Ciudad y campo mano a mano: el papel de los jardines ... · Ciudad y campo mano a mano: el papel de...

13
Ciudad y campo mano a mano: el papel de los en la rehabilitación de una relación respetuosa jardines botánicos En apenas 50 años de industrialización—si tomamos como referencia el inicio del proceso el año 1959, que corresponde a la implantación del Plan de Estabilización— las relaciones entre el campo y la ciudad en España han sido sometidas a un intenso proceso de transformación. Hasta entonces, y aún influenciadas por la globalización a la que dio paso la colonización europea de América, podríamos decir que ciudad y campo mantuvieron, en esencia, las bases de relación establecidas a partir de la consolidación de las primeras ciudades. Sin embargo, la industrialización del pasado siglo introdujo un conjunto de fenómenos que se concatenarán para crear un nuevo tipo de relación caracterizada por la intensificación de los procesos y la hegemonía absoluta de los principios de la industrialización y del pensamiento urbano. Hasta mediados del siglo XX las ciudades, en general, eran “pequeñas y numerosas, y dominaban cada una de 1 ellas a un conjunto limitado de territorios rurales” . El proceso de intensificación tendrá al menos tres efectos importantes que romperá esa relación y creará un nuevo escenario. Las nuevas condiciones, van a provocar, en primer lugar, el final de la relación directa entre las aldeas y las Opinión - Opinião Jaime Izquierdo Asesor de Medioambiente Gabinete de la Ministra Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino [email protected] ciudades en lo concerniente al suministro de productos agroalimentarios; en segundo lugar, activará definitivamente la deserción campesina y el éxodo rural, con lo que el proceso lleva aparejado de abandono de amplias zonas del país, y, en tercer lugar, favorecerá la intensificación y la especialización agraria de las zonas más favorables. En la actualidad, estamos a las puertas de un nuevo tipo de relación, de marcada influencia postindustrial, que debe aprovechar y rehabilitar procesos e intercambios que ya se habían dado en la preindustrial y la industrial, incorporando tanto la perspectiva territorial, que nos lleva a caracterizar tres espacios agrarios —periurbano, intensivo y campesino—, como la ecológica. Ahora bien, ¿qué debe caracterizar el nuevo tiempo? En primer lugar, necesitamos reflexionar sobre algunas cuestiones que identifican la expresión final, la resultante de la fricción de la industrialización sobre el territorio. En términos generales el resultado de esa relación se sintetiza en la aparición de tres ámbitos rurales. Un primer cinturón, o espacio rururbano —también llamado periurbano—, donde la ciudad y el campo se entremezclan en distintas proporciones. La difusión de la ciudad y la proliferación de las grandes infraestructuras han contribuido a fragmentar el espacio rural y a extinguir suelos de gran valor agronómico. 34

Transcript of Ciudad y campo mano a mano: el papel de los jardines ... · Ciudad y campo mano a mano: el papel de...

Ciudad y campo mano a mano: el papel de losen la rehabilitación de una relación respetuosa

jardines botánicos

En apenas 50 años de industrialización—si tomamos

como referencia el inicio del proceso el año 1959, que

cor r e sponde a la i mpla ntaci ó n del P la n de

Estabilización— las relaciones entre el campo y la ciudad

en España han sido sometidas a un intenso proceso de

transformación.

Hasta entonces, y aún influenciadas por la

globalización a la que dio paso la colonización europea de

América, podríamos decir que ciudad y campo

mantuvieron, en esencia, las bases de relación

establecidas a partir de la consolidación de las primeras

ciudades.

Sin embargo, la industrialización del pasado siglo

introdujo un conjunto de fenómenos que se

concatenarán para crear un nuevo tipo de relación

caracterizada por la intensificación de los procesos y la

hegemonía absoluta de los pr incipios de la

industrialización y del pensamiento urbano.

Hasta mediados del siglo XX las ciudades, en general,

eran “pequeñas y numerosas, y dominaban cada una de 1 ellas a un conjunto limitado de territorios rurales” .

El proceso de intensificación tendrá al menos tres

efectos importantes que romperá esa relación y creará un

nuevo escenario.

Las nuevas condiciones, van a provocar, en primer

lugar, el final de la relación directa entre las aldeas y las

Opinión - OpiniãoJaime Izquierdo

Asesor de MedioambienteGabinete de la Ministra

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y [email protected]

ciudades en lo concerniente al suministro de productos

agroalimentarios; en segundo lugar, activará

definitivamente la deserción campesina y el éxodo rural,

con lo que el proceso lleva aparejado de abandono de

amplias zonas del país, y, en tercer lugar, favorecerá la

intensificación y la especialización agraria de las zonas

más favorables.

En la actualidad, estamos a las puertas de un nuevo tipo

de relación, de marcada influencia postindustrial, que

debe aprovechar y rehabilitar procesos e intercambios

que ya se habían dado en la preindustrial y la industrial,

incorporando tanto la perspectiva territorial, que nos lleva

a caracterizar tres espacios agrarios —periurbano,

intensivo y campesino—, como la ecológica.

Ahora bien, ¿qué debe caracterizar el nuevo tiempo?

En primer lugar, necesitamos reflexionar sobre algunas

cuestiones que identifican la expresión final, la resultante

de la fricción de la industrialización sobre el territorio. En

términos generales el resultado de esa relación se

sintetiza en la aparición de tres ámbitos rurales.

Un primer cinturón, o espacio rururbano —también

llamado periurbano—, donde la ciudad y el campo se

entremezclan en distintas proporciones. La difusión de la

ciudad y la proliferación de las grandes infraestructuras

han contribuido a fragmentar el espacio rural y a extinguir

suelos de gran valor agronómico.

34

Tenemos a continuación un espacio rural que bebiendo en

las fuentes de los principios industriales se ha

intensificado, se ha simplificado y se ha especializado en

productos comerciales de interés para mercados

nacionales o internacionales.

Y, por último, distinguimos un singular espacio

naturrural en proceso de abandono y asilvestramiento

donde el campo y la naturaleza, el ager y la silva, no sólo

se mezclan sino que además son interdependientes y

simbióticos.

Asistimos pues en los albores del siglo XXI a un inédito

cruce de intereses entre lo rural y lo urbano, entre la

agricultura y la economía metropolitana, entre el campo y

la ciudad, que requiere una nueva mirada para aprovechar

las oportunidades emergentes en el mercado y

redescubrir opciones interesantes en la búsqueda de la

calidad de vida y de la calidad ambiental.

Y en la búsqueda de la nueva mirada los jardines

botánicos tienen mucho que aportar. En la medida que se

constituyen como espacios de conocimiento, y de

reencuentro del hombre con la naturaleza, contribuyen a

la consolidación de la conciencia ecológica y, más aún, a

afinar el papel de la ciencia ecológica en la gestión de las

regiones modernas.

Muchas ciudades del mundo están revisando la

relación con el entorno rural. Hasta tal punto que el medio

rural periurbano se está reinsertando en la ciudad como

un espacio para la producción de alimentos, con el auge

de la agricultura urbana, y con la renaturalización de

espacios que con tratamientos de jardinería y de

integración paisajística se convierten en espacios de uso

recreativo.

Por otra parte, para restituir el papel del hombre en el

manejo de los espacios mal llamados naturales (en

real idad espacios culturales constr uidos por

comunidades campesinas que ahora están en riesgo de

extinción) es preciso repensar y buscar los mecanismos

con los que rehabilitar aquellos elementos del pasado,

que permanecieron vigentes en las aldeas hasta

mediados del siglo XX, y que hoy suenan a futuro:

p r o c e s o s a g r o e c o l ó g i c o s m u l t i f u n c i o n a l e s ,

aprovechamientos locales de energía solar para producir

alimento o calefacción, biodiversidad agraria, pastoreo,

producción local de fertilizantes y abonos, polinización

extensiva, ordenanzas reguladoras de los usos y

manejos sostenibles del monte,...

Para afrontar la renovación de las perspectivas

necesitamos, antes que nada, conocer los sistemas de

conocimiento local de las comunidades campesinas

históricas y apreciar sus formas de conocimiento, la

i ntel igen cia que desplega ron pa ra controla r

sosteniblemente el territorio y para organizar un sistema

productivo dependiente del aprovechamiento de las

rentas producidas por un capital natural tributario

exclusivamente de la energía solar.

Y en ese proceso de rehabilitación de la etnobotánica, o

de ordenamiento de los espacios agrarios periurbanos,

los jardines botánicos pueden desarrollar muchas de sus

potencialidades como punto de encuentro entre la ciudad

y el campo.

1Kayser, B. El espacio rural y el nuevo sistema de relaciones

ciudad – campo. Conferencia pronunciada en la universidad de

Barcelona. 15 de marzo de 1972. Revista de Geografía.

Universidad de Barcelona, VI, nº 2, pp.209 – 217.

35

Ernesto Fernandez-San MartínBiólogoCoordinador y autor de los textos de la exposición “Bicentenario de Darwin”,organizada por la Academia Malagueña de Ciencias en el Jardín Botánico de la Universidad de MálagaBlanca Lasso de la VegaBiólogaJardín Botánico - Histórico La Concepción. Málaga

Charles Robert Darwin

36

Su Historia

Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury el 12 de

Febrero de 1809. Hasta los 16 años estudió interno en la

escuela del doctor Butler. Cuando su padre consideró que

no aprovechaba gran cosa lo envió con su hermano

Erasmus a la Universidad de Edimburgo. Allí permaneció

dos cursos estudiando Medicina. Con los doctores Grant y

Coldstream se inició en la Zoología marina y asistía a las

sesiones de la “Plinian Society” que fundada por el

profesor Jameson era un foro en el que se leían y

discutían comunicaciones científicas.

Después de dos años en Edimburgo su padre llegó a la

conclusión de que Darwin no quería ser médico y decidió

que debía prepararse para ser cura. Durante un tiempo el

propio Darwin estuvo pensándolo pues no estaba seguro

de su fe en todos los dogmas de la Iglesia Anglicana. Así

que decidió estudiar Teología para convertirse en pastor.

Ingresó en el Christ Collage de Cambridge en 1828 y

estuvo hasta 1831, allí pasó los que llamó “los años más

divertidos de su vida”.

En Cambridge asistía a las conferencias de J.S. Henslow

(1796-1861), teólogo y sacerdote de la Iglesia Anglicana

que a la vez era profesor de Botánica de la Universidad.

Darwin se convirtió en discípulo y amigo de Henslow a

quien admiraba. Henslow le presentó al geólogo A.

Sedgwick (1785-1872) que interesó a Darwin en la

Geología. Fue al regresar de esa expedición geológica con

Sedgwick por el País de Gales cuando encontró en su casa

una carta de Henslow que cambió su vida y el desarrollo

de las Ciencias Naturales: “Al regresar a casa tras mi breve

excursión geológica por el Norte de Gales, encontré una

carta de Henslow, informándome de que el Capitán Fitz-

Roy deseaba ceder parte de su camarote a un joven

voluntario que quisiera ir con él en el viaje del Beagle

como naturalista sin recibir ninguna retribución”.

La misión del viaje del Beagle era levantar un mapa de la

parte de la Tierra de Fuego y después regresar por las

Indias Orientales. Los gastos de la expedición corrían a

cargo del Gobierno inglés pero al naturalista no se le

asignaba retribución y se le calculaban 500 libras para su

equipamiento y otras 30 anuales de manutención. El

Beagle era un bergantín de 27 metros de eslora, armado

con diez cañones, con una tripulación de 66 hombres,

242 toneladas de desplazamiento y equipado

especialmente para el viaje y los trabajos cartográficos y

científicos previstos. Lucía un mascarón de proa en el que

se representaba esculpida la cabeza y las uñas de un

perro sabueso inglés, es decir un beagle.

El Beagle permaneció dos años en las costas

surorientales de América del Sur llevando a cabo

mediciones cartográficas entre Montevideo, las islas

Malvinas, la Patagonia argentina y la Tierra de Fuego.

Desde Julio de 1834 a finales de Agosto de 1835

permanecieron en la zona suroccidental de Suramérica,

entre Chile y Perú. Después de permanecer seis semanas

en la bahía de El Callao (Lima), parten hacia las islas

Galápagos y desde allí cruzan el Pacífico hasta Tahití,

Nueva Zelanda, Tasmania, Isla Keeling, Isla Mauricio y

Ciudad del Cabo, donde llegan en Junio de 1836.

Finalmente, partieron desde Pernambuco hacia

Inglaterra el 19 de Agosto.

En la última parte de su diario anota Darwin: “El último

día de Agosto anclamos por segunda vez en Porto Praya,

en el archipiélago de Cabo Verde; desde aquí salimos para

las Azores, donde nos detuvimos seis días. El 2 de Octubre

zarpamos para las costas de Inglaterra, y en Falmouth

dejé el Beagle,después de haber vivido a bordo de este

excelente barquito cerca de cinco años”.

Sus escritos

En Julio de 1837 comenzó Darwin a reunir los primeros

materiales para su obra fundamental El Origen de las

especies, que fue impresa en 1859. Los más de 20 años

que transcurrieron tienen que ver con su exactitud, rigor,

prudencia y quizá prevención. Pero las ideas básicas de la

evolución de las especies por la selección natural y de la

supervivencia de los más aptos ya rondaban su mente

entonces.

En 1839 se publica el diario del viaje del Beagle, o Diario

del Viaje de un naturalista alrededor del mundo, como

tercer tomo de la expedición, cuyos dos primeros redactó

el Capitán Fitz-Roy. Fue bien acogido y en 1845 se publicó

la segunda edición.

Posteriormente, Darwin se dedica a escribir su libro

sobre los arrecifes de coral (The structure and

distribution of Coral Reefs), que se publica en 1842 y que

le procura una considerable fama entre los geólogos.

Inmediatamente comienza la redacción de su siguiente

obra, referida esta a las islas volcánicas (Geological

observations on the volcanic islands) y que se publica en

37

El Beagle

Darwin en 1840

38

39

Babilonia:una aplicación informáticapara gestionar colecciones de biodiversidad vegetal en redes de jardines botánicosJosé Ignacio Alonso FelpeteJardín Botánico Atlántico. Gijó[email protected]

Sin pretensión alguna de querer obtener el calificativo de

Maravilla del Mundo Antiguo, como así fueron definidos en

su día los afamados Jardines Colgantes de Babilonia;

desde hace unos meses la Asociación IberoMacaronésica

de Jardines Botánicos (AIMJB) ha asumido el reto de

desarrollar una aplicación informática que permitirá

gestionar las colecciones de biodiversidad vegetal

custodiadas en estas instituciones botánicas y en otras

de similares características.

Babilonia, nombre que se ha dado a esta aplicación

(www.jbotanicos.net) nace con un objetivo muy claro:

dotar a la AIMJB de una herramienta que haga posible

organizar la información sobre el material vegetal que se

encuentra localizado en los Jardines Botánicos, al tiempo

que posibilita mantener la trazabilidad entre todas las

muestras almacenadas, entendida ésta como la

capacidad para conocer en cualquier momento los datos

de procedencia geográfica y genética de cualquiera de los

ejemplares ingresados en cualquiera de sus colecciones.

La filosofía de Babilonia atiende a una realidad muy

concreta que no se da en muchas otras instituciones

distintas a los Jardines Botánicos y que tiene que ver con

la capacidad de estos centros para aglutinar, al mismo

tiempo, varios tipos de colecciones de plantas: en cultivo,

de herbario y de germoplasma. Estas colecciones pueden

estar relacionadas entre si de distinta manera, lo que

hace pensar que muchos de los registros que en ellas se

almacenan comparten información. El empleo de

herramientas diseñadas con el propósito de mantener

cohexionada dicha información facilita la gestion

conjunta y el conocimiento global de la biodiversidad

vegetal contenida en estos centros.

Desde esta perspectiva de conjunto, llevada al grado de

institución y sin perder de vista la independencia en la

gestión que debe prevalecer dentro de cada colección, es

desde la que Babilonia aborda el desarrollo de su

estructura de funcionamiento; con usuarios que son

adscritos a un único centro y que, a la hora de trabajar, lo

hacen de manera autónoma sobre cada una de las

colecciones. Sin embargo, la gestión unificada de

registros hace posible que todo el material vegetal de una

institución pueda ser consultado a la vez, evitando así la

necesidad de tener que acceder a diferentes bases de

datos que, en la mayoría de los casos, se han construido

de manera inconexa dentro de cada Jardín Botánico y que

han obligado a que mucha información redundante esté

replicada en varios espacios. El enfoque pretendido de

esta aplicación, dentro de una red organizada de Jardines

Botánicos, no es más que el reflejo de otras iniciativas

como las de GBIF, BioCASE, GENMEDOC, PGH, Species2000

etc. que dentro de otra escala han buscado el consenso

frente a la particularidad, el trabajo en común y el

establecimiento de estándares, para poder ofrecer un

servicio a la sociedad en forma de datos de diversa

naturaleza, consultables a través de internet.

El reto que Babilonia tiene que asumir no puede ser

entendido únicamente dentro del contexto de nuestros

Jardines Botánicos, éste debe trascender al resto de la

comunidad científica y ser reflejo del interés de esta

asociación por hacerse más presente en la sociedad,

40

Una diferencia que presenta Babilonia, frente a iniciativas similares que se encuentran disponibles en forma de aplicaciones comerciales, es queen su desarrollo se ha utilizado software libre.

Pantalla del programa Babilonia

ofreciendo herramientas de consulta y edición que den

respuesta a demandas que hasta ahora no están siendo

satisfechas y que son a las que la AIMJB puede y debe

prestar una atención especial.

Entre estas demandas cabe citar el servicio de datos

sobre las plantas cultivadas en Jardines Botánicos, la

generación de Index Seminorum de manera automática y

conjunta o el servicio de datos de los ejemplares

contenidos en Bancos de Germoplasma, compromiso este

último adquirido dentro de la Red Española de Bancos de

Germoplasma, REDBAG.

Una diferencia que presenta Babilonia, frente a

iniciativas similares que se encuentran disponibles en

forma de aplicaciones comerciales, es que en su

desarrollo se ha utilizado software libre. Siguiendo el

planteamiento inicial, la aplicación se ha concebido como

una proyecto desarrollado en lenguaje PHP y su base de

datos se ha construido sobre MySQL. Su código fuente se

hará disponible a la comunidad científica a la vez que la

aplicación, que será ofertada y difundida entre otras

redes de Jardines Botánicos, especialmente dentro del

ámbito de América latina.

El proyecto Babilonia, que en una primera fase ha

contado con el apoyo económico de la Fundación

Biodiversidad, aborda ahora el desarrollo de nuevas

herramientas que completen las funciones básicas de

catalogación con las que cuenta ahora. El módulo de

consultas y listados permitirá la generación de preguntas

individualizadas a requerimiento del usuario. Estas

consultas podrán ser guardadas para su uso posterior y el

resultado de las mismas podrá ser exportado a diferentes

formatos. Actualmente el equipo de programadores

trabaja para que la red GBIF pueda nutrirse de los datos

almacenados en Babilonia, lo cual va unido a la

implantación en el servidor que almacena la base de

datos de los protocolos de intercambio necesarios y al

ajuste de consultas para alcanzar el estandar DarwinCore

1.2 y 1.4, soportado actualmente por GBIF. La generación

automática de Index Seminorum y el desarrollo de los

módulos de limpieza y caracterización de semillas

(protocolos de germinación y viabilidad) serán los

siguientes pasos a abordar, de manera inmediata.

Babilonia se descubre como una herramienta que

busca facilitar el trabajo desarrollado en nuestras

instituciones y la puesta en común de la información

contenida en ellas. Su éxito o fracaso únicamente

dependerá del uso que queramos darle y del entusiasmo

con que entendamos que su desarrollo permitirá a la

AIMJB ofrecer esta aplicación al resto de la comunidad

científica.

41

El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (JBCLM),

inscrito en la AIMJB desde febrero de 2005, desarrolla sus

actividades en el ámbito de las prioridades que su puesta

a punto le obligan a contemplar. Se trata de un proyecto de

gran complejidad en los aspectos técnicos, científicos,

socioeconómicos y de carácter cultural, lo que conlleva

El Jardín Botánico de Castilla La ManchaUna realidad cercanaFrancisco Montero Riquelme, J. Esteban Hernández Bermejo y Jose MªHerranz [email protected]

un tratamiento extraordinariamente minucioso de todos

y cada uno de los aspectos implicados. Los factores

condicionantes y, en su caso, limitantes, para la

definición del proyecto técnico y para la ejecución de las

obras e instalaciones necesarias, han generado

ampliaciones en los plazos previstos y, aun hoy, quedan

42

por resolver algunos aspectos relativos a conexiones

urbanas de carácter energético o de servicios generales.

Por otra parte, la definición, selección, elección y

adquisición del material vegetal adecuado a los objetivos

propuestos y a la viabilidad de su establecimiento y

desarrollo posterior, en el entorno medioambiental del

Jardín, ha requerido un esfuerzo y conocimiento

científico-técnico notable desde la Escuela Técnica

Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete con el

respaldo del Jardín Botánico de Córdoba. Paralelamente,

y en la línea de apoyo histórico que la Universidad de

Castilla-La Mancha (UCLM) viene haciendo con la idea de

este Jardín Botánico, se ha llevado a cabo la construcción

de un Instituto de Investigación (titularidad UCLM),

ubicado en el interior del JBCLM y para el que se está

constituyendo su estructura investigadora.

El marco socioeconómico y cultural del JBCLM ha ido

consolidándose, progresivamente, en el reconocimiento

y aceptación de las instituciones implicadas que

encuentran, en el régimen de Fundaciones, el esquema

de relación y representación oportuno para el desarrollo

de los objetivos planteados y que, con una cuota

ponderada a la participación económica consiguiente,

reflejan el equilibrio de intereses y compromisos que

adquieren. La Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha, la Diputación Provincial de Albacete, el

Ayuntamiento de Albacete y la Universidad de Castilla-La

Mancha constituyen, en febrero de 2008, la Fundación

Jardín Botánico de Castilla-La Mancha que, tras los

nombramientos del Director General, D. Siro Torres García

y del Director Técnico, D. Francisco Montero Riquelme,

inicia la formación de su estructura orgánica. A

continuación, la Comisión Ejecutiva de la Fundación

JBCLM, acuerda el encargo de la Dirección Científica a D.

Esteban Hernández Bermejo.

Se trata de una apuesta decidida de las instituciones

que constituyen la Fundación JBCLM para dotarse de un

Jardín Botánico en Albacete como valor cultural del

mundo vegetal en un espacio del conocimiento y

desarrollo de la sociedad actual. Impor tantes

aportaciones económicas y relevantes compromisos de

mantenimiento constituyen el respaldo y garantía de

credibilidad en los responsables y gestores del JBCLM así

como en la AIMJB y en sus miembros, que han respondido

a las llamadas y consultas de ayuda en nuestros inicios.

Se trata de una apuesta decidida de las instituciones que constituyenla Fundación JBCLM

43

La cronología de actuaciones del JBCLM puede resumirse en el esquema siguiente:

-Presentación proyecto en mayo de 2003 en Albacete-Presentación a AIMJB en abril de 2004 en Barcelona-Reunión de AIMJB en julio de 2004 en Albacete-Formulario solicitud admisión a AIMJB el 2 de Febrero de 2005-Presentación solicitud y admisión en Reunión Asamblea de la AIMJB el 26 de febrero de 2005 en Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria. VIII Simposio.-Seminario académico en noviembre de 2007: El Jardín Botánico de Castilla La Mancha y su compromiso con la Conservación y la Sociedad. ETSIA Albacete y Jardín Botánico de Córdoba.-Constitución de la Fundación Jardín Botánico de Castilla la Mancha en Febrero 2008-Primeros contratos de personal en septiembre de 2008-Finalización Obra civil del proyecto en diciembre de 2008-Participación en la Semana de la Ciencia. Noviembre 2008-Participación en FITUR 2009-Protocolo de colaboración con el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria. Febrero de 2009.

Fidelización de públicos Un reto de futuroAna CasinoDirectora del Jardín Botánico Atlántico de Gijón, [email protected]

44

La divulgación de la ciencia y del conocimiento conlleva,

cada vez en mayor medida, la focalización del estudio y,

por tanto, la centralización de recursos en un

determinado equipamiento que ayude al gran público a

entender diferentes ámbitos específicos del saber y le

muestre los recursos de aprendizaje de una forma

sencilla, atractiva y amena. Surgen así los museos de

ciencia , como espacios donde se concentran

exposiciones sobre una materia específica que analizan

desde muy diversos enfoques complementarios el objeto

de conocimiento que se expone. Los Jardines Botánicos

no son una excepción. A la exposición vegetal que es su

esencia se suman otros elementos que soportan y ponen

en valor la biodiversidad vegetal que cada Botánico

encierra. Estos elementos se apoyan de manera

creciente en soportes museográficos interactivos que

buscan el diálogo con los diferentes segmentos de

público cuyo interés se quiere captar, combinando el

elemento fijo, estático y pasivo de la exposición con la

respuesta puntual, dinámica y variable del perceptor, que

se complementa con las más variadas acciones de

didáctica: desde talleres a cursos de formación más

específica, pasando por visitas guiadas y otras

actividades de interpretación de la naturaleza que

atraigan el interés del gran público y le motiven a una

mayor implicación con el entorno natural que le rodea.

Visto así, la entrada a un Botánico parece sencilla o

cuando menos factible; pero uno de los grandes retos que

la mayoría de estos museos afronta en la actualidad es la

fidelización del visitante, buscando su implicación

permanente más allá de una primera visita de carácter

aleatorio. Identificar los órdenes de motivación y definir la

segmentación de los públicos por sus características

intrínsecas ayuda sin duda a programar acciones

individualizadas de interés para cada uno de ellos que

permitan la reiteración de la visita y que ésta ocurra de

forma motivada. La eficacia última de las mismas se

sustenta pues en la identificación originaria de grupos

homogéneos para poder luego actuar con cada uno de

ellos de forma coherente y adaptada a sus necesidades

concretas aunque no se deba olvidar el enfoque

multidisciplinar que permita la integración ordenada del

conocimiento y evite la generación de grupos estancos e

impermeables; un punto de encuentro en el que se

concentran factores de creatividad, singularidad e

innovación que ya no resulta tan fácil de conseguir.

Muchas y muy diferentes son las acciones llevadas a

cabo por diferentes Jardines Botánicos, con una

valoración de impacto variable sobre los colectivos a los

que van dirigidos. En el Jardín Botánico Atlántico de Gijón

el diseño y elaboración de nuevas propuestas constituye

un espacio en sí mismo de creación donde la actividad

artística y la didáctica se ponen al servicio del

conocimiento botánico. Segmentando grupos objetivo los

programas se avienen a los respectivos intereses, ya

sean científicos (Aula Abierta para público especializado,

con Conferencias, Cursos y Talleres) formativos (con la

Escuela de Jardinería y el Programa Educativo para

profesorado y alumnos), turísitico-culturales (con la

celebración de los Cambios de Estación y las Noches

Mágicas del Botánico y el Festival Música con Raíces, en

periodo estival) o sencillamente, de participación social

(a través del Pasaporte a la Naturaleza, el Bosque Sonoro

o el programa de Leer el Paisaje). Las últimas iniciativas

desarrolladas buscan captar la atención del público

familiar a través del infantil y como elemento integrador

del niño y el adulto, generando un espacio de actuación

común en el que todos se sientan verdaderos partícipes

de la actividad y no únicamente meros receptores de ella.

Nace así el CLUB DE LOS MIRUÉNDANOS (miruéndano es el

nombre dado, en algunas zonas de Asturias, a los frutos

45

de la fresa silvestre Fragaria vesca L.), una iniciativa

creada en diciembre de 2008 para niños y niñas de hasta

12 años que participarán con carácter gratuito en

diversas actividades programadas desde el Botánico y

cuyo objetivo principal es la creación de un foro de trabajo

a través de la participación en el que los miembros del

Club sean parte activa del Botánico implicando a su

entorno familiar directo, con visitas guiadas al Jardín,

excursiones a otros espacios naturales abiertos dirigidas

por personal formado (organizadas con Asociaciones del

sector o con grupos de trabajo profesionalizados en el

tema concreto de estudio, etc.), encuentros específicos

para el grupo (Día del Miruéndano) y otras propuestas

que serán generadas de manera colectiva y participativa

por todos ellos, como el Periódico Digital del Miruéndano,

una apuesta por la creación en red de soportes

interactivos en los que el propio niño sea artífice y

propulsor de sus iniciativas utilizando para ello las

herramientas de comunicación que les son más cercanas

y conocidas y que además suponen un factor de difusión

indirecta muy potente.

Subyace a este programa la necesidad de integrar los

valores medioambientales y de preservación de la

biodiversidad vegetal entre la sociedad desde las edades

más tempranas, trabajando con los más pequeños que

crecerán así reconociendo la importancia de su entorno,

identificándolo como factor de calidad humana, y

transmitiendo la necesidad del compromiso personal

permanente con la Naturaleza en todos los órdenes de su

vida. Diseñar la acción, desarrollarla y divulgarla

constituye un primer paso; mantener el interés es el

s iguiente, mediante recordatorios periódicos

personalizados con los que se ofrezca una programación

variada y atractiva con iniciativas que compaginen el

desarrollo intelectual, la potenciación de las habilidades

artísticas y el aprendizaje sobre el mundo vegetal.

Finalmente, será el grado de penetración social de la

acción (hoy son ya 184 niños los miembros del Club) el

factor de valoración de su éxito y el criterio que permitirá

medir el impacto conseguido y corregir, en su caso, las

pautas de actuación establecidas rentabilizando

esfuerzos y redireccionando enfoques.

46