ciruela.docx

download ciruela.docx

of 46

Transcript of ciruela.docx

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    1/46

    INDICE

    I.PROBLEMA DE INVESTIGACION

    1.1DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMTICA

    1.2FORMULACION DEL PROBLEMA

    1.2.1 PROBLEMA GENERAL

    1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

    II . OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVOS

    2.1.1 OBJETIVO GENERAL

    2.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

    2.2 JUSTIFICACIONIII.MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

    3.1 ANTECEDENTES TEORICOS

    3. 1. 1 NOMBRE CIENTIFICO

    3.2 BASES TEORICOS

    3.3.2 ACIDEZ

    3. 2. 1 FISIOLOGA Y BIOQUMICA

    3.2.2 RESPIRACION

    3.2.3 MADURACIN

    3.2.4 CONSERVACIN POSCOSECA

    3.2.! CONSERVACIN FRIGORFICA

    3.2." CONSERVACIN EN ATMSFERA MODIFICADA

    3.2.# UTILIZACIN DE PELCULAS PLSTICAS

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    2/46

    3.2.$ ATMSFERA MODIFICADA EN CIRUELAS

    3.2.$ CONSERVACIN A TEMPERATURA AMBIENTE

    3.2.1% CALIDAD INSTRUMENTAL

    3 .3 BASES CONCEPTUALES

    3. 3. 1 COLOR

    3.3.2 ACIDEZ

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    3/46

    I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

    I.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMTICAEn este trabajo se ha realizado una caracterizacin de ciruelas Reina

    Claudia verde y se ha estudiado el comportamiento de las mismas

    durante el pos cosecha. La ciruela Reina Claudia verde es autctona

    del Departamento de La Libertad con Denominacin de Orien

    !roteida" posee caracter#sticas oranol$pticas e%cepcionales" y es una

    &ruta muy apreciada por los consumidores.Durante la campa'a de ciruela tienen luar picos en la produccin y se

    acumula en la cooperativa ran cantidad de &ruta en un corto espacio detiempo" no siendo posible llevar al consumidor los &rutos en ptimas

    condiciones. Como consecuencia de este aumento de o&erta" los precios

    bajan y la calidad de los &rutos se puede ver a&ectada" siendo importante

    desarrollar t$cnicas de conservacin (ue permitan o&recer a los

    consumidores &rutos en buenas condiciones" durante m)s tiempo sin (ue

    pierdan sus caracter#sticas tan particulares de sabor y olor.

    I.2 FORMULACION DEL PROBLEMAI.2.1 PROBLEMA GENERAL

    *Cu)l es el procedimiento tecnolico apropiado para el

    manejo por cosecha de la !runus Domestica del

    Departamento de La Libertad como insumo para el

    consumo en diversos productos" cuyo producto &inal sea

    de alta calidad y aceptacin por el consumidor+ ,-/0

    I.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

    Como hacer el procedimiento apropiado para el manejo

    por cosecha de la !ronus Domestica0 Como hacen su procedimiento en el Departamento de la

    Libertad para consumo de diversos productos para la

    aceptacin del consumidor ,-/0

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    4/46

    II. OBJETIVOSII.1 OBJETIVOS

    II.1.1 OBJETIVO GENERAL

    E%plotar los productos por cosecha de la !runus

    Domestica y obtener la mayor cantidad de produccin.

    II.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO Conocer las caracter#sticas sico+(u#micas de las

    ciruelas Reina Claudia verde en distintos rados de

    madurez.

    Evaluacin del comportamiento de las ciruelas durantela vida 1til

    II.2 JUSTIFICACION

    Dada la importancia de este proyecto es evidente la necesidad de

    estudiar e investiar los &actores (ue pueden in&luir sobre la calidad de

    la ciruela Reina Claudia verde" y evaluar el comportamiento de este

    &ruto durante el manejo de pos cosecha empleando distintas t$cnicas de

    conservacin. 2e pretende desarrollar m$todos de conservacin

    sostenibles desde el punto de vista de los productores y de losconsumidores" (ue incentiven a los aricultores a mantener y aumentar

    las )reas de este cultivo. El presente trabajo &orma parte de una l#nea de

    investiacin (ue se desarroll conjuntamente entre el departamento de

    3itotecnia" concretamente el laboratorio de 4ecnolo#as de !os cosecha

    de la 5niversidad de 6vora" y del departamento de 7iolo#a y

    !roduccin de los 8eetales de la 5niversidad de E%tremadura.

    III. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

    III.1 ANTECEDENTES TEORICOS

    Es oriinaria de !ersia" 9natolia y el C)ucaso. 2u cultivo &ue local

    durante muchos silos en el mundo mediterr)neo" hasta (ue en el silo

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    5/46

    :;: se e%tendi a otros luares de clima templado" siendo ahora

    Cali&ornia una de las zonas en donde este &ruto ha alcanzado m)s

    renombre por su calidad y cantidad. 2u cultivo en Espa'a es tambi$n

    muy antiuo" pues se sabe (ue los romanos consum#an ciruelas

    espa'olas. 7arcelona" 8alencia" $rico de o>arana y la &ruta aran. !uede ser considerado como un

    &ruto de interesante valor alimenticio" pues entre sus componentes

    &undamentales se encuentran los az1cares e hidratos de carbono.

    9dem)s contiene vitamina 9 y cantidades apreciables de la 7 y la C" as#

    como hierro y calcio. 3rescas aportan un ?@ por ciento calor#as y secasA-.

    3. 1. 1 NOMBRE CIENTIFICO

    C;R5EL9 Bombre cient#&ico !runus Dom$stica Bombre

    com1n Ciruela 3amilia bot)nica Ros)ceas.

    !runus domestica pertenece al $nero prunus" &amilia de las

    ros)ceas. !rocede de un )rbol &rutal (ue" en alunas especies"alcanza entre ? y - metros de altura.

    El ciruelo es considerado una de las especies con orien m)s

    antiuo. uesos de esta especie &ueron descubiertos en las

    cavernas de la edad de piedra. 9lunos consideran (ue el

    ciruelo tuvo orien en$tico en otras prunoideas como los

    melocotoneros" albarico(ueros y cerezos. El $nero !runus

    constituye un rupo en$ticamente muy complejo" teniendo

    diversas descripciones mor&olicas. De acuerdo con 7arroso

    AA-F" se han desarrollado tres centros de orien Europa"

    9sia y 9m$rica" (ue han dado luar a las especies actuales.

    2e1n su orien e%isten muchas cultivares de ciruela" con

    colores y &ormas diversas (ue van del amarillo al nero y de

    las es&$ricas hasta las ovales. Los sabores y aromas son

    iualmente distintos" desde el )cido astrinente hasta el muy

    dulce. 2u ran variabilidad de caracter#sticas las hace

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    6/46

    adecuadas para di&erentes usos. Las del tipo Gapon$s se

    emplean esencialmente como &ruto de mesa" destin)ndose un

    pe(ue'o porcentaje para secado pasasF. Las ciruelas del tipo

    Europeo se usan mayoritariamente para procesado industrial"

    para secado pasasF" conservas" dulces" compotas o

    mermeladas" siendo tambi$n consumidas en &resco. El zumo

    de ciruela es utilizado como la%ante y las ciruelas trituradas

    en la alimentacin de los beb$s. En alunas partes de Europa

    las ciruelas son &ermentadas y destiladas para hacer HbrandyI

    y el e%(uisito licor H=Jetsch>enJassenI en 9lemania

    Cobianchi et al." AKA

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    7/46

    albera una almendra no comestible con un &uerte sabor

    amaro.

    La ciruela !runus Domestica L. ssp. domesticaF es un &ruto

    con Denominacin de Orien !roteida reconocida pordecreto nN @AA@ ,--" producido en el 9lentejo" sur de

    !ortual" con inter$s econmico y social importante en dicha

    rein. 2e produce todav#a en pe(ue'as parcelas de )rboles

    dispersos" pero la mayor#a se cultiva ya en plantaciones

    modernas conducidas de acuerdo con las t$cnicas actuales.

    Las )reas de produccin se han mantenido estables desde

    ,---" con .A/M ha" hasta ,--/ con ,.--- ha datos

    provisionalesF. La produccin en !ortual en el a'o ,--/ &ue

    de ?./-- toneladas 39O" ,--?F. En 3rancia" un productor

    importante de este cultivar de ciruela" en el a'o ,--- se

    produjeron ,-M /P t" y en el ,-- se asisti a un aumento de

    cerca del MMQ con una produccin de ,P /PA t. La

    produccin mundial en ,--M" &ue de -" millones de

    toneladas" siendo China el mayor productor con @", millones

    Erte>in et al." ,--?F. En Espa'a" a lo laro de los 1ltimos /

    a'os se observa un aumento del rendimiento de la super&icie

    en produccin de ciruelo en eneral" ya (ue la super&icie de

    plantacin se ha mantenido 4abla .F. El a'o ,--M &ue

    particularmente interesante ya (ue tanto las importaciones

    como las e%portaciones aumentaron" as# como la produccin"

    con ,M-. M@ toneladas" de las cuales el MM"P/Q

    correspondieron a E%tremadura y el ,@"-PQ a la Rein de

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    8/46

    III.2 792E2 4EOR;CO2

    La cultivar Reina Claudia verde pertenece a la especie !runus

    domestica 2on del tipo Europeo y de acuerdo con at>ins AA/Fpertenecen al sub$nero !runophora" siendo sus ancestrales posibles la

    !runus insititia" la !runus cereasi&era y la !runus spinosa. Es un &ruto de

    tama'o medio a pe(ue'o" es&$rico lieramente achatado en los polos"

    con un surco laro transversal. La epidermis es lisa y verde" recubierta

    de pruina" una cera de proteccin caracter#stica de alunos &rutos (ue los

    hace impermeables al aua.

    (fig. 1) Ci!"#$% &R"i'$ C#$!i$ ""

    En la

    madurez su

    color

    cambia de

    verde a

    amarillo

    dorado" su

    sabor y

    aroma

    inicialmente )cido cambia a dulce con aromas propios y muy

    caracter#sticos de esta cultivar. 2on &rutos muy apreciados por los

    consumidores ya (ue presentan una buena te%tura de la pulpa muy

    suculentaF" con un elevado contenido en az1cares" (ue evolucionan bien"

    con un aroma y bou(uet muy particulares. 2on tambi$n muy resistentes

    al transporte" al rajado y a las en&ermedades. En el hueso se encuentra la

    semilla con un sabor )cido y amaro debido a la presencia de )cido

    cian#dricopr1sico y contiene amidalina" un lucsido (ue se convierte

    en cianuro en contacto con los juos diestivos. Esta contiene un aceite

    (ue se recomienda para el tratamiento de ciertos casos de sordera

    8aras" ,--MF.

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    9/46

    Las ciruela HReina Claudia verdeI son utilizadas para el consumo en

    &resco" pasas y compotas" siendo adem)s empleadas en la con&itura de

    las t#picas 9mei%as Elvas" un producto con Denominacin de Orien

    !roteida DO!F" reconocida por el decreto nN @AA@ de ,--A@"

    reistro del relamento CE nN -PA? de ,-?A?. Esta denominacin

    &ue creada con la &inalidad de revalorizar dicho cultivo en el 9lentejo.

    !or el hecho de ser un producto DO! la ciruela tiene (ue ser producida

    de acuerdo con las relas establecidas en el libro de especi&icaciones"

    (ue incluye las condiciones de produccin" de conduccin de cultivo" de

    cosecha de los &rutos" de secado o trans&ormacin y del

    acondicionamiento del producto Carvalho" ,--F. El consumidor" cada

    vez m)s e%iente con su alimentacin" elie los productos m)snaturales" sin aplicacin de sustancias (u#micas y (ue satis&aan sus

    ritmos y necesidades de vida. La ciruela Reina Claudia verde es un

    alimento muy adecuado ya (ue es naturalmente rica en compuestos

    antio%idantes" minerales y vitaminas. El valor nutritivo de los alimentos

    es" hoy en d#a" una preocupacin creciente del consumidor. 2u e%iencia

    deriva de su mayor conocimiento y de la necesidad de satis&acer sus

    re(uerimientos nutritivos. 5no de los &actores m)s importantes (uein&luyen en la decisin de compra de ciruelas y otros &rutos de hueso es

    su bene&icio para la salud Hsa&e to eat and healtyIF ol& et al." ,--MF.

    Como la mayor#a de los &rutos" los del $nero !runus tienen bajo

    contenido en rasa" siendo los carbohidratos su principal &uente de

    ener#a y son" adem)s" una importante &uente de &ibra en la dieta. Los

    !runus son conocidos por su importante papel en el normal

    &uncionamiento diestivo. Esto se atribuye a la combinacin de losoliosac)ridos" &ibra soluble en aua" sales de manesio y presencia de

    sorbitol 2omoyi et al." AA? Lozano et al." ,--F.

    7eals y 3uloni ,--/F evaluaron la asociacin entre el consumo de

    melocotn" ciruelas y nectarinas" inestin de nutrientes y los

    par)metros de salud utilizando el B9BE2 Bacional ealth and

    Butrition E%amination 2urveyF entre AAA y ,--," y encontraron una

    relacin positiva entre el consumo de estos &rutos y la mejora de lasmedidas antropom$tricas y la reduccin del rieso de hipertensin. En

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    10/46

    4ur(u#a" SaliTir et al. ,--/F evaluaron la composicin (u#mica y las

    propiedades tecnolicas de ciruelas silvestres" especialmente su

    contenido en minerales" con&irmando sus niveles elevados y su inter$s

    como alimentos. 2e1n 2taceJicz+ 2apuntza>is et al. ,--F" la accin

    la%ante de los !runus es debida a su alto contenido en sorbitol pero su

    mecanismo de accin todav#a no es conocido. Los mismos autores

    re&ieren (ue" adem)s" los !runus son una buena &uente de ener#a en

    &orma de az1cares simples" poseen alto contenido en compuestos

    &enlicos" como los )cidos cloro$nico y neocloro$nico" (ue pueden

    ayudar en su accin la%ante. El )cido cloro$nico es ampliamente

    reconocido por su actividad antio%idante en las lipoprote#nas humanas

    de baja densidad" su e&ecto antimuta$nico y anticarcino$nico ycapacidad para rebajar los niveles de lucosa. Los compuestos &enlicos

    tienen un papel importante en la prevencin de en&ermedades

    cardiovasculares Chun y Uim" ,--@F.

    Uim et al. ,--MF Estudiaron la capacidad antio%idante de los

    compuestos &enlicos en di&erentes cultivares de ciruelas y los

    compararon con manzanas VWalaV concluyendo (ue la capacidad

    antio%idante de las ciruelas es muy superior a la de las manzanas"

    suiriendo (ue se deber#a incrementar el consumo de estos &rutos" ya

    (ue las &rutas y hortalizas con alto contenido de &ito(u#micos inhiben"

    previenen o retardan las en&ermedades crnicas. Wil et al. ,--,F

    estudiaron la capacidad antio%idante y el contenido en compuestos

    &enlicos" carotenoides y vitamina C de di&erentes cultivares de

    nectarinas" melocotones y ciruelas de Cali&ornia y veri&icaron una

    elevada correlacin -"AM+-"A?F entre el contenido en compuestos

    &enlicos y la actividad antio%idante de estos &rutos" siendo las ciruelas

    las (ue presentaron la mayor actividad antio%idante. Los mismos autores

    aconsejan el consumo de , a @ &rutos por d#a.

    Cevallos+Casals et al. ,--?F encuentran en ciruelas y melocotones una

    correlacin de r , X-"KM entre los mismos par)metros" con&irmando el

    elevado inter$s del consumo de estos &rutos por sus propiedades

    bene&iciosas en la prevencin de reacciones deenerativas producidas

    por o%#eno reactivo y la pero%idacin de los aceites en los alimentos.

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    11/46

    Estos autores re&ieren" adem)s" el e&ecto antimicrobiano de los

    compuestos &enlicos y las propiedades colorantes de las antocianinas

    en la sustitucin de los colorantes sint$ticos en los alimentos. Las

    antocianinas son &lavonoides" compuestos &enlicos (ue se encuentran

    naturalmente en di&erentes tejidos de la planta" y son responsables de sus

    coloraciones" pero son sustancias muy susceptibles de alteracin durante

    el procesado y el almacenamiento de los &rutos esche+Ebelin et al."

    AA?F. 9 pesar de la ran cultivar de &rutos de hueso en el mercado"

    e%iste una continua necesidad de desarrollar nuevos cultivares (ue se

    adecuen a los cambios de la industria" aumentando las zonas de

    produccin" modernizando las t$cnicas de cultivo" utilizando menos

    productos &itosanitarios" mejorando la calidad" promoviendo lautilizacin de las mejores t$cnicas pos cosecha y aumentando el

    conocimiento de los e&ectos bene&iciosos del consumo de estos

    productos 7yrne" ,--/F.

    3. 2. 1 FISIOLOG*A Y BIO+U*MICA

    2e puede considerar (ue la maduracin corresponde a una

    serie de acontecimientos &isiolicos" bio(u#micos y

    estructurales proramados para cumplir la e%presin de unos

    enes espec#&icos Wrierson" AKP citado por !ech et al"

    AA@F. El desarrollo del proceso de maduracin depende de

    un delicado y complejo e(uilibrio entre hormonas inductoras

    etileno y )cido absc#sicoF e inhibidoras au%inas"

    cito(uininas y iberelinasF (ue reulan los mecanismos

    bio(u#micos 7elitz y Wrosch" AAM ills et al." AAA Lpez

    y Rodr#uez" ,---F. La vida de los &rutos puede dividirse en

    tres etapas &isiolicas &undamentales el crecimiento" la

    maduracin y la senescencia" sin embaro" no es &)cil

    establecer una distincin entre ellas. 9l crecimiento y

    maduracin &isiolica suele hacerse re&erencia conjunta

    hablando de &ase de desarrollo. La senescencia se de&ine

    como un per#odo durante el cual los procesos bio(u#micos

    anablicos sint$ticosF dan paso a los catablicosdeenerativosF" lo (ue conduce al envejecimiento y la

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    12/46

    muerte tisular. En ciruelas" la &ase de desarrollo" se1n

    Combrin> AAMF" se inicia durante las tres semanas despu$s

    de la &ecundacin y consiste en la multiplicacin celular y en

    la di&erenciacin de los tejidos" provocando un aumento del

    volumen" lo (ue conduce al tama'o &inal del &ruto. El an)lisis

    de las curvas de crecimiento de los &rutos de hueso realizadas

    por 9uderon y 2outy AA@F permite distinuir tres &ases a

    partir de la &loracin. 5na primera &ase de crecimiento r)pido

    desde la &loracin" (ue se desarrolla y (ue es consarada a la

    divisin celular intensa. La seunda &ase es de ralentizacin

    eneral del crecimiento y (ue corresponde al endurecimiento

    del hueso. 5na tercera &ase de crecimiento r)pido y (uetermina en el inicio de la maduracin. !ech et al. AA@F"

    re&ieren (ue la ralentizacin del desarrollo observada en la

    seunda &ase puede ser interpretada como el resultado de una

    competicin metablica (ue conduce a la &ormacin del

    hueso.

    9udubert y Chambonniere AA?F indican (ue en la ciruela

    Reina Claudia" seis semanas despu$s de la &loracin el

    endocarpio alcanza pr)cticamente su tama'o de&initivo" al

    mismo tiempo el embrin se desarrolla r)pidamente

    paralelamente" se producen incrustaciones de linina en el

    interior de las c$lulas" es el enrosamiento del hueso. En el

    transcurso de este periodo de desarrollo" el n1mero" el tama'o

    y la densidad de las c$lulas evolucionan r)pidamente"

    asociadas a una actividad metablica intensa. 2e produce as#

    mismo una acumulacin de reservas (ue conducen a un

    aumento r)pido del peso de los &rutos. Los &rutos jvenes

    almacenan carbono en &orma de almidn" pero este es

    utilizado antes de (ue el &ruto alcance la &ase de crecimiento

    hasta maduracin y las conversiones de almidn en az1car no

    est)n involucradas en el proceso de maduracin. En este

    periodo se producen una serie de cambios muy importantesen la composicin y en el metabolismo de los &rutos" como

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    13/46

    alteraciones hormonales y modi&icaciones en la actividad

    respiratoria. En las 1ltimas etapas tienen luar una serie de

    reacciones bio(u#micas y (u#micas" (ue determinan las

    caracter#sticas del &ruto" relativas a su color" aroma" sabor y

    te%tura y (ue hacen (ue pueda ser considerado comestible. 2e

    pueden destacar disminucin de la &irmeza descenso del

    contenido de cloro&ilas y aumento de carotenoides y otros

    compuestos coloreados incremento de diversos carbohidratos

    y descenso de los )cidos or)nicos y aumento de compuestos

    arom)ticos" lo (ue se traduce en el proceso de maduracin del

    &ruto ills et al." AAAF

    3.2.2 RESPIRACION

    La respiracin se puede describir" de &orma sencilla" como la

    deradacin o%idativa de los productos m)s complejos

    normalmente presentes en las c$lulas" como el almidn" los

    az1cares y los )cidos or)nicos" a mol$culas m)s simples"

    como el di%ido de carbono y el aua" con liberacin de

    ener#a y otras mol$culas (ue pueden ser utilizadas en las

    reacciones sint$ticas (ue tienen luar en las c$lulas ills et

    al." AAAF. Los &rutos" en eneral" se pueden clasi&icar en

    climat$ricos y no climat$ricos bas)ndose en sus tasas

    respiratorias durante la maduracin oranol$ptica. Los &rutos

    climat$ricos presentan un aumento repentino pico

    climat$ricoF de su actividad respiratoria durante la

    maduracin" mientras (ue los &rutos no climat$ricos e%hiben

    un descenso radual de su respiracin durante la maduracin2eymour et al." AAMF. Rhodes AP-F citado por Lpez y

    Rodr#uez" ,---F suiere (ue el t$rmino climat$rico debe

    asociarse a una &ase cr#tica de la vida del &ruto" inducida por

    el etileno hormona de la maduracinF" en la (ue su&re

    intensos cambios &isiolicos y metablicos. En esta &ase se

    van desarrollando una serie de trans&ormaciones internas

    irreversibles (ue conducen a una deradacin de loscompuestos acumulados hidrlisis" destruccin de las

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    14/46

    paredes pecto celulsicas" deradacin de los )cidos

    or)nicos" activacin de metabolitos secundarios

    involucrados en la pimentacin de los &rutos" etc.F"

    permitiendo el paso de un &ruto no comestible a un &ruto

    tierno" dulce" aradable a la vista y al paladar. Desde el punto

    de vista &isiolico" estas trans&ormaciones est)n

    acompa'adas por una intensi&icacin de la actividad

    respiratoria y se caracterizan por una liberacin de etileno

    (ue va a juar un papel de activador de la maduracin. Esta

    &ase es particularmente importante y brutal en los &rutos de

    hueso (ue di&ieren de los de pepita por la rapidez e intensidad

    del pico climat$rico 9uderon y 2outy" AA@F. Laimportancia cient#&ica del etileno en &rutos climat$ricos reside

    en el hecho de (ue muchos de los di&erentes aspectos de la

    maduracin pueden ser manipulados o controlados a trav$s

    del control de la produccin de etileno at>ins" ,--,F. El

    etileno es considerado una hormona de la maduracin ya (ue

    provoca una intensi&icacin cada vez mayor de la emisin de

    di%ido de carbono" &avoreciendo el transcurso de lamaduracin Worini" AAF. En estudios con melocotn tard#o

    de Calanda se ha observado (ue durante la maduracin del

    &ruto la actividad respiratoria se mantiene apro%imadamente

    constante" hasta aumentar para alcanzar un m)%imo (ue

    coincide con el m)%imo en la produccin de etileno" pero un

    descenso en la temperatura oriina una disminucin muy

    acusada en ambos Gaime et al." ,---F.Cl)sicamente" la ciruela ha sido cataloada como &ruto

    climat$rico t#pico 7rady" AAM 8endrell y Carras(uer" AA@

    Uader" ,--,bF" si bien e%isten cultivares como Rubyred y

    2hiro (ue e%hiben un &enotipo de climaterio suprimido

    9bdi et al." AAPF.

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    15/46

    des 3ruits et L$umesF en AA/ han con&irmado la e%istencia

    de una crisis climat$rica en el transcurso de la maduracin de

    la ciruela Reina Claudia. Las primeras observaciones

    e&ectuadas revelan la aparicin de un pico de etileno en la

    &echa de maduracin &isiolica. 4ambi$n Rato en ,--M"

    a&irma (ue las ciruelas Reina Claudia verde oriundas del

    9lentejo" !ortualF" presentan un patrn respiratorio del tipo

    climat$rico. El nivel de etileno en ciruelas en pre+climaterio

    es e%traordinariamente bajo" pero un aumento acompa'a el

    pico respiratorio. En ciruelas 2anta Rosa" las aplicaciones

    de etileno aumentan la acumulacin de antocianinas y &enoles

    y estimulan el almacenamiento de az1cares en el &ruto7rady" AAMF. !or otro lado" la pruina tiene ran in&luencia

    sobre los cambios respiratorios los &rutos a los (ue se la ha

    retirado esta capa tienen una crisis climat$rica mucho m)s

    marcada 9udubert y Chambonniere" AA?F. En eneral" el

    etileno puede in&luenciar la vida pos cosecha de los &rutos

    climat$ricos y no climat$ricos a&ectando a sus atributos

    cualitativos y al desarrollo de problemas y alteraciones&isiolicas en la pos cosecha Uader" AK/F.=uzunaa et al. ,--F trataron ciruelas !runus salicina" L.

    con y - ppm de etileno durante ,@ horas y almacenaron

    los &rutos a ,-N C durante K d#as. Bo se observ ninuna

    alteracin sini&icativa en el comportamiento de los &rutos en

    los par)metros evaluados produccin de etileno" color"

    &irmeza" acidez y slidos solubles totalesF" e%ceptuando el

    color (ue present unos cambios m)s acelerados. Los e&ectos

    del etileno en la apariencia e%terna" te%tura" sabor y valor

    nutritivo de los &rutos han sido ampliamente estudiados

    Uader" AK/ atada" AK? 2altveit" AAAF. !alou et al.

    ,--MF estudiaron el e&ecto de la e%posicin de alunos &rutos

    climat$ricos melocotn" ciruelas" nectarinas y albarico(ueF y

    no climat$ricos uvas de mesaF al etileno e%eno durante su

    conservacin pos cosecha en &r#o y concluyeron (ue" en

    eneral" los atributos cualitativos de los &rutos climat$ricos y

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    16/46

    no climat$ricos no estaban a&ectados por los distintos niveles

    de etileno e%eno. 2olamente en los albarico(ues se vio un

    ablandamiento sini&icativo de los &rutos.!or otra parte" el papel del etileno como activador de enes

    responsables de la senescencia es poco claro. El etileno est)probablemente involucrado en la respuesta de la planta a

    se'ales e%ternas como las lesiones" estr$s ambiental o

    pato$nico" pero el etileno parece no ser el activador directo

    de los enes responsables de la senescencia 7uchanan+

    ollaston AAPF citado por Bilsson ,---FF. !or todo lo

    e%puesto se constata (ue el papel del etileno en sus distintas

    &unciones no est) claro y siue siendo un asunto muydiscutido.

    3.2.3 MADURACI,N

    En la biblioraa anlosajona revisada se hace re&erencia a

    los t$rminos HmaturationI y HripeninI para distinuir la

    maduracin &isiolica maturationF de la oranol$ptica

    ripeninF. Gar$n AA@F entiende por HripenessI lo (ue se

    desina por maduracin ustativa u oranol$ptica" siendo elmomento ptimo para el consumo del &ruto. La de&inicin de

    maduracin del &ruto tiene distintos sini&icados" para el

    consumidor se re&iere a los cambios de color" te%tura" sabor"

    aroma (ue convierten al producto en apto para el consumo.

    !ara el productor" comerciante o distribuidor la maduracin

    tiene aspectos adicionales (ue le preocupan como los

    cambios sicos y (u#micos (ue ocurren con el tiempo y (ue

    a&ectan a la calidad" susceptibilidad a bajas temperaturas"

    resistencia a in&ecciones etc. Romojaro y Ri(uelme" AA@F.

    Reid ,--,F hace su de&inicin basado en los t$rminos del

    diccionario y entiende por maduro Ha(uello (ue complet su

    crecimiento y desarrollo naturalI. !ero re&iere (ue la mayor#a

    de los &isiloos poscosecha de&inen la maduracin como Hel

    estadio en (ue los productos alcanzaron un estado de

    desarrollo su&iciente para (ue en su cosecha y durante la

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    17/46

    poscosecha mantenan el m#nimo de calidad aceptable por el

    consumidorI. En el transcurso de la maduracin tienen luar

    en el &ruto una sucesin de importantes cambios bio(u#micos

    y &isiolicos (ue conducen al loro de las caracter#sticas

    sensoriales ptimas para el consumo Romojaro y Ri(uelme"

    AA@F. La maduracin de los &rutos va acompa'ada por

    pro&undas alteraciones en su composicin (u#mica.2e acepta eneralmente (ue la maduracin es una &ase

    proramada del desarrollo de los tejidos veetales" en la (ue

    se han producido cambios en la s#ntesis de prote#nas y )cidos

    nucleicos al comienzo del periodo climat$rico" (ue se

    traducen en la coordinacin de ciertas reaccionesbio(u#micas" (ue se acent1an" y en la aparicin de otras

    nuevas ills et al." AAAF. La maduracin del &ruto obedece

    a un prorama determinado en$ticamente en el (ue se

    coordinan los cambios en la e%presin $nica de las

    di&erentes trans&ormaciones (ue tienen luar durante el

    proceso =acar#as y 9l&$rez" ,---F. En el proceso de

    maduracin ocurren alteraciones en los compuestos &ormados

    durante el crecimiento y desarrollo de los &rutos. Ese hecho

    permite a muchos &rutos climat$ricosF madurar despu$s de la

    cosecha aun(ue hayan sido cosechados en un estado poco

    maduro" siempre (ue la maduracin &isiolica haya sido

    alcanzada

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    18/46

    desarrollo y maduracin" concluyendo (ue en el cultivar

    2anta Rosa" (ue present un patrn de maduracin de tipo

    climat$rico" estos cambios coincid#an con el incremento en la

    tasa respiratoria" mientras (ue en Wolden Gapan" (ue mostr

    una maduracin de tipo no climat$rico" esto no se veri&icaba.

    2altveit AA?F y 9bdi et al. AAPF estudiaron la produccin

    de etileno a lo laro de la maduracin mientras el &ruto

    permanec#a en el )rbol" encontrando (ue dicha produccin es

    mucho m)s baja (ue cuando el &ruto se retira del )rbol. 2e1n

    9udubert y Chamboniere AA?F" el conocimiento de la

    evolucin de las ciruelas Reina Claudia verde en el )rbol en

    &echas pr%imas a la maduracin es un prerre(uisitoindispensable para conseuir &rutos de calidad. Estos autores

    utilizaron distintos criterios m)s o menos representativos de

    la calidad (ue permitieron determinar el estado de

    maduracin de las ciruelas entre los (ue est)n el color" el

    #ndice re&racto m$trico N7ri%F" la acidez y la &irmeza. 9bdi et

    al. ,--,F identi&icaron en &rutos de hueso" alunos d#as antes

    de la maduracin" @ prote#nas espec#&icas y consideraron (uebas)ndose en ellas se podr#a desarrollar un an)lisis r)pido (ue

    ayudase en la determinacin de la &echa de recoleccin.

    3.2.- CONSERVACI,N POSCOSECA

    La conservacin poscosecha sure como una &orma de

    aumentar el tiempo de conservacin de los &rutos"

    permitiendo un e(uilibrio entre la produccin y las

    necesidades de consumo.

    La correcta manipulacin poscosecha de la &ruta e%ie (ue se

    tena en cuenta (ue se trata de estructuras vivas (ue tras la

    recoleccin siuen desarrollando los procesos metablicos y

    manteniendo sus sistemas &isiolicos. Contin1an respirando

    y transpirando y" como han perdido la &uente de aua y otras

    sustancias" dependen de sus reservas y de su propio contenido

    en aua siendo" por tanto" productos perecederos ills etal." AAAF. La velocidad de deterioro de los productos

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    19/46

    horto&rut#colas es eneralmente proporcional a su actividad

    respiratoria Uader" ,--,aF. El m$todo m)s importante de

    reducir la velocidad de p$rdida de aua e%ie disminuir la

    capacidad del aire del entorno de retener m)s aua. Esto se

    lora rebajando su temperatura yo elevando su humedad

    relativa" es decir" reduciendo el d$&icit de presin de vapor

    entre el producto y el aire. El incremento de la humedad

    relativa del aire reduce el d$&icit de presin de vapor y" por

    tanto" la cantidad de aua evaporada del producto antes de

    (ue se sature el aire en su entorno. La p$rdida de aua y el

    arruamiento est)n m)s relacionados con el d$&icit de presin

    de vapor (ue con la humedad relativa" pero a temperaturaconstante Wrierson y ardoJs>i" APKF.Las modernas cadenas de comercializacin" (ue han

    incrementado la demanda de productos ptimos" han hecho

    imprescindible la aplicacin de tecnolo#as poscosecha (ue

    permitan el mantenimiento de la calidad a lo laro de

    per#odos de tiempo cada vez m)s laros. La calidad est)

    estrechamente relacionada con la cantidad y tipo de

    constituyentes y estado de desarrollo en el momento de la

    cosecha. Las manipulaciones" tratamiento y sistemas de

    conservacin poscosecha slo pueden intentar (ue la

    maduracin se complete adecuadamente y se conserve la

    calidad potencial inicial lo mejor posible. Bo olvidando (ue

    la maduracin" la calidad y la capacidad de conservacin

    dependen de diversos &actores 8endrell y Carras(uer" AA@F.

    La p$rdida de aua" asociada a la transpiracin" es la mayor

    causa de deterioro en t$rminos cuantitativos p$rdidas de

    pesoF y cualitativos" como el arruamiento de la piel"

    p$rdidas de te%tura y calidad nutritiva. La transpiracin es el

    resultado de la interaccin de una &uerza motriz" representada

    por el radiente de presiones de vapor en la super&icie del

    &ruto" en e(uilibrio con los espacios intercelulares y la

    atms&era e%terior" y una resistencia protaonizada por la piel

    y la capa de aire en contacto con la super&icie del &ruto

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    20/46

    Correa" AA@F. La capacidad de conservacin" composicin

    (u#mica y otras caracter#sticas y comportamientos de &rutos"

    incluidos los de hueso" re&lejan en parte las condiciones

    ambientales y de cultivo a las (ue ha estado sometido el

    producto 8endrell y Carras(uer" AA@F. De entre los &actores

    (ue a&ectan a la calidad en la conservacin" Uader ,--,aF

    destaca los biolicos (ue est)n involucrados en el deterioro

    respiracin" produccin de etileno" cambios en la

    composicin" desarrollo y crecimiento" transpiracin y

    p$rdidas de aua" desrdenes &isiolicos" da'os sicos y

    desordenes patolicosF" y los ambientales temperatura"

    humedad relativa" composicin atmos&$rica" etileno" luz yproductos (u#micosF. 2e1n Romojaro et al. AA?F el

    periodo poscosecha de las &rutas depende &undamentalmente

    de la produccin de etileno" actividad metablica y p$rdida

    de aua. La produccin de etileno es inversamente

    proporcional al periodo de conservacin" (ue disminuye una

    vez iniciada la crisis climat$rica.El e&ecto de la conservacin en &r#o puede ser ampliado si se

    combina con un control o una modi&icacin de la atms&era

    aseosa (ue rodea al &ruto

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    21/46

    atms&eras controladas yo modi&icadas ha sido muy

    e%plorada para los transportes a lara distancia Uader" ,---F.

    En el caso particular de la ciruela Reina Claudia" y de

    acuerdo con 9udubert y Chambonniere AA?F" los m$todos

    de conservacin m)s &recuentes son la re&rieracin para su

    consumo en &resco" o la deshidratacin y la con&itura. En la

    rein de Elvas y Estremoz !ortualF dichos &rutos son

    con&itados para la preparacin de las t#picas 9mei%as d

    Elvas" producto con Denominacin de Orien !roteida.

    3.2./ CONSERVACI,N FRIGOR*FICA

    La temperatura es un &actor determinante en el deterioro de

    los productos &rescos y de la potencial vida 1til y

    comercializacin de los mismos 4hompson" AAKbF. 2e1n

    ardenbur et al. AA-F" la re&rieracin se recomienda

    por(ue. Retrasa el envejecimiento de los productos"

    concretamente la maduracin" p$rdida de te%tura y

    cambios en el color,. ;nhibe. la incidencia de metabolismos indeseables y la

    produccin de calor proveniente de la actividad

    respiratoriaM. Disminuye la p$rdida de humedad y sus

    consecuencias@.

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    22/46

    intensidad respiratoria y en &rutos climat$ricos

    retrasan el m)%imo climat$rico Cano" ,---F.La respiracin puede disminuir proresivamente" aun(ue con

    intensidades di&erentes" en &uncin de la temperatura. El

    &enmeno de la respiracin est) #ntimamente liado con latemperatura" ya (ue a baja temperatura los niveles

    respiratorios son bajos as# como la emisin de calor"

    veri&ic)ndose lo contrario a altas temperaturas Worini" AAF.

    La re&rieracin consiste en el en&riamiento del producto por

    debajo de la temperatura ambiente pero por encima del punto

    de conelacin" e%istiendo un valor ptimo (ue se considera

    la temperatura ptima de almacenamiento. 5na e&icienteaplicacin de bajas temperaturas provoca una disminucin en

    la p$rdida de peso derivada de la evaporacin de aua en la

    super&icie del &ruto la tasa de evaporacin va a depender del

    vapor de aua (ue e%iste en la super&icieF" ya (ue cuando

    desciende la temperatura disminuye tambi$n la presin de

    vapor" aumentando la humedad relativa 2tephen" AAM

    Romojaro et al." AA? Lpez y Rodr#uez" ,---F. La presin

    de vapor del aua aumenta con la temperatura y cual(uier

    reduccin de la misma va a reducir la tasa de evaporacin

    2tephen" AAMF.

    4anto en &rutos climat$ricos como en no climat$ricos" al

    descender la temperatura disminuye el ritmo de deterioro" es

    decir" la calidad se mantiene m)s tiempo y aumenta la vida

    1til. 9dem)s" en el caso de los &rutos climat$ricos" se puede

    recurrir a las bajas temperaturas para retrasar el comienzo de

    la maduracin oranol$ptica. 2iempre (ue la &ruta no sea

    sensible al &r#o" el incremento m)%imo de la vida 1til se lora

    a temperaturas in&eriores al intervalo en el (ue es posible la

    maduracin oranol$ptica. 2i se trata de un producto sensible

    al &r#o" la m)%ima retencin de calidad se lora a una

    temperatura lieramente superior a a(uella en (ue comienza a

    producirse la lesin por &r#o" (ue tiene luar a temperaturas

    bajas" pero superiores al punto crioscpico del producto

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    23/46

    ills et al." AAAF. La lesin o da'o por &r#o es una

    alteracin &isiolica observada como consecuencia de la

    e%posicin de los tejidos a temperaturas bajas y produce un

    dese(uilibrio metablico y de p$rdida de compartimentacin

    intracelular. La presentacin de la lesin por &r#o es &uncin

    del tiempo y la temperatura. La e%posicin durante un corto

    periodo a una determinada temperatura" por debajo de la

    temperatura umbral de en&riamiento" puede no conducir a la

    aparicin de los s#ntomas de la lesin por &r#o" en un

    determinado producto. E%posiciones relativamente laras

    producen da'os irreversibles" cuya e%tensin aumenta con el

    tiempo de e%posicin a las bajas temperaturas ills et al."AAAF.

    La mayor causa de deterioro en &rutos de hueso se atribuye a

    los da'os por &r#o. Dichos da'os se mani&iestan en &rutos

    duros pulpa sin zumoF" lanosos" secos" harinosos" con

    pardeamiento interno y pulpa translucida. 2in embaro" hay

    una cultivar muy amplia de se'ales de dicho da'o. En

    eneral" los cultivares de melocotn son m)s susceptibles (uelos de nectarina o ciruela Crisosto y

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    24/46

    ya (ue los &rutos muestran distintos comportamientos de

    acuerdo con su susceptibilidad a las temperaturas. La

    re&rieracin es el m$todo m)s empleado en el

    almacenamiento poscosecha de ciruela. 2e utilizan otras

    t$cnicas complementarias o no como los tratamientos

    t$rmicos" las atms&eras modi&icadas y controladas.Las ciruelas son &rutos aptos para la conservacin &rior#&ica breve"

    estableci$ndose $sta en &uncin de la utilizacin del producto

    mercado interno" e%portacin" trans&ormacin industrialF" de la

    tendencia a madurar reularmente tras la salida de las c)maras

    &rior#&icas" de la resistencia del &ruto a la descomposicin interna"

    de la duracin del periodo de maduracin tras la recoleccin y" por1ltimo" de las condiciones eda&oclim)ticas. Las ciruelas tienen un

    punto de conelacin (ue oscila entre +"@ y+"?NC" pero la

    temperatura de conelacin m)s conveniente se encuentra en torno a

    los -NC" con pe(ue'as variaciones dependiendo del cultivar

    Cobianchi et al." AKAF. 2e1n 4hompson ,--,F" las ciruelas

    &orman parte del rupo de &rutos (ue se puede almacenar durante -

    d#as a -N+,NC y a K/+A/Q de R" sin (ue surjan problemas en su

    calidad.De acuerdo con estercamp AA?F" (ue estudi la evolucin de los

    &rutos de ciruela Reina Claudia en poscosecha en dos a'os

    consecutivos" AA@ y AA/" la re&rieracin retrasa la p$rdida de

    &irmeza pero $sta se acelera cuando las ciruelas son colocadas a

    temperatura ambiente. El consumo debe hacerse entre /+K d#as

    despu$s de la salida de los &rutos de la c)mara &rior#&ica"

    dependiendo del estado de madurez en la cosecha. !lich et al. AAKFemplearon temperaturas entre @" y +-"/NC para almacenar cinco

    cultivares de ciruela !runus domestica L.F" 8alor" 7lue&re"

    9mers" 2tanley y DabroJiche. 4odos los &rutos almacenados a

    @NC presentaron raves da'os despu$s de , semanas de

    almacenamiento slo a N C &ue posible el almacenamiento durante

    ese tiempo. 9 la temperatura de +-"/NC se redujo la produccin de

    etileno" el ablandamiento y la p$rdida de peso en comparacin con elalmacenamiento a altas temperaturas. Despu$s de @ semanas de

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    25/46

    almacenamiento a Y-"/NC seuido de M d#as a temperatura ambiente"

    m)s del A-Q de los &rutos permanec#an en buenas condiciones para

    el consumo.!lich y AAAF estudiaron el e&ecto de las condiciones de

    almacenamiento y de la &echa de cosecha en el almacenamiento y lacalidad de dos cultivares de ciruela !runus domestica L.F" 8alor y

    7lue&re" concluyendo (ue la temperatura ptima era +-"/NC para las

    dos" ya (ue la produccin de etileno y la p$rdida de peso &ueron

    m#nimas a dicha temperatura. Los &rutos cosechados m)s

    tempranamente &ueron los menos susceptibles a alteraciones

    poscosecha. !lich ,---F re&iere (ue" adem)s de la importancia de la

    temperatura" la velocidad de aparicin de alteraciones internas est)#ntimamente correlacionada con el potencial en$tico del cultivar" el

    estado de maduracin en la cosecha" la tendencia al arruamiento y

    la sensibilidad del &ruto a utilizacin de atms&eras modi&icadas. En

    ciruelas japonesas !runus salicinaF de los cultivares 7lac> 9mber"

    Clima%" 2tanley 7eauty y 7lue&ree" los estudios de su

    comportamiento poscosecha muestran (ue $stas pueden ser

    almacenadas aNC durante @ a K semanas Dundar et al." AAPF.Di&erentes cultivares de ciruela 7leue de 7eli(ue" 7elle de

    Louvain" Reine Claude d9lthan y

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    26/46

    estudios sobre la aplicacin de aire &r#o &orzado en ciruelas 2anta

    Rosa en la poscosecha y antes de su manipulacin en el envasado"

    durante el almacenamiento o transporteF se ha concluido (ue este

    procedimiento puede prevenir o retrasar problemas" ayudando a

    mantener la calidad de la &ruta y prolonar su vida 1til

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    27/46

    re&rieracin Catal)" AAPF. La composicin de la atms&era de un

    envase se puede modi&icar por sustitucin mec)nica del aire

    modi&icacin activaF o por eneracin de la atms&era modi&icada.

    La sustitucin mec)nica del aire puede realizarse por barrido aseoso

    o por vac#o compensado.La eneracin de la atms&era modi&icada puede tener luar de

    &orma pasiva" por la propia respiracin de los &rutos y hortalizas (ue

    contin1an respirando una vez recolectados" consumen O, y liberan

    CO, y vapor de aua 4ornadijo y 3resno" ,--@F. En la modi&icacin

    activa se realiza un liero vac#o" reduciendo el espacio de cabeza" y

    se reemplaza la atms&era del interior del pa(uete con una mezcla

    adecuada de O," CO, y B, acelerando el establecimiento de laatms&era de e(uilibrio. El resultado es el mismo" solamente el

    tiempo para alcanzar el e(uilibrio es di&erente =aory" ,---F.

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    28/46

    envase crea un radiente" (ue de acuerdo con la Ley de 3ic>" va a

    conducir a la entrada de O, y salida de CO, del envase 7eaudry et

    al." AA?F. La atms&era deseada se establece de &orma m)s o menos

    lenta" hasta (ue se alcanza una atms&era de e(uilibrio. La din)mica

    (ue conduce al estadio de e(uilibrio depende de diversos &actores

    relativos al producto principalmente el peso y la tasa respiratoriaF"

    caracter#sticas del propio envase permeabilidad a los ases y

    espesor del &ilm pl)stico" volumen libre" )rea de la super&icie del

    envaseF y del medio envolvente composicin aseosa de la

    atms&era e%terior y la temperatura del almacenamientoF Lee et al."

    AAF.

    La modi&icacin de las concentraciones de O," CO, y etileno a&ectaa los di&erentes procesos bio(u#micos" retrasando la maduracin y la

    senescencia de los productos veetales envasados en atms&era

    modi&icada. 2e1n Uader ,--MF" la e%posicin de &rutos a

    atms&eras con bajas concentraciones de O, yo elevadas de CO,"

    dentro del intervalo de tolerancia del producto" es responsable de La disminucin de la tasa respiratoria. La reduccin en la produccin" sensibilidad y accin del

    etileno. El retraso en el proceso de maduracin y de senescencia de

    los &rutos. El retraso en el crecimiento y desarrollo de aentes

    patenos. El retraso en la p$rdida de cloro&ila asociada al color verde

    de los &rutosF. La disminucin en la actividad de las enzimas responsables

    de la deradacin de la pared celular causantes de la p$rdidade &irmeza de los &rutosF.

    El cambio de sabor de los &rutos por reducir la p$rdida de

    acidez y promover la conversin del almidn en az1caresF.

    Otra ventaja de la utilizacin de la atms&era modi&icada" y (ue

    representa uno de los aspectos m)s importantes relacionados con

    dicha t$cnica" es la disminucin de las p$rdidas de aua observadas

    en los &rutos almacenados Cameron et al." AA/F. Dichacaracter#stica es particularmente importante ya (ue las p$rdidas de

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    29/46

    aua son una de las principales causas de deterioro en poscosecha.

    Es esencial arantizar (ue el nivel de o%#eno no se reduzca hasta el

    punto de (ue se inicie la respiracin anaerbica. La anaerobiosis

    provoca la aparicin de etanol" acetaldeh#do y )cidos or)nicos

    provenientes de la &ermentacin" lo (ue puede dar luar a olores y

    aromas desaradables !aul y Clar>e" ,--,F. 9dem)s" e%iste una

    interaccin entre el O, y el CO, niveles elevados de CO, hacen (ue

    los &rutos sean m)s sensibles a bajos niveles de O," lleando al

    l#mite de la &ermentacin 7eaudry" AAMF. Biveles altos de CO,

    pueden ser bene&iciosos para prevenir la deradacin de la cloro&ila

    en muchos tejidos adem)s" niveles e%tremos de O, y CO, son

    utilizados para control de plaas. La tolerancia a bajasconcentraciones de O, y elevadas de CO, depende de &actores como

    el tipo de &ruto" cultivar metabolismo" emisin de etilenoF"

    temperatura" estado &isiolico" maduracin y otros tratamientos.

    5na composicin atmos&$rica &uera de los l#mites adecuados provoca

    da'os en los &rutos haciendo (ue estos no sean adecuados para

    consumo. 9s#" la composicin ideal de la atms&era de e(uilibrio

    cambia con la especie" alunas soportan niveles de O, in&eriores al/Q y otras hasta de lQ las concentraciones de CO, pueden variar

    entre el , y el /Q. 9tms&eras modi&icadas conteniendo , a /Q de

    O, y un M a KQ son aptas para retrasar la maduracin de &rutas y

    inhibir el crecimiento microbiano 4ornadijo y 3resno" ,--@F.

    3.2. UTILIACI,N DE PEL*CULAS PLSTICAS

    La utilizacin de pel#culas pl)sticas" (ue son normalmente

    impermeables al vapor de aua" permite mantener niveles elevados

    de humedad relativa" lo (ue conduce a una disminucin de las

    p$rdidas de aua y evita el arruamiento de los &rutos as# como el

    aspecto reseco de los mismos. 9un(ue puede tener luar la

    condensacin de aua en el interior de los envases" &avoreciendo el

    desarrollo de honos Uader y at>ins" ,---F. !ara obtener el

    m)%imo bene&icio" las concentraciones de O, y CO, deben estar lo

    m)s pr%imas posible a las condiciones ptimas para el producto en

    cuestin E%ama et al." AAMF. De acuerdo con 3ishman et al. AA?F"

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    30/46

    el estadio uni&orme de di&usin del &lujo de un as a trav$s de un

    &ilm no per&orado obedece a la ecuacin G X +! Z C Y CaF L

    Donde

    C concentracin del as en el interior del envaseCa concentracin del as en la atms&era ambiente! coe&iciente de permeabilidad del &ilm para el asL espesor del &ilm

    El ran desao de la t$cnica de atms&era modi&icada consiste en

    hacer coincidir la permeabilidad de la pel#cula pl)stica con la tasa

    respiratoria del &ruto (ue se pretende conservar. 5na ran parte de

    los pl)sticos utilizados en E9< presentan limitaciones en las

    posibles combinaciones de O, y CO, para alcanzar el e(uilibrio"debido" principalmente" a la reducida permeabilidad aseosa (ue las

    pel#culas pl)sticas presentan y (ue en muchos casos van a oriinar

    atms&eras con valores demasiado bajos de O, yo demasiado

    elevados de CO,. La permeabilidad a los ases del material eleido

    debe permitir la entrada de O, en el interior del envase a una

    velocidad e(uivalente al consumo de O, por parte del producto. De

    &orma an)loa" la velocidad de eliminacin de CO, desde el interioral e%terior del envase debe ser e(uivalente a la velocidad de

    produccin de CO, por el producto. 9dem)s" esta atms&era debe

    establecerse r)pidamente y sin crear condiciones an%icas o altas

    concentraciones perjudiciales de CO,. La permeabilidad al CO,

    deber#a ser M+/ veces superior a la permeabilidad al O," dependiendo

    de la atms&era (ue se desee obtener Uader" AA,F. Los

    re(uerimientos de permeabilidad del envase cambian en &uncin delproducto a envasar. !roductos con elevada tasa respiratoria re(uieren

    pel#culas con elevada permeabilidad 9zeredo et al." ,---F. 9dem)s

    de la importancia de la pel#cula en este proceso" la temperatura es el

    &actor (ue m)s a&ecta la calidad de productos envasados en

    atms&era modi&icada. El nivel de alteraciones" enzim)tico" (u#mico

    o bio(u#mico" de los productos as# como el crecimiento microbiano

    dependen mucho del control de la temperatura en el almacenamiento

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    31/46

    pl)stico un mayor e&ecto en la transmisin de O, y un menor e&ecto

    en la permeabilidad al vapor de )ua ins" ,---F. 9un(ue la utilizacin de estas pel#culas tambi$n

    incrementa la p$rdida de componentes vol)tiles por un proceso

    id$ntico Del+8alle et al." ,--@F. Dirim et al. ,--@F estudiaron el

    rado de trans&erencia de vapor de aua en distintas pel#culas de

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    32/46

    polietileno de baja densidad y microper&oradas" con&irmando el

    e&ecto positivo de las microper&oraciones sobre dicha trans&erencia.

    Rocha et al. ,--@F utilisaron bolsas microper&oradas de

    polipropileno para simular la atms&era normal en manzanas H7ravo

    de Esmol&eI. El espesor de la pel#cula no es un par)metro tan

    importante como la densidad de la misma" el rado de aditivos

    adicionados" el peso molecular y el rado de entrecruzamiento de los

    pol#meros

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    33/46

    los ,K d#as de conservacin. Ciruelas Laetitia" muy sensibles al

    arruamiento" envasadas en bolsas de polietileno y de polipropileno

    con un tratamiento de micro+per&oracin !+!lusF mostraron una

    reduccin en la p$rdida de peso y un mantenimiento de la &irmeza"

    bajos niveles de 224 y menor desarrollo del color Crouch" AAKF.Ulue et al. AAAbF utilizaron en melocotn 3lordaprince distintas

    pel#culas pl)sticas cloruro de polivinilo" polietileno de alta densidad

    y polietileno de baja densidadF" obteniendo tambi$n una reduccin

    en la p$rdida de peso" siendo el polietileno de baja densidad el (ue

    permiti mantener una mayor &irmeza de los &rutos. 2e1n Uader

    ,--,aF" los niveles cr#ticos de CO, y O, para la conservacin y

    transporte de ciruelas son /Q y ,Q" respectivamente3.2.4 CONSERVACI,N A TEMPERATURA AMBIENTE

    La vida 1til Hshel& li&eIF se puede de&inir como el periodo desde la

    recoleccin o la &abricacin hasta el consumo" (ue un producto

    alimenticio permanece seuro y sano en las condiciones

    recomendadas de produccin y almacenamiento Day" AAMF.

    Esencialmente" la vida 1til de los alimentos es el periodo (ue los

    alimentos permanecen en niveles aceptables de calidad desde el

    punto de vista oranol$ptico y de la seuridad. Dicho periodo

    depende de cuatro &actores &ormulacin" procesado" envasado y

    condiciones de almacenamiento Labuza" sdF. La vida 1til o Hshel&+

    li&eI es un concepto amplio y aplicable a la ran mayor#a de los

    productos alimentarios ya (ue esta #ntimamente liado a las

    condiciones en las cuales se e&ect1a la conservacin. 4ambi$n se

    puede denominar como vida en estanter#a" tiempo de e%posicin enel punto de venta" mar>et li&e" etc." cambiando los t$rminos de

    acuerdo con los pa#ses y los h)bitos culturales. En este trabajo nos

    re&eriremos con vida 1til o vida en estanter#aF al tiempo m)%imo

    en el cual los &rutos mantienen los niveles aceptables de calidad"

    desde todos los puntos de vista" despu$s de su conservacin"

    mantenidos a temperatura ambiente. 2e pretende simular el tiempo

    m)%imo (ue el producto permanece e%puesto en el punto de ventahasta su ad(uisicin por el consumidor. El tiempo de vida 1til es

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    34/46

    habitualmente limitado debido a la maduracin yo desordenes

    &isiolicos o&man y 2mith" ,--@F. De hecho" la evaluacin de la

    calidad est) asociada al control de calidad. En los productos

    veetales el control de calidad en la poscosecha se e&ect1a de

    acuerdo con las especi&icaciones de cada producto. El cumplimento

    o no de las mismas determinan el tiempo de vida 1til Hmar>et li&eIF

    2chreiner et al." ,---F. El e&ecto del aumento de la temperatura yo

    la reduccin en los niveles de humedad relativa por s# solos son

    responsables de desencadenar las reacciones de maduracin y

    posteriormente de senescencia de los &rutos. Las especies y" dentro

    de ellas" los cultivares presentan distintos comportamientos

    resistiendo m)s o menos a las condiciones atmos&$ricas delambiente. 9dem)s" los &rutos tienen m)s o menos resistencia a da'os

    mec)nicos" da'os &isiolicos &r#o" colapso de pulpa" etc.F. El

    tiempo de vida 1til se ve muy in&luenciado por estos &actores Day"

    AAMF. La e%tensin de la vida 1til de &rutos y veetales est) a&ectada

    por los niveles de etileno en los distintos puntos de la cadena de

    distribucin el mercado mayorista" centros de distribucin"

    supermercados y &rior#&icos dom$sticos. Estudios llevados a cabopor ills et al. ,---F 8eri&icaron (ue los niveles m)s elevados de

    etileno se encontraron en los envases de &rutos climat$ricos y los m)s

    bajos en el aire ambiente de los supermercados en los mercados

    mayoristas y en los &rior#&icos dom$sticos los niveles &ueron

    superiores" los (ue conten#an manzanas presentaban valores muy

    altos -",- [LLF contra los -"-,A [LL de los (ue no los conten#anF.

    Dichas evidencias muestran (ue los niveles de etileno" adem)s de seracumulativos" pueden reducir dr)sticamente el periodo vida 1til.

    3.2.15 CALIDAD INSTRUMENTAL

    Las medidas instrumentales son mayoritariamente pre&eridas ya (ue

    reducen las variaciones introducidas por un an)lisis sensorial y

    tienen un lenuaje com1n entre todos los interlocutores.

    Esencialmente" se relaciona la apariencia con las propiedades

    pticas" la te%tura con las propiedades mec)nicas y el &lavor sabor y

    aromaF con las propiedades.

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    35/46

    3 .3 BASES CONCEPTUALES

    3. 3. 1 COLOR

    El color es probablemente el indicador del estado de maduracin de

    los &rutos m)s utilizado" puesto (ue el paso de color verde al color

    caracter#stico de la propia cultivar cuando madura es una se'al

    evidente de la maduracin Claypool y 9llen" A/ 7elitz y Wrosch"

    AAM 4uc>er" AAM 4hai" AAM Uays" AAA Uader" ,--,b 7odria

    et al." ,--@F. !ero no todos los &rutos cambian de color durante su

    maduracin" por ejemplo" alunas cultivares de manzanas o peras

    permanecen verdes. El color se relaciona m)s directamente con la

    percepcin de la apariencia por el consumidor" (ue es el primer

    &actor en una evaluacin de calidad" mientras (ue la concentracin

    de pimentos est) m)s relacionada con la madurez 9bbott" AAAF.

    La percepcin del color es &uncin de la luz (ue incide sobre el

    producto" la re&le%in di&erencial de ciertas lonitudes de onda y la

    percepcin visual de dichas lonitudes. El color percibido es debido

    a la presencia de pimentos en el producto Uays" AAAF. El colorverde inicial de los &rutos se debe a la presencia de cloro&ila" un

    pimento veetal verde &ormado por por&irina y (ue contiene

    manesio. La p$rdida de ese color es consecuencia de la deradacin

    de la estructura de la cloro&ila" (ue es provocada por alteraciones del

    p debidos principalmente a la &ua de )cidos or)nicos al e%terior

    de la vacuola (ue destruyen el complejo (ue &orma con el manesio"

    liber)ndoloF" el desarrollo de procesos o%idativos y la accin de lascloro&ilasas. Estos &actores act1an secuencialmente en la destruccin

    de la estructura de la cloro&ila" (ue mientras est) presente enmascara

    otros pimentos (ue ya se encuentran en el cloroplasto errero y

    Wuardia" AA, Romojaro y Ri(uelme" AA@ ills et al." AAAF. Los

    cambios en el color tambi$n se ven a&ectados por la nutricin aporte

    de nitreno y potasioF. El nitreno se asocia directamente al

    mantenimiento del color verde en &rutos de hueso 3eruson y 7oyd"

    ,--,F. Los mecanismos bio(u#micos involucrados en la deradacin

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    36/46

    de las cloro&ilas no est)n a1n esclarecidos. 2in embaro" s# parece

    estar con&irmado (ue la deradacin de las cloro&ilas est)

    directamente relacionada con todos los mecanismos (ue deradan la

    estructura celular" (ue &avorecen tanto las reacciones (u#micas como

    las enzim)ticas. En eneral" durante la maduracin se ha observado

    una relacin entre la deradacin de cloro&ilas y el incremento de la

    s#ntesis de carotenoides y antocianinas Lpez y Rodr#uez" ,---F.

    4ratamientos con etileno e%eno en &rutos como pl)tanos"

    manzanas" tomates y papaya" aceleran la deradacin de la cloro&ila

    y la consecuente aparicin de los colores amarillo" naranja u otros

    2altveit" AAAF. Estas coloraciones se deben esencialmente a la

    presencia de carotenoides amarillo y rojoF y compuestos &enlicospimentados como &lavonoides amarilloF y antocianos rojos y

    azulesF. Otros pimentos naturales tambi$n est)n en las &rutas y

    hortalizas como (uinonas" taninos" leucoantocianos" %antonas y

    betalainas Romojaro y Ri(uelme" AA@F.

    La cloro&ila se encuentra &uertemente liada a las paredes de la

    membrana tilacoide. El primer paso en la deradacin de la cloro&ila

    parece ser una Hsolubilizar#anI en el estroma" (ue probablemente sedeber) a una accin de enzimas capaces de atacar la membrana

    tilacoide. 5na vez solubilizada la cloro&ila puede ser o%idada

    (u#micamente y perder su color caracter#stico 4uc>er" AAMF.

    Romojaro y Ri(uelme AA@F estudiaron la evolucin del contenido

    total de pimentos de tres cultivares de melocotn y concluyeron (ue

    es similar en todas" con un descenso constante durante el primer

    periodo del desarrollo del &ruto cuando todav#a no se ha producidoel cuajado de la semilla ni la lini&icacin del endocarpoF para" a

    continuacin" presentar una disminucin menos acusada. Los

    contenidos en carotenoides totales son pr)cticamente constantes

    durante la primera y seunda etapa del crecimiento del &ruto" para en

    la tercera su&rir un aumento brusco y r)pido hasta alcanzar los

    contenidos m)s elevados en el 1ltimo muestreo" cuando el &ruto ha

    alcanzado ya una madurez adecuada para el consumo. La evolucin

    de la cloro&ila presenta un comportamiento inverso" disminuyendo a

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    37/46

    lo laro del desarrollo. Los compuestos &enlicos son importantes

    por su participacin en el &lavor y color" pero adem)s el ran inter$s

    por estos compuestos se debe a sus potenciales e&ectos bene&iciosos

    para la salud" actividad antio%idante" accin antimicrobiana" accin

    anticarcino$nica y actividad antiin&lamatoria Uim et al." ,--MaF.

    Dichos compuestos disminuyen con el rado de maduracin" pero

    aumentan como respuesta al estr$s producido por maulladuras y por

    in&ecciones &1nicas. La p$rdida de compuestos &enlicos se atribuye

    a reacciones o%idativas de poli&enolo%idasas y pero%idasas y a

    procesos de polimerizacin" (ue producen pardeamientos en &rutos

    sobremaduros senescentesF" condiciones de estr$s &isiolico y

    mec)nico" y la produccin de pol#meros y lini&icacin RhodesAKF citado por Lpez y Rodr#uez ,---FF.

    En ciruelas los )cidos ca&eol(u#nicos derivados de )cidos

    hidro%icin)micosF son los compuestos &enlicos mayoritarios 7elitz

    y Wrosch" AAMF. !ara Uim et al. ,--MaF" el poli&enol predominante

    en cultivares de ciruelas &rescas &ue el )cido neocloroenico

    tambi$n derivado del )cido hidro%icin)micoF. 2e1n 3ilueras y

    Chitarra AKKF citado por 7rady AAMF el contenido en compuestos&enlicos aumenta cuando se almacenan estos &rutos. Estudios

    recientes sobre la capacidad antio%idante de ciruelas demostraron

    (ue el contenido en compuestos &enlicos es muy superior al de las

    manzanas" siendo recomendable un aumento de su consumo en la

    dieta Uim et al." ,--MF. La astrinencia est) directamente

    relacionada con el contenido en compuestos &enlicos y

    habitualmente disminuye con la maduracin debido a la conversinde los compuestos &enlicos solubles en insolubles Uader" ,--, bF.

    Las antocianinas son un rupo amplio de pimentos (ue se

    encuentran en la vacuola" responsables de colores del rojo al azul y

    est)n presentes en muchos &rutos. 2us derivados licsidos" los

    antocianos" tienen una estructura t#pica y el m)s usual" el cianidin+M+

    lucsido" es responsable del color en manzanas rojas" ar)ndanos"

    cerezas y ciruelas 4uc>er" AAMF. El color de las antocianinas est)

    &uertemente a&ectado por el p y puede ser intensi&icado o

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    38/46

    estabilizado por asociaciones intermoleculares con numerosos iones

    met)licos como el aluminio" hierro" mananeso y cobre. 2u

    localizacin t#pica es en la epidermis" pero" como los carotenoides"

    puede estar en la pulpa. El contenido en antocianinas aumenta

    durante el desarrollo y maduracin" y alcanza un m)%imo en la plena

    madurez. En este periodo su s#ntesis es estimulada por la luz a trav$s

    de dos mecanismos. 5no debido al incremento en la actividad

    &otosint$tica y el seundo por la activacin del &itocromo" (ue es

    intermediario en varios procesos er" AAMF. Esta v#a es central en la produccin de muchos otros

    productos como el )cido absc#sico y las iberelinas" (ue son

    esenciales en el desarrollo y maduracin de los &rutos.]u#micamente los carotenoides son carbohidratos superiores

    insaturados de @- )tomos de carbono derivados del isopreno

    hidrocarburo ali&)ticoF.

    La estimulacin de la s#ntesis de carotenoides amarillo" naranja y

    rojoF es un &enmeno com1n en numerosas especies durante la &ase

    &inal de la maduracin. El contenido total en pimentos" as# como la

    composicin cualitativa" depende esencialmente del cultivar" aun(uetambi$n est) in&luenciado por las condiciones climatolicas y de

    cultivo. En la medida del color de las &rutas" lo primero (ue debemos

    distinuir es el color de &ondo de los colores secundarios

    caracter#sticos de cada cultivar. El color de &ondo o primario es el

    color dominante de toda la super&icie de la &ruta" mientras (ue el

    color secundario es el (ue se presenta en ciertas zonas del &ruto

    siendo indicativo de cada cultivar 8alero y Ruiz9ltisent" AAKF. Las

    propiedades pticas se basan en la re&lectancia" transmitancia"

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    39/46

    absorbancia y dispersin de la luz por el producto. Romojaro y

    Ri(uelme AA@F" citando a =erbini AA-F" consideran (ue el color

    de &ondo es un buen #ndice de madurez para estimar el momento de

    la recoleccin en melocotn y nectarina y establecen (ue es posible

    seleccionar para cada cultivar el color de &ondo (ue debe tener el

    &ruto para ser recolectado" una vez (ue haya alcanzado los slidos

    solubles adecuados y antes de haber perdido la &irmeza.

    Figura 1.4 Sistema de coordinadas L*a*b*

    Entre A,- y AM- la Comission ;nternationale de lEclairae C;EF"

    de&ini el espacio sico de color basado en el hecho de (ue el ojo

    humano puede reconstituir todos los est#mulos de los colores"

    mezclando cantidades apropiadas de los tres colores &undamentales

    de la luz monocrom)tica" m)s concretamente los colores rojo

    P--nmF" verde /@?nmF y azul @M?nmF. En el a'o AP@ dicha

    comisin propuso el espacio de color denominado C;ELab. En este

    espacio el color viene de&inido de &orma triparam$trica con los

    valores del par)metro bZ en ordenadas azul+amarilloF" los de aZ en

    abscisas verde+rojoF y un tercer eje perpendicular donde se recoe la

    luminosidad LZ claroblanco+oscuroneroF 3iura .@F.

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    40/46

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    41/46

    3.3.2 ACIDE

    La acidez de los &rutos se debe a la presencia de )cidos or)nicos

    (ue se encuentran almacenados principalmente en la vacuola. La

    acumulacin de los )cidos puede deberse a la desaminacin de

    amino)cidos" a los )cidos tricarbo%#licos del ciclo de Urebs y a la

    translocacin desde otras partes de la planta" hojas y ra#ces" al &ruto

    Romojaro y Ri(uelme" AA@F. Los )cidos m)s ampliamente

    distribuidos y abundantes son el c#trico y el m)lico (ue pueden

    representar cada uno hasta el MQ del tejido sobre peso &resco. Los

    )cidos (u#nico y si(u#mico alic#clicosF son )cidos arom)ticos (ue se

    hallan &recuentemente como metabolitos intermediarios. Los )cidos

    &enlicos ca&e#co" cum)rico"etc.F (ue aparecen en los tejidosveetales se oriinan en la ruta del )cido si(u#mico. Estos

    compuestos suelen encontrarse esteri&icados con az1cares u otros

    &enoles o &ormando parte de los taninos. !ueden ser sustratos del

    pardeamiento enzim)tico y tambi$n pueden contribuir al

    oscurecimiento &ormando complejos con iones met)licos como el

    cobre y el hierro 3ennema" ,---F. En ciruelas el )cido

    predominante es el m)lico

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    42/46

    hidroeniones libres y la capacidad tampn del juo e%tra#do. 2in

    embaro" el p constituye una medida 1til" de obtencin &)cil con la

    ayuda de un pmetro" por lo (ue es ampliamente utilizada. La acidez

    total se determina por titulacin con hidr%ido de sodio

    e%pres)ndose en el )cido predominante" c#trico" m)lico o tart)rico

    Uader" ,--,aF.

    IV.IP,TESIS CIENTIFICAS

    -.1IPOTESIS CENTRAL

    E(uilibrando la produccin para cubrir las necesidades del consumidor por lo tanto deber#a

    evitar el deterioro de la materia prima.

    -.2 IP,TESIS ESPECIFICAS

    E%plorando los productos y evaluando el comportamiento dante la vida 1til de la

    ciruela. Los &rutos con distintos rados de maduracin presentan caracter#sticas di&erentes

    en el momento de la cosecha y las di&erencias se mantienen a lo laro de la

    conservacin poscosecha.

    -.3 VARIABLES EN ESTUDIO2.3.1V$i$6#" i'"7"'i"'8".

    9.1 concentracin de az1car para la e%presin por concentracin de azucar

    9.1. e%traccin con lechada de cal

    91.2 e%traccin con sorbitol para diab$ticosF

    2.3.2V$i$6#" "7"'i"'8".

    y.caracter#sticas sensoriales olor" color" sabor espec#&ico de la ciruelaF

    V. DISE:O METODOL,GICO

    /.1 Ti7; " i'"%8ig$

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    43/46

    /.3 Di%">; ?!"8$#

    /.3.1 P;6#$

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    44/46

    /.- T@

    IH. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    + 9bbott" G.9. AAAF. ]uality measurement o& &ruits and veetables. !ostharvest 7ioloy

    and 4echnoloy /" ,-P+,,/.

    + 9bbott" G.9 y ar>er 3.R. ,--@F. 4e%ture. En 4he commercial storae o& &ruits"

    veetables and &lorist and nursery stoc>s. 9riculture andboo> number ?? 7+??F.

    + 9bdi" B." ol&ord" !." ari" . eymann" . y u&&" .E. ,--MF 4e%tural characteristics o& loJ &at" &ull &at

    and smo>ed cheeses sensory and instrumental approaches. 3ood ]uality and !re&erence

    @ MF" ,+,K.

    + 9ulheiro+2antos" 9.C. ,--F. Determina`o de parmetros de (ualidade em melo

    utilizando m$todos reolicos. 4ese de Doutoramento. 5niversidade de 6vora. 6vora.

    + 9ulheiro+2antos" 9.C. y !acheco+Ribeiro W. AAKF. Evolution durin cold storae o&

    plum HRainha ClaudiaI &or tJo di&&erent ripeness staes at harvest. I!hysioloical and4echnoloical 9spects o& Waseous and 4hermal 4reatments o& 3resh 3ruit and 8eetables"

    Oct./+?"

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    45/46

    + 9ulheiro+2antos" 9.C." 8entura C." 7ernalte+Warcia buda>" 7. y Eris" 9. ,--@F. !hysical and chemical chanes in peaches and nectarinesdurin the modi&ied atmosphere storae. 3ood Control /" M-P+MM.

    + 9lavoine" 3." Crochon" < y 7ouillon" C. AA-F. !ractical methods to estimate taste

    (uality o& &ruit hoJ to tell it to consumer. 9cta orticulturae ,/A" ?+?K.

    + 9llen" 3.. A@@F. Carbon dio%ide investiation Dry ice as a supplement to re&rieration

    o& plums in transit. G. 9mer. 2oc. ort. 2ci. @@"@+@P.

    + 9lmeida" D.!.3. ,--F. Reula`o das altera`es te%turais durante o amadurecimento de

    &rutos. ;8 Conresso ;b$rico de Cincias ort#colas. C)ceres" KK+A/.

    + 9ltube" .9." 7udde" C. O." Ontivero 5r(uiza" in y 2an !edro ?+MM. 9ric. 4$c." ? ,F"

    @-+ /-.

    + 9nu)rio Estad#stica 9roalimentaria" ,--@.

    httpJJJ.mapya.esestadistica9nu-@e%cE:C@,K.%ls en -.-,.,--?. + 9renta" L.

    C." Urammes" G.W."

  • 7/26/2019 ciruela.docx

    46/46

    + 7aldJin" E.9. 2cott" G.." Einstein"