CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández...

36
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725 Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9 Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683 La siguiente guía de aprendizaje tiene como finalidad, orientar su proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación de acuerdo a los lineamientos del MEN. ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: MILENA RONCANCIO GAITÁN PERIODO ACADEMICO SEGUNDO GRADO SEXTO SEDE LEPANTO FECHA INICIO: 20 DE ABRIL FECHA DE FINALIZACION: 22 DE MAYO TIEMPO DE EJECUCION 20 HORAS, 5 SEMANAS. CONTENIDOS TEMATICOS literatura folclórica Tradición oral colombiana INDICADOR Reconoce la importancia de la literatura folclórica, además de conocer algunos cuentos como legado de la tradición oral con el propósito de apreciar éste tipo de literatura en la cultura popular. Analiza algunas historias de la tradición oral logrando identificar la idea principal y su propósito. Establece relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, etc. Caracteriza el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - Identificar, analizar y comprender la literatura folclórica en relación con la riqueza cultural de la humanidad. - Registrar, comprender, interpretar y crear textos referentes a la tradición oral colombiana. 1

Transcript of CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández...

Page 1: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

La siguiente guía de aprendizaje tiene como finalidad, orientar su proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación de acuerdo a los lineamientos del MEN.

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

DOCENTE:MILENA RONCANCIO GAITÁN

PERIODO ACADEMICOSEGUNDOGRADO SEXTO

SEDELEPANTO

FECHA INICIO: 20 DE ABRIL

FECHA DE FINALIZACION: 22 DE MAYO TIEMPO DE EJECUCION20 HORAS, 5 SEMANAS.

CONTENIDOS TEMATICOS

literatura folclórica Tradición oral colombiana

INDICADOR

Reconoce la importancia de la literatura folclórica, además de conocer algunos cuentos como legado de la tradición oral con el propósito de apreciar éste tipo de literatura en la cultura popular.

Analiza algunas historias de la tradición oral logrando identificar la idea principal y su propósito.

Establece relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, etc.

Caracteriza el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío.

Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

- Identificar, analizar y comprender la literatura folclórica en relación con la riqueza cultural de

la humanidad.

- Registrar, comprender, interpretar y crear textos referentes a la tradición oral colombiana.

DESARROLLO DE LA TEMATICA (SABERES)

Enviar el desarrollo de las actividades al correo electronico:

[email protected]

Estudiantes ésta guía va dirigida para desarrollarla en 20 horas, es decir para las primero 5 semanas del segundo periodo se distribuyen de la siguiente manera: Realizar las lecturas correspondientes, y luego las actividades propuestas al respecto. Voy a mandar link de videos para ampliar el tema como opcional para los estudiantes que tengan la posibilidad de internet wi-fi,

La idea es que vayan leyendo por temas y desarrollando las actividades correspondiente al tema.

PRIMER TEMA: LITERATURA FOLCLORICA

Leer el siguiente texto sobre la literatura folclórica. Filólogos, pedagogos, psicólogos, folcloristas, antropólogos, historiadores o personas con intereses culturales amplios asedian continuamente, en busca de respuestas, la fortaleza laberíntica e inexpugnable -pese a su apariencia simple- del cuento folclórico, tradicional o popular: el cuento maravilloso, la fábula de

1

Page 2: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

animales, el cuento divertido o novelesco, el de adivinanzas, absurdos y chistes. Desde la tradición oral o desde la escrita, desde la fantasía, la leyenda o la realidad, cada cuento alberga en su interior un enorme potencial comunicativo. Y es cultura popular de primer rango la de sus narradores tradicionales -nuestros abuelos, nuestras madres, quienes contaban a su manera «Pulgarcito», «Las tres naranjitas del amor» o «La cenicienta»-, que han ido reproduciendo y enriqueciendo con sus sencillas aportaciones, con su trasmisión oral, sin saberlo ni darle la menor importancia, historias antiguas cargadas de sabiduría milenaria. Cualquier investigación acerca de los cuentos folclóricos ayuda a explicar las raíces misteriosas del relato de ficción y a recuperar el tesoro fascinante de un pasado de narrativa oral, profundamente arraigado a nuestras culturas, pero injustamente relegado. CONCEPTO: LA LITERATURA FOLCLÓRICA

Literatura folclórica.Corpus de literatura que vive en el folclore de una comunidad, es decir, en el ámbito de lo popular. El concepto de literatura folclórica suele utilizarse, al menos en el ámbito hispánico, en menor medida que los de literatura oral, literatura tradicional o literatura popular. Se trata, desde luego, de un término muy ambiguo, que no se identifica con ninguna categorización por géneros, formas o estilos, sino sólo por un supuesto ámbito social (el del folk o 'pueblo') 

El folklore es el conjunto de costumbres y tradiciones que pertenecen o identifican a una región, pueblo o país. Estas costumbres y tradiciones incluyen: artesanías, pintura, leyendas, supersticiones, historias, relatos, festividades, etc.La palabra folklore se implementó por primera vez el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo William Thoms dado que deseaba crear una palabra para designar a las “antigüedades populares”Folklore Deriva del inglés y está compuesta por dos términos: “Folk” que significa pueblo y “lore” que quiere decir saber o conocimiento.

Características:

1. AnónimoMantiene su anonimato a lo largo de los años dentro de una región. El folklore no está representado por una persona o rostro en particular sino más bien mantiene su anonimato a lo largo de los años dentro de una misma región o país.2. Colectividad

Otra de sus características distintivas es que le pertenece a todos los habitantes de la misma región sin importar, edad, creencias, condición económica, capacidades intelectuales o físicas.3. Popular

Se hallan los refranes, poesías, canciones, entre otras narraciones. Desde el punto de vista lingüístico, constituye la literatura o comunicación oral de un pueblo o región entre los que se hallan: refranes, poesías, canciones y también constituye la literatura narrativa donde se encuentran los mitos, cuentos, historias o leyendas.4. Espontáneo

Se caracteriza por su espontaneidad, dado que se trasmite de manera natural de generación a generación.5. Empírico

El saber se basa en las creencias y en las vivencias del pueblo. No en argumentos lógicos.6. Antiguo

Se considera que el folklore es antiguo dado que muestra hechos del pasado.7. Modificación y tradiciónEl folklore puede decir mucho del pasado y el presente de un pueblo o región.

El folklore tiene la particularidad de ser un método de trasmitir costumbres, hechos, danzas, música, etc de generación a generación pero a la vez incorpora costumbres nuevas. Por tanto puede decir mucho del pasado pero también del presente de un pueblo o región.8. No sistemático

Es decir que no es el resultado de un proceso de institucionalización como las escuelas, la iglesia, las fuerzas militares, etc.Tipos de folklore

Se puede clasificar en tres tipos de folklore:Folklore social. Hace referencia a la relación y al estilo de vida de los individuos. Por ejemplo, un japonés que se quita el calzado al llegar a su casa.Folklore mágico. Se refiere más bien a las medicinas populares, pociones, magia, etc. Se utiliza a menudo en el cine. Por ejemplo: Merlín y sus hechizos o la zaga de Harry Potter.

2

Page 3: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

Folklore vivencial. Tiene que ver con la vestimenta, la cocina, el transporte y el arte popular. Como ejemplo queda en evidencia mediante los actos escolares de los niños que representan un hecho patrio.

HISTORIA Y EJEMPLOS

El primer gran recopilador del que podemos hablar, del que hemos visto se llama Charles Perrault quien más adelante adaptarían los hermanos Grimm: Jacob Karl Grimm y Wilhelm Grimm.

Charles Perrault, quería que los leyeran o los contaran en la corte para moralizar a jóvenes y adultos. Recordemos que nació en parís el  12 de enero de 1628 y murió el 16 de mayo de 1703. Escritor  francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles como Piel de asno, Pulgarcito, Barba Azul, La Cenicienta, La bella durmiente, Caperucita Roja y El gato con botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales, que eran para adultos más que para la población infantil.

La poesía folclórica para adultos presenta diferentes temáticas: la amorosa, la festiva, relacionada con celebraciones de diferentes momentos del año y la religiosa de origen pagano.

La poesía amorosa de tradición cultural es muy antigua y, aunque se transmite oralmente de boca en boca, pronto se puso por escrito en forma de cancioneros. Las cantigas galaicoportuguesas son un ejemplo de ello. Los primeros cancioneros datan de la Edad Media."

VEAMOS A CONTINUACIÓN LA VERSIÓN DE CHAFLES PERRAULT DEL GATO CON BOTAS

Un molinero dejó, como única herencia a sus tres hijos, su molino, su burro y su gato. El reparto fue bien simple: no se necesitó llamar ni al abogado ni al notario. Habrían consumido todo el pobre patrimonio.El mayor recibió el molino, el segundo se quedó con el burro y al menor le tocó sólo el gato. Este se lamentaba de su mísera herencia:-Mis hermanos -decía- podrán ganarse la vida convenientemente trabajando juntos; lo que es yo, después de comerme a mi gato y de hacerme un manguito con su piel, me moriré de hambre.El gato, que escuchaba estas palabras, pero se hacía el desentendido, le dijo en tono serio y pausado:-No debéis afligiros, mi señor, no tenéis más que proporcionarme una bolsa y un par de botas para andar por entre los matorrales, y veréis que vuestra herencia no es tan pobre como pensáis.Aunque el amo del gato no abrigara sobre esto grandes ilusiones, le había visto dar tantas muestras de agilidad para cazar ratas y ratones, como colgarse de los pies o esconderse en la harina para hacerse el muerto, que no desesperó de verse socorrido por él en su miseria.Cuando el gato tuvo lo que había pedido, se colocó las botas y echándose la bolsa al cuello, sujetó los cordones de ésta con las dos patas delanteras, y se dirigió a un campo donde había muchos conejos. Puso afrecho y hierbas en su saco y tendiéndose en el suelo como si estuviese muerto, aguardó a que algún conejillo, poco conocedor aún de las astucias de este mundo, viniera a meter su hocico en la bolsa para comer lo que había dentro. No bien se hubo recostado, cuando se vio satisfecho. Un atolondrado conejillo se metió en el saco y el maestro gato, tirando los cordones, lo encerró y lo mató sin misericordia.Muy ufano con su presa, fuese donde el rey y pidió hablar con él. Lo hicieron subir a los aposentos de Su Majestad donde, al entrar, hizo una gran reverencia ante el rey, y le dijo:-He aquí, Majestad, un conejo de campo que el señor Marqués de Carabás (era el nombre que inventó para su amo) me ha encargado obsequiaros de su parte.-Dile a tu amo, respondió el Rey, que le doy las gracias y que me agrada mucho.En otra ocasión, se ocultó en un trigal, dejando siempre su saco abierto; y cuando en él entraron dos perdices, tiró los cordones y las cazó a ambas. Fue en seguida a ofrendarlas al Rey, tal como había hecho con el conejo de campo. El Rey recibió también con agrado las dos perdices, y ordenó que le diesen de beber.El gato continuó así durante dos o tres meses llevándole de vez en cuando al Rey productos de caza de su amo. Un día supo que el Rey iría a pasear a orillas del río con su hija, la más hermosa princesa del mundo, y le dijo a su amo:-Sí queréis seguir mi consejo, vuestra fortuna está hecha: no tenéis más que bañaros en el río, en el sitio que os mostraré, y en seguida yo haré lo demás.

3

Page 4: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

El Marqués de Carabás hizo lo que su gato le aconsejó, sin saber de qué serviría. Mientras se estaba bañando, el Rey pasó por ahí, y el gato se puso a gritar con todas sus fuerzas:-¡Socorro, socorro! ¡El señor Marqués de Carabás se está ahogando!Al oír el grito, el Rey asomó la cabeza por la portezuela y, reconociendo al gato que tantas veces le había llevado caza, ordenó a sus guardias que acudieran rápidamente a socorrer al Marqués de Carabás. En tanto que sacaban del río al pobre Marqués, el gato se acercó a la carroza y le dijo al Rey que mientras su amo se estaba bañando, unos ladrones se habían llevado sus ropas pese a haber gritado ¡al ladrón! con todas sus fuerzas; el pícaro del gato las había escondido debajo de una enorme piedra.El Rey ordenó de inmediato a los encargados de su guardarropa que fuesen en busca de sus más bellas vestiduras para el señor Marqués de Carabás. El Rey le hizo mil atenciones, y como el hermoso traje que le acababan de dar realzaba su figura, ya que era apuesto y bien formado, la hija del Rey lo encontró muy de su agrado; bastó que el Marqués de Carabás le dirigiera dos o tres miradas sumamente respetuosas y algo tiernas, y ella quedó locamente enamorada.El Rey quiso que subiera a su carroza y  lo acompañara en el paseo. El gato, encantado al ver que su proyecto empezaba a resultar, se adelantó, y habiendo encontrado a unos campesinos que segaban un prado, les dijo:-Buenos segadores, si no decís al Rey que el prado que estáis segando es del Marqués de Carabás, os haré picadillo como carne de budín.Por cierto que el Rey preguntó a los segadores de quién era ese prado que estaban segando.-Es del señor Marqués de Carabás -dijeron a una sola voz, puesto que la amenaza del gato los había asustado.-Tenéis aquí una hermosa heredad -dijo el Rey al Marqués de Carabás.-Veréis, Majestad, es una tierra que no deja de producir con abundancia cada año.El maestro gato, que iba siempre delante, encontró a unos campesinos que cosechaban y les dijo:-Buena gente que estáis cosechando, si no decís que todos estos campos pertenecen al Marqués de Carabás, os haré picadillo como carne de budín.El Rey, que pasó momentos después, quiso saber a quién pertenecían los campos que veía.-Son del señor Marqués de Carabás, contestaron los campesinos, y el Rey nuevamente se alegró con el Marqués.El gato, que iba delante de la carroza, decía siempre lo mismo a todos cuantos encontraba; y el Rey estaba muy asombrado con las riquezas del señor Marqués de Carabás.El maestro gato llegó finalmente ante un hermoso castillo cuyo dueño era un ogro, el más rico que jamás se hubiera visto, pues todas las tierras por donde habían pasado eran dependientes de este castillo.El gato, que tuvo la precaución de informarse acerca de quién era este ogro y de lo que sabía hacer, pidió hablar con él, diciendo que no había querido pasar tan cerca de su castillo sin tener el honor de hacerle la reverencia. El ogro lo recibió en la forma más cortés que puede hacerlo un ogro y lo invitó a descansar.-Me han asegurado -dijo el gato- que vos tenías el don de convertiros en cualquier clase de animal; que podíais, por ejemplo, transformaros en león, en elefante.-Es cierto -respondió el ogro con brusquedad- y para demostrarlo veréis cómo me convierto en león.El gato se asustó tanto al ver a un león delante de él que en un santiamén se trepó a las canaletas, no sin pena ni riesgo a causa de las botas que nada servían para andar por las tejas.Algún rato después, viendo que el ogro había recuperado su forma primitiva, el gato bajó y confesó que había tenido mucho miedo.-Además me han asegurado -dijo el gato- pero no puedo creerlo, que vos también tenéis el poder de adquirir la forma del más pequeño animalillo; por ejemplo, que podéis convertiros en un ratón, en una rata; os confieso que eso me parece imposible.-¿Imposible? -repuso el ogro- ya veréis-; y al mismo tiempo se transformó en una rata que se puso a correr por el piso.Apenas la vio, el gato se echó encima de ella y se la comió.Entretanto, el Rey, que al pasar vio el hermoso castillo del ogro, quiso entrar. El gato, al oír el ruido del carruaje que atravesaba el puente levadizo, corrió adelante y le dijo al Rey:-Vuestra Majestad sea bienvenida al castillo del señor Marqués de Carabás.-¡Cómo, señor Marqués -exclamó el rey- este castillo también os pertenece! Nada hay más bello que este patio y todos estos edificios que lo rodean; veamos el interior, por favor.El Marqués ofreció la mano a la joven Princesa y, siguiendo al Rey que iba primero, entraron a una gran sala donde encontraron una magnífica colación que el ogro había mandado preparar para sus amigos que vendrían a verlo ese

4

Page 5: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

mismo día, los cuales no se habían atrevido a entrar, sabiendo que el Rey estaba allí.El Rey, encantado con las buenas cualidades del señor Marqués de Carabás, al igual que su hija, que ya estaba loca de amor viendo los valiosos bienes que poseía, le dijo, después de haber bebido cinco o seis copas:-Sólo dependerá de vos, señor Marqués, que seáis mi yerno.El Marqués, haciendo grandes reverencias, aceptó el honor que le hacia el Rey; y ese mismo día se casó con la Princesa. El gato se convirtió en gran señor, y ya no corrió tras las ratas sino para divertirse. MoralejaEn principio parece ventajosocontar con un legado sustanciosorecibido en heredad por sucesión;más los jóvenes, en definitivaobtienen del talento y la inventivamás provecho que de la posición.Otra moralejaSi puede el hijo de un molineroen una princesa suscitar sentimientostan vecinos a la adoración,es porque el vestir con esmero,ser joven, atrayente y atentono son ajenos a la seducción.

VERSION DE LOS HERMANOS GRIMMJacob Karl Grimm y Wilhelm Grimm.

Érase una vez un molinero que tenía tres hijos, su molino, un asno y un gato. Los hijos tenían que moler, el asno tenía que llevar el grano y acarrear la harina y el gato tenía que cazar ratones. Cuando el molinero murió, los tres hijos se repartieron la herencia. El mayor heredó el molino, el segundo el asno y el tercero el gato, pues era lo único que quedaba.Entonces se puso muy triste y se dijo a sí mismo:«Yo soy el que ha salido peor parado. Mi hermano mayor puede moler y mi segundo hermano puede montar en su asno, pero ¿qué voy a hacer yo con el gato? Si me hago un par de guantes con su piel, ya no me quedará nada.»-Escucha -empezó a decir el gato, que lo había entendido todo-, no debes matarme sólo por sacar de mi piel un par de guantes malos. Encarga que me hagan un par de botas para que pueda salir a que la gente me vea, y pronto obtendrás ayuda.El hijo del molinero se asombró de que el gato hablara de aquella manera, pero como justo en ese momento pasaba por allí el zapatero, lo llamó y le dijo que entrara y le tomara medidas al gato para confeccionarle un par de botas. Cuando estuvieron listas el gato se las calzó, tomó un saco y llenó el fondo de grano, pero en la boca le puso una cuerda para poder cerrarlo, y luego se lo echó a la espalda y salió por la puerta andando sobre dos patas como si fuera una persona.Por aquellos tiempos reinaba en el país un rey al que le gustaba mucho comer perdices, pero había tal miseria que era imposible conseguir ninguna. El bosque entero estaba lleno de ellas, pero eran tan huidizas que ningún cazador podía capturarlas. Eso lo sabía el gato y se propuso que él haría mejor las cosas. Cuando llegó al bosque abrió el saco, esparció por dentro el grano y la cuerda la colocó sobre la hierba, metiendo el cabo en un seto. Allí se escondió él mismo y se puso a rondar y a acechar. Pronto llegaron corriendo las perdices, encontraron el grano y se fueron metiendo en el saco una detrás de otra. Cuando ya había una buena cantidad dentro el gato tiró de la cuerda, cerró el saco corriendo hacia allí y les retorció el pescuezo. Luego se echó el saco a la espalda y se fue derecho al palacio del rey.La guardia gritó:-¡Alto! ¿Adónde vas?-A ver al rey -respondió sin más el gato.-¿Estás loco? ¡Un gato a ver al rey!-Dejen que vaya -dijo otro-, que el rey a menudo se aburre y quizás el gato lo complazca con sus gruñidos y ronroneos.Cuando el gato llegó ante el rey, le hizo una reverencia y dijo:-Mi señor, el conde -aquí dijo un nombre muy largo y distinguido- presenta sus respetos a su señor el rey y le envía aquí unas perdices que acaba de cazar con lazo.El rey se maravilló de aquellas gordísimas perdices. No cabía en sí de alegría y ordenó que metieran en el saco del gato todo el oro de su tesoro que éste pudiera cargar.-Llévaselo a tu señor y dale además muchísimas gracias por su regalo.El pobre hijo del molinero, sin embargo, estaba en casa sentado junto a la ventana con la cabeza apoyada en la mano, pensando que ahora se había

5

Page 6: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

gastado lo último que le quedaba en las botas del gato y dudando que éste fuera capaz de darle algo de importancia a cambio. Entonces entró el gato, se descargó de la espalda el saco, lo desató y esparció el oro delante del molinero.-Aquí tienes algo a cambio de las botas, y el rey te envía sus saludos y te da muchas gracias.El molinero se puso muy contento por aquella riqueza, sin comprender todavía muy bien cómo había ido a parar allí. Pero el gato se lo contó todo mientras se quitaba las botas y luego le dijo:-Ahora ya tienes suficiente dinero, sí, pero esto no termina aquí. Mañana me pondré otra vez mis botas y te harás aún más rico. Al rey le he dicho también que tú eras un conde.Al día siguiente, tal como había dicho, el gato, bien calzado, salió otra vez de caza y le llevó al rey buenas piezas.Así ocurrió todos los días, y todos los días el gato llevaba oro a casa y el rey llegó a apreciarlo tanto que podía entrar y salir y andar por palacio a su antojo.Una vez estaba el gato en la cocina del rey calentándose junto al fogón, cuando llegó el cochero maldiciendo:-¡Que se vayan al diablo el rey y la princesa! ¡Quería ir a la taberna a beber y a jugar a las cartas, y ahora resulta que tengo que llevarles de paseo al lago!Cuando el gato oyó esto, se fue furtivamente a casa y le dijo a su amo:-Si quieres convertirte en conde y ser rico, sal conmigo y vente al lago y báñate.El molinero no supo qué contestar, pero siguió al gato. Fue con él, se desnudó por completo y se tiró al agua. El gato, por su parte, tomó la ropa, se la llevó de allí y la escondió. Apenas terminó de hacerlo, llegó el rey y el gato empezó a lamentarse con gran pesar:-¡Ay, clementísimo rey! ¡Mi señor se estaba bañando aquí en el lago y ha venido un ladrón que le ha robado la ropa que tenía en la orilla, y ahora el señor conde está en el agua y no puede salir, y como siga mucho tiempo ahí, se resfriará y morirá!Al oír aquello, el rey dio la voz de alto y uno de sus siervos tuvo que regresar a toda prisa a buscar ropas del rey. El señor conde se puso las lujosísimas ropas del rey y, como ya de por sí el rey le tenía afecto por las perdices que creía haber recibido de él, tuvo que sentarse a su lado en la carroza. La princesa tampoco se enfadó por ello, pues el conde era joven y bello y le gustaba bastante.El gato, por su parte, se había adelantado y llegó a un gran prado donde había más de cien personas recogiendo heno.-Eh, ¿de quién es este prado? -preguntó el gato.-Del gran mago.-Escuchen: el rey pasará pronto por aquí. Cuando pregunte de quién es este prado, contesten que del conde. Si no lo hacen, morirán todos.A continuación el gato siguió su camino y llegó a un trigal tan grande que nadie podía abarcarlo con la vista. Allí había más de doscientas personas segando.-Eh, gente, ¿de quién es este grano?-Del mago.-Escuchen: el rey va a pasar ahora por aquí. Cuando pregunte de quién es este grano, contesten que del conde. Si no lo hacen, morirán todos.Finalmente el gato llegó a un magnífico bosque. Allí había más de trescientas personas talando los grandes robles y haciendo leña.-Eh, gente, ¿de quién es este bosque?-Del mago.-Escuchen: el rey va a pasar ahora por aquí. Cuando pregunte de quién es este bosque, contesten que del conde. Si no lo hacen así, morirán todos.El gato continuó aún más adelante y toda la gente lo siguió con la mirada, y como tenía un aspecto tan asombroso y andaba por ahí con botas como si fuera una persona, todos se asustaban de él.Pronto llegó al palacio del mago, entró con descaro y se presentó ante él. El mago lo miró con desprecio y le preguntó qué quería. El gato hizo una reverencia y dijo:-He oído decir que puedes transformarte a tu antojo en cualquier animal. Si es en un perro, un zorro o también un lobo, puedo creérmelo, pero en un elefante me parece totalmente imposible, y por eso he venido, para convencerme por mí mismo.El mago dijo orgulloso:-Eso para mí es una minucia.Y en un instante se transformó en un elefante.-Eso es mucho, pero ¿puedes transformarte también en un león?-Eso tampoco es nada para mí -dijo el mago, que se convirtió en un león delante del gato.El gato se hizo el sorprendido y exclamó:-¡Es increíble, inaudito! ¡Eso no me lo hubiera imaginado yo ni en sueños! Pero aún más que todo eso sería si pudieras transformarte también en un animal tan pequeño como un ratón. Seguro que tú puedes hacer más cosas que

6

Page 7: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

cualquier otro mago del mundo, pero eso sí que será imposible para ti.El mago, al oír aquellas dulces palabras, se puso muy amable y dijo:-Oh, sí, querido gatito, eso también puedo hacerlo.Y, dicho y hecho, se puso a dar saltos por la habitación convertido en ratón. El gato lo persiguió, lo atrapó de un salto y se lo comió.El rey, por su parte, seguía paseando con el conde y la princesa y llegó al gran prado.-¿De quién es este heno? -preguntó el rey.-¡Del señor conde! -exclamaron todos, tal como el gato les había ordenado.-Ahí tienes un buen pedazo de tierra, señor conde -dijo.Después llegaron al gran trigal.-Eh, gente, ¿de quién es este grano?-Del señor conde.-¡Vaya, señor conde, grandes y bonitas tierras tienes!A continuación llegaron al bosque.-Eh, gente, ¿de quién es este bosque?-Del señor conde.El rey se quedó aún más asombrado y dijo:-Tienes que ser un hombre rico, señor conde. Yo no creo que tenga un bosque tan magnífico como éste.Al fin llegaron al palacio. El gato estaba arriba, en la escalera, y cuando la carroza se detuvo bajó corriendo de un salto, abrió las puertas y dijo:-Señor rey, ha llegado al palacio de mi señor, el señor conde, a quien este honor le hará feliz para todos los días de su vida.El rey se apeó y se maravilló del magnífico edificio, que era casi más grande y más hermoso que su propio palacio. El conde, por su parte, condujo a la princesa escaleras arriba hacia el salón, que deslumbraba por completo de oro y piedras preciosas.Entonces la princesa le fue prometida en matrimonio al conde, y cuando el rey murió se convirtió en rey. Y el gato con botas, por su parte, en primer ministro. FIN

PARA REALIZAR EL FOLLETO Y EL CUADRO CONCEPTUA DEJO ALGUNOS LINK DE VIDEOS E IMÁGENES COMO EJEMPLOS.

7

Page 8: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

https://www.youtube.com/watch?v=rIArM1rcgNQ, como elaborar un folleto https://www.youtube.com/watch?v=PD8TBWGhRgM, como se hace un folleto.

EJEMPLO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL MAPA CONCEPTUAL

https://www.youtube.com/watch?v=q8fvXaUX5f4, QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL.

8

Page 9: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

SEGUNDO TEMA: TRADICIÓN ORAL COLOMBIANA

Tradición oral en Colombia: características y mitosPor:  Daniela Rodríguez

La tradición oral en Colombia se originó con las comunidades indígenas: a través de la lengua dieron a conocer su pensamiento e idiosincrasia por medio de cuentos, mitos, leyendas y poemas. Estas manifestaciones facilitan el reconocimiento de los valores de los antepasados, cuyo contenido es importante para los habitantes del país sudamericano.Debido a que existió primero una literatura oral, se puede considerar que estos relatos fueron fundacionales en el territorio colombiano y su legado aún sigue vigente. Según la región cambian los personajes y sus peripecias; es decir, en cada zona en particular son más conocidas unas historias que otras.

El Silbón es el personaje principal de una leyenda colombiana.Los festivales y carnavales que se celebran en el país fungen como eventos de difusión cultural, puesto que cada disfraz se inspira en los relatos primitivos. Esta es una manera de mantener la herencia cultural viva, ya que cada año se realizan homenajes a las principales figuras, como la Sayona, el Riviel o el Silbón.

CaracterísticasVariación de contenidoPueden existir varias versiones de un mismo mito o leyenda. Esto sucede porque, al transmitirse de manera oral, los hablantes agregan información nueva o suprimen datos.RepeticiónDebido a que no se cuenta con el formato de la escritura, es común que las historias mantengan un carácter repetitivo en cuanto a expresiones.Sin embargo, puede verse también como un recurso que ayuda a la memoria: se torna más fácil recordar cuando se tienen palabras claves en mente. Por ello el lenguaje es lo más sencillo posible y se evitan las construcciones muy elaboradas.Función aleccionadoraAlgunas producciones contienen enseñanzas implícitas. Por ejemplo, el relato de la Sayona alecciona a los hombres a no ser infieles con sus parejas.Cualidad fundacionalEn el caso específico de los mitos colombianos, se considera recurrente la creación y la explicación del mundo. Son discursos paganos que nada tienen que ver con la temática religiosa cristiana; se trata deidades primitivas que dan cuenta del politeísmo.ColectividadLo fundamental en la temática de la tradición oral es la colectividad. El objetivo no responde a intereses individuales sino que recoge la identidad de los pueblos.Tradiciones orales de la OrinoquíaLas producciones de este sector revelan una fusión entre lo real y lo sobrenatural. Así mismo, la noche se presenta como un escenario temido en el que se desatan apariciones con propósitos funestos.La SayonaSe trata de una mujer de colmillos colosales con horarios nocturnos cuyo cometido es asustar a los hombres infieles. La tradición señala que transita por el llano como castigo por acabar con la vida de su esposo debido a los celos.

9

Page 10: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

El Silbón o SilbadorEs un hombre conocido por su aterrador silbido que pone en marcha durante la noche. Algunos dato refieren que se trata de un alma en pena en busca de compañía, mientras que otros apuntan su principal pecado: matar a su padre. De allí deriva la creencia de que lleva en la espalda un saco con sus huesos.Tradiciones orales de la zona amazónicaEn la región amazónica hay manifestaciones orales con tintes mágicos. Es constante la presencia de dioses, figuras protectoras y criaturas de características mixtas.El bufeo coloradoEs una criatura parecida al delfín rosado. Al salir del agua atraviesa por una metamorfosis y se convierte en hombre para pretender a las mujeres, raptarlas y llevárselas consigo.ChullachaquiSe trata de un diminuto hombre con la misión de proteger los bosques de los intrusos. Dentro de sus características destacan su vestimenta harapienta y sucia, un sombrero de paja y la piel similar a la de un animal.Tradiciones orales del territorio PacíficoLos montes y lugares solitarios son ambientes que suelen generar miedo. Una vez más el telón de fondo oscuro representa la perdición y el desenlance trágico.La TundaSe trata de una mujer de aspecto deplorable cuyo objetivo es capturar a los niños sin bautizar y a los jóvenes para internarse con ellos en el monte y convertirlos en sus amantes.El RivielEs una bestia que navega en una canoa por la noche para asustar a los pecadores, quienes son sus víctimas predilectas y a los que les succiona el cerebro.  Su aspecto se divide en mitad hombre y mitad animal.

Mitos fundacionales

Mito Chibcha (Bachué)La historia retrata cómo la laguna de Iguaque hizo brotar flores y plantas coloridas; de allí nació una mujer de larga cabellera negra con su hijo en brazos que tenía el propósito de poblar la tierra. Ella se casó con el niño cuando este creció y de su unión tuvieron descendencia.El imperio chibcha creció gracias esto y Bachué les indicó los procedimientos para sobrevivir. Luego regresó con su pareja al agua, los dos convertidos en serpiente. La historia cuenta que desde las profundidades ella se cerciora de que en el mundo reina el orden.Mito U’wa (Boyacá)Cuenta que al principio el universo constaba de dos esferas: la que se ubicaba arriba era cálida y seca, mientras que la de abajo era oscura y húmeda. Por el movimiento del universo ambos polos se mezclaron y moldearon el mundo intermedio, lugar de los humanos.Así pues, este mundo depende de las esferas primordiales. Aquí los seres y las cosas son terrenales y tienen todo lo básico para subsistir. Los dioses los proveyeron de movimiento fusionando el calor del sol con el agua, y de este modo apareció la vida y la muerte en dicho sitio.Mito Achagua (Meta y Casanare)Meta y Casanare fueron los lugares en donde nació el mundo de los achagua. Allí una serpiente pretendía exterminar la sociedad de la Orinoquía; por esta razón, los indígenas de esta comunidad elevaron oraciones por varios días al dios Purú para que los protegiera.Esta deidad no ignoró las súplicas y por ello le encomendó a su hija la misión de que acabara con la serpiente. Ella cumplió y contempló la forma en que el animal se desmoronaba, dejando tras de sí gusanos que se convertirían en hombres al tocar la tierra; serían estos quienes custodiarían la zona para que la serpiente no retornara.

DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un Pueblo.2. En cuanto a los personajes yal escenario donde se desarrollan los acontecimientos, el mito es en un tiempo en el que el mundo no tenía su forma actual. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o

1. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales.2. En cuanto a los personajes y al escenario donde se desarrollan losAcontecimientos, las leyendas se ubican en tiempos más modernos o posteriores a la creación del mundo. Los personajes en la

10

Page 11: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

seres sobrenaturales3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, loscuales eran modelos sagrados para loshombres4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible5. En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la explicación de algún fenómeno porque se da en el comienzo del mundo (un dios es el único que le puede contar a los hombres lo que de otro modo no podría saber).

leyenda son casi siempre seres humanos o Animales antropomórficos.3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes; la leyenda en cambio, no pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su función es didáctica. 4. 4. Lo extraordinario o sobrenatural en la leyenda es un accesorio.5. Por el contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generación en generación, posiblemente desde el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido.

Clasificación Mitos teogónicos:Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus.Mitos cosmogónicos:Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad.Mitos etiológicos:Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.Mitos escatológicos:Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.Mitos morales:Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizados en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su benevolencia.

CUATRO MITOS DE LA TRADICIÓN ORAL COLOMBIANA

Las historias de creación del mundo de las comunidades indígenas han sobrevivido hasta nuestros días a través de la tradición oral, son patrimonio inmaterial y fueron la primera semilla de la literatura colombiana.Muchos son los eventos y rituales tradicionales de las regiones colombianas que han estado fundamentados en historias que los abuelos les contaron a los nietos a través de los años. Estos cuentos que con el tiempo se convirtieron en mitos y leyendas fundacionales que se han transmitido como tradición oral y que de alguna manera fueron los primeros pasos de la literatura colombiana como la conocemos hoy en día.Recopilamos cuatro historias míticas de diferentes regiones del país para que recordemos de dónde venimos y cómo solíamos contarnos antes de que el papel y el lápiz llegaran a nuestra tierra.

11

Page 12: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

Mito fundacional Achagua (Meta y Casanare):

En el mundo de los Achagua, que vivían en los departamentos de Meta y Casanare, vivía una serpiente que amenazaba con acabar la vida de todas las comunidades de la Orinoquía. Los indígenas Achagua oraron y oraron durante noches y días al Dios Purú para que los protegiera de la serpiente. Purú, el dios supremo, benevolente, envió a su hija guerrera para que acabara con la serpiente. Cuando ella lo hizo, la serpiente empezó a descomponerse y de ella salieron gusanos que se convertirían, al tocar la tierra, en hombres fuertes que velarían para que la serpiente no regresara jamás.

Mito fundacional U’wa (Boyacá):

El Universo entonces era dos esferas: una que representaba el mundo de arriba y estaba llena de luz cálida y seca, y otra debajo, oscura, húmeda y vacía. Cuando el Universo comenzó a moverse, ambas esferas se mezclaron formando el mundo intermedio, aquel en el que los humanos habitan. Las esferas iniciales son infinitas e indestructibles, pero el mundo humano es frágil y su existencia depende de las grandes esferas. Los elementos de los primeros mundos pasaron de un lado al otro y en el mundo intermedio todo fue hecho con barro, por lo tanto, todos los seres y las cosas del mundo intermedio terrenal poseen todo lo esencial para la vida, de la misma fuente, todos los seres están compuestos por la misma materia. Sin embargo, luego de creado el mundo intermedio, los dioses vieron que nada estaba en movimiento y entonces mezclaron el calor del sol con el agua de los lagos y así nació el proceso de la vida y de la muerte en el mundo de los humanos.

Mito fundacional Kamentsa (Putumayo):

Betiyeguagua, el Hijo del Árbol, fue castigado por la Madre Tierra por haber secado la laguna de Sibundoy y ella azotó al valle con un terremoto. Betiyeguagua tuvo que enviar a uno de sus nietos en representación hasta el Cerro de Patascoy a pedir perdón para que la Madre Tierra se tranquilizara. Estando en el cerro, Betiyeguagua conoció a Klestrinyé, hijo de la Madre Tierra, quien lo ayudó a conseguir el perdón y además le enseñó las artes de la alegría. Betiyeguagua debió compartir esto con sus amigos y cuando todos aprendieron a vestirse de colores, a tocar flautas, bombos y cachos, a cantar y a gritar de contentos, Klestrinyé ordenó que un día al año se debe festejar y agradar a los dioses. Ese día bailaron, cantaron y tomaron chicha hasta quedar dormidos por caminos y veredas. Klestrinyé dijo: “este día se llamará en adelante Besknaté, el Día Grande, fiesta de la alegría y el perdón”. Cuentan que Klestrinyé murió en esta tierra y en su tumba nació un árbol cuyas flores abundantes y de múltiples colores, se utilizaron para perdonarse y alegrarse en ese Gran Día.

Mito fundacional Chibcha (Cundinamarca):

Hace muchos, muchos años, la laguna de Iguaque llenó sus aguas de flores y plantas de todos los colores, de ellas nació una mujer de pelo largo y negro

12

Page 13: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

que ascendía del agua acompañada de un niño pequeño. Eran Bachué y su hijo que venían a poblar la tierra. Bachué se casó con ese niño cuando éste ya era un hombre y los hijos que tuvieron fueron quienes comenzaron a habitar la tierra de entonces. Empezando en la Sabana, el imperio Chibcha creció y creció hasta extenderse por todos los rincones y Bachué, la madre, les enseñó todo lo que tenían que saber para sobrevivir.  Bachué, cansada decidió regresar al agua, luego de dejar todo listo. Acompañada de su esposo, ambos se convirtieron en serpiente y se sumergieron en las profundidades, con la promesa de que el mundo entero estaría vigilado por ella para que todo estuviera bien.

CÓMO NACIÓ EL CUENTOEl hombre primitivo pasó de la escritura de jeroglíficos a la expresión oral, con ella contaba lo que vivía en su entorno.En los pueblos primigenios los hombres al calor del hogar relataban anécdotas, fábulas, leyendas, apólogos, después de un día de trabajo y de lucha con los elementos de la naturaleza, con los animales o con otros hombres. Ellos contaban sus peripecias en forma real y de acuerdo con lo que les había sucedido o con lo que habían conocido. Después, poco a poco le fueron imprimiendo aspectos de fantasía e imaginación a esas narraciones.A medida que le agregaban elementos fantásticos, las narraciones se hacían más interesantes y los miembros esperaban a los hombres del hogar para que continuaran con sus relatos.Los demás miembros de la familia participaban en el relato haciendo preguntas y así creció el CUENTO.

EL CUENTO A TRAVÉS DEL TIEMPOAcerca de los orígenes del cuento, decíamos que surgió en tiempos muy primitivos, cuando los hombres necesitaban contar lo que les había sucedido en el día. Eran situaciones de carácter personal.El cuento, poco a poco fue modificándose, y en la época en que se formaban los países y las naciones, quienes “contaban hechos” eran los cuenteros ubicados alrededor del fuego. Esos “cuentos” basados en anécdotas pasaron de unas personas a otras y de generación en generación y así pervivieron con el paso de los años.En Grecia, en el siglo V a. de C. se decía que esos “cuentos eran de mujeres viejas”. Después, aparecieron los juglares y los trovadores que contaban y relataban cuentos en palacios, casas, plazas de mercado y en los lugares donde se reunían personas de distinta condición y clase social: amigos, familiares y desconocidos, ricos y pobres.En el siglo XVII quienes contaban cuentos ya eran “profesionales” y relataban acontecimientos con base en órdenes recibidas de reyes y de príncipes. Estas narraciones al principio eran serias pero mucho más tarde, se les agregó el humor.Los primeros que contaban cuentos con humor, fueron los cómicos para hacer reír a sus oyentes.Superada esta etapa el cuento volvió al hogar, y allí en torno a la abuela o a cualquier otro pariente, se contaban aventuras y relatos; de miedos y espantos, de luchas y de personajes de cementerios que perseguían a los hombres que se atrevían a salir de noche por caminos reales; o relataban cuentos de la calavera que perseguía borrachos en las calles de las ciudades. Era muy agradable esa costumbre de contar cuentos, a la luz de la lámpara de querosene o de la vela, porque en esa forma en el hogar había camaradería y comunicación, entre todos los miembros que se congregaban para vibrar con la imaginación y el encanto que emanaba de las narraciones orales.Así, los cuentos y la forma de contar, se fueron enriqueciendo poco a poco, porque el cuentero tenía la oportunidad de fantasear e innovar en su narración. También los cuenteros podían quitar si querían, las partes más impresionantes que relataban: como algunos hechos desagradables en cuentos como Pulgarcito, El gato con botas, y La bella durmiente del bosque, entre otros.Especialmente se optaba por dar finales felices a los cuentos narrados, como una especie de catarsis para los oyentes, quienes se remontaban a regiones imaginarias y parecían estar en los lugares nombrados.En los siglos XVIII y XIX, Jacobo Grimm y su hermano Guillermo, recopilaron muchos cuentos populares y tradicionales que permanecían en la oralidad de la gente y los escribieron. Algunos de ellos son: El rey cuervo, Hansel y Gretel, Los siete cabritos y el lobo, Yorinda y Yorinque, El ganso de oso, El pobre y el rico, La serpiente blanca y Federico y Catalina, entre otros de gran interés para los niños.En el siglo XVII también fue recopilador muy importante, Charles Perrault, quien además escribió cuentos tan famosos y conocidos como: La Cenicienta, Caperucita Roja, Piel de asno, La bella durmiente del bosque, Grisélida y

13

Page 14: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

muchos más. Este francés alcanzó con sus cuentos fama universal.En el siglo XIX, Hans Christian Andersen recopiló y luego escribió cuentos agregándoles parte de sus vivencias personales y parte de los cuentos populares que había reunido. Son cuentos de este autor, entre otros, Pulgarcito, El patito feo, El porquerizo, Los cisnes silvestre, La mariposa, El ruiseñor, La reina de la nieves, La historia de la ladronzuela, El soldado de plomo, Las cigüeñas, La pastora y el deshollinador, Los novios. El lenguaje de estos cuentos es muy sencillo y claro, y además de despertar la curiosidad de los niños son de agradable recordación. En la actualidad ya los podemos leer y escuchar simultáneamente en grabaciones y libros.En el mismo siglo, aparecieron otros cuentistas de importancia como: Edgar Allan Poe a quien se le recuerda por sus cuentos de terror y miedo; El gato emparedado, El cuervo, Las campanas y sus Narraciones extraordinarias llenas de misterio y horror.Carlos Dickens en Inglaterra escribió sus famosos Cuentos de Navidad, La pequeña Dorrit, Oliver Twist, David Coperfield, llenos de amor por los humildes; y Oscar Wilde escribió: El príncipe feliz y El ruiseñor y la rosa de argumento muy original y estilo brillante y exquisito.En toda Europa hay y hubo cuentistas cuyas narraciones han llegado a todo el mundo infantil, y a los lectores interesados en vivir y soñar con un mundo de relatos maravillosos.En países de Latinoamérica, y especialmente en nuestra patria colombiana, también tenemos cuentistas de gran renombre quienes nos han legado cuentos populares, leyendas y cuentos de espantos.Tomás Carrasquilla, escribió cuentos, relatos, novelas y crónicas, de los cuales sobresalen: La Marquesa de Yolombó y A la diestra de Dios padre de expresión castiza y hábil. En estas novelas hay relatos que motivan el interés de grandes y chicos.Los cuentistas y escritores del Premio Enka de literatura infantil: Jairo Aníbal Niño con Zoro, Celso Román, con El amigo del hombre, Triunfo Arciniegas, Leopoldo Berdella de la Espriella, Rubén Vélez, Alvaro Henández, y otros, han plasmado sus vivencias y fantasías para recrear a los niños con su literatura infantil. Sus cuentos y novelas se han extendido por Latinoamérica, llegando a muchas instituciones educativas.En Uruguay se destaca por la cantidad de cuentos publicados, Horacio Quiroga, algunos de los títulos Cuentos de la selva y Nuevos cuentos de la selva; son colecciones que le han dado renombre, lo cual también se lo debe al hecho de ser un gran maestro del relato. Los argentinos German Berdiales, Victoria Ocampo, Luis Pastoriza, Benito Linch y Eduardo Mansilla enriquecen el espacio de la cuentística de ese país y han traspasado sus fronteras para deleite de muchos lectores grandes y pequeños. En la actualidad hay un movimiento educativo para fomentar: La creatividad del cuento entre los niños y jóvenes, la difusión y publicación de los mismos especialmente respaldados por editoriales que apoyan la realización de talleres con niños. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina cumple un papel destacado en el apoyo a la actividad enunciada.

CUENTOS DE LA TRADICIÓN ORAL COLOMBIANALas orejas largas de Tío ConejoEn tiempos remotos, Tío Conejo tenía las orejas cortas como todos los animales. Pero un día se sintió insatisfecho con su estatura y decidió caminar hasta el cielo para pedir a Dios que le diera un cuerpo más grande. Antes del viaje, Tío Conejo pensó que debía llevar a Dios un obsequio y una demostración de su astucia. Enseguida derribó una guadua madura, extrajo un buen trozo e hizo un tubo, lo labró cuidadosamente y le puso una tapa.Salió muy temprano. Iba muy alegre y decidido. Llevaba una mochila con comida y en las manos portaba el tubo de guadua. Por el camino iba diciendo en un tono juguetón: “Sí cabe, no cabe, sí cabe, no cabe. ¿Cómo que no cabe? Sí cabe. No cabe, sí cabe, no cabe, sí cabe. Aquí sí cabe, no cabe”.Quienes lo miraban pasar creyeron que Tío Conejo tenía algún trastorno mental. No era habitual encontrarlo hablando solo por los caminos del bosque.De repente, aparecieron las avispas. Se acercaron y le preguntaron:—¿Qué hace sobrino?—Aquí discutiendo con mí sombra. Yo digo que ustedes sí caben en este tubo. Ella dice que no. ¿Por qué no van a caber? Yo digo que sí caben.—Sí cabemos sobrino —dijeron las avispas.Hagamos la prueba, yo estoy seguro de que sí caben.Las avispas se metieron apresuradamente dentro del tubo y Tío Conejo dijo sarcásticamente:—Y todavía discutiendo que no cabían, ya ven que yo tenía razón.—Sí cabemos sobrino, ahora sáquenos de acá —dijeron desde adentro.—¿Por qué iba a sacarlas? Olvídense, si las saco no estoy haciendo nada. Las hice entrar para dejarlas encerradas ahí.Enseguida, Tío Conejo alzó el tubo de guadua y siguió avanzando. Por el camino continuó diciendo: “Sí cabe, no cabe, sí cabe, no cabe. ¿Cómo que no

14

Page 15: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

cabe? Sí cabe, no cabe, sí cabe, no cabe, sí cabe. Aquí sí cabe, no cabe”.Desde la rama de un árbol, la víbora estiró la cabeza y lo llamó para preguntarle:—Sobrino, ¿qué es lo que no cabe?—Usted tía. Yo digo que usted, bien arregladita, sí cabe en este tubo de guadua. Y a mí me da mucha rabia cuando me discuten sin fundamento. ¿Cómo no va a caber?—Sí quepo, sobrino.—Ensayemos, tía —le dijo Tío Conejo.La víbora se arregló vanidosamente, se acercó al tubo de guadua y se metió. Desde adentro dijo con una voz chillona:—¿Se da cuenta sobrino que sí quepo?—Sí tía, yo sé que usted cabe.—Bueno ahora sí sáqueme de aquí, —solicitó la víbora.—¿Sáqueme? ¡Yo no saco a ninguno de los que van aquí! ¿Por qué los voy a sacar? ¡De aquí no saco a nadie!—¡Ay, sobrino, por Dios! ¡Sáqueme de aquí! ¡A mí me asusta la oscuridad! —dijo en tono suplicante.—No, tía, de ahí no la saco. Más bien duerma un rato para que se tranquilice.Y así continuó por el camino Tío Conejo hasta que llenó completamente el tubo con todos los animales que encontró a su paso.Cuando llegó al cielo, consiguió una entrevista con Dios y sin demasiados rodeos le dijo:—Señor, permítame decirle algo. Vengo desde la tierra a entregarle un obsequio, y también a hacerle una petición muy especial.—Habla rápido que estoy muy ocupado —dijo el Creador.—Dentro de este tubo de guadua están los frutos de la creación. Son los animales que habitan en la tierra. Con esto quiero demostrarle mi astucia e inteligencia —Tío Conejo descargó presurosamente el tubo de guadua sobre el piso del cielo, le quitó la tapa y dejó que los animales que estaban dentro escaparan. Salieron las avispas, el sapo, la víbora, la cucaracha, el cangrejo, el chango, la güimba, el ratón de monte y muchos animales más.El Creador mostró una cara de asombro, nunca se imaginó que un animal tan pequeño fuera capaz de tal astucia. Tío Conejo quiso aprovechar el desconcierto del Supremo Hacedor y le dijo:—Señor, quiero pedirle que me dé un cuerpo más grande. ¿Si siendo pequeño soy capaz de hacer esto, cómo sería con un cuerpo más grande? Por favor, deme un cuerpo más grande.El Señor se disgustó mucho y le dio un buen regaño. Y le respondió enfáticamente:—¿Qué cuerpo te puedo dar? Si siendo pequeño haces todas esas travesuras, ¿cómo serías teniendo un cuerpo mayor? Lo único que voy a agrandarte son las orejas. Entonces, Dios haló fuertemente las orejas del conejo y lo dejó caer desde la altura del cielo. Y ése es el conejo orejón que hace todas las astucias que cuentan los abuelos

REGIÓN ANDINAlmer Hernández Rosales. 

                         El conejo y el mapuriteCuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era el mejor curandero de aquellos viejos tiempos en que los animales eran como los hombres de hoy. Un día, el mapurite cogió camino hacia Riohacha para curar a un enfermo a quien se le había metido un mal espíritu en los pulmones que le hacía toser y doler el pecho.Iba camino de este a oeste, cuando se encontró con el conejo que venía de oeste a este.—Ajá, curandero. ¿Adónde vas con tanta prisa?—Voy a Riohacha a curar a un enfermo. Y tú, ¿hacia dónde vas?El conejo dio dos brincos y dijo:—Pues… hacia donde me lleve el camino, de aquí para allá, de occidente a oriente, al Jorrottuy donde brilla el sol naciente.—Ajá, ¿sí? —respondió el mapurite sin mirarlo porque tenía unos ojos chiquiticos y casi no podía ver.—Oye, viejo —dijo el conejo—, ¿no tienes por casualidad un tabaquito para mascar y entretenerme por el camino?—Pues sí tengo, amigo.Y metiendo la mano en su bolso, el mapurite le dio tamaño tabaco para que fumara y mascaraEntonces se separaron.El mapurite siguió camino a occidente y el conejo se fue contento con su tabaco. Hizo como si se alejara, pero le dio la vuelta a una loma y volvió a caer en el mismo camino, delante del mapurite.Cambiando la voz, dijo el conejo:

15

Page 16: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

—Hola, curandero. ¿Adónde vas con tanta prisa?

—Voy a Riohacha a curar a un enfermo —respondió el mapurite pestañeando.—¿Y qué se dice por el camino que has recorrido, viejo?—Pues nada. Sólo me encontré hace un rato con un conejo que sigue tu mismo camino.—Lo alcanzaré para que me sirva de compañero —dijo el conejo—.Pero por casualidad, ¿no tienes un tabaco que me regales?El mapurite metió la mano en su bolso y le regaló un tabaco.Entonces se separaron.Pero en cuatro saltos el conejo dio vuelta a otra loma y volvió a presentarse delante del mapurite.Esta vez el conejo remedó la voz temblorosa de un viejo:—Me complace verte, anciano, residuo de los tiempos idos. Soy un viejo achacoso que desea recordar sus primeros días.El mapurite se sintió muy contento al oír estas frases y quiso conversar de las andanzas de su juventud. Levantó la cabeza pero con sus ojos chiquiticos como dos pulguitas casi no podía ver a quien le hablaba.—¿No tienes un tabaco que me regales? —Preguntó de prisa el conejo.—Sí, me complace —dijo el mapurite, y le dio otro tabaco.El conejo se fue corriendo contento con sus tres tabacos y el mapurite siguió camino a occidente.Cuando el mapurite llegó a Riohacha, vio que no le quedaba ni un solo tabaco para dar masajes a su enfermo, y recordando, recordando… se dio cuenta de que el conejo, con su astucia, lo había engañado.—¡Ya verá lo que le va a pasar! —dijo indignado el mapurite.Y comenzó a preparar un raro menjunje: puso ají picante en un mortero, puso resina de pringamoza, zumo de tabaco, y un chorrito de pipí. Batió muy duro… así, así. Y cuando la mezcla estuvo a punto, hizo dos cigarros con ella y los puso en su bolso.Camino a su casa, pasó por el mismo lugar en donde se había encontrado con el conejo y… ¡qué casualidad! Allí estaba el conejo.—Hola, viejo, amigo mío. Nos volvemos a encontrar. ¿Tendrás otro tabaco que me regales?

—Sí, con mucho gusto. En Riohacha compré unos y son muy buenos.El mapurite le dio los dos cigarros y siguió pasito a paso a su casa. El conejo se puso a fumar, chupa que chupa, y sintió un mareo. Algo raro le ocurría. Sentía como si le picaran hormigas en la nariz, como si le hicieran cosquillas en la boca. Pero no le importó. Siguió chupando y escupiendo el aroma de su tabaco. El hocico se le empezó a hinchar y la nariz se le movía rapidito sin que él lo quisiera. Entonces, botó el tabaco, se frotó la nariz y estornudó. Pero… nada. Su nariz seguía húmeda, rosada y moviéndose sin parar.Dice la gente de la Guajira que desde entonces a todos los conejos les tiembla el hocico y la nariz, porque todavía sienten la picazón del tabaco mágico del mapurite.

REGIÓN CARIBECUENTO GUAJIRORecopilado por: Ramón Paz Ipuana.Adaptado por Verónica Uribe.Ilustraciones: Alejandra Higuita.                                           El mono y el tiburón

Érase una vez, cuando el tiempo era tiempo, que en un árbol de manzano vivía un mono titiritero y el mono todos los días saltaba y brincaba mientras comía jugosas manzanas. Un día, a lo lejos se escuchó:—¡Bravo, muy bravo, amigo Mono! Era el tiburón, que estaba en la playa mirando al mono hacer monerías y comer jugosas manzanas. Y entonces el mono le lanzó una de sus jugosas manzanas y el tiburón abrió su boca y empezó a comer. El tiburón venía todos los días a visitar al mono y, al pasar el tiempo, se hicieron muy buenos amigos. Pero un día el tiburón le dijo al mono:—Oh, amigo Mono, yo vengo todos los días a visitarte pero tú no has ido a visitarme a mi casa.—Ay, no, no puedo meterme al mar porque tengo la piel tan suave y delicada y el agua me la puede dañar. Entonces el tiburón le dijo:—No, amigo Mono, yo te llevo en mi lomo y no te va a pasar nada.—No, amigo tiburón, qué barbaridad, hermano, porque yo no sé nadar. Y el tiburón le dijo:—Ay, hermano Mono, no sabes todo lo que te estás perdiendo. Si vieras esos arrecifes de coral, y esos bancos de arena, ay, y el pulpo, y el caballito de mar, y los erizos de colores, y los caracolitos, ¡ay! Y los tiburones más grandes y las ballenas y... —y tanto le pintó esos paisajes y animales tan bonitos que el

16

Page 17: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

mono no lo pensó más y saltó del árbol y se subió al lomo del tiburón. Y el tiburón empezó a nadar lentamente mientras le mostraba todo el paisaje. Cuando de pronto, a lo lejos, el mono vio algo largo y negro que botaba humo, y le preguntó al tiburón:—Amigo Tiburón, ¿qué es eso que se ve allá a lo lejos?—Ay, eso es un barco construido por los hombres. Sin duda son tan miedosos como tú, mi querido Mono.Los amigos siguieron paseando y el mono feliz se reía de vez en cuando al ver ese paisaje tan bonito, y el mar de tantos colores. Cuando de pronto, a lo lejos, se escuchó:—El rey de los tiburones está enfermo. El rey de los tiburones está enfermo, y sólo podrá sanar si come el hígado de un mono.—¿El hígado de un mono? Empezó a temblar el mono. Yo soy un mono, yo soy un mono.Entonces lo pensó dos veces y dijo:—Ay, amigo Tiburón, me gustaría entregarte mi hígado para que lo obsequies al rey de los tiburones, pero como soy titiritero dejé en el árbol del manzano mi corazón, mi hígado y mi sombrero. Pero si me vuelves a llevar a la orilla con mucho gusto te lo obsequio. Y el tiburón dijo:—Gracias, amigo Mono, ya estuve pensando cómo te lo iba a arrebatar. Y el mono empezó a mirar al tiburón de soslayo, y el tiburón dijo:—Bueno, regresaré a la orilla. Y lo hizo a toda prisa. Cuando llegaron a la playa, el tiburón dijo:—Amigo Mono, vaya a toda prisa y tráigame su hígado. El mono subió al árbol del manzano y desde lo alto le gritó:—Amigo Tiburón, amigo Tiburón, aquí está mi hígado —mostrándole su hígado —¿o acaso creías que me lo iba a dejar arrebatar?—Yo soy el mono titiritero, yo soy el mono, yo soy el mono.Y siguió cantando el mono con tanta alegría de ver que el tiburón le pudo arrebatar el hígado. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. 

A R C H I P I É L A G O D E S A N A N D R É S Y PROVIDENCIA71Narradora: Loila Pomares Miles. Recopiló: Tita Maya y María Isabel Escobar.Ilustraciones: Alejandra Estrada.

           La batalla del grillo y el osoUn día, estaba el grillo tomando el sol en medio del camino cuando el oso le dio un terrible golpe con una de sus patas, que estuvo a punto de dañarle una de sus verdes alas.—Oye, oso —protestó el grillo—, ¿acaso no tienes ojos para verme? ¿Así de insignificante te parezco?El oso, hablando al aire, respondió:—¿Quién me habla? ¿Quién se atreve a regañarme con esa vocecita?—Pues soy yo el que hablo —contestó furioso el grillo después de haber saltado a una de las ramas de un árbol para que su rival lo pudiera ver—. Yo, que puedo ser tan temible como el más grande de los animales de la selva. Al oír esto, el oso soltó una carcajada y le dijo con tono de desprecio: —¿Temible? ¿Un grillito como tú? ¿Dices que valiente? Eso lo quisiera ver. Además —dijo después de advertir la seriedad con que lo miraba— ¿Cómo te atreves a desafiarme a mí cuando eres mil veces más pequeño que yo? —Pues sí —le dijo el grillo— Tú crees que produces miedo por tu gran tamaño, pero estoy seguro de que mis hermanos, los insectos y yo, podríamos derrotarte a ti y a todos tus hermanos. —Eso habría que verlo —le respondió el oso, cansado de la discusión, y retomó el camino y se marchó.Pero el grillo, que era tan orgulloso, saltó hasta su nariz para insistirle:—Yo te reto, amigo oso, para que veamos quién puede ser más temible, si tú o yo. —Está bien —le dijo el oso, muy convencido de su poder. —Si eso quieres saber, aquí te espero el martes antes de que el sol se oculte.—Perfecto —dijo el grillo.Así fue como a la semana siguiente los dos bandos se encontraron. A este lado, el oso con su gran ejército de animales grandes que rugían para parecer más temibles. A este otro, el grillo que se veía pequeño y solitario encaramado en una rama.La batalla, para el público que la miraba, estaba perdida. ¿Cómo iba a vencer el grillo a semejantes animales? Pero el grillo no estaba solo. Lo acompañaban tres cajitas que fue destapando en orden. De la primera salieron un montón de abejas que volaron directo a picar los ojos de los animales grandes para que estos no pudieran ver; de la segunda, salieron al trote cientos de hormigas majiñas rumbo a los brazos de sus rivales para que no los pudieran usar; y de la tercera, surgieron un

17

Page 18: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

millar de zancudos que sobrevolaron las orejas grandes de las temibles fieras para que no pudieran oír. Rápidamente los grandes animales quedaron aniquilados. Cuando trataban de avanzar, no podían hacerlo por sus ojos hinchados. Cuando trataban de atacar, se lo impedían sus brazos irritados. Y ni siquiera podían oír por la nube de insectos que merodeaban sus grandes orejas. Las temidas fieras huyeron en retirada y el oso tuvo que declarar, con el rabo entre las patas, que el grillo era el ganador. Por eso, mientras los hermanos del grillo disfrutaban su victoria, los osos, los leones, los tigres, las zorras, los lobos y los tigrillos huyeron por entre las ramas de la selva, rugiendo y gritando, después de haber sido heridos su orgullo y su corazón. Desde entonces, por todos es sabido que los grandes animales le tienen un gran temor y respeto a los pequeños insectos zumbadores.

REGIÓN AMAZÓNICAAdaptado por: María Isabel Abad Londoño.Ilustraciones: Alejandra Estrada.

LEYENDAS COLOMBIANAS

El Hombre Caimán”Cuenta la leyenda que, en la Villa Concepción de la Plata, mejor conocida como Plato: un municipio en la región Caribe bañado por decenas de afluentes del río Magdalena, que atraen día a día a los bañistas; existió un pescador, llamado Saúl, que disfrutaba espiar a las jóvenes del pueblo mientras se bañaban en el caño “Las Mujeres”.Su fijación por las partes íntimas del sexo femenino era tan fuerte, que viajó hasta la Guajira a pedirle a un chamán que le preparara un brebaje para convertirse en caimán cada que lo deseara. El sabio, le preparó dos botellas que contenían: una, un líquido rojo para que Saúl se frotara en el cuerpo hasta volverse como el animal, y, otra, de color blanco, para devolverlo a su forma humana.

Siempre que el hombre iba a utilizar la pócima, le pedía a su mejor amigo, cómplice de su voyerismo, que le acompañara para rociarle el líquido blanco al terminar con su pasatiempo. Sin embargo, un día en que su fiel compañero no pudo llegar al encuentro, le pidió a otro pescador que le ayudara en su empresa, pero, éste, al ver la imagen de Saúl convirtiéndose de hombre a caimán, saltó del susto y regó todo el líquido blanco sobre las piedras del caño. Sólo unas pocas gotas alcanzaron a tocar la cara de Saúl, quedando para siempre con rostro humano y cuerpo de reptil, convirtiéndose así en el terror de las mujeres y demás transeúntes del caño.¿Qué fue de la vida del hombre caimán?Se cuenta que el brujo que ingenió la pócima para Saúl, murió días después de la visita del pescador y nunca reveló al secreto a nadie sobre cómo preparar el líquido blanco. Solo la madre del hombre caimán se atrevía a bajar hasta el río a darle de comer a su hijo, hasta morir de tristeza.Desde entonces, se cuenta que el espécimen deambula hasta donde el río Magdalena se une con el mar, en Bocas de Ceniza, asustando a los pescadores. Es tal la fuerza de la leyenda, que, hoy por hoy, cada diciembre se celebra el Festival Folclórico de la Leyenda del Hombre Caimán.

Leyendas de los Andes colombianos, LA LLORONAQué te parece si damos paso al sonido del aire que sale de la quena andina; a la bandeja paisa, el ajiaco santafereño y a un café bien cargado en la mañana. Muchas son las leyendas que han nacido en las montañas de las tres cordilleras que recorren el país, mientras la gente baila al son de la guabina o el bambuco; pero, solo una ha recorrido los hogares del país entero con tal fuerza, que hasta las montañas tiemblan: es La llorona. Y es que, sí o sí, haces parte de ese grupo de colombianos a quien la mamá intimidó cuando niño con el cuento de que: “si sale a esta hora, se lo puede llevar la llorona”, como si de un espíritu maligno se tratara.

“La Llorona”

Cuentan los campesinos de los bosques andinos, que en la noche espesa se pueden oír los gritos de culpa y el llanto desesperado de una mujer que, después de ahogar a su hijo en el río, fue condenada a divagar como un alma en pena, con los ojos rojos e hinchados de tanto llorar, el cabello rebujado, las vestiduras largas, sucias y raídas, y el feto de un niño en brazos, envuelto en una manta mientras canta canciones de cuna.La leyenda explica que, en el pasado, este espíritu fue una hermosa mujer

18

Page 19: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

indígena de larga cabellera, que enamoraba a todo hombre que se cruzaba en su camino; uno de ellos, un español de quien estaba perdidamente enamorada. Justamente, debido a la moral reinante en tiempos de la colonia y a que nunca pudieron casarse, la mujer enloqueció hasta el punto de matar a su hijo –incluso, algunas versiones, hablan de hasta 3 pequeños.

Leyendas de la Orinoquía, BOLEFUEGOMejor conocida como los llanos orientales, esta región recibe su nombre por el río Orinoco que la atraviesa de punta a punta y se caracteriza por un paisaje en forma de planicie. En esta tierra, reconocida por su actividad ganadera extensiva, el Festival Nacional del Joropo y la famosa mamona, son muchos los llaneros que lo han intentado, pero pocos los que han sobrevivido a una noche oscura en el pie de monte llanero. ¿Quieres saber por qué?

“Bolefuego”

Cuenta esta leyenda colombiana que, siglos atrás, existió en las profundidades del llano una hermosa mujer de ojos azules, piel morena y una cabellera negra azabache, que se alargaba hasta fundirse con el vaivén de sus caderas. Su nombre, Candelaria. Cuando estuvo en edad de merecer, nuestra protagonista se casó con un hombre llamado Esteban, que, consumado el oficio, mostró su verdadero rostro de alcohólico, fiestero y mujeriego.Un día de tantos, y con dos hijos en casa, Esteban se disponía a irse para la tradicional fiesta sabanera: el San Pascual Bailón, pero sin avisar o invitar a Candelaria. Ésta, al sentirse traicionada, agarró el hacha para cortar leña de su marido y, delante de sus hijos –Sigilfredo y Esteban-, sin dudarlo un segundo, se la clavó en la cabeza al hombre, obligando a sus pequeños a enterrar a su propio padre.

Años después…Después de rechazar a cientos de pretendientes, y, llena de los celos enfermos de una madre para quien ninguna mujer es suficiente para sus hijos, Candelaria obligó a Sigilfredo y a Esteban a dormir en su misma cama, hasta convertir al primogénito en su amante. En cambio, el segundo –Esteban-, se opuso tajantemente a un acto que consideraba inmoral, negándose a ello hasta que su madre murió de desilusión.Dicen los pobladores, que, el día del juicio final, Candelaria fue condenada a deambular por los caminos en forma de bola de fuego o candileja con brazos chorreantes de fuego, asustando a los viajeros borrachos, irresponsables e infieles. Se recomienda a los aventureros que la vean no rezar ni por error, pues se siente especialmente atraída por ellos.

Leyendas de la región Amazónica, EL YACURUNAAhora, trasládate hasta el extremo sur del país, donde abunda la selva: un pulmón verde que se constituye como el gran tesoro de la humanidad. Esta región es, sin duda, la mata de las leyendas mágicas y profanas, danzas indígenas como el zuyuco y una gastronomía exótica, compuesta por animales de río como la boa o el pirarucú, condimentados con limón o vinagre, y acompañados de una buena yuca. Justamente, en las profundidades del río Amazonas, se esconde un dios animalado, que tiene el poder para convertirse en humano y seducir a las mujeres. ¿Quieres saber quién es?

“El Yacuruna”

También conocido como el Poseidón colombiano, el Yacuruna es un dios que habita en los ríos y lagos de la región amazónica, con apariencia de reptil color verde grisáceo, y la habilidad para transmutarse a la figura de un hombre y animales de río, como el delfín rosado. Otras versiones de la leyenda, aseguran que este ser mitológico puede girar la cabeza hasta 180° y por eso se le puede descubrir con ella completamente hacia atrás.Cuentan los ancianos indígenas, que no sólo es el dios más poderoso de la selva amazónica – con control incluso sobre las sirenas, con quienes puede comunicarse-; sino, que, cuando adquiere la forma humana, se convierte en el hombre más guapo de toda la región, seduciendo así a hermosas mujeres y niños que aceptan su invitación para jugar en el río, y terminan sumergidos en las profundidades como parte de su colección en la ciudad subacuática de donde proviene. De estos hombres y mujeres que descienden hasta su reino, se dice que acaban mimetizándose hasta convertirse en un Yacuruna más, física y mentalmente, pasando así a formar parte de esta poderosa raza.

Leyendas del Pacífico, EL RIVIEL Ahora, cierra los ojos y transpórtate a la tierra del pescado y el currulao, hasta el océano de las ballenas jorobadas, un clima de selva húmedo tropical, las fiestas patronales de San Pacho y el Carnaval del Fuego. Una tierra, rica en

19

Page 20: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

fuentes hídricas, fauna y flora, caracterizada por albergar múltiples parques naturales y la mayor población negra del país. Aquí, en esta tierra, nació una de las leyendas colombianas más tenebrosas: El Riviel.

“El Riviel”

Narran los marinos, que, en la época colonial, un barco español, repleto de oro, se enfrentó a una embarcación de piratas en medio del litoral Pacífico, culminando con la muerte de un pirata árabe que, antes de fenecer, maldijo abiertamente al dios de los católicos. Desde entonces, se cuenta que, en las noches sin estrellas, su alma va errática por las islas del Pacífico donde surca las olas con una suerte de tabla, parecida al caparazón de una tortuga gigante.Se le reconoce por un cuerpo de piel oscura, como de un enano, a quien no logra reconocérsele el rostro; un cuerpo que emana olor a carne podrida, pues le gusta succionar los sesos de los marinos extraviados que mueren a causa del terror de la oscuridad, y de su propia presencia en los bohíos de los pescadores.La leyenda cuenta que El Riviel es un habitante del mar, cuya presencia sólo es percibida gracias a la luz de un farol que va a un costado de su tabla de surf. Sobre su personalidad, se dice que disfruta hundiendo embarcaciones, y, al ser un hablador empedernido, con una voz animalesca, debes saber que vuelca su furia sobre aquel marino que ose ignorarlo.

Leyendas de la región Insular, EL TESORO DEL PIRATA MORGAN

¿Escuchas? Es el sonido del reggae y las hamacas meciéndose. Finalmente llegamos a la región insular, rica en gastronomía marina como la sopa de cangrejo o las bolas de caracol. En este paraíso rastafari del caribe, donde se combina las raíces colombianas con la religión anglicana y el idioma inglés, se entremezclan también las leyendas que dan forma a su identidad.

“El tesoro del pirata Morgan”

Este refugio de playas blancas, guarda una de las leyendas que ha dado la vuelta al mundo: ¿dónde está escondido el tesoro del pirata Sr. Henry Morgan?Los isleños aseguran que allí, en la región compuesta por San Andrés, Providencia y las islas Malpelo y Gorgona, donde se encuentra la famosa “Cueva de Morgan”: una cavidad esculpida por la furia del mar en la piedra coralina del archipiélago de San Andrés, en la que hoy se erige un parque de atracciones y, ojo, de la cual se dice que en las noches es protegida por un cangrejo gigante, llamado King Crab, que defiende los tesoros del pirata Morgan de las manos de osados cazatesoros que utilizan los rezos del libro “Los secretos del infierno” o “Ciprianillo”, para desencantar la cueva.Pero, ¿quién era Morgan?Vale recordar que Morgan pasó a la historia como el malvado y avaro pirata con el tesoro escondido más grande hasta la fecha. Cuenta la leyenda que, durante el siglo XVI, mientras Morgan regresaba hacia Inglaterra del viaje más próspero de su vida por el Caribe, su embarcación naufragó y toda su tripulación, a excepción de él, fue devorada por tiburones. Milagrosamente, logró salvar también el tesoro y llevarlo a tierra firme, donde lo enterró, tan profundo, que hasta la luz de hoy nadie lo ha encontrado.Cuentan los pobladores de la isla que, era tan malvada su alma, que después de haber regresado a Inglaterra donde cayó gravemente enfermo, dibujó a sus hijos: Caroline, James y William, un mapa con el lugar exacto para encontrar el tesoro, pero lo rompió en tres, previendo la ambición desmedida de sus congéneres.

PASOS PARA UNA ENTREVISTA

Cómo hacer una entrevista a una persona

Conducir una entrevista en persona puede ser una experiencia divertida y refrescante si lo haces de la forma correcta. Si quieres conducir una entrevista en persona, entonces tienes que prepararte con anticipación, hacer que la otra persona se sienta como en casa, y hacer las preguntas adecuadas en el momento preciso. Si quieres aprender a conducir una entrevista en persona de una forma natural que te sirva para alcanzar tus objetivos, solo sigue estos pasos.

20

Page 21: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

1. Investiga la persona. Debes saber tanto como te sea posible sobre la persona que vas a entrevistar, para que cuando vayas a la entrevista te sientas preparado y en control de la situación. Consigue toda la información relevante que puedas de la persona, y si es posible, consigue grabaciones de entrevistas que haya concedido anteriormente. Esto te ayudará a conocer la personalidad del entrevistado y el estilo de entrevista que le gusta, de esa forma puedes ajustar tu entrevista de acuerdo a las preferencias de la persona.

2. Deja tu objetivo en claro. Antes de preparar las preguntas para la entrevista, debes comprender tu objetivo al entrevistar a la persona. ¿Tu objetivo es darle a la audiencia una visión más profunda de la vida personal del entrevistado, discutir un aspecto de su carrera, o discutir la perspectiva que tiene sobre una situación política en particular? Independientemente de tu objetivo, tus preguntas te deben ayudar a alcanzar ese objetivo.Si tienes tu objetivo bien claro, serás capaz de mantener el hilo de la entrevista y asegurarte de no salirte del tema.

3. Prepara las preguntas. Debes preparar preguntas flexibles y de respuesta abierta que vengan acompañadas con al menos dos o tres preguntas de complemento que puedas hacer dependiendo de la respuesta a la pregunta principal. Aquí tienes algunas reglas básicas para preparar preguntas para una entrevista.No hagas preguntas que puedan responderse con un simple "sí" o "no", o preguntas que puedan responderse con muy pocas palabras.Haz preguntas que permitan a la persona extenderse en su respuesta.Haz solo una pregunta al tiempo. Si haces más de una pregunta al tiempo, vas a confundir al entrevistado.Haz preguntas que sean relevantes para conseguir tus objetivos. Este es un punto muy importante. También puedes hacer preguntas creativas siempre y cuando cumplan con tus necesidades.No hagas preguntas demasiado abiertas, de forma que el entrevistado no sepa cómo responderlas. Debes direccionar lo suficiente al entrevistado para que sepa qué tipo de respuesta quieres.

4. Prepara algunos temas para hablar. En efecto, también debes preparar la pequeña charla que se da antes de comenzar la entrevista. Debes estar preparado de antemano, incluso si decides que vas a hablar sobre algo tan trivial como el clima o el tráfico, para que así empieces la entrevista con el pie derecho y hagas que el entrevistado se sienta cómodo de inmediato.Si sabes algo sobre los pasatiempos o intereses del entrevistado, puedes traerlos a la conversación de forma casual. El entrevistado se sentirá más cómodo si puede hablar sobre las cosas que le gustan, especialmente si esas cosas no tienen nada que ver con el tema de la entrevista.

5. Revisa el equipo de grabación (opcional). Si vas a utilizar una grabadora, asegúrate de que funcione y de que tiene baterías nuevas antes del día de la entrevista. No querrás que le entrevista fracase antes de comenzar.

https://www.youtube.com/watch?v=P0jGrbIiieY, cómo hacer una entrevista.

ACTIVIDADES A REALIZAR

PRIMER TEMA: LITERATURA FOLCLÓRICA ( 8 horas) 1. Realizar un cuadro conceptual de todo el texto de literatura folclórica. 2. Con respecto al primer párrafo, escriba porque es importante el estudio de la literatura folclórica. 3. Haga un folleto a mano donde se evidencie los tres tipos de folklore: Social, mágico y vivencial de la comunidad del Municipio de Murillo. 4. Anote las diferencias y semejanzas entre la versión de Charles Perrault y los hermanos Grimm. Adaptadas y recopiladas de la tradición oral recuerde que dichas compilaciones empezaron desde el siglo XVI. 5. Dibuje el gato con botas y su amo, e invente otra versión del cuento.

21

Page 22: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

6. Anote las palabras desconocidas del texto de literatura folclórica y de ambos cuentos, y busque su significado. 7. Escribir refranes, poesías, canciones que haya escuchado de sus familiares ó personas, que provengan de la tradición popular.

SEGUNDO TEMA: LA TRADICIÓN ORAL COLOMBIANA (12 HORAS)

1. Imagínese que usted mañana se despierte y no encuentre a nadie, y salga en busca de su familia o de algún vecino y encuentre donde vive está llena de árboles altísimos y mucha vegetación. ¿Pasa dos días, y no ve a nadie, usted decide irse a buscar a alguien, pero después de una dos años de búsqueda no encuentra a nadie, espera otra medio año y nada, usted está desesperado, el televisor de su casa, para nada le sirve, pues, cuando lo prende ningún canal sirve, es como si a todos se los hubiera comido la tierra, usted no cree que lo más lógico sería inventar una explicación para esta situación? O usted puede que se vuelva loco y muera de angustia, así les sucedió al hombre en un comienzo cuando no sabían el porqué de los huracanes, de los estragos de la naturaleza y empezaron a crear dioses, adjudicándoles poderes sobre ellos, que haríamos sin esa fe, sin un sustento divino que nos ayude a sobrellevar este mundo, no en vano el hombre se ha gastado muchos siglos en la investigación científica, filosófica, antropológica, sociolingüística, entre otras muchas para darle explicaciones objetiva a los fenómenos y a la condición humana. Escriba lo que usted haría en la situación que se plantea y que solución, entendiendo que ha pasado varios años y sigue en lo mismo, escriba que posible explicación daría a tal fenómeno.

2. Escoja un mito de los ya expuestos anteriormente y saque las características con citas textuales.3. Resumir los mitos, cuentos y leyendas. 4. Realice un cuadro conceptual de la tradición colombiana con la información dada. 5. Invente un mito teogónico.6. ¿Porque es importante la tradición oral en la literatura?7. Escriba un comentario sobre los mitos, leyendas y cuentos que leyó. 8. Realice un dibujo de cada leyenda. 9. Invéntele un final distinto a un mito, leyenda y cuento de los propuestos. 10. ¿Conocía éstos mitos, leyendas y cuentos? Escriba cuál le gusto más y porqué. 11. Realice una lista de palabras desconocidas y busque su significado.12. Haga un cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas entre mitos, leyendas y cuentos. 13. Realizar una entrevista a su padre de familia o ser

22

Page 23: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

mas cercano preguntándole lo siguiente:

- ¿Hace 20 años donde vivía, en que municipio, ó país? - ¿Cómo era el diario vivir de las personas en esa época?- ¿Que cultivaban? - ¿Cuáles eran las festividades y que hacían en ellas?- ¿Como era el sistema de salud en esa época?- ¿Que religiones existían?- ¿Que canción recuerda que estaba de moda en esa época?- ¿En que llevaban el mercado?- ¿cuál era el medio de transporte más utilizado en esa época? - Recuerda algún relato: cuento, mito, leyenda, trabalengua, troba, que le hayan contados sus padres, abuelos, tíos, bisabuelos; Para que la relate.

Recuerde que lo anterior es para recordar tradición oral de nuestros antepasados. Debe empezar saludando, dando el nombre de quien entrevista y del entrevistado. Además de la institución educativa al cual pertenece con el grado que esta cursando. 14. Realice una comparación de diferencias y similitudes con relación a la información dada en la entrevista con su contexto actual.15. Haga un audio contando las ideas más importantes de los siguientes textos: Cómo nació el cuento y el cuento a través del tiempo.16. realice un cuadro con similitudes entre el tema #1 y #2. 17. Grave una exposición de los dos temas, evidenciando manejo de tema: definición, características y ejemplos. (duración máxima de 5 minutos)

BIBLIOGRAFIA Y SOPORTES WEB

http://www.enciclonet.com/articulo/literatura- folclorica/, consultado el 18 de Marzo del 2020, a las 6:19 pm.

Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 5 de junio de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/folklore/. Consultado: 18 de marzo del 2020, a las 6: 54 pm.

Fundación Dialnet, Universidad de la Rioja. Ultima edición 2001, https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9037, consultado el 18 de Marzo del 2020 a las 8:02 pm.

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Perrault , Consultado el 18 de Marzo del 2020, a las 8:26 pm.

http://germanprietorecio.blogspot.com/ 23

Page 24: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

2011/05/literatura-folclorica.html, consultado el 18 de Marzo del 2020, a las 8:27 pm.

https://ciudadseva.com/texto/el-gato-con- botas-perrault/, consultado el 18 de Marzo del 2020, a las 9:23 pm.

https://ciudadseva.com/texto/el-gato-con- botas-4/, consultado el 18 de Marzo a las 9:32 pm.

Autora: Daniela Rodriguez, “Tradición oral en Colombia: características y mitos”https://www.lifeder.com/tradicion-oral-en-colombia/, consultado el 18 de Marzo del 2020 a las 10:30 pm. 1. Ocampo, Lala. (2019). Cuatro cuentos para recordar la tradición oral colombiana. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Trece: canaltrece.com.co2. S.A. (2014). Tradición oral colombiana. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Competencias Comunicativas: Competenciascomunicativas.com3. S.A. (s.f.). La tradición oral colombiana, fuente creativa de historias misteriosas y fantásticas. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Colombia: colombia.com4. S.A. (s.f.). Literatura y tradición oral. Recuperado el 27 de junio de 2019 de Colombia Aprende: colombiaaprende.edu.com5. Vos Obeso, Rafaela. (2011). Cultura y tradición oral en el caribe colombiano.  Recuperado el 27 de junio de 2019 de Scielo: scielo.org.co

Canal trece, https://canaltrece.com.co/noticias/cuatro-cuentos-para-recordar-la-tradicion-oral-colombiana/, consultado el 18 de Marzo del 2020 a las 11:01 pm.

Institución Educativa del Dagua, Valle. Fundación Arscesio paz paz. http://tradicionoralenlaescuela.blogspot.com/p/cuentos-de-la-tradicion-oral.html, consultado el 18 de Marzo del 2020 a las 11: 03 pm.

Autora del blog: Natalia calderón, lunes, 26 de noviembre de 2018. https://www.colombian.com.co/vida/leyendas-colombianas/, consultado el 18 de Marzo del 2020 a las 11: 35 pm.

https://es.wikihow.com/hacer-una-entrevista-a-una-persona , Consultado el 19 de Marzo del 2020 a las 11:48 am. http://www.smartpassiveincome.com/how-to-conduct-an-exceptionalinterview/http://www.newscollege.ca/p123.htmhttp://www.smartpassiveincome.com/how-to-conduct-an-exceptionalinterview/http://www.badlanguage.net/how-to-interview-someonehttp://www.newscollege.ca/p123.htm

24

Page 25: CIRCULAR Nolepanto.colegiosonline.com/uploads/articulos/a89f6de... · Web viewlmer Hernández Rosales. El conejo y el mapurite Cuentan los ancianos de la Guajira que el mapurite era

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LEPANTO MURILLO- TOLIMA

Reconocimiento Oficial: Res. 7684 del 13 de Noviembre de 2018. Código Dane: 273411000725

Registro Educativo: 14611053 Nit. 800014311-9

Carrera 11 No. 1-141 Celular 312 462 8683

25