Círculos de Afecto de Gobierno -  · disminuir la segregación social, ... Objetivos específicos:...

20
(1) Secretaría Distrital de Gobierno Círculos de Afecto PROGRAMA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO A LA POST-MEDIDA DIRIGIDO A ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE, (SRPA) EN LA BOGOTÁ HUMANA

Transcript of Círculos de Afecto de Gobierno -  · disminuir la segregación social, ... Objetivos específicos:...

(1)

Secretaría Distrital de GobiernoCírculos de Afecto

PROGRAMA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO A LA POST-MEDIDA DIRIGIDO A ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE, (SRPA) EN LA BOGOTÁ HUMANA

Secretaría Distrital de GobiernoDirección de Derechos Humanos y Apoyo a la JusticiaCoordinación proyecto 837 – Abril de 2013

(3)

Contenido

Definición /7Características de los círculos de afecto: /8

Justificación /10

Propósitos /12Objetivo General: /12

Objetivos específi cos: /13

Modelo de Atención /14Diagnóstico/Caracterización /15

Ruta de Atención y protección /15

Estrategia Pedagógica /16

Componente justicia restaurativa /16

Componente competencias y proyecto de vida /17

Modelo de referenciación (GED) /17

Sistema de Monitoreo /18

(4)

(5)

Secretaría Distrital de Gobierno

Los “Círculos de Afecto” son un proceso colectivo de protección y restablecimiento de derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con carácter reparador, que permite realizar el acompañamiento post-medida a chicas y chicos que han tenido confl icto con la ley penal. Es un programa de atención post-medida promovido por la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá para ampliar la protección de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los ámbitos familiar y comunitario, disminuir la segregación social, fortalecer capacidades institucionales y comunitarias para reducir la reincidencia en la delincuencia juvenil.

En el marco de la Bogotá Humana, este programa propone afectar los territorios donde se reproduce la marginalidad y la segregación que violenta los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes bogotanos; para el efecto se articularán las acciones del proyecto

(6)

Círculos de Afecto con las dinámicas de intervención institucional que se tienen previstas en los territorios.

El programa está orientado por un modelo pedagógico o modelo de atención que consulta la esencia de la política pública de niñez y adolescencia, atiende los lineamientos de protección de derechos establecidos en la Ley de Infancia y Adolescencia, como las recomendaciones de expertos y amigos en la materia de responsabilidad penal adolescente.

En esta pieza informativa se describe y caracteriza el marco de referencia del Progra-ma, sin agotar lo que la realidad nos aporte en la experiencia. Se defi ne el programa y la metodología a promover; se reseñan algunos de los benefi cios, propósitos y metas a lograr con su implementación; se describe el modelo de atención con algunas de las estrategias pedagógicas, con sus respectivos componentes y subsistemas y se establece una hoja de ruta a mediano y largo plazo, como el plan de trabajo inmediato de la experiencia piloto.

Finalmente se proponen algunas afi rmaciones para la refl exión y para el debate insti-tucional en el Distrito; algunos aspectos podrían ser de interés por parte de los operadores institucionales y actores del SRPA.

(7)

Secretaría Distrital de GobiernoDefinición

Los Círculos de Afecto son tanto una metodología de intervención social con los NNA1 y jóvenes infractores como una metodología de justicia restaurativa. Mediante los círculos se establece una manera de relacionarse grupalmente para lograr el empoderamiento personal y colectivo de los participantes. Para el buen funcionamiento de los círculos se debe contar con facilitadores competentes, que de manera discreta y cuidadosa fortalecen las capacidades sanadoras y cuidadoras del grupo para el buen acompañamiento de los adolescentes y jóvenes en proceso de red-inclusión social.

Los Círculos de Afecto [CA] tienen una referencia cosmológica y espiritual que enmar-can la acción y valoración de la participación, incluso, en algunos contextos, hacen parte de una acción ritual.

El círculo de afecto es un proceso que reúne a personas cercanas que desean resolver un confl icto, reconstruir y restablecer vínculos, afectos y confi anzas; brindar apoyo, tomar decisiones o realizar un conjunto de acciones para lo cual se requiere una comunicación ho-

1 [NNA] en adelante, niñas, niños y adolescentes.

1

(8)

Círculos de Afecto nesta, como el fortalecimiento de las acciones colectivas con miras a acompañar un proceso

de inclusión, acompañamiento y protección comunitaria de los adolescentes y jóvenes que se ponen a su cuidado.

De acuerdo con una ruta y adaptación específi ca del modelo pedagógico, los círculos de afecto pueden cumplir varias funciones y cambiar sus nombres: círculos de diálogo, cír-culos de planifi cación, de celebración, de evaluación, de recompensa, de paz, siendo éste el ideal del fi nal del proceso.

El proceso mismo de funcionamiento de los círculos y la facilitación que se haga habilita una ruta de acción para el restablecimiento de derechos y durante el proceso de acompaña-miento, los círculos pueden derivar o generar otros círculos: círculo escolar o educativo, círculo de reintegración, círculos de paz, círculos de sanación, círculos de protección. Estos pueden ser derivaciones del círculo de afectos para facilitar la integración de otras personas de la comunidad o en los territorios de acuerdo a temas específi cos como el acompañamiento en el medio escolar por parte de maestras, maestros y compañeros de estudio; de funcionarios e integrantes de organizaciones sociales y familiares para apoyar circunstancias específi cas.

Características de los círculos de afecto:• Espacio participativo, voluntario, de carácter holístico y fl exible.• Orientado por una visión conjunta y valores compartidos.• Dirige las energías colectivas hacia la reparación y tramitación pacífi ca de confl ictos.• Espacio para el empoderamiento colectivo y afi rmación de valores sociales.

(9)

Secretaría Distrital de Gobierno• Herramienta para crear nuevos vínculos o fortalecer los existentes (familiares y co-

munitarios).• Herramienta colectiva para explorar las diferencias y valorarlas en lugar de eliminarlas.• Espacio colectivo para explorar las raíces comunitarias, creencias y redescubrir valo-

res que guiarán a los jóvenes.

(10)

Círculos de Afecto Justificación

El programa “Círculos de Afecto” se fundamenta en el modelo pedagógico fl exible y ampliado, en el marco fi losófi co de la Justicia Restaurativa. Con este programa se quiere aportar en los procesos de protección y restablecimiento de derechos de adolescentes y jóvenes que han cumplido una sanción en el marco del sistema RPA, fortaleciendo las capacidades de interacción en los espacios familiar y comunitario, de manera que se fomente una perspectiva ampliada de los derechos, de su protección y ejercicio.

Si bien, se ha venido evaluando que el SRPA carece de un adecuado proceso de segui-miento post-institucional a los adolescentes y jóvenes sancionados en el marco del Siste-ma, esta situación se debe en parte a la fragilidad de los lineamientos sobre la modalidad de atención y el sentido supuestamente tradicional que subyace a la concepción de “seguri-dad”, ligada al seguimiento post-institucional de los jóvenes sancionados.

En la perspectiva desplegada por la modalidad de Círculos de Afecto es central la con-cepción restaurativa tanto de los derechos de los adolescentes y jóvenes como de las personas afectadas por los supuestos delitos. En este programa se posibilitan los espacios de diálogo y escucha que permita a los padres, madres, familiares y nichos afectivos a sentirse apoya-

2

(11)

Secretaría Distrital de Gobiernodos por las instituciones del distrito y la comunidad, más que para confrontarlos o demandar

“mano dura”. Se trata en última instancia de fortalecer las capacidades familiares y comunita-rias de apropiar y desarrollar la perspectiva de protección y restablecimiento de derechos para constituir una “muralla moral” que pueda ser efi ciente en el esfuerzo por lograr:

• Afi anzamiento del proyecto de construcción de ciudadanía.• Fortalecimiento de las capacidades de interacción social y comunitaria.• Habilitación para reintegrarse a la cotidianidad familiar, comunitaria y económica

de su entorno.• Facilitar la reparación, no repetición y respeto por los derechos de las niñas, niños

y adolescentes.De otra parte, se ha discutido sobre las falencias en el acompañamiento institucional

a niñas y niños excluidos durante su vida del ejercicio de derechos ciudadanos; sobre el abandono de los adolescentes y jóvenes de sus espacios escolares, familiares y de opor-tunidades que le habiliten para su vida laboral. Igualmente, se ha subrayado el énfasis en las medidas drásticas de privación de libertad para disciplinar y garantizar el aprendizaje.

Sin embargo, el acercamiento de la Secretaría de Gobierno a un sector de los jóvenes con sanción de privación de libertad permite identifi car que la fi nalidad pedagógica del Sistema, especialmente del tipo de sanción, no agota las posibilidades de incidencia de la familia y la sociedad para aportar en el proceso educativo y reparador que tendrían que cursar los adolescentes y jóvenes. La sustentación de esta dinámica se tendrá a partir de la experiencia piloto que se realizará con los adolescentes y jóvenes que se encuentran al término de su sanción en el CAE Bosconia.

(12)

Círculos de Afecto Propósitos

El propósito del Programa post-institucional Círculos de Afecto está orientado al logro del eje central del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, encaminado a disminuir la segregación y la discriminación que se evidencia en la existencia de ciclos de reproducción de la exclusión social y el acceso a los servicios que materializan la garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En especial, el Programa desea aportar a los esfuerzos del Distrito Capital para modifi car las condiciones que restringen la formación, el acceso a la salud, al conocimiento científi co, tecnológico y estético; a las condiciones culturales y emocionales que les permitan consolidar su proyecto de vida y ciudadanía sin recibir las presiones o amenazas para ello y sin ser discriminado (a) en razón a su proceso, condición étnica, sexual, de identidad de género, religión, creencia política o identidad cultural.

Objetivo General:Contribuir, en el marco de la articulación de las políticas públicas de niñez y adolescencia, a la consolidación de un programa en la modalidad post-institucional que permita defender,

3

(13)

Secretaría Distrital de Gobiernoproteger y promover los derechos humanos (en especial los derechos de los niños) en los

espacios familiares y comunitarios, de manera que se atienda a las apuestas por reducir la exclusión social, facilitar la red-integración a sus espacios familiares y comunitarios y se aporte a la reducción de la reincidencia en la delincuencia juvenil de NNA y jóvenes.

Objetivos específicos:Construir de manera colectiva un proceso y ruta de acompañamiento institucional, familiar y comunitario a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que cumplen sanción en medio cerrado a fi n de realizar un Plan Integral de Acompañamiento que permita en un lapso mayor a seis meses complementar el fortalecimiento de capacidades individuales, familiares y comuni-tarias de reintegración social de las y los adolescentes/jóvenes vinculados al programa.

Implementar el modelo pedagógico y de atención subrayando la responsabilidad fami-liar y comunitaria en la tramitación pacífi ca de los confl ictos, en la protección y restableci-miento de los derechos que se materializa en planes concretos (pactos) de reparación, rutas de referencia y activación de sistema de monitoreo del acompañamiento post-institucional.

Garantizar el goce efectivo de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes de ma-nera que se integre la medida y post-medida en un proceso pedagógico de fortalecimiento de sus capacidades para implementar sus proyectos de vida y ciudadanía plena y con garantías.

(14)

Círculos de Afecto Modelo de Atención

El modelo de atención desarrolla una propuesta de intervención social colectiva (institucional, familiar, comunitaria), en territorios específi cos (en concordancia con capacidades instaladas), que se inicia con el análisis especializado de cada caso sometido al proceso de acompañamiento, con la defi nición de una ruta de atención y protección específi ca para casos tipo y la implementación de la modalidad de “Círculos de Afecto” como la metodología de intervención social y familiar. Los Círculos de Afecto se hacen responsables por el acompañamiento colectivo y a través de un/os facilitador/es se complementa con fortalecimiento de competencias, un modelo de referenciación y un sistema de monitoreo y retroalimentación. Los facilitadores son una especie de interfase entre la dinámica de acompañamiento familiar-comunitario y la institucional.

El proyecto piloto se iniciará en el primer semestre de 2013 a partir del acompaña-miento a los jóvenes del CAE Bosconia y se ampliará a medida que se fortalezca la oferta de servicios institucionales del Distrito a esta experiencia.

4

(15)

Secretaría Distrital de Gobierno

Diagnóstico/CaracterizaciónEl modelo se inicia con la construcción de un grupo de profesionales que apoyan a los defensores de familia, comisarios o inspectores de policía en la construcción de una carac-terización de los casos puestos a consideración para integrarse al Programa. A partir de la revisión de las medidas o sanciones se harán recomendaciones a la post-medida, las cuales serán de aceptación o no al Programa de acuerdo a criterios de valoración sobre el impacto posible del modelo en los resultados esperados. Está previsto, para los casos de consumo sistemático de sustancias psicoactivas, la realización de un diagnóstico médico integral en el sistema público o a través de un CAMAD alternativo para los jóvenes.

A partir de este primer círculo (Círculo de post-medidas) se proyecta una ruta de atención y protección a los casos aceptados. Se defi ne a través de los responsables pedagogos las estrategias diferenciadas a realizar y se elabora el Plan Integral de Acompañamiento (PIA).

Ruta de Atención y protecciónSobre las recomendaciones, diagnóstico y caracterización del Círculo de post-medida, se defi -nirá con la participación de los familiares, redes afectivas y comunitarias, una ruta de acompa-ñamiento que se materializa en la construcción colectiva del PIA. Este plan establece los com-promisos, metas y responsabilidades que se materializan en pacto al cual se hará seguimiento.

Se establecerá, de manera simultánea la ruta de trabajo con la metodología de cír-culos de afecto y la ruta por los componentes de justicia restaurativa, fortalecimiento de competencias y proyecto de vida, modelo de referenciación y monitoreo de acuerdo a las defi niciones específi cas para caso.

(16)

Círculos de Afecto

Estrategia PedagógicaLa ruta de atención y protección se complementa con las defi niciones de la estrategia pe-dagógica defi nida para cada caso y sustentada en las recomendaciones del círculo de post-medida. El grupo de trabajo especializado del programa se encargará de facilitar, socializar y desarrollar los insumos para la implementación de la estrategia pedagógica cuyo logro será la restitución de derechos, la reparación de daños, el fortalecimiento de capacidades ciudadanas y la habilitación para la vida comunitaria.

La estrategia pedagógica defi nida para los casos atendidos por el Programa son co-munes a los círculos de afecto (familiar, comunitarios) como al plan de acompañamiento institucional (PAI) defi nido en la ruta de atención y protección. Esta subrayará el importante papel de los círculos de afecto en las dimensiones de protección extendida de derechos y en las dinámicas de reparación integral que se trabaja de manera específi ca en el componente de justicia restaurativa.

Componente justicia restaurativaEl componente de justicia restaurativa está referido al trabajo que aporta a los círculos de afecto los facilitadores y los actores voluntarios de mediación (Unidades de Mediación y Conciliación) en la tarea de la reparación y restablecimiento de daños, derechos indivi-duales y colectivos. En estos espacios de diálogo abierto y propositivo se espera que los adolescentes y jóvenes comprendan los esfuerzos familiares, comunitarios e institucionales dispuestos de manera solidaria para apoyar su proceso de reintegración social y familiar.

(17)

Secretaría Distrital de Gobierno

Componente competencias y proyecto de vidaEl componente de competencias y proyecto de vida está ligado a los desarrollos del modelo de referenciación que materializan la protección y restablecimiento de derechos, para lo cual se tendrán unas defi niciones de los indicadores del Goce Efectivo de Derechos de los adolescentes y jóvenes (GED).

El componente de competencias y proyecto de vida defi nirá los procesos de formación y fortalecimiento de habilidades, destrezas, competencias y procesos cognitivos, emocio-nales y comportamentales necesarios para terminar la fase preparatoria. De acuerdo con las valoraciones se realizarán procesos terapéuticos, de salud mental y terapia ocupacional que brinde el Distrito Capital. Igualmente, se desarrollarán los procesos que permitan inte-grarse a la oferta educativa existente en el Distrito, tanto profesional, técnica, tecnológica o vocacional según convenga y de acuerdo con los desarrollos y compromisos de los círculos de afecto.

Modelo de referenciación (GED)El modelo de referenciación corresponde a la estrategia del Distrito de activar la participa-ción de los adolescentes y jóvenes en los programas de atención a la población juvenil para los usos y particularidades que se defi nan en la ruta de atención y protección como en los PIA y PAI.

El modelo está ligado al cumplimiento de los indicadores necesarios para hablar del goce efectivo de derechos de restablecimiento para los adolescentes y jóvenes. Estos indi-cadores corresponden al acceso a determinados servicios sociales de la oferta distrital que

(18)

Círculos de Afecto incluyen educación, salud, recreación, deporte, participación, ocupación, libre desarrollo de

la personalidad, entre otros. La disponibilidad y accesibilidad de estos programas estará determinada por el nivel de incidencia de los operadores del Programa para garantizar la inclusión efectiva y en condiciones de dignidad y no discriminación de los adolescentes y jóvenes benefi ciados.

Sistema de MonitoreoSe habla de un sistema de monitoreo porque involucra a varios actores en distintos mo-mentos y con diferentes roles a lo largo del proceso de acompañamiento a la post-medida. Sin duda, el sistema de monitoreo tendrá como núcleo un subsistema de información que se alimenta de las entradas desde los círculos participantes: de post-medida, de afecto, educativo, de restauración, de referenciación.

El sistema de monitoreo será el responsable de reportar y sustentar los desarrollos del acompañamiento brindado por los actores del proyecto a las instancias pertinentes del Distrito y del SRPA.

(20)

Círculos de Afecto