Circuito turistico de palpa

5
CIRCUITO TURISTICO DE PALPA TIPO DE TURISMO: Turismo Cultural DURACION: Full Day Lugares que propongo visitar :D (más abajo se encuentra la descripción de cada uno)

Transcript of Circuito turistico de palpa

Page 1: Circuito turistico de palpa

CIRCUITO TURISTICO DE PALPA

TIPO DE TURISMO: Turismo Cultural

DURACION: Full Day

Lugares que propongo visitar :D (más abajo se encuentra la descripción de cada uno)

Page 2: Circuito turistico de palpa
Page 3: Circuito turistico de palpa

GEOGLIFOS DE LLIPATA

Son grabaciones en las faldas de los cerros de Llipata, que representan al Dios Paracas o el Ser Oculado,

se presenta solo en un lugar y en otro lugar con sus séquitos. Pertenece a la cultura Paracas. Ha sido

restaurado en el año 2004, por la Municipalidad Distrital de Llipata.

Además del mirador, se cuenta con una caseta de información con datos y detalles de este grupo de

geoglifos.

TIPO DE INGRESO: Previa presentación de boleto o ticket. La tarifa general es de S/. 2.00 (para el

mirador)

GEOGLIFOS DE SACRAMENTO

A 2 Km. de la ciudad de Palpa, por la pista asfaltada y

luego de un breve desvío, se llega al lugar denominado

Sacramento. Allí en la falda de un cerro, encontramos

líneas y áreas barridas, geoglifos a los que se les

conoce erróneamente como RELOJ SOLAR. Estas

líneas y áreas barridas, que en realidad estarían

representando el arte textil Nazca, son apreciadas

desde un mirador especialmente construido desde

este mirador también se puede contemplar la ciudad

de Palpa.

TIPO DE INGRESO: Previa presentación de boleto o ticket. El costo de Ingreso es de S/. 8.00 para

adultos, niños menores de 12 años S/.2.00.

HORARIO DE ATENCION: 8:00 a.m-4:00 p.m.

Page 4: Circuito turistico de palpa

PETROGLIFOS DE CHICHICTARA

Los petroglifos o piedras con diseños grabados se hallan sobre la

falda de los cerros del caserío de Chicchictara a una distancia de 7

kms de la ciudad de Palpa y está dividido en 4 sectores, en el

primer sector se pueden observar 16 petroglifos, en el segundo

sector 66, en el tercer sector 49 y en el cuarto sector 21

petroglifos, los dibujos son hechos en la parte plana de las piedras

volcánicas.

Estos Petroglifos se encuentran ubicados muy cerca de la hacienda de Chicchictara, camino al caserío de

Llauta. Es el lugar donde más petroglifos o piedras grabadas se hallan juntas en nuestro pais.

HORARIO DE ATENCION: 8:00 a.m-4:00 p.m.

PUENTE COLGANTE

Aproximadamente a cuatro kilómetros al sur oeste de Palpa y sobre el río Grande, se conserva un puente colgante del tiempo del incario. Sobre la roca maciza de ambos lados del río se han instalado vigas de huarango que perduran hasta la actualidad. El Puente Colgante ha sido construido en el punto más angosto

del caudaloso río Grande. Esto porque era el único lugar por

donde se podía cruzar en épocas de avenida de las "aguas

nuevas".

Algunos investigadores sostienen que este puente colgante fue obra del Inca Pachacútec, quien

extendió sus dominios hasta esta zona.

MUSEO DE PALPA

El Museo de Palpa se encuentra en la Plaza de Armas de Palpa, funciona en el segundo piso de la Municipalidad de Palpa y alberga una importante muestra de la cultura Nazca.

El museo podrás obtener información sobre los trabajos que se han realizado en la zona.

HORARIO DE ATENCION: Martes a Domingo

Page 5: Circuito turistico de palpa

LA CARA DEL INCA

A la altura del kilómetro 391 de la Panamericana Sur, en el distrito de Río Grande, surge imponente el cerro Pinchango (pico alto), que muestra un impresionante y enigmático perfil de un rostro que los palpeños han denominado "La cara del inca".

La creencia popular le concede a esta impresionante figura el singular título de "centinela" del apu de Palpa, ya que vigila no solo los tesoros de oro que se dice conserva en sus entrañas, sino también los antiguos asentamientos paracas, nasca y wari que poblaron sus faldas.

EL HUARANGO MILENARIO

A la altura del Km 384 de la Panamericana Sur, hay un

desvío de trocha de 4 Km que conduce hasta uno de los

árboles más antiguos de Sudamérica: El Huarango

Milenario.

El huarango es un tipo de acacia silvestre, similar al

algarrobo, que tiene la capacidad de sobrevivir en los

desiertos, debido a sus raíces pivotantes y aéreas.

Mediante el conteo de los anillos concéntricos de su

tallo y raíces, en 1998 el INMETRA determinó que este

coloso vegetal de formas caprichosas había vivido 1,064

años.