CIO - WordPress.com · 2015-06-29 · Reuniones para principiantes ... En nuestras relaciones...

37
S E R V I C I O G E N E R A L C O N F E R E N C I A

Transcript of CIO - WordPress.com · 2015-06-29 · Reuniones para principiantes ... En nuestras relaciones...

S ERV

IC

IO GENERA

L

C O N F E R E N C I A

- 5 -

EL PROPÓSITO DE A.A. ..................................................................................... 9

LA IMPORTANCIA DEL ANONIMATOEl anonimato a nivel público................................................................................... 10El anonimato a nivel de Grupo ............................................................................ 11

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 12

CÓMO UTILIZAR ESTE FOLLETO ......................................... 13EL GRUPO…BASE DE LA COMUNIDAD;SUS SERVICIOS…BASE DENUESTRA ESTRUCTURA¿Qué es un Grupo de AA?............................................................................................ 14La diferencia entre lasreuniones abiertas y cerradas................................................................................... 14¿Qué tipos de reunionescelebran los Grupos? .............................................................................................................. 15

Reuniones temáticas........................................................................................................... 15Reuniones de orador/es................................................................................................ 17Reuniones para principiantes............................................................................. 17Reuniones de Pasos o del Libro Grande........................................ 18Reuniones de Trabajo ...................................................................................................... 19Reuniones de Inventario de Grupo.......................................................... 19

Estructura formal de las reuniones............................................................... 19La diferencia entre una reunión y un Grupo................................ 20El Grupo base ...................................................................................................................................... 21Cómo hacerte miembro de un Grupo ....................................................... 22No hay honorarios ni cuotas ..................................................................................... 22Café, té y camaradería ......................................................................................................... 22

- 6 -

CÓMO FUNCIONA EL GRUPO DE A.A.Cómo iniciar un Grupo de AA ............................................................................. 23Elección del nombre para el Grupo............................................................. 23¿Qué hacen los miembros de los Grupos? ...................................... 24¿Cuántos servidores necesita un Grupo?¿Cuáles son? .......................................................................................................................................... 25Servicios relacionados con el Grupo......................................................... 26

Coordinador. ..................................................................................................................................... 26Secretario................................................................................................................................................ 27Tesorero..................................................................................................................................................... 27Servidor de Literatura y Publicaciones........................................... 28Servidor/es de café................................................................................................................ 29Servidor/es de la limpieza........................................................................................ 29Moderador ............................................................................................................................................ 30

Servicios de enlace del Grupo............................................................................... 31RSG (Representante del Servicio General).............................. 31IP (Representante de Información Pública)............................. 32Servidor/es de Instituciones.................................................................................. 33

¿Todos estos servidores son necesarios?............................................ 33¿Con qué frecuencia se reúnen los Grupos?................................ 34¿Dónde se reúnen los Grupos?............................................................................. 35¿Cómo se puede alcanzar y ayudara quien nos necesita?.............................................................................................................. 36

¿Qué puede hacer el miembro individual?................................ 36¿Qué pueden hacer los Grupos de AA?.......................................... 37¿Qué se hace a nivel de Area? ......................................................................... 37¿Qué hace la Conferencia y laJunta del Servicio General? .................................................................................. 38

ANTEPONER LOS PRINCIPIOS ALAS PERSONALIDADESEl principio de rotación.................................................................................................... 38¿Qué es Conciencia de Grupo?............................................................................ 39El inventario de Grupo........................................................................................................ 40Las reuniones de trabajo .................................................................................................. 42Cuando un Grupo tiene problemas ............................................................... 43

LA RELACIÓN ENTRE EL GRUPOY A.A. COMO UN TODO¿Qué es la OSG(Oficina del Servicio General)?.......................................................................... 44

IIIINNNNDDDDIIIICCCCEEEE

- 7 -

¿Qué se hace en la OSG? ............................................................................................... 46¿Quién está “al mando” de la OSG?.......................................................... 47Cómo se toman las decisiones que afectana A.A. como un Todo ............................................................................................................ 47¿Cómo se mantiene nuestra estructurade Servicios Generales?.................................................................................................... 47¿Cómo podemos ayudar a la OSG?............................................................. 48¿Qué es una OCS (Oficina Central de Servicios)? .......... 49

LO QUE AA NO HACE............................................................................................. 49

LA POSTURA DE AA EN EL CAMPODEL ALCOHOLISMO ................................................................................................ 51

LOS DOCE PASOS DEALCOHÓLICOS ANÓNIMOS................................................................... 52

LAS DOCE TRADICIONES DEALCOHÓLICOS ANÓNIMOS................................................................... 53

LAS DOCE TRADICIONES- FORMA LARGA - ......................................................................................................... 54

LOS DOCE CONCEPTOSPARA EL SERVICIO MUNDIAL ........................................................ 58

EJEMPLOS DE ESTRUCTURASFORMALES DE REUNIONES .................................................................. 61Guión de una reunión cerrada(tipo temática)..................................................................................................................................... 62Guión de una reunión cerrada(tipo Pasos y Tradiciones)............................................................................................. 64Guión de una reunión cerrada(tipo principiantes) ..................................................................................................................... 66Guión de una reunión abierta(tipo informativa - 3 oradores).............................................................................. 68Guión de una reunión abierta (tipo informativa de grupo)......................................................................................... 73

EL PROPÓSITO DE AA

Quinta Tradición:«Cada Grupo tiene un solo propósito pri-mordial: llevar el mensaje al alcohólicoque aún está sufriendo».

“Algunas personas han afirmado que AA posible-mente represente la vanguardia de un despertar espirituala nivel mundial. Aunque agradecemos la sinceridad ygenerosidad de nuestros amigos cuando dicen estas cosasde nuestra Comunidad, nosotros, los aa, tenemos quedarnos cuenta de que, por mucho que nos honran estasalabanzas, bien podrían convertirse en una especie debebida embriagadora para la mayoría de nosotros sillegáramos a creer que esto fuera el verdadero objetivo deAA y si empezáramos a actuar en consecuencia.

Nuestra Comunidad, por lo tanto, prudentemen-te se aferrará a su único objetivo: llevar el mensaje alalcohólico que aún está sufriendo. Aunque Dios nos hayacapacitado para hacer el bien en un campo, debemosresistirnos a la noción de que estamos destinados para serel conducto de la gracia salvadora para todos.”

Bill W., cofundador de AA, 1955

LA IMPORTANCIA DEL ANONIMATO

Duodécima Tradición:«El anonimato es la base espiritual de to-das nuestras Tradiciones, recordándonossiempre que debemos anteponer los prin-cipios a las personalidades».

¿Cuál es el objetivo del anonimato en AA? ¿Porqué se dice tan frecuentemente que es la mejor protección

- 9 -

Tradición del Anonimato, invitando a los presentes ahacer uso de las experiencias que oyen, pero pidiendo quese conserve el anonimato de los oradores.

No ponemos “AA”, ni Alcohólicos Anónimos,ni ningún otro logotipo nuestro, en los sobres queenviamos por correo, ni siquiera en la correspondenciadirigida a Grupos u oficinas de servicio. En los materialesque colocamos en tablones de anuncios de AA, o enprogramas impresos que el público en general pueda ver,omitimos los apellidos y cualquier detalle que puedarevelar la identidad de nuestros miembros.

El Anonimato a Nivel de GrupoPodemos utilizar los apellidos dentro de nuestras

reuniones cerradas. En este contexto, decir “Me llamoManuel García y soy alcohólico”, no es una rotura de laTradición del Anonimato. Sin embargo, respetamos elderecho de otros miembros a mantener su propioanonimato, incluso entre sus compañeros de Grupo, de lamanera y hasta el punto que deseen.

No repetimos información personal que se hacompartido en nuestras reuniones cerradas de AA. Alllamarnos “Alcohólicos Anónimos”, nos comprometemosa respetar la intimidad de cada cual. Además, la únicaexperiencia de recuperación que verdaderamente podemoscompartir es la nuestra.

En nuestras relaciones personales con la genteno alcohólica, y con aquellos que creemos pueden tenerproblemas con el alcohol, somos libres de decir que so-mos alcohólicos en recuperación (sin dar los nombres deotros miembros de AA). En estos casos es posible quenuestra franqueza pueda contribuir a llevar el mensaje.

No grabamos en video las charlas o reunionesespeciales de AA porque, aunque se pudiera justificardiciendo que es para uso personal, es muy difícil garanti-zar que personas que no sean de la Comunidad vean estasgrabaciones posteriormente.

Para más información sobre esta importantísimaTradición, consulta el folleto “Comprendiendo el Anonimato”.

- 11 -- 10 -

que la Comunidad tiene para asegurar la continuidad de suexistencia y crecimiento?

A nivel de prensa, radio, televisión y cine, etc.,el anonimato asegura la igualdad en AA de todos susmiembros. Es un freno para nuestros egos, tan fácilmenteinflados, para nuestra convicción errónea de que,rompiendo nuestro anonimato a nivel público, podemosayudar a alguien, y para nuestro deseo de reconocimientopersonal o de poder. Sobre todo, la Tradición delAnonimato nos recuerda que lo que importa no es elmensajero, sino el Mensaje.

A nivel personal, el anonimato garantiza que serespete la intimidad de cada uno de los miembros de AA;una seguridad que a menudo tiene una importanciaespecial para los recién llegados, que quizá duden enbuscar ayuda si tienen algún motivo para creer que sualcoholismo pueda llegar a ser de dominio público.

En teoría, el principio de anonimato parecesencillo, pero no siempre resulta tan fácil ponerlo enpráctica. A continuación citaremos unas indicacionesgenerales recogidas de la experiencia de los Grupos deAA que quizá os sean de utilidad:

El Anonimato a Nivel PúblicoComo miembros de AA, procuramos mantener

nuestro anonimato ante los medios de comunicación yante el público en general cuando damos charlas ennuestros Grupos o en otros lugares, invitados por otrasentidades. Esto, a nivel práctico, quiere decir que:

1. En ningún medio de comunicación, ni reuniónante el público, damos nuestros nombres y apellidos, niningún otro dato demasiado significativo que ayude aidentificarnos personalmente.

2. Evitamos la reproducción gráfica o filmada denuestras caras.

3. En las reuniones abiertas y públicas quecelebramos nosotros y en las charlas informativas quedamos en otros lugares invitados por otras entidades, elmoderador de la reunión suele explicar al público nuestra

INTRODUCCIÓN

Toda la estructura de AA depende de la participa-ción y de la Conciencia de los Grupos individuales. Lamanera en que cada uno de estos Grupos lleva sus asuntosinfluye en la vida de AA como un Todo. Por lo tanto,siempre somos conscientes, a nivel individual, de laresponsabilidad que tenemos de nuestra propia sobriedady, como Grupos, de llevar el Mensaje de AA al alcohóli-co que sufre y busca nuestra ayuda.AA no tiene ningunaautoridad central. Tiene un mínimo de organización, y, envez de leyes, un conjunto de Tradiciones. Como comentóuno de nuestros cofundadores, Bill W. en 1960, “obede-cemos las Doce Tradiciones, de buena gana porquedebemos hacerlo y porque queremos hacerlo. Tal vezel secreto de su fuerza está en el hecho de que estascomunicaciones vitales brotan de la experiencia viva yestán arraigadas en el amor.”

La voz colectiva de los Grupos, expresada a travésde sus representantes en la Conferencia del ServicioGeneral (la cual se esfuerza por lograr un amplio consen-so con respecto a asuntos de vital importancia para AA)es la fuerza que orienta los pasos de AA como un Todo.Cada Grupo funciona autónomamente, salvo en asuntosque afectan a otros Grupos o a AA como un Todo.

El trabajo esencial de los Grupos de AA se hacepor alcohólicos que se recuperan en la Comunidad, ycada uno de nosotros tiene el derecho a servir en AA.Funcionamos democráticamente. Elegimos a nuestrosservidores y aprobamos o rechazamos las propuestas deacción. A ningún alcohólico se le nombra para actuaren nombre del Grupo, ni en nombre de AlcohólicosAnónimos como un Todo.

Cada Grupo de AA es tan único como una huelladactilar y las formas de llevar el Mensaje varían de Grupoen Grupo. Actuando de forma autónoma, cada Grupotraza su propio camino, guiado por las Tradiciones.Cuanto más informados estén los miembros, más Unidadtendrá el Grupo, mayor será la seguridad de que, cuando

- 12 -

alguien extienda la mano buscando ayuda, la mano de AAestará siempre allí.

La mayoría de nosotros no podemos recuperarnosa menos que haya un Grupo. Como dijo Bill: “Cadamiembro llega a darse cuenta de que no es sino unapequeña parte de un gran Todo...Se da cuenta de quetiene que hacer callar el clamor interior de deseos yambiciones personales cuando estos pueden perjudicaral Grupo. Se hace bien evidente que el Grupo tiene quesobrevivir para que sobreviva el miembro individual.”

COMO UTILIZAR ESTE FOLLETO

El propósito de este folleto es el de servir comorecurso informativo y práctico y de ser una guía sugeridapara el Grupo de AA. No se ha publicado para decirle anadie lo que tiene que hacer. Al igual que el Manualde Servicios, pretende ser un reflejo de la experienciacolectiva de AA para aquel que busca orientación.

Para que resulte fácil de consultar, el folletopresenta cuatro enfoques principales: (1) la definición delGrupo de AA; (2) el funcionamiento del Grupo; (3) rela-ciones del Grupo con la comunidad, y (4) la relación delGrupo con AA como un Todo.

En el índice aparecen detallados los temas relacio-nados con el Grupo que se tratan en el folleto. Si tenéisdudas o preguntas, podéis poneros en contacto con laOficina del Servicio General, que estará siempre a vuestradisposición para ayudaros en todo lo posible.

EL GRUPO...BASE DE LA COMUNIDAD;SUS SERVICIOS...BASE DE

NUESTRA ESTRUCTURA

Tercera Tradición:«El único requisito para ser miembro deAA es el deseo de dejar la bebida».

- 13 -

¿Qué es un Grupo de AA?Nuestra Conferencia, siguiendo la recomendación

de la Reunión Mundial de Servicios (RMS), ha adoptadola siguiente definición del Grupo de AA:

“Nuestra Comunidad debe incluir a todo aquel quesufre del alcoholismo. Por lo tanto, no podemos rechazara nadie que desee recuperarse. Tampoco deben ser requi-sitos para la afiliación a Alcohólicos Anónimos ni eldinero ni otras condiciones personales. Cuando dos o tresalcohólicos se reúnen con el propósito de buscar lasobriedad, pueden llamarse un Grupo de AA, siempre ycuando, como Grupo, no tengan otra afiliación”. (TerceraTradición, forma larga)

“Hemos recalcado las extraordinarias libertadesque las Tradiciones de AA garantizan, tanto para el miem-bro individual, como para el Grupo. Nadie castiga a aquelque no quiera acatar los principios de AA. No se cobrancuotas ni honorarios; sólo aportaciones voluntarias. Nadiepuede ser expulsado de AA. El individuo decide si quiereo no ser miembro. Cada Grupo de AA, en sus asuntosinternos, puede funcionar como lo estime oportuno. Sólose le pide que se abstenga de todo aquello que puedaafectar a AA como un Todo. Finalmente, cualquier Grupode alcohólicos que se reúne para conseguir y mantener lasobriedad, puede autodenominarse un Grupo de AA,siempre y cuando, como Grupo, no tenga otro propósitoni otra afiliación.” (Garantía Sexta de la Carta Constitu-tiva de la Conferencia)

“Consiguientemente, podría resumirse lo que es,como mínimo, un Grupo de AA, declarando que `Es unente espiritual colectiva, que puede asumir para su vida lasdeclaraciones contenidas en el enunciado de la Comuni-dad de AA. Las Doce Tradiciones de AA son, para sumadurez como Grupo, lo que son los Doce Pasos para lamadurez personal de sus miembros.”La diferencia entre las reuniones abiertas y cerradas

El propósito de todas las reuniones de los Gruposde AA, según nuestro preámbulo, es el de ofrecer a losmiembros la posibilidad de compartir “su Experiencia,

- 14 -

Fortaleza y Esperanza para resolver su problema común yayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.” Paracumplir con este propósito, los Grupos celebran reunionesabiertas y cerradas.

La diferencia entre estas dos clases principales dereuniones es fácil de explicar. A las cerradas sólo asistenlos miembros de AA (alcohólicos) y aquellas personasque acuden buscando ayuda para sus problemas con elalcohol y tengan un “deseo de dejar la bebida”. A lasreuniones abiertas puede asistir todo aquel que tengainterés en el Programa de Alcohólicos Anónimos. Enambos casos es probable que el moderador de la reuniónpida a los participantes que limiten sus comentarios atemas relacionados con la recuperación del alcoholismo.

Ya sean cerradas o abiertas, las reuniones de AAsiempre son moderadas por un miembro de AA. Enalgunas reuniones abiertas, es posible que se le pida a laspersonas que no son miembros de AA que compartan,si la Conciencia del Grupo lo ha decidido así.

¿Qué tipos de reuniones celebran los Grupos?“Cada Grupo de AA es autónomo”, dice nuestra

Cuarta Tradición, “salvo en asuntos que puedan afectara otros Grupos o a AA como un Todo.” Por lo tanto,como podéis imaginar, cada una de las reuniones celebra-das por nuestros miles de Grupos tiene característicaspropias, ya que un Grupo puede celebrar el tipo dereunión que desee. Muchas veces el número de miembrosque tiene el Grupo es un factor importante para queel Grupo decida qué tipo de reunión va a celebrarhabitualmente o para que, al incrementar el número demiembros, decida cambiar de tipo de reunión. Los tiposmás comunes son los siguientes:

1. Reuniones Temáticas. Pueden ser abiertas o ce-rradas. Un miembro de AA, que sirve como moderador,abre la reunión de la manera acostumbrada y seleccionaun tema para discusión. Antes de pasar al tema suelepreguntar si hay alguna inquietud, permitiendo así quecualquier miembro que tiene un problema acuciante lo ex-ponga y reciba ayuda. En muchos Grupos el moderador

- 15 -

ha pedido a un miembro de antemano que prepare el temay que exponga su experiencia al principio de la reuniónpara “romper el hielo”. En otros Grupos, se suele leersobre el tema en cuestión antes de empezar a compartir.A continuación los miembros del Grupo comentan suexperiencia sobre el tema. En muchos Grupos los miem-bros que desean participar lo indican al moderador y ésteapunta sus nombres para guardar el turno de cada uno. Enotros, el moderador es el encargado de pedir a un miem-bro y a otro que comparta. También existe el sistema de“la pelota”, en el que el moderador tira una pelota a unmiembro. Este la coge y ofrece su experiencia sobre eltema y, cuando acaba, tira la pelota a otro miembro quehace lo mismo. Las pequeñas variaciones entre un sistemay otro para compartir en una reunión de este tipo corres-ponden a varios factores. En un Grupo pequeño, porejemplo, todo el mundo suele compartir en cada reunióny la forma más sencilla de estructurar la reunión es la deun moderador que apunta los nombres de los miembrosque deseen contar su experiencia. En los Grupos grandes,sin embargo, a veces es conveniente invitar a losmiembros que participan poco (o bien porque son nuevoso tímidos) a que lo hagan, brindándoles la oportunidad dedarse a conocer un poco. Nadie está obligado a compartiren una reunión de AA y todos respetamos la palabra“paso”. Puesto que en AA no damos consejos, ni tenemosopiniones sobre lo expuesto por otro miembro, sino quecada miembro expone su experiencia, no hay lugar ninecesidad de réplicas. La experiencia ha demostrado quela moderación en este, como en todos los casos, es de granimportancia.

Los temas para muchas de estas reunionessuelen provenir de nuestra literatura: del “Libro Grande”,“12 Pasos y 12 Tradiciones”, “Sendero de Vida”, ynuestras publicaciones: “Akron 1935” Y “Compartiendo”.Entre los temas que suelen tratarse son: la acepta-ción, los Principios y las personalidades, el temor, laentrega, el agradecimiento, la ira, la buena voluntad, lasinceridad, las actitudes, los resentimientos, la humildad,la tolerancia, etc.

- 16 -

En ocasiones existe la tendencia hacia una graninformalidad. A veces la Conciencia del Grupo decide quelas reuniones serán de un tipo u otro y luego (porque sonpocos miembros y todos se conocen) se olvida de lo acor-dado y llega a parecerse a un encuentro de amigos que sehan reunido para hablar de sus problemas y tomar café.No es malo que unos amigos se reúnan para tomar café yhablar de sus problemas, pero un Grupo de AA es muchomás que eso y, cuando un alcohólico que busca ayudaacude a este Grupo, tiene derecho a encontrar un Grupo deAA, y no simplemente un grupo de amigos. Amigos ya hatenido y no le han servido para dejar de beber. La expe-riencia ha demostrado que vale la pena que el Grupo elijael tipo de reunión que mejor se adapte a su tamaño ypersonalidad y que intente ser disciplinado en cuanto a lasformas, porque así asegura que el recién llegado encuen-tre un Grupo de AA. También sabemos que cuandoel Grupo empieza a crecer, cuando pasa a ser un Grupomás numeroso, las formas, si se han observado desde elprincipio, tienden a sostener ese crecimiento.

2. Reuniones de Orador/es. Uno o más miembrosde AA, escogidos de antemano, comparten su Experien-cia, Fortaleza y Esperanza como alcohólicos en recupera-ción. Pueden ser cerradas o abiertas. Las ReunionesInformativas muchas veces emplean esta fórmula estruc-tural. Si son abiertas e informativas, el papel del modera-dor es vital. “El Manual de Información Pública”,publicada por la OSG y las sugerencias de muchasConferencias ofrecen información amplia sobre esteparticular.

3. Reuniones para Principiantes. El moderador deestas reuniones suele ser un miembro que conoce AA afondo y lleva bastante tiempo en sobriedad. Suelen ser se-siones de preguntas y respuestas para ayudar a losprincipiantes a conocer AA. La experiencia de los Gruposha demostrado la conveniencia de celebrar estas reunionesperiódicamente en un día que no sesiona el Grupo normal-mente. Cuando se ha hecho de la otra manera (en una salala reunión normal del Grupo y en otra la de principiantes si-multáneamente), el resultado final no ha sido tan positivo.

- 17 -

4. Reuniones de Pasos o del Libro Grande.Ya que los Doce Pasos y las Doce Tradiciones forman labase del Programa de AA y que el texto básico de nuestrarecuperación es el Libro Grande, existen Grupos (quegeneralmente se reúnen una sola vez a la semana) cuyotema para compartir siempre se basa en uno de estos doslibros. Por regla general, una reunión de este tipo comien-za con la lectura del preámbulo por parte del moderador.Este, a continuación pregunta si hay inquietudes, ydespués empieza a leer el primer párrafo del textodesignado para aquella reunión. Como todos losmiembros del Grupo también han traído su libro o hancogido uno de los libros que el Grupo ha comprado yreserva para este menester, todos siguen la lectura en suslibros y leen, en voz alta, un párrafo, cuando les toque,hasta acabar el texto1. A continuación, los miembros delGrupo comparten su experiencia sobre el texto leído.En el caso del “12 y 12”2 el Grupo empieza con el primerPaso y, 23 semanas más tarde, acaba con la 12 Tradición.La siguiente semana, empieza de nuevo con el primerPaso. En el caso del Libro Grande, empieza con elprincipio del texto, y lee hasta un punto designado por elmoderador3. Los miembros del Grupo comparten suexperiencia sobre lo que se ha leído. La semana siguientecontinua a partir de ese punto, y así sucesivamente, hastaacabar el libro. Cuando haya acabado el libro, lo empiezade nuevo. Muchos Grupos que se reúnen dos o más vecesa la semana celebran una reunión semanal o mensualde este tipo. Estas reuniones pueden ser abiertas ocerradas.

- 18 -

5. Reuniones de Trabajo. Los Grupos suelen pro-gramar reuniones especiales periódicamente para hablarde sus asuntos y tomar decisiones. Aunque el Comité deServidores del Grupo (cuyo funcionamiento se explicacon todo detalle en este folleto) se responsabiliza del fun-cionamiento cotidiano del Grupo, hay cuestiones sobre lasque la Conciencia de Grupo debe pronunciarse, y estascuestiones, junto con inquietudes que puedan tener losmiembros, y las elecciones de servidores se tratan en lasReuniones de Trabajo. La estructura formal y el funciona-miento de esta clase de reunión se trata con más detalle enotra sección de este folleto. Estas reuniones son siemprecerradas.

6. Reuniones de Inventario de Grupo. Son reu-niones cerradas en las que los miembros se dedican areflexionar sobre lo eficaz que el Grupo ha sido en reali-zar su objetivo primordial. En la página 40 de este folletose explica el contenido de esta clase de reunión con másdetalle.

Estructura formal de las reunionesNo hay ningún estructura formal ni estandard re-

querida para una reunión de AA, pero algunos elementossuelen incorporarse en casi todas las reuniones y han de-mostrado funcionar mejor que otros.

Normalmente el moderador abre la reunión leyen-do el preámbulo de AA, y, si es una reunión abierta, sue-le hablar un poco sobre el Programa de Recuperación deAA. En algunos Grupos es costumbre pedir un momentode silencio para recordar a los miles y millones de alco-hólicos que aún no han recibido o que no han podidoaprovechar nuestro mensaje de esperanza. Muchos Gru-pos tienen la costumbre, a continuación, de pedirle a unmiembro que lea unos párrafos del capítulo 5 del LibroGrande (contenidos también en el folleto “Cómo Funcio-na el Programa”). Transcurre la reunión (comparten ora-dores o todos los miembros, según el tipo de reunión), yalgunos Grupos, después de pasar la 7ª Tradición, piden aun miembro que lea las 12 Tradiciones. En la mayoría de

- 19 -

1. La experiencia ha demostrado que este tipo de reunión es más positivo cuando todoel mundo dispone de un libro, porque es más fácil concentrarse en la lectura cuando sepuede seguir lo que se lee con un texto escrito. También hemos observado que el hechode repartir la lectura en voz alta entre todos los miembros del Grupo hace que la expe-riencia sea a la vez más interesnate y más participativa. Muchos miembros que hanasistido a este tipo de reuniones al principio de su recuperación nos explican que laprimera vez que participaron activamente en una reunión fue cuando leyeron en vozalta un texto y que eso les hizo sentirse parte del Grupo.2. Aunque el título del texto básico de nuestro Programa es «Alcohólicos Anónimos», losmiembros de A.A. casi siempre nos referimos a este libro como «El Libro Grande».Lo mismo ocurre con «Los 12 Pasos y las 12 Tradiciones», cuyo título popular es«El 12 y 12».3. Generalmente el moderador tiene una copia del Libro Grande que se ha repasado,dividiéndolo en secciones para lectura en Grupo

los Grupos, al final de la reunión el moderador suelerecordar a todos el Principio del Anonimato, y, si es unareunión cerrada, sugiere a los miembros presentes que“lo que aquí se dice, aquí se quede” y cierra la reunióninvitando a todos para que recen con él la “Oración de laSerenidad”.

Una vez que un Grupo haya decidido el tipo dereunión que desea emplear, es útil hacer una especie deguión de la reunión para que cualquier miembro de AA(miembros invitados de otros Grupos, miembros menosveteranos del mismo Grupo, etc.) pueda moderarla sintitubear, ni encontrarse incómodo. Aunque cada Grupopuede adoptar la clase de reunión que mejor le parezca,conviene estudiar la cuestión cuando un Grupo nuevoempieza y revisarla periódicamente. A veces adoptamosun tipo de reunión por puro mimetismo, porque es elúnico que hemos visto, sin analizar si es el idóneo para eltamaño y composición de nuestro Grupo. Al final de estefolleto se ofrecen unos guiones de distintos tipos dereuniones abiertas y cerradas a título de ejemplo.

La diferencia entre una reunión y un Grupo“Esta noche voy al Grupo.” ¿Cuántas veces has

dicho esta frase? Lo cierto es que prácticamente todos lahemos dicho y la decimos, y nos equivocamos al decirla.No vamos al Grupo, sino a una reunión del Grupo. Elejemplo que acabamos de dar puede parecer algo quisqui-lloso, y lo sería si su único propósito fuera el de señalar unerror en nuestro léxico, pero la diferencia entre un Grupoy una reunión tiene mucha importancia para el miembrode AA. Si para nosotros el Grupo no es más que las 2 ho-ras que pasamos en compañía de nuestros compañerosuna o varias veces a la semana, no formamos parte de unGrupo de AA, simplemente asistimos a reuniones de AA.

Un Grupo de AA existe, como ente espiritual ycomo unidad de servicios las 24 horas del día. Los miem-bros que realmente integran ese Grupo están disponiblespara ayudar a los demás siempre que les sea posible. Dan

- 20 - - 21 -

sus números de teléfono a miembros nuevos, se ofrecenpara acompañarles a otros Grupos, les animan a llamar sitienen dificultades. Están disponibles para atender “Pasos12”, trabajar en comités a nivel de Área contestando elteléfono de AA, participando en los Comités de Informa-ción Pública e Instituciones y asistiendo a las Asambleasde Área. Un Grupo de AA no existe solamente durante lashoras de reunión del mismo, sino que es una presenciaviva cuya realidad se hace palpable a través de losalcohólicos en acción que lo componen.El Grupo Base

Aunque los miembros de AA pueden asistir a lasreuniones de muchos Grupos y sentirse cómodos en estasreuniones, el Grupo Base sigue siendo el vínculo másfuerte entre el miembro individual y la Comunidad deAA.

Pertenecer a un Grupo Base le da al miembro elderecho de participar en decisiones que pueden afectar alGrupo y también a AA como un Todo. Estas decisiones,tomadas a nivel de Grupo, constituyen la piedra angularde toda la Estructura de Servicios de AA. Como en todoslos asuntos de la Conciencia de Grupo, cada miembrotiene un voto. Idóneamente un miembro sólo votaen su Grupo Base, aunque es posible que compartaexperiencia y contribuya con ideas en Grupos a los queasista regularmente sin que sean su Grupo Base.

Desde el principio se ha visto que la misma esenciay fuerza de AA proviene del Grupo Base, el cual, paramuchos miembros, es como la prolongación de su familia.Los alcohólicos que hemos pasado gran parte de la vidaaislados por nuestra forma de beber encontramos en nues-tro Grupo Base un sistema de apoyo fuerte y constante, aamigos y, frecuentemente, a nuestro padrino. Además,en el Grupo Base aprendemos, de primera mano, cómo“anteponer los Principios a las personalidades” para podertransmitir fielmente el Mensaje al alcohólico que sufre.

Un miembro nos habla de su Grupo Base diciendo:“Parte del compromiso que he hecho consiste en asistir alas reuniones de mi Grupo Base, dar la bienvenida a los

- 22 -

nuevos cuando pasen por la puerta, y estar a su disposi-ción. Esto no lo hago solamente para su bien, sino tambiénpor el mío propio. Mis compañeros de Grupo son los queme conocen mejor, los que me escuchan y los que meenseñan el buen camino cuando me pierdo. Compartenconmigo su experiencia, fortaleza y esperanza, ayudándo-me a formar parte de esta cadena de amor que salva vidas.”

Cómo hacerte miembro de un Grupo“El único requisito para ser miembro de AA es el deseode dejar la bebida.” Por lo tanto, no se requiere ningunasolicitud formal para hacerse miembro de un Grupo Base.Al igual que somos miembros de AA si así lo decimos,somos miembros de un Grupo si así lo decimos y siasistimos a sus reuniones.

No hay honorarios ni cuotasPara ser miembro de AA no hay que pagar honora-

rios ni cuotas; no obstante generamos algunos gastos.Normalmente un Grupo “pasa la bolsa” para sufragar gas-tos como el alquiler, los refrescos, la compra de literaturaaprobada por la Conferencia y directorios, y para contri-buir al mantenimiento de una estructura de servicios quecomprende una Oficina Central de Servicios (OCS) en suprovincia y la Oficina del Servicio General (OSG) de AAen España.

Café, té y camaraderíaMuchos miembros dicen que los momentos de

“café y conversación” antes y después de la reunión hanampliado su círculo de amigos en AA.

La mayoría de los Grupos cuentan con susmiembros para hacer los preparativos para cada reunión,servir los refrescos y hacer la limpieza. Muchas veces seoye decir a los miembros que se sentían integrados porprimera vez cuando empezaron a hacer el café, colocar lassillas y practicar “la terapia de la fregona”. Muchos reciénllegados se sienten menos tímidos y les resulta más fácil

- 23 -

hablar y conocer a los demás cuando se les invita aparticipar en estas actividades.

COMO FUNCIONA UN GRUPO DE AACuarta Tradición: «Cada Grupo debe ser autónomo, salvoen asuntos que afecten a otros Gruposo a AA como un Todo».

Cómo iniciar un Grupo de AASupongamos que estéis pensando en iniciar un

nuevo Grupo de AA. Aunque existan muchos motivosque hayan podido influir para llegar a esta decisión, lamanera de hacerlo será casi siempre la misma.

Existen algunos elementos que son vitales parainiciar un nuevo Grupo de AA: el compromiso firme de almenos dos o tres miembros, la cooperación de otros aa’s,un local donde pueda reunirse el Grupo, literatura de AAy directorios de los otros Grupos.

Una vez que el Grupo se haya iniciado, es unabuena idea comunicar el hecho a la Oficina Central deServicios de vuestra Área, para que puedan enviar apersonas nuevas e informar a los otros Grupos del área delnuevo Grupo. Una vez que el Grupo se haya consolidado,se sugiere que escriba a la OSG, informando sobreel nombre del Grupo, dirección, el apartado postal y losdías de reunión. Al recibir estos datos, la OSG enviaráun lote de literatura al nuevo Grupo y lo incluirá en el«Directorio Nacional»

Elección del nombre para el GrupoLa experiencia ha demostrado que por noble

que sea una institución o actividad, se debe evitar cuida-dosamente cualquier afiliación o respaldo a empresasajenas. Incluso debe evitarse la impresión de estarvinculada con otra organización o institución política,religiosa o comercial.

- 24 -

Por lo tanto, un Grupo de AA que se reúne en unainstitución penitenciaria o psiquiátrica, o en una parro-quia, debe tener cuidado de no utilizar el nombre de lainstitución, sino de ponerse un nombre completamentedistinto. De esta manera se entiende claramente que elGrupo de AA no está afiliado al hospital, iglesia, prisión,o centro de desintoxicación en cuyos locales se reúne,sino que sólo alquila espacio allí para sus reuniones.

La Conferencia también ha recomendado queningún Grupo se ponga el nombre de ninguna persona,viva o muerta, a.a. o no a.a Esta es una forma de“anteponer los Principios a las personalidades.”

En general resulta bastante útil la costumbre deponerle al Grupo el nombre del pueblo o barrio en el quese reúne. Resulta más fácil identificar los Grupos, sobretodo para los nuevos.

¿Qué hacen los miembros de los Grupos?“Yo soy responsable...cuando cualquiera, donde-

quiera extienda la mano pidiendo ayuda, quiero que lamano de AA esté siempre allí. Por esto, yo soy responsa-ble.” En pocas palabras, cuando alguien que busca ayudapara su problema con el alcohol entra en la sala dondecelebramos nuestras reuniones, queremos que AA esté allípara él de la misma manera que estaba allí para nosotroscuando acudimos buscando ayuda. Sólo podemosconseguir que esta ayuda que le ofrecemos tengacontinuidad si funcionamos como Grupo.

Pero, para que un Grupo pueda funcionar, hay unaserie de tareas que tienen que llevarse a cabo. Mediantelos esfuerzos unidos y el compromiso asiduo de losmiembros del Grupo, podemos:

• Encontrar y mantener un local para reuniones.• Programar reuniones y adquirir el compromiso de

abrir en el día y a la hora que hemos acordado.• Recoger las aportaciones y asignar y gastar el

dinero recogido de la forma apropiada.• Tener literatura a mano.

- 25 -

• Tener disponibles refrescos cuando sea posible.• Procurar que los alcohólicos de la zona sepan que

tienen este Grupo a su disposición y puedan encontrarlo.• Responder a las peticiones de ayuda.• Discutir y solucionar los problemas de Grupo.

• Mantenernos en contacto constante con el restode AA: con la Oficina Central de Servicios (OCS)de nuestra Área y, a nivel nacional, con la Oficina delServicio General (OSG).

¿Cuántos servidores necesita un Grupo? ¿Cuáles son?Para que las tareas necesarias del Grupo se lleven a

cabo, hace falta gente que se comprometa a hacerlas. Lamayoría de nosotros creemos que AA, como tal, nuncadebe “organizarse”. Sin embargo, sin vulnerar nuestrocompromiso con una Comunidad espiritual y democráti-ca, podemos “crear juntas de servicio o comités que sondirectamente responsables ante aquellos a quienes sirven.”(Novena Tradición) Básicamente eso quiere decir que AAcomo tal jamás se organiza, pero que los servicios de AA,para que sean capaces de transmitir nuestro Mensaje vital,sí necesitan de un mínimo de organización. En los Gruposde AA, los miembros del mismo eligen “servidoresde confianza” para llevar a cabo los servicios vitales delGrupo. Como nos recuerda la Segunda Tradición,“Nuestros líderes no son más que servidores de confian-za, no gobiernan.”

Se designan algunos de los servicios de Grupo connombres que definen su función (coordinador, secretario,tesorero, etc), pero, a diferencia de lo que ocurre en elmundo exterior, estos no implican autoridad sobre losmiembros del grupo. Simplemente designan el tipo decompromiso que hace el servidor en cuanto a la tareaespecífica a realizar y las responsabilidades que esaentraña. Aunque todo servicio en AA representa uncompromiso firme y requiere un grado de responsabilidad,hay servicios que exigen al servidor mayores gradosde conocimiento de AA, experiencia, madurez y tiempo.

- 26 -

El Grupo responsable tiene en cuenta estos factorescuando elige a sus servidores. Es posible, por ejemplo,que un miembro nuevo, que lleve dos o tres mesesasistiendo regularmente al Grupo, no esté en condicionesde servir como coordinador del Grupo, pero sí de adquirirel compromiso de hacer el café.

La experiencia ha demostrado, sin embargo,que la costumbre de dar servicios a miembros solamen-te para ayudarles a mantenerse sobrios no funciona.

El bienestar del Grupo debe ser la primeraprioridad cuando un Grupo elige servidores. Antes decelebrar elecciones, se sugiere que los Grupos programen,como tema de la reunión anterior a las elecciones, laPrimera y la Segunda Tradición.

Aunque los Grupos tienen la libertad de organizarsus servicios de la manera que les parezca másconveniente y disponer de los servidores que creanprecisar, la mayoría de los Grupos normalmente eligen5 servidores para los servicios relacionados con el Grupoen sí y 3 servidores para los servicios que relacionan elGrupo con el resto de AA. Estos servidores son:

Servicios relacionados con el GrupoEl período de servicio de estos servidores suele

ser de 6 meses a 1 año, según la costumbre del Grupo. Losrequisitos para estos servicios varían, como es lógico,en función del tipo de responsabilidad que implica cadauno de ellos.

1. Coordinador. Programa los temas de lasreuniones, busca oradores, selecciona moderadores (sibien él mismo suele moderar las reuniones de trabajo),selecciona a los miembros que le harán el Paso 12 alrecién llegado y, como su nombre indica, procura que losvarios servicios del Grupo funcionen coordinadamente.También programa reuniones con los otros servidores delGrupo (Comité de Servicios del Grupo) cuando estassean necesarias. Es importante que tanto el Coordinadorcomo los otros servidores del Grupo conozcan AA comoun Todo y estén familiarizados con las Tradiciones.

- 27 -

2. Secretario. Mantiene un tablón de anunciospara la consulta del Grupo, se encarga de la correspon-dencia con otros Grupos, oficinas de servicio y la OSG,redacta actas de las reuniones de trabajo del Grupo ymantiene un archivo.

3. Tesorero. Nuestra Séptima Tradición dice:“Cada Grupo de AA debe mantenerse a sí mismo con suspropias contribuciones, negándose a recibir contribucio-nes de afuera.” Los Grupos de AA se mantienen exclusi-vamente con las aportaciones voluntarias de sus miem-bros. Pasando la bolsa en las reuniones, el Grupo sufragasus necesidades económicas y contribuye hacia el mante-nimiento de las estructuras de servicio del área y delServicio General.

No se obliga a nadie a contribuir, pero la mayoríade los miembros lo hacemos. Aquellos que pueden echarun poco más en la bolsa para compensar por los que nopueden, generalmente están más que dispuestos a hacerlo.Normalmente, los fondos del Grupo se asignan a cubrirdiversos servicios, como por ejemplo:

• El alquiler del local• Literatura de AA y directorios de las reuniones de

los grupos del área• Café y refrescos• Mantenimiento de toda la estructura de servicios

de AA, normalmente mediante aportaciones mensuales ala Oficina Central de Servicios (OCS) y a la Oficina delServicio General (OSG).

Un tesorero lleva las cuentas claras y suele infor-mar mensualmente a los miembros del Grupo sobre lassituación de sus finanzas. Algunos Grupos prefierenguardar sus fondos en una cuenta bancaria. Dado que losGrupos de AA son entes espirituales que carecen depersonalidad jurídica, lo habitual es mancomunar dos otres firmas de miembros escogidos por la Concienciade Grupo. Aunque el tesorero tiene la responsabilidad deinformar al Grupo sobre el estado de sus finanzas y debeser consultado antes de hacer cualquier compra importan-te o aportación especial, no tiene derechos especiales

- 28 -

sobre el dinero que custodia y, una vez expresadasu opinión, siempre debe prevalecer la Conciencia deGrupo.

Además de las aportaciones regulares de la7ª Tradición, la OSG acepta aportaciones de aa’sindividuales, hasta un máximo de 35.000 ptas. anuales.Legados o aportaciones “in memoriam” (para conme-morar la muerte de un compañero) también se aceptanhasta un máximo de 35.000 ptas., pero estas aportacionessólo pueden hacerse una vez y sólo se aceptan demiembros de AA.

Muchos compañeros de AA celebran sus aniver-sarios de sobriedad en AA enviando una aportaciónpor aniversario a la OSG. La experiencia de AA indicaclaramente que no es conveniente que un Grupo acumulecantidades de dinero que sobrepasen una reserva pruden-te (generalmente los gastos de dos meses de funciona-miento). También pueden surgir problemas en el Grupocuando se aceptan aportaciones desmesuradas (de dinero,materiales o servicios) hechas por un solo miembro.

Los Grupos quieren que AA perdure y que siempreesté a disposición de los alcohólicos que necesitan nues-tra ayuda. Para que esto sea posible, aportan dinero a suOficina Central de Área (OCS) y a la Oficina del ServicioGeneral (OSG). La mayoría de los Grupos emplean el“Plan 60-30-10” para hacer sus aportaciones regulares.Una vez cubiertas las necesidades básicas del Grupo, másuna reserva prudente de dos meses de gastos, el Grupodestina los fondos restantes que provienen de las7as Tradiciones del mes de la siguiente manera: el 60%para la OCS, el 30% para la OSG y el 10% para losgastos del Delegado. Algunos Grupos canalizan estasaportaciones (con la instrucción de practicar el“60-30-10”) a través del Tesorero del Comité deÁrea. Otros prefieren enviar las aportaciones directamen-te a cada nivel de servicio. Ningún Grupo tiene laobligación de aportar a la estructura de servicios del áreao del país, pero la gran mayoría de los Grupos sientenque es una responsabilidad.

- 29 -

4. Servidor de Literatura y Publicaciones. Man-tiene un stock de toda la literatura de AA a disposición delos miembros. Adquiere la literatura, a través del Vocal deLiteratura del Comité de Área, o directamente de la OSG.En muchos Grupos se le concede un tiempo en las reu-niones para informar sobre los distintos títulos a disposi-ción de los miembros y para hablar de las publicacionesde la Comunidad: “Akron 1935” y “Compartiendo”. Laexperiencia demuestra que si informa en cada reunión, yde manera amena, sobre un título o un artículo de unapublicación, los miembros del Grupo se interesan más porestos temas. Suele solicitar artículos para nuestras publi-caciones a los miembros y enviarlos a la OSG para suposible publicación. Debe ser un miembro que conoce(o está dispuesto a conocer) la literatura a fondo y estádispuesto a comunicar lo que sabe al Grupo. Procuraayudar a los miembros para que obtengan los títulos queles facilitarán la recuperación y que les informa sobre laComunidad de la que forman parte. Tanto la OSG como laOCS están a su disposición para suministrar literatura alGrupo, subscribir a los miembros al “Akron 1935”y “Compartiendo”, informar sobre la literatura y laspublicaciones y ayudarle en todo lo posible.

5. Servidor/es de Café. En la mayoría de losGrupos es costumbre parar a tomar café. Esta pausa en lareunión es enormemente útil para hablar con los reciénllegados, acercarse a cualquiera que está teniendo dificul-tades y pasándolo mal, etc. El servicio del café ofrece laposibilidad de servir a miembros que son relativamentenuevos, pero que asisten asiduamente. Muchos de noso-tros recordamos con gratitud el primer servicio quedesempeñamos en AA, y frecuentemente ha sido comoServidor del Café o de Limpieza (hablaremos del Serviciode Limpieza en el siguiente párrafo). Nos damos cuentade que este servicio nos dio la oportunidad de hacer algopor esta gente maravillosa que nos había recibido y nosayudó a conocer a todos y cada uno de los miembros delGrupo y de sentirnos integrados. A veces la primerallamada que éramos capaces de hacer a otro compañero la

- 30 -

hicimos porque aquél día no podíamos asistir a la reunióny necesitábamos un sustituto para preparar el café.

6. Servidor/es de la Limpieza. Este servidor, oequipo de servidores si el Grupo es grande, se encarga deque la sala donde celebramos las reuniones esté aseada,los ceniceros y vasos lavados, las papeleras vaciadas, etc.Al igual que el Servicio de Café, este servicio ha dado unasensación de “pertenecer” al Grupo a muchas personasnuevas. Muchos de nosotros, convencidos de que ya novalíamos para nada, hemos recuperado nuestro sentidode ser útil a los demás a través de este servicio tansumamente anónimo y gratificante.

7. Moderador. El Coordinador del Grupo no tienepor qué moderar las reuniones del mismo, sino que invitaa miembros de AA para que realicen este servicio. ElModerador debe ser un miembro que conozca las Tradi-ciones y de una sobriedad y un valor suficiente comopara recordar a los miembros su importancia cuando estasse olvidan. Pongamos, a título de ejemplo, una reunión enla que uno de los miembros del Grupo, bien por ignoran-cia o bien por olvidarse de las Tradiciones, empieza acomentar y criticar la forma de funcionar de otro Grupo.El Moderador le recordará que nuestra Cuarta Tradiciónconcede a cada Grupo la libertad de llevar sus asuntoscomo le parezca, siempre y cuando no afecten a AA comoun Todo. Huelga decir que un miembro nuevo, que llevamuy poco tiempo en el Grupo, no está en condicionespara prestar este servicio. Pero, aunque es cierto que serequiere un tiempo en sobriedad y unos conocimientospara moderar, tampoco es conveniente que en un Gruposólo se considere que una o dos personas pueden moderar,olvidándose de los miembros que empiezan a reunircondiciones para hacerlo. En algunos Grupos, otro miem-bro del Grupo (previamente invitado por el Coordinador)comparte la mesa con el Moderador en las reunionescerradas. El servicio de este miembro consiste encompartir, un poco más ampliamente, sobre el Temaprogramado para aquella reunión. A continuación losdemás miembros comparten sobre el tema. Esta técnicaes útil para “romper el hielo” y suele solucionar el

- 31 -

problema que tienen algunos Grupos: al principio de lareunión “no se apunta nadie” y en los últimos 5 minutosde la sesión hay “20 apuntados”. Otra responsabilidad delModerador es la de cerrar la reunión cuando llegue lahora. Aunque existe una cierta flexibilidad en la mayoríade los Grupos en cuanto a cerrar al minuto exacto acorda-do, debemos recordar que muchas veces metemos amiembros nuevos (cuyas familias no se fían excesiva-mente de ellos) en un compromiso cuando permitimosque la reunión se extienda mucho más allá de la horapreestablecida y publicada en el directorio local.

Servicios de enlace del GrupoLos tres servicios que se describen a continuación

son de enlace entre el Grupo y la estructura del ServicioGeneral (RSG) y entre el Grupo y los servicios de Área(IP y Instituciones). En algunos Grupos, siempre y cuan-do los otros servicios de Grupo estén cubiertos, se eligepara estos servicios además de un titular, un alterno. Elalterno, que se elige al comienzo del segundo año delservicio del titular, no tiene como función principal la desustituir al titular, sino que acompaña a este a todas lasreuniones de servicio y suele ser un buen candidato parael servicio en cuestión durante el próximo período de dosaños.

1. RSG (Representante del Servicio General). Elperíodo de servicio del RSG es de 2 años. Es un miembrodel Grupo, elegido por el mismo para unirlo con AA co-mo un Todo. Funciona como un puente, uniendo el Grupocon toda la Comunidad. Es el único servidor del Grupoque también lo es del Servicio General de AA. Desempe-ña su servicio en dos ámbitos: Grupo y Asamblea deÁrea. Sus responsabilidades son también principalmentedos: la de informar y la de decidir. Al Grupo aporta infor-mación de AA como un Todo para que la Conciencia deGrupo puede pronunciarse sobre cuestiones de su compe-tencia, y a la Asamblea de Área aporta información sobreel punto de vista del Grupo, y vota su conciencia, para que

- 32 -

allí se frague una Conciencia de Área. Suele ser unapersona bien integrada en el Grupo, conocedora de suforma de pensar y que haya desempeñado algún otroservicio en el Grupo y con un mínimo de 2 años desobriedad continuada. Además de asistir regularmente asu Grupo Base y funcionar de puente entre AA como unTodo y el Grupo, el RSG :

1. Como servidor del Servicio General, tienela responsabilidad de recordarle al Grupo laconveniencia de respetar las Tradiciones si laspierde de vista.2. Forma parte del Comité de Servicios delGrupo. Aporta la experiencia de los otrosGrupos del Área a título de información y parti-cipa, como uno más.3. Es el servidor que anima al Grupo para queparticipe en AA como un Todo. Sabe que lapregunta “¿Quién me acompaña a...?” es muchomás eficaz que la frase “Habría que ir a...”.Entiende que sus palabras tienen importancia,pero sus actos, aún más.

En la mayoría de los Grupos el RSG dispone de su“rincón”, o momento para informar durante la reunión.Para más información sobre el RSG, consulta el “Manualde Servicios de AA” que dedica un capítulo entero a esteservidor tan vital para nuestra estructura de servicios.

2. IP (El Representante de Información Públi-ca). El período de servicio del IP es de 2 años y es elenlace del Grupo con el Comité de Información Públicadel Área. En el Grupo se encarga de coordinar los servi-cios de información pública del Grupo (reuniones abier-tas, carteles, visitas a médicos y entidades del barrio opueblo) y asiste a las reuniones de Información Públicaque se celebran a nivel de Área para informar de lo que seha hecho a nivel de Grupo y aportar los recursos humanosy económicos de su Grupo a las tareas que lleva a caboeste Comité. Los Grupos, al igual que en el caso del RSG,suelen concederle unos minutos durante la reunión(su “rincón”), para informar sobre los acontecimientos de

- 33 -

IP (reuniones abiertas de otros Grupos, aniversarios,visitas, campañas de información, etc.). Los Grupossuelen elegir para este servicio a personas que llevan unaño o más de sobriedad, tengan algo de flexibilidad encuanto a su horario laboral, conozcan las Tradiciones yhayan desempeñado otros servicios en el Grupo. Si, porlas razones que sean, el Grupo no dispone de un IP, elRSG asume estas funciones.

3. Servidor/es de Instituciones. En las áreasdonde un Comité de Instituciones ha empezado a funcio-nar 4, existen, en la actualidad, distintas maneras decomponer este Comité. Debido al tipo de compromiso quesupone para la Comunidad la asistencia a largo plazo ainstituciones como cárceles, hospitales, psiquiátricos, etc.,los miembros de este Comité deben reunir ciertas cuali-dades y, sea cual fuere la manera de componerse, siempredeben ser avalados por su Grupo Base. Las cualidadesque se consideran necesarias para servir a AlcohólicosAnónimos en las distintas instituciones son: al menos1 año de sobriedad, un buen conocimiento de las Tra-diciones y de los folletos que detallan nuestra manera decooperar con las instituciones, suficiente tiempo libre co-mo para cumplir con su servicio y asistir a las reunionesdel Comité y la constancia (ya que el servicio de institu-ciones muchas veces requiere un compromiso a largoplazo).

¿Todos estos servidores son necesarios?En esta sección se han descrito los servicios de 9

servidores de Grupo. En un Grupo que tiene muchosmiembros, no debería existir ningún problema para en-contrar servidores para cubrir estos servicios. Sin embar-go, en los Grupos de pocos miembros, sobre todo en losde reciente creación, este no es el caso. Es muy posible

4 Hace varios años sucesivas Conferencias han recomendado la creación, a nivel de área,de los Comités de Información Pública y de Instituciones. La evolución de esta creaciónviene siendo, en muichas áreas, la creación primero de un Comité de IP e Instituciones.Aunque existe alguna diversidad de criterio en cuanto a la manera de repartir los traba-jos entre un Comité y otro, el Comité de IP existe para informar sobre la existencia y for-ma de funcionar de A.A. y el Comtié de Instituciones para atender, de forma regular, laasistencia de A.A. en institucones sociales, empresariales, médicas, penales, etc.

- 34 - - 35 -

que en estos Grupos dos o más servicios se tengan quecombinar en la persona de un solo servidor, esperandoque el día de mañana haya más miembros para poderlosdesdoblar. Un Grupo pequeño quizá tenga un Coordina-dor/Secretario, un Tesorero/Encargado de Literatura yAkron, un Responsable de café y limpieza y un RSG/IP.Es incluso posible que sólo tenga dos servidores que seencargan de todas estas funciones en un principio. Loimportante es que, conforme vayan integrándose miem-bros en el Grupo, cuyo tiempo en sobriedad y cualidadesles permite desempeñar un servicio, el cuadro de servi-dores se vaya ampliando. Cuando en un Grupo que estácreciendo, los mismos dos servidores se quejan año trasaño que no hay servidores y que “todo lo tienen quehacer ellos”, algo está fallando, y el Grupo tendrá queaveriguar qué es. ¿Quizá estos mismos dos miembros noestán alentando a miembros menos veteranos a participaren los beneficios que ofrece el servicio? ¿Posiblementeno ofrezcan un ejemplo del servicio que resulte atractivo?¿No es posible que aunque protestemos que estamos har-tos de “siempre tener que hacer las cosas”, nos gusta queel Grupo dependa, de forma malsana, de nosotros? Estasy muchas otras incógnitas deberían ser fruto de reflexiónpara un Grupo que se encuentre en esas circunstancias.

¿Con qué frecuencia se reúnen los Grupos?Los Grupos se reúnen con la frecuencia que esti-

men oportuna. En muchos sitios los Grupos tienen lacostumbre de reunirse sólo una vez a la semana, en otros,se reúnen varias veces a la semana. Como la meta de losmiembros es transmitir el Mensaje de AA, siempre esta-mos buscando la manera de conseguir que un alcohólicopueda reunirse con otros casi cada día de la semana. Aun-que los Grupos son dueños de decidir cuántas veces a lasemana quieran reunirse, vale la pena constatar experien-cias al respecto. Los miembros de un Grupo Base que sereúne muchas veces a la semana sienten una seguridadmuy grande cuando son nuevos. Pueden venir al mismolocal muchos días a la semana y ven y hablan con los

mismos compañeros frecuentemente. Sin embargo, yconforme va pasando el tiempo, son reacios a visitar otrosGrupos y conocer más compañeros o a prestar un serviciofuera del Grupo porque eso significa que “perderán” unasesión de su Grupo Base. Mientras es de vital importan-cia que cada aa se integre en un Grupo Base, también esimportante que visitemos otros Grupos y sirvamos, paraque lleguemos a sentirnos parte de AA como un Todo.Los Grupos que se reúnen muchas veces a la semanatambién suelen encontrar dificultades para encontrarservidores de Grupo, porque un servicio en el Gruposignifica el compromiso de muchos días cada semana.Cuando un Grupo se inicia en una zona donde haymuchas reuniones, debe tener en cuenta estos hechos. LosGrupos que comienzan en una zona donde no existe AAtambién podrían reflexionar sobre la conveniencia o no defuncionar todos los días en el local de un pueblo, mientrasotro pueblo a 20 kilómetros aún no ha recibido el Mensa-je de Esperanza de AA. Muchas veces AA crece másrápidamente si se distribuyen geográficamente lasreuniones de sus Grupos.

¿Dónde se reúnen los Grupos?Al principio los Grupos de Akron y Nueva York se

reunían en casas particulares, pero los primeros miembrosno tardaron en darse cuenta de los varios inconvenientesde esta forma de funcionar. En la actualidad los Gruposalquilan locales para celebrar sus reuniones. AlgunosGrupos alquilan locales de uso exclusivo, otros alquilanunas horas en locales destinados para muchos usos. Lamayoría de los Grupos, para abaratar el coste de un localy así poder dedicar la mayor parte de sus aportaciones alos servicios, suelen encontrar locales en iglesias, ayunta-mientos y a través de gobiernos autónomos, etc. Al alber-garse el Grupo en locales de una entidad como estas, esimportante que no pierda de vista los Principios expresa-dos en la Séptima Tradición, y que el Grupo encuentre lamanera de automantenerse, preservando así la indepen-dencia espiritual que esta Tradición pretende salvaguar-dar. Al buscar un local es también importante recalcar que

- 36 - - 37 -

aunque el Grupo de AA lo utilizará para celebrar susreuniones, no existirá ningún tipo de asociación con laentidad que nos alquila el local. Un Ayuntamiento no“tiene” un Grupo de AA, sino que un Grupo se puedereunir en unos locales alquilados de un ayuntamiento.Este mismo Grupo puede tomar la decisión de abandonarestos locales y establecerse en otros y sigue siendo elmismo Grupo. Algunos Grupos se han establecido enpisos o chalets, cuyo alquiler es bastante elevado. Laexperiencia ha demostrado que esta práctica suele traerproblemas. En primer lugar, es muy difícil comprometera un Grupo (que hoy, a lo mejor se compone de 20 perso-nas y mañana puede tener sólo 5 miembros) al pago de unalquiler elevado. Cuando por alguna razón baja el núme-ro de miembros que tiene el Grupo (y eso ocurre), el Gru-po se encuentra con problemas. Quizá fallan en el pa-go de su alquiler. Quizá empiecen a lanzar gritos de“socorro” a los otros Grupos, pidiendo miembros y dine-ro. Es posible que se olviden de que “cada Grupo esautónomo” (4ª Tradición) y que “cada Grupo se mantie-ne con sus propias contribuciones” (7ª Tradición).Muchos hemos oído el grito “no debemos permitir que elGrupo X cierre”, cuando, en realidad, un Grupo de AAno está a punto de desaparecer, sino que existe un Grupoque quizá tenga que plantearse otro local más de acuerdocon su economía. Un local no es un Grupo.

La mayoría de los Grupos buscan locales cuyoalquiler no es elevado, establecen el principio de “noasociación” (6ª Tradición), y procuran mantener aseadoel local donde se reúnen.

¿Cómo se puede alcanzar y ayudar a quien nos necesita?Huelga decir que AA no puede ayudar a ningún

alcohólico si él o ella no sabe que AA existe, ni dóndeencontrarlo. Para que el público en general y la comuni-dad profesional estén informados sobre la existencia deAA y sepa dónde encontrarlo es necesario que losmiembros individuales de la Comunidad, los Grupos ylos comités de servicios a nivel de área y Conferenciatrabajen y cooperen entre sí.

¿Qué puede hacer el miembro indivi-dual? La manera más tradicional de pasar el men-saje de AA es mediante la rotura del anonimatopersonal con la familia, los amigos, los médicosque nos atienden, los profesores de nuestros hijos,el párroco de nuestra iglesia, etc. Una vez quehayamos consolidado nuestra sobriedad y hayamosempezado a vivir el Programa de AA, somos lamejor “publicidad” que AA pueda tener.

¿Qué pueden hacer los Grupos de AA?Los Grupos de AA, en su pueblo o en el barrio dela ciudad donde se ubican, suelen celebrar reunio-nes abiertas (colocando carteles para anunciarlasde antemano), visitar a las entidades municipales(en el caso del pueblo) o de barrio, visitar a losmédicos y centros de salud de su entorno e infor-mar a los centros de enseñanza, asociaciones devecinos, etc. de su zona. Cada Grupo suele tenerun Representante de Información Pública que en-laza con el Comité de Información Pública delárea. Este comité elabora planes de acción para elárea y coordina los servicios a realizar. Cualquieractividad que sobrepasa la zona geográfica de unGrupo, abarcando la de otro Grupo, suele discutir-se y llevarse a cabo bajo la responsabilidad deeste comité. Pongamos un ejemplo. En una granciudad, una emisora de radio de alcance regionalse pone en contacto con un Grupo. Este Grupo,porque la emisión de radio afectaría a una zonamás amplia que la del Grupo mismo, entrega elcontacto al Comité de IP del área, para que allí sedecida si se va a aceptar la invitación y quién va air.

¿Qué se hace a nivel de área? El Comitéde IP de Área programa las tareas de IP que lecompeten, coordina las actividades que los Gruposrealizan para evitar confusiones y establece comu-nicaciones con las entidades a nivel de ayunta-mientos de ciudades, gobiernos autónomos, cole-gios de médicos, hospitales, etc. Cuando recibe un

- 38 - - 39 -

contacto de un medio de comunicación o entidadde ámbito nacional, contacta con la OSG para quela Junta de Servicio General se encargue. ElComité de Teléfonos y el de Instituciones tambiénjuegan un papel importante en cuanto a la transmi-sión del mensaje de AA. “El Manual de Serviciosde AA” ofrece una amplia descripción del funcio-namiento de estos Comités.

¿Qué hace la Conferencia y la Junta delServicio General? La Conferencia, en su reuniónanual, analiza los métodos y procedimientos máseficaces para transmitir el mensaje de AA y emiterecomendaciones al respecto. La Junta, además delos compromisos específicos que adquiere con laConferencia, se encarga de todos los contactos deIP a nivel nacional.

ANTEPONER LOS PRINCIPIOS ALAS PERSONALIDADES

Segunda Tradición: «En cuanto a nuestro Grupo y sus asun-tos, sólo existe para nosotros una autori-dad fundamental: un Dios de amor que semanifiesta en la Conciencia de nuestroGrupo. Nuestros líderes no son más queservidores de confianza y no gobiernan».

El principio de rotaciónTradicionalmente la rotación evita que los miem-

bros de AA nos apoltronemos en ciertos servicios.Además, asegura que las tareas del Grupo, al igual quecasi todas las demás cosas de AA, se compartan entretodos. A veces nos resulta difícil dejar un servicio que

nos gusta. Cuando desempeñamos muy bien este servi-cio, cuando no vemos a otro miembro dispuesto o quetenga tiempo para hacerlo, cuando incluso nuestroscompañeros de Grupo nos dicen que nadie lo hace comonosotros, resulta aún más difícil dejarlo. Sin embargo, elhecho de dejar un servicio en concreto, cuando nuestroperíodo de servicio ha concluido, puede significar queestemos progresando en cuanto a nuestra madurez.Damos un paso hacia la humildad, que es, para muchosde nosotros, la esencia espiritual del anonimato.

El anonimato dentro de la Comunidad significa,entre otras cosas, que nunca buscaremos prestigiopersonal en los trabajos que hacemos para ayudar yservir a otros alcohólicos. El espíritu del anonimato,expresado en la 12ª Tradición, nos recuerda que“debemos anteponer los principios a las personalidades.”

La rotación nos ayuda a percibir recompensasespirituales mucho más duraderas que las que ofrece lafama. Puesto que en AA ni hay escalafones de servicio,ni honores especiales asociados con un servicio u otro,no hace falta que entremos en competición buscandoalabanzas o títulos de honor. Tenemos toda la libertad delmundo para servir donde nos necesitan.

¿Qué es Conciencia de Grupo?¿Qué diferencia hay entre una Conciencia de Gru-

po y la opinión de un Grupo o una votación por mayoría?La Conciencia de Grupo es la conciencia colectiva

de sus miembros y, por lo tanto, representa el sentir deuna muy sustanciosa mayoría antes de que se actúe defi-nitivamente. Esta Conciencia se logra cuando los miem-bros del Grupo comparten toda la información sobre untema, expresan sus puntos de vista individuales y estu-dian los principios de AA en relación con el tema encuestión. Para estar totalmente informados tenemos queestar dispuestos a escuchar la opinión de la minoría conmente abierta.

En cuanto a cuestiones algo polémicas o temasdelicados, el Grupo trabaja lentamente. Se procura no

- 40 - - 41 -

hacer votaciones sobre cuestiones de este tipo hasta quehaya pasado suficiente tiempo para que el sentir colectivodel Grupo haya podido definirse. Anteponiendo los prin-cipios a las personalidades, los miembros son cautelososcon las posturas dominantes. Se oye la verdadera voz desu Conciencia cuando un Grupo bien informado llega auna decisión. El resultado es más que la suma de los síesy los noes, precisamente porque es la expresión espiritualde la Conciencia del Grupo. Cuando hablamos de la Con-ciencia de Grupo bien conformada, queremos decir quetoda la información pertinente se ha estudiado y que todoslos puntos de vista han sido escuchados antes de que elGrupo ponga una cuestión a votación.

Si una decisión que toma el Grupo no reúne todosestos elementos, puede que sea una votación por mayoríao la expresión de una opinión por parte del Grupo, perono será una Conciencia de Grupo de AA.

Una de las expresiones de la Conciencia de Grupodebe producirse en las elecciones para servidores. Paraque esto se logre, cada uno de los miembros del Grupo hade olvidarse de amiguismos o antagonismos personales,votando al miembro que esté más capacitado paraprestar un servicio. Cuando todos adoptamos esta actitud,la Conciencia de Grupo se expresa en unas elecciones.

El Inventario de GrupoMuchos Grupos celebran una reunión “de inventa-

rio de Grupo” periódicamente para evaluar su eficacia encuanto al único propósito de AA: el de ayudar a los alco-hólicos a recuperarse mediante los 12 Pasos de AA.Algunos Grupos hacen su inventario mediante un estudiode las 12 Tradiciones, examinando una tras otra paradeterminar hasta qué punto, como Grupo, practican estosprincipios.

Es posible que los Grupos interesados en hacerinventarios periódicos quieran repasar el 10º Paso. Laspreguntas que aparecen a continuación, recogidas de laexperiencia compartida de AA, pueden contribuir a llegara una Conciencia de Grupo bien informada.

1. ¿Cuál es el propósito primordial del Grupo?2. ¿Qué más puede hacer el Grupo para llevar el

mensaje?3. ¿El Grupo atrae a alcohólicos de todas las

clases sociales, edades y profesiones? ¿En elGrupo vemos una muestra verdaderamente repre-sentativa de la sociedad que nos rodea?

4. ¿Se quedan con nosotros los nuevos miembroso vemos que un porcentaje muy elevado de ellosse van? Si es así, ¿por qué? Como Grupo ¿quépodemos hacer al respecto?

5. ¿Tenemos la costumbre de tener padrinos enel Grupo? ¿Hablamos con el nuevo sobre lanecesidad de tenerlo? ¿Los nuevos buscanpadrino? Si no es así, ¿por qué?

6. En la calle, en el transcurso de nuestras vidascotidianas, ¿somos cuidadosos con el anonimatode los miembros de AA? ¿Somos respetuosos conlas confidencias que a veces se comparten en unareunión cerrada, recordando que “lo que aquí sedice, aquí se quede”, o hablamos en otros Gruposo en la calle de lo que se ha dicho en una reunióncerrada?

7. ¿Entienden los miembros del Grupo la impor-tancia que tienen todos los servicios del Grupo(limpieza, café, moderación y buena orden de lasreuniones, enlace con los servicios de área, etc.)?¿Nos damos cuenta de que el conjunto de todosestos servicios completa el “Paso 12” que comien-za cuando hablamos con un nuevo sobre nuestraexperiencia?

8. ¿La mayoría de los miembros del Grupocomparten en las reuniones y participan en losservicios? Si no es así, ¿por qué?

9. ¿Escogemos a nuestros servidores con cuida-do, teniendo en cuenta que los servicios que han dedesempeñar comportan una gran responsabilidad,y que unas elecciones de Grupo no deben conside-rarse un concurso de popularidad?

- 42 - - 43 -

10. ¿Hacemos todo lo posible para que la saladonde celebramos nuestras reuniones esté limpia yatractiva?

11. ¿Hasta qué punto participa nuestro Grupo delos Tres Legados de AA: Recuperación, Unidad yServicio? ¿Nos interesa sólo nuestro Grupo o en-tendemos que forma parte de AA como un Todo?

12. ¿Qué ha hecho el Grupo últimamente parainformar a los profesionales, entidades públicas yorganizaciones sociales de su zona? ¿Recordamosque los profesionales de la salud, sacerdotes,asistentes sociales, profesores y policías frecuen-temente son los primeros en hablar con los alcohó-licos que buscan ayuda?Estas y muchas otras preguntas se harán en un

Grupo que realmente desea llevar a cabo un inventario deGrupo. Es importante recordar que todos los miembrosdel Grupo tienen experiencias muy valiosas paracompartir en una reunión de este tipo. A veces llegamosa creer que sólo los veteranos tienen las respuestas sobrelo que debe o no debe hacer el Grupo para, por ejemplo,ser de más utilidad para el nuevo. Mientras es cierto quela experiencia acumulada de un miembro veterano nos vaa servir muchísimo, es posible que el miembro nuevopueda ofrecernos una experiencia muy fiable. Podrádecirnos por qué él se quedó y qué es lo le ayudó y no leayudó para tomar esa decisión.

Las Reuniones de TrabajoEn la mayoría de los Grupos, el coordinador,

el RSG u otro servidor suele convocar una reuniónde trabajo, que normalmente se celebra mensual otrimestralmente.

En estas reuniones sólo votan los miembros quepertenecen a este Grupo Base, aunque en algunos Gruposse permite que asistan miembros de otros Grupos y, aveces, se les invita a compartir su experiencia sobre lostemas en cuestión.

El orden del día de una reunión de trabajo puede in-cluir temas como: elección de servidores, cambios en la

estructura formal o en el horario de las reuniones, informesde tesorería, del RSG, del IP, del Servidor de Literatura y“Akron 1935”, sugerencias para mejorar el funcionamien-to de los servicios de Grupo, quejas, preguntas, etc.

Antes de que se vote cualquier cuestión, es esen-cial que los miembros hayan sido informados sobre todoslos datos relativos al tema que se vaya a decidir. En mu-chos casos, es posible que pidamos a unos cuantos miem-bros que investiguen los pros y contras de una cuestión deantemano para luego presentarlos en esta reunión. El he-cho de llegar a una verdadera Conciencia de Grupo es unproceso que a veces requiere un tiempo. Y es de sumaimportancia que el punto de vista de la minoría se escu-che. En algunos casos, cuando una minoría ha explicadosu opinión, la mayoría ha cambiado de parecer.

Las reuniones de trabajo normalmente se celebranantes o después de las reuniones de recuperación delGrupo. En algunos Grupos se busca un día de la semanaen el que no se reúne el Grupo normalmente. Suelen serinformales, pero su estructura formal varía de Grupo enGrupo. El espíritu que emana de las 12 Tradiciones y delos 12 Conceptos suele marcarnos el camino.

Cuando un Grupo tiene problemasLos problemas en un Grupo muchas veces indican

la sana y deseable diversidad de criterio que existe entresus miembros. Nos dan la oportunidad, tal y como loexpone nuestro 12 Paso, de “practicar estos principios entodos nuestros actos”.

Los problemas del Grupo pueden incluir dilemascomunes a casi todos los Grupos de AA en un momentodado, como, por ejemplo: ¿Cómo debe responder elGrupo ante una “recaída”? ¿Cómo podemos “repescar” alos veteranos que asisten a pocas reuniones y cuya expe-riencia nos hace falta? ¿Cómo podemos estimular a másmiembros para que participen en los servicios? ¿Quédebemos hacer cuando un miembro rompe el anonimatode otro? ¿Qué medidas debemos tomar ante un miembroasiduo en la práctica de abusos de confianza del tipo

- 44 - - 45 -

sexual, económico, etc.? Si se ha creado un “tapón”5 , có-mo se puede corregir esta situación? ¿Cómo podemosaprovechar la experiencia valiosa de los veteranos, sinque estos “se impongan por nuestro bien”?

Para casi cada problema de Grupo existe una solu-ción que el mecanismo de una Conciencia de Grupo bieninformada puede hallar. La experiencia ha demostrado al-go de suma importancia: el sentido de humor, la costum-bre de posponer una discusión cuando llega a ser dema-siado acalorada, la paciencia, la cortesía, la buenadisposición para escuchar y esperar, más el deseo de serjusto y la confianza en un “Poder Superior a nosotros”tienen mucho más eficacia que los argumentos legalistasy las acusaciones personales.

LA RELACIÓN ENTRE EL GRUPOY A.A. COMO UN TODO

Primera Tradición:«Nuestro bienestar común debe tener lapreferencia; el restablecimiento personaldepende de la unidad de A.A.»

¿Qué es la OSG (Oficina del Servicio General)?La OSG (Oficina del Servicio General) es el

depositario de la experiencia y los conocimientos com-partidos de AA. Cumple con nuestro objetivo primordial:(1) facilita información y experiencia a los Grupos,

(2) publica literatura y revistas, (3) es la sede de la Juntadel Servicio General y (4) lleva a cabo las recomendacio-nes pertinentes hechas por la Conferencia del ServicioGeneral.

Tras varios intentos fallidos de establecer una OSGen España, la Junta Provisional de Servicios Generales(nombrada por la Comunidad en 1978) estableció la OSGen Avilés, Asturias. En 1979 los Estatutos del ServicioGeneral de AA en España fueron legalizados por el Mi-nisterio del Interior y en 1980 se celebró la primera Con-ferencia del Servicio General.

La OSG de España mantiene una estrecha relacióncon la General Service Office (la GSO mundial) de Nue-va York y con las OSG del resto del mundo. Envía repre-sentantes a las Reuniones de Servicios a nivel mundial yeuropeo.

COMO EL GRUPO DE AA PARTICIPA EN LAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE LA COMUNIDAD

5 Un «tapón» es alguien en el Grupo que todo lo hace y todo lo sabe. Si al final nos que-jamos de él, normalmente tenemos que confesar que en un principio todos somos res-ponsables de que haya llegado a ser «un tapón», o alguien que acapara todos los servi-cios para él. Generalmente los «tapones» se forman en grupos donde reina la pereza, yla mayoría de los miembros no quieren saber nada en cuanto a los servicios. «Que lo ha-ga Fulano, que lo hace muy bien», decimos, hasta que un día, Fulano, que en principioy con buena voluntada ha ido haciéndolo todo, empieza a sentir que lo que el Grupo tá-citamente le dice debe ser verdad: Quizá él es la única persona capacitada para servir.Fulano, como es natural, empieza a querer imponerse y el Grupo se rebela, pero ¿quiénha ehco de Fulano un «tapón»? ¿Cómo se puede rectificar la situación? La experienciaha demostrado que este problema sólo se soluciona cuanto todos los miembros del Gru-po asumen su responsabilidad para corregirlo.

GRUPOS DE A.A.

ASAMBLEAS DE AREA

DELEGADOS A LA CONFERENCIADEL SERVICIO GENERAL

R.S.Gs.de Grupos

R.S.Gs.de Grupos

R.S.Gs.de Grupos

R.S.Gs.de Grupos

- 46 - - 47 -

¿Qué se hace en la OSG?Entre las principales responsabilidades que la Ofi-

cina del Servicio General, se puede citar las siguientes:1. Recoger y recopilar las experiencias comparti-

das sobre problemas que ocurren en los Grupos y lassoluciones que han probado ser eficaces, quedando a ladisposición de los Grupos y miembros para informarsobre estas cuestiones cuando se pide ayuda.

2. Mantenerse en contacto con todos los aa’s«solitarios», que no pueden asistir a reuniones y necesitancontacto con AA para mantener su sobriedad. Estosmiembros son los que viven en una zona donde todavía noexiste un Grupo, marineros en alta mar, miembros de lasfuerzas armadas destinadas a un lugar donde no puedenencontrar AA, reclusos en prisiones donde AA todavía noha contactado, etc.

3. Responder a todas las solicitudes de informa-ción que recibe respecto al Programa de Recuperación deAA.

4. Publicar los dos boletines de la Comunidad enEspaña: “Akron 1935” y “Compartiendo”.

5. Editar y distribuir los libros y folletos de AAaprobados por la Conferencia del Servicio General ypublicados por la Junta del Servicio General de AA enEspaña. (ver lista al final del folleto)

6. Suministrar gratuitamente a cada Grupo nuevoque se inscribe en la OSG un lote de literatura.

7. Coordinar y apoyar el trabajo de los comités denuestra Conferencia del Servicio General.

8. Publicar un Directorio Nacional de los Grupospara ayudar a los miembros y Grupos de AA a hacer eltrabajo de Paso Doce.

9. Difundir información pública a nivel nacionalpara AA como un Todo, en cooperación con la prensay los medios electrónicos de información así comocon organizaciones interesadas en el tratamiento delalcoholismo.

10. Producir y distribuir materiales audiovisuales.

¿Quién está “al mando” de la OSG?Ningún individuo ni ningún Grupo de personas

está “al mando”, aunque el Secretario General de laJunta del Servicio General desempeña la principal res-ponsabilidad de las operaciones diarias. El Secretario Ge-neral cuenta con la ayuda de los otros Custodios de laCiudad Sede (Presidente, Vice-Presidente, Vice-Secreta-rio, Tesorero y Responsable de Literatura y Boletines) ycon los servicios de un empleado (o empleados) a sueldo.

¿Cómo se toman las decisiones que afectan a AAcomo un Todo?

Los Custodios de la Junta del Servicio General sonresponsables ante los Grupos de AA a través de laConferencia del Servicio General. Cada año los Gruposenvían a Delegados (que cumplen períodos de servicio de2 años) a la reunión anual de la Conferencia, para escu-char los informes de los comités de la Junta y para hacerrecomendaciones, principalmente en la forma de suge-rencias de acción, en cuanto a la futura orientación deAA. La Conferencia tiene la responsabilidad de esforzar-se por llegar a un consenso, o a una Conciencia bien con-formada, con respecto a cuestiones importantes para AAcomo un Todo. Los Delegados a la Conferencia, al volvera sus áreas, informan a los Grupos y a los comités deservicios del área sobre lo acontecido en la Conferencia.

Todos los comités a nivel de área (Comité de Área,de Información Pública, de Instituciones, de Teléfono,etc.) son responsables ante -y elegidos por- unaAsamblea de Área cuyos componentes (con voz y voto)son: (1) los RSG’s de los Grupos, (2) los Miembros delComité de Área (Coordinador, Tesorero, Secretario,Vocal de Información Publica, Vocal de Teléfonos, Vocalde Instituciones y Vocal de Literatura) y (3) el Delegadoa la Conferencia.

¿Cómo se mantienen nuestra estructura de ServiciosGenerales?

Al igual que los gastos de las demás actividades deAA, los de la OSG se sufragan por las aportaciones de los

- 48 - - 49 -

Grupos y miembros individuales. Aunque no sueleocurrir, si las aportaciones de los Grupos no llegaran acubrir todos los gastos ocasionados por los serviciosnacionales, la Junta puede recurrir a un fondo de reserva(el 10% de los ingresos generados por la literatura deAA) para cubrir un déficit.

Para informarte de qué forma tu Grupo puedeapoyar los servicios nacionales, ver la sección sobre elservicio del Tesorero de Grupo.

¿Cómo podemos ayudar a la OSG?La eficacia de la OSG depende en gran parte de

la participación de todos y cada uno de los Grupos quetienen la responsabilidad final en cuanto a la estructurade servicios de AA y que son los que, de hecho, sebeneficiarán de su buen funcionamiento.

Si los Grupos quieren que AA esté a la disposicióndel alcohólico que busca ayuda hoy y en el futuro, suparticipación en el trabajo de la OSG es necesaria. Acontinuación aparece una lista de algunas cosas que losGrupos pueden hacer:

1. Mantenerse informados sobre lo que se hace enla OSG. Cada Grupo recibe correspondencia de la OSGe información sobre las sugerencias de acción de laConferencia. Interesarse por lo que la OSG hace es desentido común, ya que trabaja en nombre de todos. Elverdadero Paso 12 se hace cuando hayamos explicadolo que es AA como un Todo, y no solamente cuandohayamos hablado de cómo funciona nuestro Grupo.

2. Escoger a un RSG competente y darle el apoyoque merece un “servidor de confianza”, recordandoque, mientras necesita consultar ciertas cuestiones con elGrupo, en otras debe poder ejercer su “derecho dedecisión”, tal y como se describe en el 3er Concepto de los12 Conceptos para el Servicio Mundial.

3. Informar a la OSG de cambios de direccióndel Grupo. Es la única forma de asegurar que la corres-pondencia dirigida al Grupo llegue.

4. Informar al Grupo, a la hora de practicar la7ª Tradición, del destino de la misma. Somos másresponsables y generosos cuando sabemos que, ademásde pagar el alquiler del local del Grupo y comprar caféy literatura para el mismo, nuestras aportaciones contri-buyen para mantener una estructura de servicios naciona-les cuya sede es la OSG.

Para más información sobre la estructura de servi-cios a nivel nacional, consulta el Manual de Servicios.

¿Qué es una Oficina Central de Servicios?Una OCS (Oficina Central de Servicios) es un

local mantenido por los Grupos de un Área y que suelecumplir con los siguientes propósitos:

1. Mantiene un teléfono (que atiende el Comité deTeléfonos del Área y suele estar provisto de un contesta-dor automático para las horas en las que miembros de es-te Comité no puede atender llamadas). Este teléfono sue-le ser el primer contacto que tenemos con el alcohólicoque nos pide ayuda. Desde este teléfono se coordinan losPasos 12 y se da información sobre los Grupos del Área.

2. Es la sede del Comité de Área (el conjunto deservidores elegidos por la Asamblea de Área).

3. Puede tener un stock de Literatura para atenderlos pedidos de los Grupos del Area.

Para más información sobre la estructura de servi-cios a nivel de Área, consulta el Manual de Servicios.

LO QUE AA NO HACE

Décima Tradición:«Alcohólicos Anónimos no tiene opinionessobre asuntos ajenos a sus actividades; porconsiguiente, su nombre nunca debe mez-clarse en controversias públicas».

• A.A. no hace campañas de promoción paracaptar miembros. A.A. ofrece ayuda a los alcohólicos quequieren lograr su sobriedad.

• A.A. no hace seguimiento de sus miembros. Noles vigila para comprobar que no beben. A.A. ayuda a losalcohólicos a ayudarse a sí mismos.

• A.A. no es una organización religiosa. Cadamiembro puede tener y desarrollar sus propias ideassobre el sentido de la vida.

• A.A. no es una organización de carácter médico.No proporciona medicamentos ni diagnósticos, ni servi-cios psiquiátricos.

• A.A. no dirige ni tiene hospitales o sanitarios;no suministra servicios de hospitalización.

• A.A. no está afiliada a ninguna otra organización.Pero coopera con organizaciones que combaten elalcoholismo. Algunos miembros trabajan en estas organi-zaciones, pero siempre lo hacen a título personal; nuncacomo representantes de A.A. o en su nombre.

• A.A. no acepta dinero de fuentes ajenas, seanpúblicas o privadas.

• A.A. no ofrece servicios de asistencia social. Noproporciona alojamiento, comida, trabajo o dinero; peroA.A. ayuda a los alcohólicos a mantenerse sobrios paraque puedan conseguir estas cosas por sí mismos.

• Por el principio de anonimato, incluído en elpropio nombre de la Comunidad, A.A. no quiere que serevele el nombre de sus miembros por la radio, prensa oTV. Por eso mismo, los miembros de A.A. nunca revelanel nombre de otros miembros a personas de fuera. Pero losmiembros de A.A. no están avergonzados por serlo.Unicamente quieren motivar a otros alcohólicos a quebusquen ayuda en A.A. y no pretenden ser consideradoscomo héroes o heroínas, sólo por cuidar de su propia salud.

• A.A. no proporciona certificaciones ni cartasde recomendación a órganos penitenciarios de libertadcondicional, autoridades judiciales, empresas, institucio-nes sociales, etc.

- 50 -

LA POSTURA DE AA EN ELCAMPO DEL ALCOHOLISMO

Sexta Tradición:«Un grupo de AA nunca debe respaldar,financiar o prestar el nombre de AA aninguna entidad allegada o empresa aje-na, para evitar que los problemas de dine-ro, propiedad y prestigio nos desvíen denuestro objetivo primordial».

!Cooperación, sí¡ !Afiliación, no¡Alcohólicos Anónimos es una Comunidad mundial

de alcohólicos que se ayudan mutuamente para mante-nerse en sobriedad y que ofrecen su experiencia en recu-peración libremente a otros que quizá tengan problemascon la bebida. Los miembros de AA se distinguen deotros alcohólicos en recuperación por su aceptación de unprograma sugerido de 12 Pasos para la recuperaciónpersonal del alcoholismo.

La Comunidad funciona a nivel mundial a travésde más de 96.000 grupos distribuidos en 150 países. Secalcula que actualmente hay más de 2.000.000 personasen recuperación. AA entiende que su programa no siem-pre será eficaz para todos los alcohólicos y que algunosquizá necesiten asesoramiento y tratamiento profesional.

El único objetivo de AA es la recuperación perso-nal y sobriedad continuada de las personas alcohólicasque acudan a esta Comunidad buscando ayuda. AAno participa en investigaciones científicas sobre elalcoholismo, ni en tratamientos médicos o psiquiátricos,tampoco hace campañas educativas ni propaganda decualquier tipo, aunque sus miembros, a título personal,sí pueden participar en semejantes actividades.

AA ha adoptado una política de cooperación sinafiliación con otras organizaciones relacionadas con eltratamiento del alcoholismo.

- 51 -

Tradicionalmente, Alcohólicos Anónimos ni acep-ta ni busca apoyo económico de fuentes ajenas, y susmiembros mantienen su anonimato personal a nivel de losmedios de comunicación (prensa, televisión, video, radioy películas).

AA y otras entidadesAA no se afilia con otras entidades o instituciones.

Nuestra Tradición nos anima a cooperar, pero sin afiliarnos.

LOS DOCE PASOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

1º «Admitimos que éramos impotentes ante el al-cohol; que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables».

2º «Llegamos a creer que un Poder superior anosotros mismos podría devolvernos el sano juicio».

3º «Decidimos poner nuestras voluntades ynuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo hemosconcebido».

4º «Sin miedo hicimos un minucioso inventariomoral de nosotros mismos».

5º «Admitimos ante Dios, ante nosotros mismosy ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestrosdefectos».

6º «Estuvimos enteramente dispuestos a dejar queDios nos liberase de todos estos defectos de carácter».

7º «Humildemente Le pedimos que nos liberase denuestros defectos».

8º «Hicimos una lista de todas aquellas personasa quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos areparar el daño que les causamos».

9º «Reparamos directamente a cuantos nos fueposible el daño causado, excepto cuando el hacerloimplicaba perjuicio para ellos o para otros».

- 52 -

10º «Continuamos haciendo nuestro inventariopersonal y cuando nos equivocábamos lo admitíamosinmediatamente.»

11º «Buscamos, a través de la oración y la medita-ción mejorar nuestro contacto consciente con Dios, comonosotros lo hemos concebido, pidiéndole solamente que nosdejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese lafortaleza para cumplirla».

12º «Habiendo obtenido un despertar espiritualcomo resultado de estos Pasos, tratamos de llevar estemensaje a los alcohólicos y de prácticar estos principios entodos nuestros asuntos».

LAS DOCE TRADICIONES DEALCOHÓLICOS ANONIMOS

1ª «Nuestro bienestar común debe tener la preferen-cia; la recuperación personal depende de la unidad de A.A.»

2ª «Para el propósito de nuestro grupo sólo existeuna autoridad fundamental: Un Dios amoroso tal como seexprese en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderesno son más que servidores de confianza. No gobiernan».

3ª «El único requisito para ser miembro de A.A. esquerer dejar de beber».

4ª «Cada grupo debe ser autónomo, excepto enasuntos que afecten a otros grupos o a A.A. consideradocomo un Todo».

5ª «Cada grupo tiene un sólo objetivo primordial:Llevar el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo».

6ª «Un grupo de A.A. nunca debe respaldar,financiar o prestar el nombre de A.A. a ninguna entidadallegada o empresa ajena, para evitar que los problemas dedinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestroobjetivo primordial».

7ª «Todo grupo de A.A. debe mantenerse completa-mente asi mismo, negándose a recibir contribuciones deafuera».

- 53 -

4. En cuanto a sus propios asuntos, cada grupo de AAno tiene que someterse a más autoridad que la que

emana de su propia Conciencia. Pero cuando sus proyectosafectan el bienestar de grupos cercanos, estos grupos debenser consultados. Y ningún grupo, comité regional, ni indi-viduo debe emprender acciones que pudieran afectar AAcomo un Todo sin antes haber consultado con los Custodiosde la Junta del Servicio General. En tales asuntos nuestrobienestar común tiene la preferencia absoluta.

5. Cada grupo de Alcohólicos Anónimos debe ser unaentidad espiritual con un solo propósito primordial:

El de llevar el mensaje al alcohólico que aún sufre.

6. Los problemas de dinero, propiedades y autoridadpueden, fácilmente, desviarnos de nuestro primordial

objetivo espiritual. Creemos, por consiguiente, que cual-quier propiedad destinada al uso auténtico de los aa’s debepasar a ser patrimonio de una sociedad anónima que no ten-ga vinculación directa con AA y debe administrarse por esasociedad. Así se logra separar lo material de lo espiritual.Un grupo de AA, como tal, nunca debe entrar en negocios.Los elementos secundarios, como clubs y centros de desin-toxicación, que conllevan la administración de un patrimo-nio importante, deben constituirse en sociedades anónimassin ninguna vinculación a AA para que los grupos, si locreen necesario, puedan deshacerse de ellos. Por consi-guiente, esas instituciones no deben emplear el nombre deAA. Su administración debe ser la responsabilidad deaquellas personas que económicamente los mantienen.Para los clubs, generalmente, se prefiere un gerente AA.Pero tanto las clínicas como los otros centros de recupera-ción necesitarán de supervisión médica y no deben tenervinculación alguna con AA. Aunque un grupo de AApuede cooperar con todos, tal cooperación jamás debellegar hasta el punto de la afiliación o la asociación, real oimplícita. Un grupo de AA no puede vincularse a nadie.

7. Los mismos grupos de AA deben mantenerse total-mente con las aportaciones voluntarias de sus propios

miembros. Creemos que cada grupo debe alcanzar esteobjetivo en seguida; que el hecho de solicitar, públicamen-

- 55 -

8ª «Alcohólicos Anónimos nunca tendrá carácterprofesional pero nuestros centros de servicio puedenemplear trabajadores especiales».

9ª «A.A., como tal, nunca debe ser organizada,pero podemos crear juntas o comités de servicio que seandirectamente responsables ante aquellos a quienes sirven».

10ª «Alcohólicos Anónimos no tiene opinión acercade asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente sunombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas».

11ª «Nuestra política de relaciones públicas se basamás bien en la atracción que en la promoción; necesitamosmantener siempre nuestro anonimato personal ante laprensa, la radio, la televisión y el cine».

12ª «El anonimato es la base espiritual de nuestrasTradiciones, recordándonos siempre anteponer los principiosa las personalidades».

LAS DOCE TRADICIONESFORMA LARGA

1. Cada miembro de Alcohólicos Anónimos no es másque una pequeña parte de AA como un Todo. AA

tiene que seguir vivo, o la mayoría de nosotros, sin duda,moriremos. Por lo tanto, nuestro bienestar común ha detener la preferencia; sin embargo, el bienestar individualviene justo después en nuestra lista de prioridades.

2. Como grupo, sólo existe para nosotros una autoridadfundamental: La de un Dios de amor, tal y como se

expresa en la Conciencia de nuestro grupo.

3. Nuestra Comunidad debe incluir a todo aquel quesufre del alcoholismo. Por lo tanto, no podemos

rechazar a nadie que desee recuperarse. Tampoco deben serrequisitos para la afiliación a AA ni el dinero, ni la confor-midad. Cuando dos o tres alcohólicos se reúnen con elpropósito de buscar la sobriedad, pueden llamarse ungrupo de AA, siempre y cuando, como grupo, no tenganotra afiliación.

- 54 -

experiencia. No derivan una autoridad real del título de suservicio: No gobiernan. El respeto universal es la clave desu autoridad.

10. Ningún grupo ni miembro de AA debe expresarsede tal modo que involucre el nombre de AA en

controversias públicas. Sobre todo deben evitarse pronun-ciamientos sobre la política, las reformas antialcohólicas yla religión. Un grupo de AA no se opone a nadie. Sobretales cuestiones no puede expresar opiniones de ningunaclase.

11. Nuestras relaciones con el público en generaldeben caracterizarse por el anonimato personal.

Creemos que AA debe evitar los anuncios sensacionalistas.No deben emplearse nuestros nombres y apellidos o fotosde nosotros en la radio, la prensa, el cine o en las publica-ciones6. Nuestras relaciones públicas deben basarse en elprincipio de la atracción y no en la promoción. No tenemosnecesidad de alabarnos a nosotros mismos. Creemos que esmejor que nuestros amigos nos recomienden.

12. Y, finalmente, nosotros, los alcohólicos anónimos,creemos que el Principio del Anonimato tiene un

inmenso significado espiritual. Nos recuerda que debemosanteponer los Principios a las personalidades; que debemospracticar una genuina humildad. Hacemos esto con el finde que las grandes bendiciones que hemos recibido nolleguen a perjudicarnos y para que podamos vivir parasiempre en agradecida contemplación de Aquél quepreside sobre todos nosotros.

- 57 -

te, fondos empleando el nombre de AA es algo sumamentepeligroso, tanto si lo hacen los grupos, los clubs, los hospi-tales u otras entidades; que no es aconsejable que acepte-mos donaciones importantes de dinero o bienes, sea cualsea su procedencia y que debemos rechazar cualquier apor-tación que conlleva un compromiso u obligación. Vemostambién con gran preocupación las tesorerías de AA que,por encima de un fondo prudente de reservas, amasangrandes cantidades de dinero sin un objetivo concreto yconsonante con las demás Tradiciones. La experiencia nosha enseñado constantemente que no hay nada que resultetan destructivo para nuestra herencia espiritual comolas controversias áridas provocadas por las propiedades, eldinero y la autoridad.

8. Alcohólicos Anónimos nunca tendrá carácter profe-sional. Queremos decir con eso que dentro de AA

nadie debe cobrar honorarios o sueldos por ayudar a otroalcohólico. Sin embargo, podemos emplear y pagar aalcohólicos cuando los servicios que lleven a cabo seanaquellos por los que tendríamos que pagar a un no alcohó-lico. Servicios especiales como estos deben ser bienrecompensados. Sin embargo, los trabajos de “Paso Doce”nunca deben ser pagados.

9. Cada grupo de AA necesita sólo de un mínimo deorganización. El servicio rotatorio es lo que mejor

parece funcionar. El grupo pequeño elige su coordinador, elgrupo grande, su comité de servicios, y los grupos de unagran ciudad, su Comité de Área o intergrupo, que muchasveces dispone de un empleado a sueldo. Los Custodios dela Junta del Servicio General son, de hecho, el Comitéde Servicios de AA como un Todo. Salvaguardan las Tra-diciones de AA y son los depositarios de las aportacionesvoluntarias de los grupos, destinadas al mantenimiento dela Oficina del Servicio General. Los grupos les han autori-zado para ocuparse de nuestras relaciones públicas a nivelgeneral y garantizan la integridad de nuestra publicaciónprincipal, “Akron-1935». Todo servidor en AA debe guiar-se por un espíritu de servicio, porque los verdaderos líderesde AA no son más que servidores de confianza de una gran

- 56 -

6 Ni tampoco en la televisión o en cualquier otro medio de comunicación.

del mantenimiento de nuestros Servicios Mundiales ytradicionalmente suya es la decisión final respecto a lasgrandes cuestiones de política general y finanzas, pero laConferencia también entiende que la iniciativa principaly la responsabilidad activa en la mayor parte de estascuestiones debe provenir principalmente de los miembrosCustodios de la Conferencia cuando actúan conjuntamenteen nombre de la Junta del Servicio General de AlcohólicosAnónimos.

7. La Conferencia reconoce que los Estatutos de laJunta del Servicio General son instrumentos legales;

que los Custodios están, en consecuencia, totalmenteautorizados para administrar y llevar a cabo todos los asun-tos de Servicios Mundiales de Alcohólicos Anónimos. Seentiende, además que la Carta Constitutiva de la Conferen-cia no es un documento legal, sino que se apoya en la fuer-za de la tradición y en el poder que tienen las aportacionesvoluntarias de los grupos para demostrar su eficacia final.

8. Los Custodios de la Junta del Servicio General actú-an en dos calidades básicas: (A) en cuanto a las gran-

des cuestiones de política general y finanzas, son los arqui-tectos y administradores principales. Ellos y sus comitésprincipales administran directamente estos asuntos. (B)Pero en cuanto a nuestras Sociedades Anónimas, que llevana cabo gran parte de nuestros Servicios Activos, los Custo-dios funcionan más como dueños y síndicos fiscales ysupervisan la administración de sus bienes mediante sufacultad para elegir a todos los directores de estas Socie-dades Anónimas.

9. La existencia de buenos líderes en el Servicio y demétodos razonables y apropiados para elegir a los

mismos son indispensables a todos los niveles para nuestrofuncionamiento y seguridad en el futuro. El liderazgohistórico que ejercieron los cofundadores de AA por nece-sidad debe ser asumido por los Custodios de la Junta delServicio General de Alcohólicos Anónimos.

10. Debemos equilibrar perfectamente la responsabi-lidad que exigimos de un servicio con la autoridad

que concedemos para llevarlo acabo. El ámbito de estaautoridad siempre se debe definir con cuidado, ya sea por

- 59 -

LOS DOCE CONCEPTOS PARAEL SERVICIO MUNDIAL

1. La responsabilidad y autoridad final para los Servi-cios Mundiales de AA siempre deben provenir de la

Conciencia Colectiva de toda nuestra Comunidad.

2. En 1955, los grupos de AA confirmaron la CartaConstitutiva Permanente de su Conferencia del Ser-

vicio General y, al hacerlo, delegaron en la Conferencia ab-soluta autoridad para el mantenimiento activo de nuestrosservicios mundiales y convirtieron así a la Conferencia enla verdadera voz y conciencia de nuestra Comunidad, ex-cepto para efectuar cambios en las 12 Tradiciones o en elArtículo 12 de la Carta Constitutiva de la Conferencia7.

3. Se sugiere aquí que la manera tradicional de crear ymantener unas relaciones claramente definidas entre

los grupos, la Conferencia, la Junta del Servicio Generaly sus varias Sociedades Anónimas dedicadas al servicio,los empleados de las mismas, comités y personal directi-vo y de garantizar un liderazgo eficaz, sea la de dar a cadauno de estos elementos del servicio mundial, de forma tra-dicional, su “Derecho de Decisión.”

4. A todos los niveles de responsabilidad de la estructu-ra de nuestra Conferencia, debemos mantener un tra-

dicional “Derecho de Participación” y debemos procurar,en las votaciones, que exista una relación proporcionadaentre la representatividad de cada clasificación o grupo deservidores mundiales y la responsabilidad que cada una de-be desempeñar.

5. En toda nuestra estructura de Servicios Mundiales, untradicional “Derecho de Apelación” debe prevalecer,

garantizando así que la opinión de la minoría se escuche yque las peticiones de rectificación de agravios personales seconsideren cuidadosamente.

6. En nombre de A.A. como un Todo, nuestra Confe-rencia del Servicio General tiene la responsabilidad

- 58 -

7 El art. 6º de la Carta Constitutiva de la Conferencia Española.

EJEMPLOS DE ESTRUCTURASFORMALES DE REUNIONES

Aunque nuestra 4ª Tradición (“Cada grupo debeser autónomo, salvo en asuntos que afecten a otrosGrupos o a A.A. como un todo”) ampara el derecho decada grupo de establecer la estructura formal que creemás conveniente, siempre y cuando no contraviene lasotras 11 Tradiciones, ofrecemos a continuación unosguiones de estructuras formales para reuniones cerradas yabiertas que pueden servir como punto de referencia paralos grupos de nueva formación que intentan decidir quétipo de estructura formal quieren emplear o para gruposmás antiguos que quisieran cambiar los aspectos forma-les de sus reuniones. Los guiones que se ofrecen, a títulode ejemplo, son muy completos, y es posible que ciertoselementos se quieran emplear y otros, no. Es inclusoposible que no gusten en absoluto estos guiones y que elgrupo, por sus particulares características, quiera algototalmente distinto. Parece ser que lo importante es que laConciencia de grupo bien informada tome una decisiónconsciente sobre el tipo de estructura formal que deseey no adopte una manera de funcionar simplemente pormimetismo de los otros grupos de la zona. Además, laexperiencia ha demostrado que los grupos nuevos,aunque posiblemente tengan pocos miembros, suelencrecer con menos problemas cuando toman la decisiónconsciente de adoptar una estructura formal y, pese a latendencia de informalismos cuando somos pocos y todosnos conocemos, lo sigan.

La experiencia ha demostrado que es más fácilintroducir a miembros menos veteranos en la tarea de lamoderación cuando el grupo, una vez haya decididoqué estructura formal va a tener la reunión, escriba unaespecie de guión para moderarla. Muchos grupos prepa-ran guiones de este tipo y los plastifican, para que elmoderador, quizá un poco nervioso las primeras vecesque realiza este servicio, no se olvide de los elementosformales de la reunión y pueda moderarla sin dificultades.

- 61 -

tradición, por resolución, por categoría laboral especifica opor Carta Constitutiva o Estatutos.

11. Aunque los Custodios tienen la responsabilidadfinal para la administración de los Servicios

Mundiales de AA, siempre deben poder contar con laayuda de Comités Permanentes, Directores de las Socieda-des Anónimas del Servicio, Ejecutivos, Empleados yAsesores de la mejor calidad. Por lo tanto, la composiciónde estos Comités básicos y de las Juntas de las Sociedades,las cualidades personales de sus miembros, la manera deseleccionarlos para el servicio, los sistemas para surotación, la forma en que se interrelacionen, los derechos ydeberes especiales de nuestros Ejecutivos, Personal y Ase-sores, junto con una base correcta para la compensacióneconómica de estos trabajadores especiales, siempre seránasuntos de verdadero interés y preocupación.

12. Garantías Generales de la Conferencia: En todossus procedimientos, la Conferencia del Servicio

General observará el espíritu de la Tradición de AA,teniendo especial cuidado de que jamás se convierta en lasede de peligrosa riqueza o poder; de que el prudenteprincipio financiero que le guíe sea el de asegurar quehaya fondos suficientes para gastos de operación más unamplio fondo de reserva; de que ninguno de los miembrosde la Conferencia sea colocado nunca en una posiciónde autoridad indebida sobre los demás; de que todas lasdecisiones importantes se tomen a través del debate y lavotación, y sean respaldadas por una amplia mayoría, siem-pre que esto sea posible; de que ninguna acción de laConferencia castigue personalmente ni incite a la contro-versia pública; de que, si bien la Conferencia puede actuarpara servir a la Comunidad de Alcohólicos Anónimos,nunca pretenda gobernar a esta Comunidad; y de que,al igual que la Comunidad de Alcohólicos Anónimos,a la cual sirve, la Conferencia misma siempre permanezcademocrática en pensamiento y acción.

- 60 -

MODERADOR: Ahora el compañero/a (nombre delmiembro que compartirá primero sobre el tema de lareunión) nos explicará su experiencia sobre el tema deesta noche. (Después de compartir este compañero, apuntar nombresde los demás miembros que desean compartir sobre eltema, o, si es la costumbre del grupo, pide a un compa-ñero tras otro que comparta)

PAUSA7ª TRADICIÓN, INFORMES SERVIDORES, ETC.MODERADOR: ¿Hay informes de los servidores delgrupo? (Informes del RSG, IP, Literatura y Tesorero, si las hay)MODERADOR: Ahora haremos una pausa para tomarcafé. Mientras lo estemos tomando, el Tesorero pasaráuna bolsa para recoger la 7ª Tradición, que dice que“Cada Grupo de A.A. debe mantenerse a sí mismo,negándose a recibir contribuciones de fuera”.

SEGUNDA PARTEMODERADOR: De la 7ª Tradición se han recogi-do_________pesetas. Antes de seguir compartiendosobre el tema de hoy, quisiera pedirle a (nombre delcompañero que has elegido) para que nos lea las 12 Tra-diciones de AA.(Lectura Tradiciones - miembros siguen compartiendosobre el tema)MODERADOR: Yo soy responsable, cuando cualquie-ra, dondequiera extienda su mano pidiendo ayuda, quieroque la mano de AA esté siempre allí, y por ésto: Yo soyresponsable.Dios, concédenos Serenidad para aceptar las cosas que nopodemos cambiar, Valor para cambiar aquellas que poda-mos y Sabiduría para reconocer la diferencia.

(Nota: la reunión “de la pelota roja” sigue esta misma

- 63 -

A continuación se ofrecen algunos guiones que hangozado de aceptación en algunos grupos.

GUION DE UNA REUNION CERRADA(tipo temático)

MODERADOR: “Alcohólicos Anónimos es una comu-nidad de hombres y mujeres que comparten su mutuaexperiencia, fortaleza y esperanza para resolver su pro-blema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoho-lismo. El único requisito para ser miembro de AA es eldeseo de dejar la bebida. Para ser miembro de AA no sepagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestraspropias contribuciones. AA no está afiliada a ningunasecta, religión, partido político, organización o instituciónalguna; no desea intervenir en controversias, no respaldani se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordiales mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos aalcanzar el estado de sobriedad.” Yo me lla-mo__________________________y soy alcohólico/a.

Es una reunión cerrada del Grupo_________________________. Quisiera pedirle a (nom-bre de un miembro del grupo que has seleccionado)que nos lea “Cómo Funciona el Programa” del CapítuloQuinto de nuestro Libro Grande.(Pasar la hoja con “Como Funciona el Programa” al com-pañero para que lo lea)(Después de esta lectura)MODERADOR: Os pido un momento de silencio paralos alcohólicos que aún están sufriendo. (una pausa demás o menos 1 minuto) Antes de dar paso al tema de es-ta noche, que es (explica cuál es el tema elegido paraesta reunión), y que expondrá en primer lugar el compa-ñero/a (nombre del miembro que “romperá el hielo”compartiendo su experiencia sobre el tema), ¿hayalguna inquietud que se quiere compartir?(Se da paso a las inquietudes, si las hay)

- 62 -

que tenga alguna inquietud para compartir con nosotros?(Se da paso a las inquietudes si las hay)MODERADOR: Ahora leeremos (nombra el Paso o laTradición que toca para esta reunión). La lectura dehoy empieza en la página________. Si no tienes una co-pia del libro “Los Doce Pasos y las Doce Tradiciones”para seguir la lectura, el Servidor de Literatura te daráuno. (Moderador lee el primer párrafo en voz alta, ylos demás miembros, uno tras otro, leen en voz alta unpárrafo cada uno hasta acabar de leer el Paso o laTradición. Si es un grupo pequeño, lógicamente leerámás de un párrafo cada uno). MODERADOR: Ahora quisiera pedirle al compañero/a____________________ (nombre del compañero alque has pedido previamente que comparta primeropara “romper el hielo”) que comparta su experienciasobre este tema con nosotros.(Después de compartir este compañero, apuntarnombres de los demás miembros que desean compar-tir sobre el Paso o la Tradición que se ha leído o, si esla costumbre del grupo, pide a un compañero tras otroque comparta)

PAUSA7ª TRADICIÓN, INFORMES SERVIDORES, ETC.MODERADOR: ¿Hay informes de los servidores delgrupo? (Informes del RSG, IP, Literatura y Tesorero silas hay) Ahora haremos una pausa para tomar café.Mientras lo estemos tomando, el Tesorero pasará una bol-sa para recoger la 7ª Tradición, que dice que “CadaGrupo de A.A. debe mantenerse a sí mismo, negándose arecibir contribuciones de fuera”.

SEGUNDA PARTEMODERADOR: De la 7ª Tradición se han recogi-do___________pesetas. (los miembros del grupo siguencompartiendo sobre le Paso o la Tradición que es eltema de la reunión).

- 65 -

estructura, salvo que en vez de apuntarse los quedesean compartir o de dejar en manos del moderadoresta cuestión, el moderador, una vez anunciado eltema para aquella noche, tira la pelota roja a unmiembro, que comparte sobre el tema. Cuando esteha terminado de compartir, él, a su vez, tira la pelotaa otro miembro que comparte y así sucesivamente)

GUIÓN DE UNA REUNIÓN CERRADA(tipo Pasos y Tradiciones)

MODERADOR: “Alcohólicos Anónimos es una Comu-nidad de hombres y mujeres que comparten su mutuaexperiencia, fortaleza y esperanza para resolver su pro-blema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoho-lismo. El único requisito para ser miembro de AA es eldeseo de dejar la bebida. Para ser miembro de AA no sepagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestraspropias contribuciones. AA no está afiliada a ningunasecta, religión, partido político, organización o instituciónalguna; no desea intervenir en controversias, no respaldani se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordiales mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a al-canzar el estado de sobriedad.” Yo me llamo_________________________________ y soy alcohóli-co/a. Es una reunión cerrada del Grupo_____________________. Quisiera pedirle a (nombrede un miembro del grupo que has seleccionado) quenos lea “Cómo Funciona el Programa” del CapítuloQuinto de nuestro Libro Grande.(Pasar la hoja con “Cómo Funciona el Programa” alcompañero para que lo lea)(Después de esta lectura)MODERADOR: Os pido un momento de silencio paralos alcohólicos que aún están sufriendo. (una pausade más o menos 1 minuto). Antes de dar paso al tema deesta noche, que es (explica cuál de los Pasos o lasTradiciones será el tema de la reunión), ¿hay alguien

- 64 -

reunión, nadie está aquí en calidad de maestro. Todosasistimos con el ánimo de compartir aquello que compar-timos los alcohólicos anónimos: experiencia, fortaleza yesperanza. Ante las dudas o problemas que pueden plan-tearse aquí, los miembros que asisten no ofrecerán teorí-as o consejos, sino su propia experiencia. Tampocoofrecerán diagnósticos médicos ni psicológicos, ni actua-rán como consejeros matrimoniales o sociales. No somosprofesionales y lo único que podemos ofrecer es nuestrapropia experiencia. Antes de comenzar la reunión había-mos pasado una bolsa para recoger preguntas escritas.Abriré la bolsa ahora y empezaré a leer las preguntas.Si prefieres hacer tu pregunta en voz alta, también laapuntaré.(El Moderador lee una pregunta e invita a losmiembros a compartir experiencias)

PAUSAMODERADOR: Ahora haremos una pausa para tomarcafé. Mientras lo estemos tomando, el Tesorero pasaráuna bolsa para recoger la 7ª Tradición, que dice que“Cada Grupo de A.A. debe mantenerse a sí mismo,negándose a recibir contribuciones de fuera”. Tambiénpodéis aprovechar este momento para echar más pregun-tas en esta misma bolsa.

SEGUNDA PARTEMODERADOR: En la primera parte de la reuniónhemos hablado de la importancia de las varias herra-mientas que nos da el Programa para no tener que volvera beber. Dos de estas herramientas son el teléfono y elPadrino. Varios miembros hemos apuntado nuestros nom-bres y números de teléfono en la pizarra y os invitamos aapuntarlos y usarlos en cualquier momento. También osanimamos para que lleguéis a conocer a los miembros delgrupo, llamando por teléfono, viniendo antes de la reu-nión o quedando después para tomar café. De esta mane-ra podéis elegir un Padrino. La experiencia demuestra queresulta mucho más fácil mantener la sobriedad y empezar

- 67 -

MODERADOR: (para cerrar la reunión) Yo soyresponsable, cuando cualquiera, dondequiera extienda sumano pidiendo ayuda, quiero que la mano de AA estésiempre allí, y por ésto: yo soy responsable.Dios, concédenos Serenidad para aceptar las cosas que nopodemos cambiar, Valor para cambiar aquellas quepodamos y Sabiduría para reconocer la diferencia.

GUIÓN DE REUNIÓN CERRADA(tipo reunión para principiantes)

MODERADOR: “Alcohólicos Anónimos es una Comu-nidad de hombres y mujeres que comparten su mutuaexperiencia, fortaleza y esperanza para resolver su pro-blema común y ayudar a toros a recuperarse del alcoho-lismo. El único requisito para ser miembro de AA es eldeseo de dejar la bebida. Para ser miembro de AA no sepagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestraspropias contribuciones. AA no está afiliada a ningunasecta, religión, partido político, organización o instituciónalguna; no desea intervenir en controversias, no respaldani se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordiales mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos aalcanzar el estado de sobriedad.” Yo me llamo________________ y soy alcohólico/a. Es una reunióncerrada especial para principiantes del Grupo___________. Aunque es cierto que todas las reunionesde nuestro grupo tienen como objetivo primordial el de“mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos aalcanzar el estado de sobriedad”, celebramos estasreuniones especiales para que los miembros más nuevosde AA puedan plantear las preguntas o dudas que tengany para poder compartir con vosotros las herramientas(como Padrinos, el uso del teléfono, nuevos hábitos, etc)que AA nos ha dado para no tener que recurrir a la copabuscando solución a nuestros problemas. Aunque asistenmiembros más antiguos y miembros más nuevos a esta

- 66 -

ran conveniente que el moderador incluya en sus inter-venciones. La lista de elementos irá dividido en 4 seccio-nes, correspondientes a la apertura de la reunión, las tran-siciones entre orador y orador, y la clausura de la reunión.Intentaremos ofrecer muchos elementos que los modera-dores de las reuniones abiertas suelen emplear, pero nies necesario, ni es deseable que un moderador empleetodos estos elementos en una sola reunión abierta.

Es importante recordar que la tarea del moderadorde una reunión abierta empieza antes del comienzo de lareunión. Debe llegar con antelación para averiguar todoslos datos que necesitará saber y hablar con los oradores,conocer sus nombres, preguntarles aproximadamentecuánto tiempo va a durar sus intervenciones y acordar conellos su orden de intervención. “El Manual de Informa-ción Pública”, que puede obtenerse de la OSG, y lassugerencias de acción de varias Conferencias ofrecen am-plia información sobre la mejor manera de organizar unareunión abierta y el papel fundamental del moderador.)

ESQUEMA DE LA REUNIÓN ABIERTA1. Moderador: Apertura2. Orador Nº 13. Moderador: transición entre oradores4. Orador Nº 25. Moderador: transición entre oradores6. Orador Nº 37. Moderador: Clausura

LISTA DE ELEMENTOSAPERTURA

1. Dar la bienvenida a todos los presentes.2. Dar las gracias, si procede, por la cesión del

local o a la entidad que nos ha invitado a hablar.3. Explicar la Tradición del Anonimato de AA,

invitando a los presentes (tanto el público en general

- 69 -

a poner en práctica el Programa con la ayuda de unPadrino. Nuestra literatura recomienda que el Padrinosea del mismo sexo que el Ahijado. Vamos a pedirles ados miembros que llevan algo de tiempo que nos hablende su experiencia del Padrinazgo.(se presenta a dos compañeros que hablan de serPadrino y de ser Ahijado)MODERADOR: ¿Hay alguna pregunta o experiencia acompartir sobre el tema del Padrino?(Se pasa a una sesión de compartir sobre el Apadrina-miento)MODERADOR: Ahora vamos a finalizar esta reuniónespecial para Principiantes del Grupo_________________. Después de la reunión algunos denosotros iremos a tomar café y os invitamos a acompa-ñarnos si queréis. Cerraremos la reunión de nuestramanera habitual:Yo soy responsable, cuando cualquiera, dondequieraextienda su mano pidiendo ayuda, quiero que la mano deAA esté siempre allí, y por ésto: Yo soy responsable.Dios, concédenos Serenidad para aceptar las cosas que nopodemos cambiar, Valor para cambiar aquellas quepodamos y Sabiduría para reconocer la diferencia.

GUIÓN REUNIÓN ABIERTA(tipo informativo - 3 oradores)

NOTA PRELIMINAR: En las reuniones abiertas elpapel del moderador es mucho más completo que en lascerradas y lo que va a decir depende, muchas veces, delas experiencias que comparten los oradores. Por consi-guiente, resulta muy difícil ofrecer un guión estandard.Existe, sin embargo, una esquema de reunión que la ma-yoría de los moderadores de las reuniones parecen seguir.Intentaremos plasmar el esquema general de una reuniónabierta/informativa con tres oradores y, a continuación,ofreceremos una lista de elementos que muchos conside-

- 68 -

11. Presentar al primer orador.12. Tomar notas de puntos importantes mientras

habla el orador

TRANSICIÓN ENTRE ORADORES1. Recoger de la experiencia que el orador ha con-

tado los puntos importantes que hay que explicar o acla-rar: por ejemplo, el orador ha hablado de “lagunas” o deun Paso sin explicar al público el significado de estas pa-labras. El moderador tiene que aclarar el argot nuestrocuando un orador lo emplea sin explicar lo que significa.Otros ejemplos podrían ser: el orador ha explicado que ensu familia hay muchos alcohólicos y el moderador quizáaclarará que este es el caso de muchos compañeros, peroque otros son los únicos alcohólicos en la familia; el ora-dor explica que bebió normalmente durante años antes deempezar a beber alcoholicamente y el moderador explicaque, mientras algunos alcohólicos beben con exceso des-de el principio, muchos otros parecen cruzar una especiede “línea invisible” que separa al bebedor normal del al-cohólico y que, una vez cruzada esta línea, no se puedevolver a beber normalmente.

2. Explicar que los aa’s nos recuperamos mediante12 Pasos. Explicar, de modo resumido, el contenido delos Pasos, por ejemplo: Mediante los Pasos de Alcohóli-cos Anónimos el alcohólico puede llegar a aceptar quetiene un problema, librarse de la carga de un pasado do-loroso, ponerse en paz con sus semejantes y desarrollarun enfoque espiritual que le permite llevar una vida felizy ser útil a los demás. Conviene explicar a continuaciónque el enfoque espiritual de AA no es un elemento reli-giosos, sino algo que permite al alcohólico un desarrollode su propio espíritu. Ofrece literatura sobre los Pasos acualquiera que tenga interés en conocerlos más a fondo.

3. Presentar al siguiente orador.4. Tomar notas mientras habla el orador.

TRANSICIÓN1. Aclarar y explicar puntos que resalta la

experiencia del orador.

- 71 -

como miembros de los medios de comunicación si loshubiere) a hacer uso de todo lo que oyen, pero sin identi-ficar a los miembros si los conocieran.

4. Explicar que somos anónimos, pero no secre-tos, que por eso celebramos reuniones abiertas, parallevar nuestro mensaje a todo aquel que nos necesite.

5. Explicar que el alcoholismo es una enfermedad,reconocido como tal por la Organización Mundial dela Salud. Explica que esta enfermedad es incurable,progresiva y, si no alcanza el alcohólico la abstinenciacompleta del alcohol, de fatal desenlace.

6. Explicar que la mejor explicación del Programade recuperación que ofrece Alcohólicos Anónimos y lamas escueta se halla en un enunciado que casi todos losgrupos de AA suelen leer al principio de todas susreuniones.

7. Lee lentamente el enunciado: “AlcohólicosAnónimos es una Comunidad de hombres y mujeres quecomparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanzapara resolver su problema común y ayudar a otros arecuperarse del alcoholismo. El único requisito para sermiembro de AA es el deseo de dejar la bebida. Para sermiembro de AA no se pagan honorarios ni cuotas; nosmantenemos con nuestras propias contribuciones. AA noestá afiliada a ninguna secta, religión, partido político,organización o institución alguna; no desea intervenir encontroversias; no respalda ni se opone a ninguna causa.Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobriosy ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado desobriedad.”

8. Explica algunas de las ideas contenidas enel enunciado: por ejemplo, el autosostenimiento, la noafiliación, etc.

9. Explicar que en el mundo más de 2.000.000 per-sonas se recuperan en los más de 96.000 grupos de AAdistribuídos en 150 países.

10. Explicar que actualmente hay 380 grupos deAA en España, con unos 8.000 miembros.

- 70 -

GUIÓN DE REUNIÓN ABIERTA(Tipo informativo de grupo)

La estructura formal de esta reunión es idéntica ala de la reunión cerrada del tipo temático, con la salvedadde que en esta, los miembros procuran compartir sobre elPrimer Paso y el moderador va intercalando informaciónsobre el Programa de recuperación de AA entre partici-pante y participante.

Hacia el final de la reunión el moderador preguntasi hay alguien en la sala que asiste por primera vez y quese haya sentido identificado con las experiencias que haoído y, si es el caso, informa al nuevo que al final de lareunión los miembros del grupo le darán literatura, unalista de los grupos de la zona y números de teléfono.

- 73 -

2. Explicar que los grupos de AA, tanto para sufuncionamiento interno como para sus relaciones con elmundo exterior, se guían por unas Tradiciones y queestas son un compendio de la experiencia colectiva de losgrupos tras muchos años de aciertos y errores. Explicaque todas las Tradiciones tienen como finalidad lasupervivencia de los grupos de AA, preservándolos de lastensiones interiores y fuerzas exteriores que podríandestruirlos. Ofrece literatura sobre las Tradiciones acualquiera que desee conocerlas más a fondo.

3. Presentar al último orador.

CLAUSURA1. Aclarar y explicar puntos que resalta la

experiencia del orador.2. Preguntar, si procede8, si hay en la sala alguien

que se siente identificado con las experiencias que ha oí-do y que asiste por primera vez a una reunión de AA ypedirle, si es el caso, que se ponga en pie para que todosle den un fuerte aplauso. Si se levanta alguien darle labienvenida y explicarle que después de la reunión se ledará amplia información.

3. Invitar a cualquiera que desee más informaciónque se acerque a la mesa después de la reunión.

4. Dar las gracias a todos los que han asistido.5. Explicar que casi todos los grupos de AA suelen

cerrar sus reuniones con una oración y explicar el sentidode la Oración de la Serenidad.

6. Invitar a los presentes que recen contigo la Ora-ción de la Serenidad: “Dios, concédenos Serenidad paraaceptar las cosas que no podemos cambiar, Valor paracambiar aquellas que podamos y Sabiduría para recono-cer la diferencia.

- 72 -

8 No procede, por ejemplo, en una reunión informativa que celebremos invitados por ui-na asociación de padres. Normalmente hacemos esta pregunta en las reuniones informa-tivas que celebramos en los locales de los Grupos o salas que hemos alquilado y no enlas que celebramos a invitación de terceros.

- 00 -

Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; el resta-blecimiento personal depende de la unidad de A.A.En cuanto a nuestro grupo y sus asuntos, sólo existe para no-sotros una autoridad fundamental: un Dios de amor que se ma-nifiesta en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderes noson más que servidores de confianza y no gobiernan.El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de de-jar la bebida.Cada grupo debe ser autónomo, salvo en asuntos que afectena otros grupos o a A.A. como un Todo.Cada grupo tiene un solo propósito primordial: llevar el men-saje al alcohólico que aún está sufriendo.Un grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar elnombre de A.A. a ninguna entidad allegada o empresa ajenapara evitar que los problemas de dinero, propiedad y prestigionos desvíen de nuestro objetivo primordial.Cada grupo de A.A. debe mantenerse a sí mismo, negándosea recibir contribuciones de fuera.Alcohólicos Anónimos nunca tendrá carácter profesional, pe-ro nuestros centros de servicios pueden emplear trabajadoresespeciales.A.A. como tal, nunca debe organizarse, pero podemos crearjuntas de servicios o comités, que sean directamente respon-sables ante aquellos a quienes sirven.Alcohólicos Anónimos no tiene opiniones sobre asuntos aje-nos a sus actividades; por consiguiente, su nombre nunca de-be mezclarse en controversias públicas.Nuestra política de relaciones públicas se basa en la atraccióny no en la promoción; debemos mantener siempre nuestroanonimato personal ante la prensa, la radio, la televisión y elcine.El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradicio-nes recordándonos siempre que debemos anteponer los prin-cipios a las personalidades.

COPYRIGHT © POR A.A. WORLD SERVICES, INC.

««««LLLLaaaassss DDDDoooocccceeee TTTTrrrraaaaddddiiiicccciiiioooonnnneeeessssddddeeee AAAA....AAAA.... »»»»

- 00 -

Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol;que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.Llegamos a creer que sólo un Poder Superior anosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.Decidimos poner nuestra voluntad y nuestras vidas alcuidado de Dios, como nosotros Lo concebimos.Sin ningún temor hicimos un inventario moral denosotros mismos.Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y anteotro ser humano la naturaleza exacta de nuestrosdefectos.Estuvimos totalmente dispuestos a dejar que Dioseliminase todos estos defectos de carácter.Humildemente Le pedimos que nos librase denuestros defectos.Hicimos una lista de todas aquellas personas aquienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos areparar el daño que les causamos.Reparamos directamente a cuantos nos fue posibleel daño que les habíamos causado, salvo en aquelloscasos en los que el hacerlo perjudicaría a ellosmismos o a otros.Continuamos haciendo nuestro inventario personaly, cuando nos equivocábamos, lo admitíamosinmediatamente.Buscamos, a través de la oración y la meditación,mejorar nuestro contacto consciente con Dios, comonosotros Lo concebimos, pidiéndole sólo que nosdejase conocer su voluntad para con nosotros y nosdiese la fortaleza para llevarla a cabo.Habiendo experimentado un despertar espiritualcomo resultado de estos Pasos, intentamos llevareste mensaje a los alcohólicos y practicar estosprincipios en todos nuestros actos.

COPYRIGHT © POR A.A. WORLD SERVICES, INC.

««««LLLLoooossss DDDDoooocccceeee PPPPaaaassssoooossss ddddeeeeAAAA....AAAA.... »»»»

10º

11º

12º