Ciudad de San Miguel - sedacaj.com.pesedacaj.com.pe/transparencia/otros/plan_cont_smig2015.pdf ·...

32

Transcript of Ciudad de San Miguel - sedacaj.com.pesedacaj.com.pe/transparencia/otros/plan_cont_smig2015.pdf ·...

Ciudad de San Miguel

Contenido

Introducción

ETAPA 1: ORGANIZACIÓN

1.1 Comité de Emergencia 1.2 Comisión de formulación, control y evaluación de los planes de medidas de

Mitigación y de emergencia 1.3 Comité operativo de emergencia 1.4 Centro operativo de emergencia

ETAPA 2: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

2.1 Organización y legislación vigente

2.2. Descripción de la zona y los componentes físicos y servicios auxiliares de

los servicios de saneamiento

2.2.1 Provincia de San Miguel

2.2.2 División administrativa de la provincia

2.2.3 Distrito de San Miguel

2.2.4 Ciudad de San Miguel

2.2.5 Clima y geografía

2.2.6 Acceso terrestre

2.2.7 Telecomunicaciones

2.2.8 Turismo

2.2.9 Energía eléctrica

2.2.10 Fuente de agua

2.2.11 Captación Tayka

2.2.12 Canal Tayka de conducción de agua cruda a planta de tratamiento

2.2.13 Planta de tratamiento de agua potable San Miguel

2.2.14 Uso de productos químicos para tratamiento de agua

2.2.15 Producción de agua potable

2.2.16 Reservorio

2.2.17 Redes agua

2.2.18 Conexiones domiciliarias de agua potable

2.2.19 Micromedición

2.2.20 Cobertura servicio de agua potable

2.2.21 Continuidad del servicio de agua potable

2.2.22 Calidad del agua

2.2.23 Mantenimiento del sistema agua

2.2.24 Conexiones domiciliarias de alcantarillado

2.2.25 Redes de alcantarillado

2.2.26 Cobertura del sistema alcantarillado

2.2.27 Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado

2.2.28 Cuerpo receptor de aguas residuales

2.3 Vulnerabilidad, medidas de Mitigación y Emergencia sistema agua

2.4 Vulnerabilidad, medidas de Mitigación y Emergencia sistema alcantarillado

ETAPA 3: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ETAPA 4: ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

I. Introducción II. Diagnóstico de riesgos: Resumen del análisis de vulnerabilidad III. Objetivos IV. Áreas prioritarias V. Sistema de respuesta VI. Organización para la ejecución del plan

ETAPA 5: CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN

Introducción

Al igual que la ciudad de Contumazá, la ciudad de San Miguel recibe precipitaciones pluviales desde moderadas a fuertes, entre diciembre y abril. En la parte alta de la ciudad está localizada la captación Tayka 1 (3,244 msnm) y cerca la captación Tayka 2. Se capta agua superficial, de la suma de los diferentes riachuelos que conforman esta pequeña cuenca. En esta época lluviosa hay suficiente agua, y en la época de estiaje escasea. Las dos pequeñas captaciones son estructuras abiertas, expuestas, que se deriva hacia un canal de tierra, abierto, que toma el nombre de Canal Tayka, el cual llega hasta la planta de tratamiento, tras un largo recorrido.

Este canal Tayka es muy vulnerable a las amenazas de deslizamientos e inundaciones, y vulnerable a la amenaza de la mano del hombre, dado que es muy difícil controlar todo el recorrido del agua cruda a través de este canal de tierra.

La ciudad es pequeña (3, 733 habitantes), con 1,368 conexiones domiciliarias de agua potable y 1,193 conexiones domiciliarias de desague (a noviembre 2014). La administración está en manos de tres personas (un administrador y dos operativos). El servicio de agua tiene una continuidad de casi 24 horas.

La planta está muy cerca a la ciudad, y no tiene un cerco perimétrico que proteja a los componentes sanitarios que funcionan en su interior, convirtiéndose en una unidad de producción muy vulnerable con respecto a terceros.

Por esta razón, y considerando la amenaza de inundación, como prioridad para este caso, se ha visto por conveniente determinar la vulnerabilidad física, operativa, y administrativa; para luego determinar las medidas de mitigación y de emergencia, ante el impacto de inundación a causa de fuertes precipitaciones.

Las medidas de mitigación determinadas (sistema agua) comprende un monto total de S/. 2’678,350; y, las medidas de emergencia comprende un monto total de S/. 6,000. Las medidas de mitigación para el sistema alcantarillado es de S/. 11,050, y las medidas de emergencia S/. 6,800.

Considerando un reto la aplicación de las medidas de mitigación, se espera reducir la vulnerabilidad del sistema agua y alcantarillado, de manera que la continuidad de los servicios en la ciudad de San Miguel sea la más satisfactoria para los usuarios.

Cajamarca, Diciembre de 2014

La Comisión de Formulación

CIUDAD DE SAN MIGUEL

ETAPA 1: ORGANIZACIÓN

La ciudad de San Miguel es una de las tres administraciones que conforma la EPS SEDACAJ S.A. Las otras dos son la ciudad de Cajamarca y la ciudad de Contumazá. En el organigrama de la estructura orgánica de la EPS SEDACAJ S.A. se puede apreciar la ubicación de esta administración.

1.1 Comité de Emergencia

La administración de San Miguel está conformada por un administrador permanente (Sr. Ángel Abundio Correa Espinoza, celular RPM # 999696377), un trabajador operativo permanente (Sr. Luis Vásquez Espinoza), y un trabajador operativo contratado (Sr. Andrés Rodas Alcántara). El administrador ejecuta diversas actividades de oficina, como la cobranza de recibos, cortes y reaperturas de los servicios de agua y alcantarillado, venta de conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado, registro y atención de incidencias (fugas de agua, atoros de desague, reclamos por alto consumo, etc.).El administrador es el jefe de los dos trabajadores operativos, quienes ejecutan trabajos operativos y de mantenimiento en captaciones, planta, líneas de conducción, redes de agua, control de calidad, atención de incidencias, etc.

Los tres trabajadores conforman el Comité de Emergencia de la administración de San Miguel, los cuales están en permanente contacto con el Comité de Emergencia de la ciudad de Cajamarca.

1.2 Comisión de formulación, control y evaluación de los planes de medi- das de mitigación y de emergencia

Las comisiones están conformadas por los tres trabajadores, quienes con el apoyo del Comité de Emergencia de la ciudad de Cajamarca, formularán, controlarán y evaluarán los planes indicados, que incidirán en los sistemas de agua y alcantarillado.

1.3 Comité operativo de emergencia

El comité operativo de emergencia está constituido por los tres trabajadores, quienes son los responsables de ejecutar todas las acciones que sean necesarias para dirigir y ejecutar acciones antes situaciones de emergencia en los sistemas de agua y alcantarillado de la ciudad de San Miguel.

1.4 Centro operativo de emergencia

El Centro Operativo de Emergencia (COE) está ubicado en las mismas oficinas de la administración (Jr. 28 de Julio N° 151). Esta oficina tiene el espacio suficiente para reunirse ante situaciones de emergencia. Cuenta con planos actualizados del sistema de agua y alcantarillado. Los tres trabajadores están

conectados con teléfonos móviles. No se cuenta con radio, ni con generador eléctrico para respuestas ante apagones. No cuenta con el servicio de Internet.

ETAPA 2: ANALISIS DE VULNERABILIDAD

2.1 Organización y legislación vigente

La Junta Empresarial de la EPS SEDACAJ S.A. está conformada por los tres alcaldes de las provincias de Cajamarca, Contumazá y San Miguel. Las tres administraciones están incluidas en los planes estratégicos, planes operativos anuales, y planes presupuestales. Ante situaciones de emergencias, rehabilitación de servicios de agua y alcantarillado, etc., y cuando sea necesario, la administración de Cajamarca participa con sus propios recursos para dar el apoyo que se requiera.

La normativa legal vigente, relacionada a la atención de desastres y emergencias, define y regula su aplicación en el ámbito de las entidades prestadoras de los servicios de agua potable y alcantarillado, de acuerdo con:

1. Ley Nº 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento (24.07.1994).

2. Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA. Aprueban el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (01.12.2005)

3.Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM. Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

4.Resolución de Consejo Directivo Nº 011-2007-SUNASS-CD. Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento (febrero 2007).

5. Ley Nº 29664 que crea (18.02.2011) el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

6.Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM que aprueba (25.05.2011) el Reglamento de la Ley Nº 29664.

2.2 Descripción de la zona y los componentes físicos y servicios auxiliares de los servicios de saneamiento

2.2.1 Provincia de San Miguel

La provincia de San Miguel es una de las trece provincias que conforman el departamento de Cajamarca. Limita por el norte con la provincia de Santa Cruz y la provincia de Hualgayoc, por el este con la provincia de San Pablo; por el sur con la provincia de Contumazá; y, por el oeste con los departamentos de Lambayeque y La Libertad.

La provincia de San Miguel tiene una población de 56,460 habitantes (censo 2007).

2.2.2 División administrativa de la provincia

La provincia se divide en 13 distritos:

1. San Miguel 2. Bolívar 3. Calquis 4. Catilluc 5. El Prado 6. La Florida 7. Llapa 8. Nanchoc 9. Niepos 10. San Gregorio 11. San Silvestre de Cochán 12. Tongod 13. Unión Agua Blanca

2.2.3 Distrito de San Miguel

El distrito de San Miguel tiene una población de 15,641 habitantes (censo 2007).

2.2.4 Ciudad de San Miguel

La ciudad de San Miguel de Pallaques, capital de la provincia, cuenta con 3,733 habitantes, y está situada a 116 kilómetros de la ciudad de Cajamarca.

2.2.5 Clima y Geografía

La ciudad de San Miguel se ubica a una altitud de 2,573 msnm (referencia plaza de armas), con coordenadas UTM 9224782 y 0737272. Se sitúa en la parte más baja de la región quechua, a orillas del río San Miguel, siendo asiento de la catarata del Condac, presentando un agradable clima primaveral con una media de 14.8° C al año.

Tiene un clima templado y seco, con invierno frío y verano intensamente lluvioso en los meses de enero, febrero y marzo. Además por encontrarse en plena ladera, se encuentra con intensas neblinas entre los meses de octubre a mayo.

La provincia tiene una extensión de 2,542 kilómetros cuadrados, ocupando el 7.69 % del departamento de Cajamarca, y el distrito tiene una extensión de 368.26 kilómetros cuadrados..

Tiene una geografía accidentada, con suelo variado, predominando lo arcilloso, arenoso y rocoso, sus viviendas construidas con materiales de la zona como el adobe, piedra y paja.

2.2.6 Acceso terrestre

Sólo se llega a la ciudad por una vía asfaltada, que la conecta con la vía departamental hacia la ciudad capital de Cajamarca y a la costa (puerto de Pacasmayo y Chepén). Del distrito de Chilete, en el kilómetro 90 de la carretera Ciudad de Dios-Cajamarca, se toma un desvío hacia el norte, por la carretera Chilete-San Pablo-San Miguel, y al kilómetro 56 se encuentra la ciudad en medio de una quebrada.

Accesos terrestres hacia la ciudad de San Miguel:

Salida Destino Llegada

Desde Lima Chilete, antes de llegar a Cajamarca San Miguel

Desde Trujillo Chilete, antes de llegar a Cajamarca San Miguel

Desde Chiclayo Chilete, antes de llegar a Cajamarca San Miguel

Desde Chimbote Chilete, antes de llegar a Cajamarca San Miguel

Otras carreteras por las que se accede a San Miguel de Pallaques son: la vía de Cajamarca-El Empalme-San Miguel; Quindén-Lives-San Miguel y Chepén-El Mirador-San Miguel.

2.2.7 Telecomunicaciones

La ciudad se encuentra conectada vía microondas con la red departamental que tiene a su vez en la ciudad de Cajamarca una estación de transmisión satelital. En la ciudad existe telefonía móvil de las empresas MOVISTAR y CLARO, además de internet y cable.

2.2.8 Turismo

La ciudad de San Miguel tiene una vasta de puntos característicos: Las Ventanillas de Tangalá, La Catarata de Condac, Los Bosques del Prado, Los bellos parajes de Payac, Las pinturas rupestres de las Cuevas de Chiapón-Tanón.

La iglesia de San Miguel Arcángel es de adobe, es la más alta del país, cuenta con una torre única elevada de 40 metros, de adobe, con un reloj en su parte central.

2.2.9 Energía Eléctrica

La energía eléctrica es suministrada por la empresa Hidrandina. El servicio es de 24 horas, sin interrupción.

2.2.10 Fuente de agua

La fuente de agua de donde se abastece la ciudad de San Miguel es superficial, y se sitúa en la parte alta de la ciudad.

2.2.11 Captación Tayka

La primera captación se ubica a una altitud de 3,244 msnm, con coordenadas UTM 9231567 y 0733719 (Foto 1). La fuente de agua cruda es de un riachuelo llamado Tayka. Esta captación tiene un pequeño muro de concreto, por donde se deriva el agua a través de un canal de concreto, para luego, en su mayoría de su recorrido, discurre por el mismo canal pero de tierra. Se tomó una muestra de agua cruda, determinándose (12:24 pm del 14.01.2015) 18.4 de conductividad, y 14.2 °C. En época de estiaje (de mayo a octubre), el caudal baja al mínimo, dado que los regantes de esta zona también utilizan esta agua.

La segunda captación se ubica a una altitud de 3,254 msnm, con coordenadas UTM 9231043 y 0733735 (Foto 2). Esta captación tiene unas pequeñas estructuras de concreto, que permite captar aguas de otro riachuelo. La distancia entre la primera y segunda captación es de aproximadamente 1,000 m. Se tomó una muestra de agua cruda, determinándose (12:50 pm del 14.01.2015) 23.9 de conductividad, y 13.7 °C.

Estos puntos de captación se encuentran distantes a la planta de tratamiento, los cuales se encuentran a la intemperie, sin ninguna protección, dado lo desolado de estos lugares, convirtiéndose vulnerable ante la acción negativa de la mano de terceros, por otro lado, en escasez, los cortes y desvíos de los regantes son intempestivo y amenazadores.

2.2.12 Canal Tayka de conducción de agua cruda a planta de tratamiento

De la segunda captación hasta la planta de tratamiento existe una distancia aproximada de 10 kilómetros. El agua captada se conduce a través de un canal de tierra (un metro de ancho en promedio) abierto,

el cual está expuesto a derrumbes que suelen tapar el canal con piedras y lodo, situación que se da mayormente en época lluviosa (noviembre a abril) (Foto 3). En época de estiaje, el caudal en esta segunda captación, y en el canal de conducción también disminuye, debido a que aproximadamente entre 400 y 600 regantes instalados en esta área usan el agua para fines de riego, afectando la producción de agua potable. En este época, la vigilancia de este canal de conducción de agua cruda, por parte de la administración de San Miguel, es permanente para asegurar el caudal para tratar. Una vez al año el comité de regantes limpian todo el canal Tayka, con participación de SEDDACAJ San Miguel.

El canal Tayca está en la parte alta de la ciudad, y en época lluviosa, la mayor amenaza es que se desborde el canal, que podría daños a las viviendas de la ciudad. Como referencia se tiene que en el mes de febrero de 1998 se desbordó el canal Tayka, inundando la planta de tratamiento. En época de lluvias es frecuente que se presenten deslizamientos en varias partes del canal Tayka, impidiendo el paso del agua hacia la planta, normalmente esto sucede en febrero-marzo de cada año.

Se adjunta la Figura 1 que muestra un croquis de la disposición de las instalaciones sanitarias desde la captación hasta la planta de tratamiento y reservorio.

2.2.13 Planta de tratamiento de agua potable San Miguel

La planta (1960) se ubica a una altitud de 2,725 msnm, con coordenadas UTM 9225860 y 0736985. La planta tiene una producción de 10 lps.

La planta tiene una pequeña captación con pequeñas estructuras de concreto, por donde se capta el agua cruda del canal de conducción Tayka (altitud 2,698 msnm; coordenadas UTM 9225935 y 0736995). El agua captada se deriva por gravedad, a través de un tubo de asbesto cemento (AC) de 6”, hacia el presedimentador (que se encuentra a 46 m de esta captación). Se cuenta con una válvula de control de F°F° de 6”. El presedimentador es una estructura de concreto de 14 m de largo, 3.5 m de ancho, y 1.4 m de profundidad (hasta el nivel de agua). Tiene una válvula de ingreso de F°F° de 6”. A la salida del presedimentador existe una válvula de F°F° de 6” que controla el agua presedimentada que va hacia la cámara de reunión (24.5 m).

Antes de la cámara de reunión (3 m) se encuentra la caseta donde está instalado el macromedidor de 6” tipo carrete que tiene una antigüedad de 18 años. Requiere su cambio..

Se cuenta con dos estanques para la preparación la solución de sulfato de aluminio y la solución de cal. Este sistema tiene agitadores que son accionados eléctricamente, por motores monofásicos. No está en funcionamiento.

En la mezcla rápida se dosifica solución de sulfato de aluminio y solución de cal para una producción de 10 lps (de 5:00 am a 11:00 pm) y 3 lps (de 11:00 pm a 5:00 am).

Se cuenta con dos unidades de floculación ( una de 4.3 m por 2.15 m, y la otra de 8.6 m por 2.57 m; medidas interiormente). Los floculadores son de pantalla vertical, y son limpiados cada 72 horas.

Se cuenta con dos sedimentadores, los cuales se limpian cada 15 días. El agua que sale de los sedimentadores va hacia a los filtros a través de un tubo de F°F° de 6”, haciendo un recorrido de 30 m.

Se cuentan con seis filtros metálicos marca DEGREMONT (altitud 2,669 msnm; coordenadas UTM 9225843 y 0737029), con una antigüedad de 55 años. El lavado de los seis filtros se hace con agua a presión en forma interdiaria (8 a 10 minutos). Se requiere cambiar el material filtrante de los seis filtros, dado que se está usando desde hace 15 años.

El agua filtrada está conectada hacia una cámara subterránea nueva, en donde se almacena para ser desinfectada con gas cloro, el cual no viene funcionando a la fecha. La desinfección se viene realizando con hipoclorito de calcio. El agua desinfectada va (tubo de PVC de 6”) hacia el reservorio nuevo, con un recorrido de 40 m (Fotos 4,5,y 6).

2.2.14 Uso de productos químicos para tratamiento de agua

A diferencia de la ciudad de Contumazá, la planta de tratamiento de la ciudad de San Miguel sí usa mayores cantidades de productos químicos. A continuación se presenta el uso de estos productos:

Año Sulfato Aluminio Cal Hipoclorito Calcio Sulfato cobre

2010 5,199 Kgs 2,341 Kgs 366 Kgs 0

2011 5,599 Kgs 2,729 Kgs 400 Kgs 50 Kgs

2012 6,430 Kgs 2,982 Kgs 406 Kgs 50 Kgs

2013 5,285 Kgs 2,285 Kgs 435 Kgs 0

Y hasta el mes de noviembre del 2014:

2014 4,853 Kgs 2,325 Kgs 345 Kgs 0

2.2.15 Producción de agua potable

La producción de agua potable en el mes de noviembre del 2014 fue de 6.17 lps. En octubre fue de 6.20 lps, en agosto 6.78 lps, y en julio 5.30 lps, como indicadores referenciales. El Cuadro 1 presenta la producción de agua potable mensualizada del 2011 al 2014. El promedio mensual de producción es casi similar: en el 2011 fue de 14,900 m3, en el 2012 fue 16,040 m3, en el 2013 fue de 15,246 m3, y en el 2014 fue de 15,301 m3.

2.2.16 Reservorio

Se cuenta con un reservorio nuevo de 210 m3 de almacenamiento que se está usando (altitud 2,665 msnm; coordenadas UTM 9225843 y 0737069) (Foto 6). De este reservorio sale el agua tratada (tubo de PVC UF de 160 mm) hasta la cámara de Cuchumayo, para su distribución en las redes.

2.2.17 Redes agua

Las redes de distribución son nuevas (sustitución), fueron ejecutadas por Proregión (2013). Todas las redes son de PVC UF de 110 mm (4”), 90 mm (3”) y 60 mm (2”). La mayoría de redes son de 3” y de 2”. Esta obra funciona, pero no ha sido recibida la obra. Las redes cuentan con cámaras reductoras de presión que están instaladas en las siguientes direcciones:

1. Av. Pabellón s/n, Barrio Capulí 2. Jr. José Gálvez, cerca a la Pecuaria 3. Jr. 28 de Julio-Calle Cuchumayo

Las redes también cuentan con válvulas de purga que están instaladas en:

1. Barrio Capulí s/n, parte alta, red de PVC UF de 110 mm (4”), dos válvulas de purga.

2. Barrio Cuchumayo s/n, parte alta, red de PVC UF de 60 mm (2”), una válvula de purga.

3. Barrio La Cruz s/n, parte media, red de PVC UF de 60 mm (2”), una válvula de purga.

4. Jr. Los Andes s/n, parte baja, red de PVC UF de 90 mm (3”), dos válvulas de purga.

5. Jr. Bolognesi s/n (al lado de camal), parte baja, red de PVC UF de 60 mm (2”), una válvula de purga.

6. Jr. Bolívar s/n, parte media, red de PVC UF de 110 mm (4”), una válvula de purga.

7. Jr. José Gálvez s/n, parte baja, red de PVC UF de 90 mm (3”), una válvula de purga.

8. Barrio Chuki (salida a Chilete), parte baja, red de PVC UF de 60 mm (2”), dos válvulas de purga.

9. Barrio San Pedro s/n, parte media, red de PVC UF de 110 mm (4”), una válvula de purga.

10. Jr. Dos de Mayo-Jr. 28 de Julio, parte media, red de PVC UF de 110 mm (4”), una válvula de purga.

11. Jr. Cajamarca s/n (al lado de cementerio), parte baja, red de PVC UF de 60 mm (2”), dos válvulas de purga.

12. Jr. Pedro Novoa-Jr. Cajamarca, parte baja, red de PVC UF de 60 mm (2”), una válvula de purga.

Las redes cuentan con grifos contra incendios instalados en:

1. Jr. Alfonso Ugarte-Jr. Sucre (un GCI) 2. Jr. Alfonso Ugarte-Jr. Nicolás Sarabia (un GCI) 3. Barrio Capulí (un GCI) 4. Jr. San Pedro s/n, barrio San Pedro (un GCI) 5. Jr. Dos de Mayo-Jr. Bolívar (un GCI)

Las redes cuentan con puntos terminales con tapón instaladas en:

1. Jr. José Gálvez-Jr. Los Andes, parte baja, red de PVC UF de 60 mm (2”), un punto terminal termina con tapón, bajo pista de concreto.

2. Jr. Cajamarca s/n (al lado del cementerio), parte baja, red de PVC UF de 60 mm (2”), un punto termina con tapón, bajo pista de concreto.

3. Barrio Chuli s/n, parte baja, red de PVC UF de 60 mm (2”), dos puntos terminan con tapón, bajo pista de concreto.

4. Jr. Pedro Novoa s/n (parte final), parte baja, red de PVC de 60 mm (2”), un punto termina con tapón, bajo pista de concreto.

2.2.18 Conexiones domiciliarias de agua potable

En el mes de noviembre de 2014, la ciudad de San Miguel contaba con un total de 1,368 conexiones domiciliarias de agua potable, de las cuales 1,257 conexiones eran activas y 111 conexiones se encontraban en corte.

De las 1,257 conexiones activas, 1,136 conexiones eran de la categoría doméstica (90.4 %), 66 conexiones eran comerciales (5.3 %), 30 conexiones eran estatales (2.3 %), 3 conexiones eran sociales (0.2 %), y 22 conexiones eran industrial (1.8 %).

2.2.19 Micromedición

En el mes de noviembre de 2014, la ciudad de San Miguel contaba con un total de 975 medidores instalados (correspondiendo al 91.5 % de las conexiones totales de agua, y al 97.2 % de las conexiones activas agua), y 975 medidores operativos.

2.2.20 Cobertura servicio de agua potable

La ciudad de San Miguel cuenta con un total de 1,368 conexiones domiciliarias de agua potable (noviembre 2014), que representa una cobertura poblacional promedio de 4,419 habitantes.

2.2.21 Continuidad del servicio de agua potable

El Cuadro 2 presenta la continuidad promedio del servicio de agua potable en forma mensualizada hasta el mes de noviembre de 2014, y determinada por la Zona A (alta), Zona M (media), y Zona B (baja). El promedio mensual para la Zona A fue de 24 horas, para la Zona M fue de 23.36 horas, y para la Zona B fue de 24 horas.

2.2.22 Calidad del agua

Diariamente se toman muestras de agua para medir la turbiedad, pH y cloro libre residual, las cuales se toman de planta y de las redes de agua. El Cuadro 3 presenta los resultados de la medición de los parámetros de control de calidad correspondiente al mes de setiembre 2014. Tanto la turbiedad como el cloro libre residual encontrado en las redes de agua son conformes a las normas vigentes. De igual manera se muestra el Cuadro 4, correspondiente al mes de enero 2015, en donde la turbiedad y el cloro libre residual es conforme.

El turbidímetro viene funcionando 15 años, requiere cambio. Se requiere un pechímetro electrónico.

2.2.23 Mantenimiento del sistema agua

El mantenimiento de las instalaciones del sistema agua (desde la captación hasta las conexiones domiciliarias de agua) es ejecutado por el personal que trabaja en esta localidad (dos trabajadores operativos). En caso de requerirse personal, se contrata personal externo.

2.2.24 Conexiones domiciliarias de alcantarillado

En el mes de noviembre de 2014, la ciudad de San Miguel contaba con un total de 1,193 conexiones domiciliarias de alcantarillado, de las cuales 1,098 conexiones eran activas y 95 conexiones se encontraban en corte.

De las 1,098 conexiones activas, 987 conexiones eran de la categoría doméstica (89.9 %), 64 conexiones eran comerciales (5.8 %), 28 conexiones eran estatales (2.5 %), 3 conexiones eran social (0.3 %), y 16 conexiones eran industrial (1.5 %).

2.2.25 Redes alcantarillado

Las redes de alcantarillado (colectores) son nuevos (2013). Los tubos son de PVC UF de 200 mm (8”).

En el Jr. Los Andes, barrio San Juan, existen unas instalaciones sanitarias subterráneas (300 m2) que reciben las aguas servidas, pero están colapsadas. Las aguas residuales se han desviado a través de una tubería de PVC UF de 160 mm (6”) de 30 m de longitud, que descarga a una quebrada cercana, para luego ingresar al río San Miguel. Al respecto hay varios reclamos de los vecinos, lo cual urge su atención para solucionar este problema.

2.2.26 Cobertura del sistema alcantarillado

La ciudad de San Miguel cuenta con un total de 1,193 conexiones domiciliarias de alcantarillado (noviembre 2014), que representa una cobertura poblacional promedio de 3,853 habitantes.

2.2.27 Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado

Es ejecutado por el mismo personal operativo de la localidad. Comprende diversas actividades como limpieza de buzones, limpieza de colectores, instalación de tapas para conexiones domiciliarias, desatoros de conexiones de desague y colectores, etc.

2.2.28 Cuerpo receptor de aguas residuales

La ciudad de San Miguel no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. Estas aguas son vertidas directamente a una quebrada, para luego terminar al río San Miguel, a través de una tubería, de 300 m, antigua de PVC de 8”. En la época de estiaje hay malos olores, y los vecinos se quejan.

La planta de tratamiento de aguas residuales fue construida recientemente por la empresa contratista Ceyca. Por cuestiones técnicas, se ingresó a un proceso de arbitraje entre la EPS SEDACAJ S.A. y la contratista. Nunca funcionó la planta. Existen vigilantes contratados que cuidan estas instalaciones para que no la desmantelen.

2.3 Vulnerabilidad, medidas de Mitigación y Emergencia sistema agua

El Cuadro 5 presenta la vulnerabilidad física y operativa del sistema agua de la ciudad de San Miguel. El Cuadro 6 presenta las medidas de mitigación y emergencia para el sistema agua de San Miguel. El Cuadro 7 presenta la vulnerabilidad administrativa de San Miguel. Y, el Cuadro 8 muestra las medidas de mitigación y emergencia del área administrativa San Miguel.

2.4 Vulnerabilidad, medidas Mitigación y Emergencia sistema alcantarillado

El Cuadro 9 presenta la vulnerabilidad física y operativa del sistema alcantarillado de San Miguel, y el Cuadro 10 muestra las medidas de mitigación y emergencia sistema alcantarillado San Miguel.

ETAPA 3: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Con el propósito de reducir las vulnerabilidades de los componentes del sistema agua y alcantarillado, se ha determinado las medidas de mitigación (ver al detalle en el Cuadro 6) para el sistema agua, cuyos montos se detallan de acuerdo con:

1. Captación Tayka (S/. 2,000) 2. Canal conducción Tayka (S/. 2’631,000), incluye nueva línea conducción agua

Cruda hacia planta de tratamiento 3. Planta de tratamiento (S/. 31,900) 4. Redes agua (S/.10,450) 5. Conexiones (S/. 3,000)

Haciendo un total de S/. 2’678,350 (Cuadro 6) para las medidas de mitigación sistema agua.

En cuanto a las medidas de Mitigación para el sistema alcantarillado, se ha determinado un monto de S/. 11,100 (Cuadro 10).

ETAPA 4: ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

I. Introducción 1. Antecedentes

La localidad de San Miguel presenta anualmente situaciones de emergencia, dadas mayormente en el periodo de lluvias, las cuales se han focalizado en el canal de conducción Tayka (por deslizamientos de terrenos e ingreso de troncos, piedras, malezas, etc. y atoros en los colectores, por el fuerte ingreso de aguas de lluvias a la red de desague. El más expuesto y vulnerable es el canal de conducción Tayka. La administración de San Miguel ha sabido responder diversas emergencias, las cuales ha sido

atendidas con los recursos del momento, apelando varias veces a la contratación de terceros.

2. Área geográfica y servicios de saneamiento que comprende el plan Comprende la ciudad urbana de la ciudad de San Miguel y la parte alta de la ciudad donde se ubican la captación Tayka, canal de conducción Tayka, planta. El plan comprende los servicios de agua y alcantarillado.

II. Diagnóstico de riesgos: Resumen del análisis de vulnerabilidad

Desarrollado en la Etapa 2

III. Objetivos

a. De acuerdo al análisis de vulnerabilidad, permite estimar las acciones más adecuadas de emergencia frente a la amenaza de inundación, considerando los diferentes componentes, tal como se detalla en el Cuadro 6 y 10 referidas a las medidas de Emergencia.

b. Estar preparados como organización para enfrentar el impacto (amenaza de inundación) en cualquier componente del sistema agua y alcantarillado

IV. Áreas prioritarias

Están consideradas las áreas de la parte urbana de la ciudad de San Miguel, y el área que está en la parte alta de la ciudad, donde se encuentran las captaciones, líneas de conducción, planta, y reservorio.

V. Sistema de respuesta

1. Fase 1: Predesastre: Medidas Preventivas Antes de los impactos, tal como se ha descrito en la vulnerabilidad, mitigación y emergencia, es necesario contar con medidas preventivas, ya sean técnicas o de gestión. Dentro de las técnicas, se tiene que el personal de la administración de San Miguel es muy competente por la experiencia adquirida en el manejo del sistema agua y alcantarillado en situaciones de emergencia; y, por otro lado la estrecha coordinación de la administración San Miguel con las instituciones que conforman el Comité de Defensa Civil de la Provincia de San Miguel.

2. Fase 2: Periodo de alerta

La administración San Miguel está en estrecha relación con los integrantes del Comité de Regantes, los cuales están distribuidos en la parte alta de la ciudad, en donde están nuestras instalaciones de las dos captaciones,canal de conducción, planta y reservorio. Se ha recibido siempre el apoyo de ellos en dar la alerta ante una situación de inundación por fuertes precipitaciones pluviales; y, por otro lado el personal técnico de la administración tiene personal técnico en planta, el cual frecuentemente recorre estas áreas.

3. Fase 3: Respuesta: Medidas de Emergencia; Medidas inmediatas; Medidas de restablecimiento La ciudad de San Miguel es pequeña, de manera que la activación del comité operativo de emergencia es bastante rápido, tal como ha sucedido en varias oportunidades, mayormente en el sistema agua. Sucedido el impacto, las medidas de restablecimiento del componente afectado es realizado dentro del menor tiempo posible, apelando si es necesario al concurso de personal externo y el apoyo de otras instituciones, caso de la Municipalidad Provincial de San Miguel.

4. Fase 4: Rehabilitación: Medidas de rehabilitación Restablecido el servicio, fuera agua o alcantarillado, se tiene que proceder a rehabilitar el servicio tal como estaba originalmente. Para esta situación, cuando es necesario, el apoyo viene directamente de la administración de la ciudad de Cajamarca, con recursos técnicos y materiales, etc.

5. Fase 5: Evaluación del plan Es realizada por el Comité de Emergencia de la administración de San Miguel, con participación del Comité de Emergencia de la administración de Cajamarca.

VI. Organización para la ejecución del plan

1. Comité de emergencias

El Comité de emergencia lo constituye los tres trabajadores de la administración San Miguel, contando con el apoyo de la administración Cajamarca.

2. Comisiones de formulación, control y evaluación del plan de emergencia

Lo conforman los trabajadores de la administración, con apoyo de la administración Cajamarca.

3. Comités operativos de emergencia

Dado el tamaño de la localidad, los tres trabajadores están como integrantes en los comités operativos para atender emergencias, si es necesario, se incluye a personal externo que han prestado servicios a la administración San Miguel.

4. Centros operativos de emergencia

El Centro Operativo de Emergencia (COE) está instalado en las oficinas de la administración San Miguel, en donde se cuenta con planos del sistema agua y alcantarillado, computadora, impresora, telefonía móvil. El otro COE, suele instalarse en las oficinas de la Municipalidad Provincial de San Miguel.

5. Relación con el Plan Nacional de Defensa Civil y coordinación con las instituciones públicas y privadas

La administración San Miguel es parte integrante del Comité Provincial de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de San Miguel, además de estar vinculado estrechamente con diferentes instituciones públicas y privadas de la localidad.

ETAPA 5: CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN

Aprobado el Plan de Emergencia, el Comité de Emergencia de la localidad de San Miguel, y con apoyo del Comité de Emergencia de la localidad de Cajamarca, ejecutará una serie de actividades relacionadas a la divulgación y capacitación del personal, con respecto al Plan de Emergencia, entre otras actividades de simulacros y actualizaciones del plan.

CUADRO 1: PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE CIUDAD DESAN MIGUEL (M3)

Mes/Año 2011 2012 2013 2014

ENE 13,243 15,370 13,968 14,527FEB 11,677 15,645 11,608 12,668MAR 13,886 15,989 13,105 13,672ABR 14,307 14,835 13,629 13,864MAY 16,905 15,895 15,224 15,019JUN 15,163 16,089 15,762 14,192JUL 13,914 18,831 16,095 18,172AGO 15,321 17,675 15,973 16,986SET 16,335 16,718 19,000 16,068OCT 16,587 16,402 17,591 16,594NOV 15,290 14,276 15,699 15,997DIC 16,175 14,758 15,303 15,855TOTAL 178,803 192,483 182,957 183,614

Fuente: División de Producción y Tratamiento

CUADRO 2: CONTINUIDAD PROMEDIO CIUDAD DE SAN MIGUEL 2014

Mes/Zona Zona A Conexión Zona M Conexión Zona B Conexión(horas) Activa (horas) Activa (horas) Activa

ENE 24 201 24 568 24 391FEB 24 202 24 571 24 395MAR 24 207 24 585 24 409ABR 24 209 24 590 24 409MAY 24 210 24 596 24 412JUN 24 212 24 596 24 414JUL 24 213 24 597 24 417AGO 24 217 24 601 24 423SET 24 217 17 601 24 423OCT 24 219 24 605 24 424NOV 24 220 24 611 24 426

Zona A: Zona alta; Zona M: Zona media; y, Zona B: Zona bajaFuente: Administración Contumazá

Cuadro 3: Mediciones de parámetros de control de calidad ciudad San Miguelmes setiembre 2014

Cloro Turbiedad pH CloroDía AC AS AF AC AS AF Libre (UNT) Libre

Residual Residual(mg/l) (mg/l)

1 46.6 7.00 1.08 7.2 7 6.9 1.02 1.02 6.8 0.652 28.1 6.68 1.12 7.2 7 6.9 1.05 1.00 6.8 0.683 16.04 6.18 1.30 7.2 7 6.9 1.00 0.98 6.8 0.754 15.2 6.12 1.08 7.4 6.9 6.9 1.04 0.98 6.8 0.895 15.32 5.93 1.00 7.4 6.9 7 0.98 1.03 7.2 0.656 12.13 6.04 1.00 7.4 7 7 1.00 0.89 6.8 0.587 13.08 5.12 1.08 7.4 7 7 1.04 1.02 6.8 0.788 12.88 5.78 1.28 7.4 7 7 1.00 1.00 6.8 0.829 12.78 5.92 1.12 7.2 7 7 0.92 1.05 6.8 0.74

10 11.98 5.56 1.04 7.2 6.9 7 0.98 1.050 6.8 0.7611 13.46 6.12 1.08 7.2 6.9 7 0.96 1.00 6.8 0.8112 12.88 5.76 1.14 7.4 7 7 1.00 0.99 6.8 0.9113 12.96 5.33 1.09 7.4 7 7 0.90 0.98 6.8 0.9914 36.04 6.33 1.42 7.4 7.2 7 1.05 0.99 7.2 0.8715 126.0 6.20 1.62 6.8 7.2 6.9 1.03 0.99 6.8 0.5516 160.4 6.38 1.53 6.8 6.9 6.9 0.98 0.89 6.8 0.5617 85.0 5.12 1.02 6.9 6.9 6.9 0.97 0.95 6.8 0.6018 65.0 5.15 1.04 6.9 6.9 6.9 1.00 1.00 6.8 0.6519 64.77 5.42 1.33 6.9 7 7 0.96 1.05 6.8 0.6820 78.0 5.92 1.15 6.9 7 7 0.91 1.12 6.8 0.7021 62.3 5.73 1.16 6.9 7 7 0.95 1.02 6.8 0.6822 52.1 6.23 1.25 7 7 7 0.90 1.00 6.8 0.7523 61.7 6.13 1.36 7 6 7 1.02 1.05 7.2 0.6524 63.2 6.46 1.55 7 6.9 7 1.02 1.05 7.2 0.6525 78.0 7.00 1.89 7 6.9 7 1.02 1.00 6.8 0.6826 83.0 7.03 1.76 6.8 7 7 0.98 0.99 6.8 0.7827 101.0 6.95 1.55 7 7 7 0.94 0.98 6.8 0.5528 78.0 6.72 1.13 7 7 7 1.00 0.98 6.8 0.6629 72.0 7.73 1.48 7 7 7 1.50 0.98 6.8 0.7030 125.0 8.02 1.68 7 6.9 7 0.98 1.02 6.9 0.65

AC: Agua crudaAS: Agua sedimentadaAF: Agua filtradaFuente: Administración San Miguel

Planta de Tratamiento Redes de aguaTurbiedad (UNT) pH

Cuadro 4: Mediciones de parámetros de control de calidad ciudad San Miguelmes enero 2015

Cloro Turbiedad pH CloroDía AC AS AF AC AS AF Libre (UNT) Libre

Residual Residual(mg/l) (mg/l)

1 73.4 4.98 1.98 6.9 7 6.9 0.96 1.00 6.9 0.652 43.6 4.96 1.93 7 7 6.9 1.00 1.03 7 0.63 46.7 5.01 1.83 7 6.9 7 0.98 0.95 6.9 0.684 48.1 5.12 1.88 7 6.9 7 0.96 1.12 7 0.805 47.8 5.36 1.93 7.2 7 7 1.00 1.10 7 0.696 46.5 6.14 1.87 7.2 6.9 7 0.96 1.18 6.9 0.987 44.2 6.26 1.76 7 6.9 6.9 0.98 1.30 6.9 0.858 45.6 6.12 1.63 7 7 6.9 1.00 1.24 7 0.879 46.3 5.32 1.72 7.2 7 6.9 1.00 1.12 7 1.00

10 42.8 5.78 1.62 7 6.9 6.9 0.94 1.070 7 0.6511 40.6 5.82 1.60 7 7.2 7 1.02 1.00 6.9 0.7712 38.6 5.84 1.53 7.2 7.2 7 0.98 0.99 6.9 0.5913 23.4 5.68 1.32 7.4 7 7 1.00 0.84 6.9 0.8714 0.78 7 0.8915 46.7 4.82 1.12 6.9 7.2 6.9 0.98 0.9016 62.8 8.16 1.10 6.9 6.9 6.9 0.90 1.00 6.9 0.8817 142.3 7.42 1.07 6.8 6.9 7 1.00 1.23 6.9 0.5518 163.1 7.33 1.04 6.8 6.9 7 0.98 1.00 6.9 0.6819 190.2 7.28 1.16 6.8 6.9 7 0.94 1.28 6.9 0.7520 393.0 7.50 1.18 6.8 7 7 1.02 1.32 7 0.7621 198 7.23 1.21 6.8 7 7 0.99 1.26 7 0.7122 48.8 7.42 1.26 6.9 7 7 1.00 1.35 7 0.6823 102.1 7.26 1.20 6.9 7 7 1.00 1.40 6.9 0.6024 91.7 6.73 1.16 6.9 6.9 7 1.03 1.45 6.9 0.6925 96.8 6.13 1.18 6.9 6.9 7 0.97 1.56 6.9 0.7426 88.6 5.72 1.13 6.9 7 6.9 1.00 1.33 7 0.7727 78.2 4.34 1.14 6.9 7 6.9 0.94 1.27 7 0.828 46.4 5.71 1.23 6.9 7 7 0.96 1.12 7 0.8229 48.6 4.78 1.26 6.9 7 6.9 1.00 1.15 7 0.8630 47.9 6.01 1.13 6.9 7 6.9 0.96 1.20 7 0.9031 38.9 6.91 1.09 7 6.9 6.9 1.00 1.00 6.9 0.88

AC: Agua crudaAS: Agua sedimentadaAF: Agua filtradaFuente: Administración San Miguel

Turbiedad (UNT) pHPlanta de Tratamiento Redes de agua