas son imposibles,

Molecularidad  (sólo  para  reacciones  elementales):  Número  de  moléculas  que  intervienen  en  el  proceso  

Ejemplo  de  mecanismo  de  reacción    La  reacción    

NO2  (g)  +  CO  (g)  →  NO  (g)  +  CO2  (g)  sucede  en  dos  etapas:  

1ª  etapa  (lenta):        2  NO2  →  NO  +  NO3  

2ª  etapa  (rápida):    NO3  +  CO  →  NO2  +    CO2  

•  La  reacción  global  es  la  suma  de  las  dos.  •  NO3  es  un  intermedio  de  reacción.  

•  La  velocidad  está  condicionada  por  la  etapa  lenta.  En  nuestra  ejemplo,  en  la  etapa  lenta  intervienen  dos  moléculas  de  NO2,,  luego  v  =  k  ·∙  [NO2]2  

La  velocidad  de  un  proceso  (formado  por  varias  etapas)  viene  definido  por  la  velocidad  de  la  etapa  MÁS  LENTA  (etapa  limitante)  de  todas  las  que  conforman  el  mecanismo  de  reacción.  

¿Se corresponde con el diagrama el ejemplo de mecanismo anterior?

¿Puedes dibujar un diagrama de los mecanismos de reacción para este proceso?

6.  Teorías  de  las  reacciones  químicas  ¿Cómo  conocemos  los  mecanismos  de  reacción?  ¿Qué  factores  afectan  a  la  velocidad  de  las  r.q.?    

Hechos:  1.  En  las  rq  “suele”  producirse  la  rotura  de  enlaces  en  los  reac%vos  y  formación  de  enlaces  nuevos  en  los  productos  de  reacción.  La  naturaleza  de  los  enlaces  químicos  es  un  factor  determinante.  2.  El  estado  �sico  (estado  de  agregación,  grados  de  división..)  afecta.  3.  Otros  factores:  temperatura,  catalizadores…  

Reacción de formación de agua:

H +(aq) +OH −

(aq) → H2O(l )1. Instantánea en esta reacción de neutralización ácido-base

2H2(g) +O2(g) → H2O(l) 2. No se produce sin salto de una chispa

En la primera no hay que romper enlaces, y la velocidad es muy grande, mientras que en la segunda, que requiere romper enlaces y reagrupar para formar otros, la velocidad es mucho menor.

6a.  Teorías  de  colisiones  •  Para  que  se  produzca  rq  es  preciso  que  los  átomos  o  moléculas  de  

los  reac%vos  COLISIONES  O  CHOQUEN  de  modo  eficaz,  y  para  ello  es  preciso  que  se  cumple  que:  –  CONDICIÓN  1.  Las  moléculas  de  los  reac%vos  choquen  con  suficiente  energía  

como  para  romper  sus  enlaces.  Estas  moléculas  se  llaman  moléculas  ac%vadas  y  la  energía  mínima  necesaria  para  el  choque  se  llama  energía  de  ac%vación  Ea  (Cuanta  menor  Ea,  mayor  velocidad  de  reacción).  

En el caso a) la E>Ea y se produce la reacción. En el caso b), solo hay choque pero no aparecen sustancias nuevas y por tanto no se produce la reacción

6a.  Teorías  de  colisiones  –  CONDICIÓN  2.  Que  las  moléculas  de  los  reac%vos  choque  con  la  orientación  

adecuada.  

SI NO SE CUMPLEN LAS DOS CONDICIONES, EL CHOQUE NO SERÁ EFICAZ Y NO SE PRODUCIRÁ LA REACCIÓN QUÍMICA.

6b.  Teorías  del  estado  de  transición  •  La  reacción  química  ocurre  con  el  paso  

previo  (estado  transitorio  llamado  estado  de  transición)  de  formación  de  un  complejo  molecular  dinámico  (llamado  complejo  ac%vado)  en  el  que:  – No  se  han  terminado  de  romper  los  enlaces  

de  los  reac%vos  (se  están  rompiendo  – No  se  han  terminado  de  formar  los  enlaces  

de  los  productos  (  se  están  formando).  

6b.  Teorías  del  estado  de  transición  El estado de transición es

•  Inestable debido a la alta energía potencial que proviene de la energía cinética de los reactivos (energía de activación). •  Evoluciona a un estado energético más favorable desprendiendo energía en este tránsito. Según sea este balance energético tendremos reacciones exotérmicas o endotérmicas.

Los  factores  determinantes  de  la  velocidad  de  una  rq  son:  1.    el  valor  de  la  energía  de  ac%vación  (a  menor  Ea,  mayor  velocidad).  2.  Orientación  adecuada  de  las  moléculas  de  los  reac%vos.  

Ejercicios: a.  ¿Qué estados de transición representan una

reacción exotérmica lenta y una endotérmica moderada?

b.  ¿Puedes dibujar un estado de transición de una rq exotérmica rápida y una rq endotérmica lenta?

c.  ¿Tiene algo que ver el que sea exotérmica o endotérmica con el hecho de que la reacción sea rápida o lenta?

d.  Investiga ejemplos de rq exotérmicas y endotérmicas lentas y rápidas.

7.  Factores  que  influyen  en  la  velocidad  de  una  reacción  química  (estudio  cualita%vo)  

1.  Naturaleza  de  los  reac%vos  y  energía  de  ac%vación.  Ejemplo 1: Na con agua, reacción explosiva. Ca con agua, reacción mucho más lenta. Otros metales con el agua, no reaccionan.

Ejemplo 3: El CuSO4 y el Fe, en estado sólido no reaccionan, mientras que en disolución el proceso es relativamente rápido y provoca la formación de Cu y FeSO4 (desplazamiento de metal)

Ejemplo 2: HCl(aq) y NaOH(aq) para dar agua y NaCl: reacción instantánea. Fe(s) + O2(g) para dar FeO y Fe2O3: lenta a tª ambiente.

• Si  las  sustancias  covalentes  producen  reacciones  relaQvamente  lentas  a  tª  ambiente  ya  que  hemos  de  romper  enlaces  covalentes.      Ejemplo  4:      2CH3-­‐CH3  (g)  +  7  O2  (g)    4  CO2  (g)  +  6  H2O  (g)      Ea  alta,  v  pequeña  

• Si  las  sustancias  son  iónicas  en  disolución  (enlaces  iónicos  ya  rotos)  reaccionan  muy  rápidamente:  Ejemplo  5:              FeCl3  (aq)  +  CrCl2  (aq)    FeCl2  (aq)  +  CrCl3  (aq)  Ea  pequeña,  v  alta.  Sólo  transferencia  de  1  electrón.  

2.  Estado  �sico  y  grado  de  división  de  los  reac%vos.  

Ejemplo 2: Los metales no arden, pero finamente divididos (pulverizados), arden con facilidad.

Ejemplo 1: El CuSO4 y el Fe, en estado sólido no reaccionan, mientras que en disolución el proceso es relativamente rápido y provoca la formación de Cu y FeSO4 (desplazamiento de metal)

Ejemplo 3: Si deseamos quemar leña lentamente ¿usamos un leño grande o virutas de madera? Ejemplo 4: ¿quién se disuelve antes? ¿sal gorda o sal fina? ¿un terrón de azúcar o azúcar granulado? Ejemplo 5: ¿quién se oxida antes, un tornillo de hierro o limaduras de hierro?

Favoreciendo  el  el  contacto  entre  reac%vos,  favorecemos  la  reacción.  • En  reacciones  homogéneas  para  favorecer  la  superficie  de  contacto,  aumentaremos  la  concentración.  • En  las  reacciones  heterogéneas,  la  reacción  sólo  se  desenvuelve  en  la  superficie  de  contacto  sólido-­‐gas  o  sólido-­‐líquido.  Por  eso  las  sustancias  sólidas  finamente  divididas  (carbón  en    polvo  de  minas)  o  líquidos  pulverizados  (gasolina  en  motores),  reaccionan  mucho  más  rápidamente.    

Las  condiciones  más  favorables  para  que  se  produzcan  choques  eficaces  son  que  las  moléculas  de  los  reac%vos  estén:     *  En  estado  gaseoso.  En  esta  caso  la  velocidad  dependerá  del  nº  de  enlaces  a  romper  y  del  nº  de  moléculas  a  colisionar.     *  En  disolución,  formando  iones.     *  En  estado  sólido  finamente  divididos  (favorecemos  la  superficie  de  contacto)    

3.  Concentración  de  las  sustancias  reaccionantes.  Por la misma razón que son más frecuentes los accidentes de tráfico en las, «horas punta», cuanto mayor sea el número de moléculas de los reactivos presentes en un mismo volumen más fácilmente podrán colisionar.

↑ Reactivos[ ]⇒↑%choques⇒⇒↑%choques eficaces⇒↑v

Reacción  general:  aA+bBproductos  Ecuación  ciné%ca:      v=k  [A]α[B]β  

Valores  de  α  y  β:  0,  1,  2…o  valores  fraccionarios…pero  siempre  al  aumentar  la  concentración  de  los  reacQvos,  aumentará  la  velocidad  de  reacción.    

Un ejemplo: Cl2(g) + H2(g) 2 HCl(g) v=k[H2][Cl2]

Por lo tanto, al duplicar la concentración molar de cualquiera de los dos reactivos, la velocidad de la reacción también se duplica. (k sólo depende de la temperatura…)

4.  Temperatura:  ecuación  de  Svante  Arrhenius  (1889)  ¿Por qué introducimos los alimentos en el frigorífico? ¿Cómo afecta la T a la velocidad de una reacción química?

Ejemplo 6 Estudio a 8ºC y 21ºC

H2O2 + 2HI I2 + 2H2O v = k [H2O2] 2 (orden 2)

[H2O2] vs t 1 / [H2O2] vs t

k(8ºC)=0,0314

k(21ºC)=0,0826

http://phet.colorado.edu/sims/reactions-and-rates/reactions-and-rates_es.jar

4.  Temperatura:  ecuación  de  Svante  Arrhenius  (1889)  

v=k(T) [A]α[B]β ¿A qué se debe que aumente la velocidad de modo tan notable con la temperatura?

Ec =32

KT =12

mv 2 K = cte.de Botzman

Al  aumentar  T,  aumenta  la  Ec  de  las  moléculas,  y  por  tanto  tendrán  más  velocidad,  y  aumentará  el  %  de  moléculas  con  E>Eac%vación  y  aumentará  la  velocidad  de  la  reacción.  

Ecuación de Svante Arrhenius deducida a partir de datos experimentales:

k = A.e−EaRT =

A

eEaRT

k= constante de velocidad; A= factor de frecuencia. Recoge la proporción de choque eficaces respecto del total de choques. Ea= energía de activación (kJ/mol) R= constante de los gases (kJ/molK) T= temperatura (K)

Aproximadamente:    Por  cada  10ºC  de  aumento  de  la  temperatura,    se  duplica  la  v  de  reacción.  

4.  Temperatura:  ecuación  de  Svante  Arrhenius  (1889)  

k = A.e−EaRT =

A

eEaRT

Para k  (  y  v)  es  preciso:  • Ea  (depende  de  cada  rq)  • T  • A  (depende  de  cada  rq)

La fracción de moléculas que sobrepasan la energía de activación es mayor. Así, a T2>T1 hay un mayor porcentaje de moléculas con energía suficiente para producir la reacción (área sombreada) que a T1 T2 zona rosa mas zona azul T1 sólo zona azul

T2>T1

ln k = lnA− EaRT

k = A.e−EaRT

Esta  ecuación  se  puede  emplear  para  el  cálculo  de  las  Energías  de  ac%vación:  gráficamente  o  combinando  k  a  dos  T  dis%ntas  

1.  Método  gráfico  

Al representar ln K frente a 1/T, obtenemos una recta cuya pendiente representa Ea/R que nos permite calcular Ea

ln k = lnA− EaRT

= lnA+−EaR

⎝ ⎜

⎠ ⎟ 1T⎛

⎝ ⎜

⎠ ⎟

y = b + m x

Ejemplo 7 :¿Cual es el valor de la energía de activación para una reacción si la constante de velocidad se duplica cuando la temperatura aumenta de 15 a 25 ºC? ·

Sabemos que k2 (298 K) = 2 x k1 (288 K)

(1) ln k1 = ln A – Ea/RT1 (2) ln 2 k1 = ln A – Ea/RT2

Sustituyendo R = 8,31 Jmol–1 K, T1 = 288 K y T2 = 298 K y restando (2) – (1):

Despejando EA se obtiene:

ln k1 = lnA− EaRT1

ln k2 = lnA− EaRT2

⎬ ⎪ ⎪

⎭ ⎪ ⎪

→ ln k1 − ln k2 =EaR

1T2−1T1

⎝ ⎜

⎠ ⎟ → ln k1

k2=EaR

1T2−1T1

⎝ ⎜

⎠ ⎟

2.  Método  analí%co  

5.  Influencia  de  los  catalizadores  

A+ B→ P (lenta)A+ B+ catalizador→ P+ catalizador (cat+ : rápida)(cat− :maslenta)

Catalizadores:  Sustancias  que,  en  can%dades  muy  pequeñas,    aceleran/frenan  la  reacción  química,  es  decir  modifican  la  velocidad  de  la  reacción  química  sin  que  se  aprecien  otros  cambios  en  la  reacción.  

¿Cómo actúan? • Modifican el mecanismo de la reacción de forma que transcurra a través de etapas elementales con cinéticas mas favorables (catalizadores positivos ) o menos favorables (catalizadores negativos inhibidores) • Modifican la Ea, para que aumente el nº de moléculas que superan la Ea. • No modifican ΔH o ΔG de la rq.

• No interviene en los ajustes estequiométricos aunque si interviene en la reacción, debido a que las cantidades consumidas del catalizador, se regeneran al final (no se gasta).

• Si se “envenena el catalizador” deja de ser eficaz.

A+ B→ P

v = k[A][B]vcat = kcat[A][B]

⎫ ⎬ ⎭

Catalizador kcat > kInhibidor kinh < k

1.  Catálisis  heterogénea  

El catalizador y los reactivos NO se encuentran en la misma fase. Normalmente el catalizador es un sólido de gran superficie que adsorbe los reactivos y debilita sus enlaces.

V = f ( SUPERFICIE del catalizador)

Otro ejemplo:

Adsorción

2.  Catálisis  homogénea  

Muchas veces, aún las trazas de catalizador son extremadamente eficaces. La relación de utilidad, o número de moléculas convertidas por molécula de catalizador, puede ser del orden de millones.

Las variables termodinámicas, no se ven modificadas.

El catalizador favorece mecanismos de reacción diferentes, con cinéticas más favorables que favorecen el proceso conjunto y mejoran la velocidad del proceso.

Ejemplos: Muchos procesos ácido base y procesos redox

Un  ejemplo  de  catálisis  homogénea  

H2O2 (aq) + I-1 (aq) H2O (aq) + IO-1 (aq) IO-1 (aq) + H2O2 (aq) H2O (aq) + I-1 + O2 (g)

Proceso global:

2 H2O2 (aq) 2 H2O (l) + O2 (g)

Descomposición del agua oxigenada en presencia de iones yoduro (catalizador)

Ea sin catalizador: 75 kJ/mol.

Ea con catalizador:

Yoduro: 56,25 kJ/mol

Platino cololidal: 48,75 kJ/mol

Enzima catalasa: 22,91 kJ/mol (multiplica la velocidad por 1022)

3.  Catálisis  enzimá%ca  Intermedia entre las anteriores ya que los catalizadores actúan tanto en disolución como fijados a membranas y orgánulos celulares. Es el tipo de catálisis más especializado. ¿Quiénes son catalizadores enzimáticos? • Proteínas. Más un millar de tipos. • Algunos ácidos nucleicos (ciertos tipos de ARN) ¿Qué reacciones catalizan? En los seres vivos de todo tipo (miles), muchas de ellas vitales (incluso la codificación genética) ¿Qué términos usa la enzimología?: sustrato, centro activo y cofactor. (modelo de llave cerradura)

•  La  mayoría  de  los  procesos  industriales  u%lizan  catalizadores  sólidos.    

•  Estos  sólidos,  de  composición  compleja  poseen  tres  componentes  elementales:  –   la  fase  ac%va  –   el  soporte  –   el  promotor.    

•  La  fase  acQva    es  la  responsable  de  la  ac%vidad  catalí%ca.  – Puede  ser  una  sola  fase  química  o  un  conjunto  de  ellas.  – Puede  ella  sola  puede  llevar  a  cabo  la  reacción  en  las  condiciones  establecidas.  

– Puede  tener  un  costo  muy  elevado  – Puede  ser  muy  sensible  a  la  temperatura.  

8.  U%lización  de  catalizadores  en    procesos  industriales  

•  El  soporte  es  la  matriz  sobre  la  cual  se  deposita  la  fase  ac%va  y  el  que  permite  op%mizar  sus  propiedades  catalí%cas.  – Dispersa,  estabilizarla  y  le  proporcionar  buenas  propiedades  mecánicas  a  la  “fase  ac%va”.  

– Puede  ser  poroso  y  por  lo  tanto  presentar  un  área  superficial  por  gramo  elevada.  

•  El  promotor  es  aquella  sustancia  que  incorporada  a  la  fase  ac%va  o  al  soporte  en  pequeñas  proporciones  permite  mejorar  las  caracterís%cas  de  un  catalizador  en  cualquiera  de  sus  funciones  de  ac%vidad,  selec%vidad  o  estabilidad.  

1.  Síntesis  del  ácido  sulfúrico  

2.  Síntesis  del  ácido  nítrico  

Platino o V2O5 como catalizadores

Catalizador de Pt-Rh

Dos ácidos usados en fertilizantes, medicamentos, colorantes…

3.  Síntesis  del  amoniaco  (IMPORTANTE)  

Exotérmica y espontánea (termoquímica favorable), pero lentísima a temperatura ordinaria (cinética desfavorable) y por tanto…¡nulo rendimiento! ¿qué hacer?: •  Temperatura, baja el rendimiento (favorece inversa) aunque aumente la velocidad. •  Temperatura, se hace mucho más lenta • Solución: catálisis heterogénea con hierro y trazas de aluminio y potasio a 500ºC. El proceso catalítico supone la ADSORCIÓN de los reactivos en la superficie del catalizador.

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)

ΔHº = -46,2 kJ/mol ΔGº< 0 v=k[N2]2[H2] (orden 3)

Otros catalizadores: Mo, Al2O3

4.  Catalizadores  de  automóviles.  

CO HC NOx

CO2 O2 N2 H2O

En los catalizadores de los coches hay una mezcla de Pt y Rh sobre las que se producen las siguientes reacciones:

2 CO (g) + O2 (g) → 2 CO2 (g) 2 NO (g) + 2 CO (g) → N2 (g) + 2 CO2 (g) 2 C2H6 (g) + 7 O2 (g) → 4 CO2 (g) + 6 H2O (g)

con objeto de eliminar los gases tóxicos CO y NO, así como hidrocarburos que no se hayan quemado del todo.