ciudades_intermedias

download ciudades_intermedias

of 20

Transcript of ciudades_intermedias

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    1/20

    1

    CATEDRA UNESCO: CIUDADES INTERMEDIAS.URBANIZACIN Y DESARROLLO

    PRIMERA ENTREGA. NDICE COMENTADO DEL PROYECTO

    ESPACIO PBLICO. CALIDAD Y MEDIACINFacultad de Arquitectura y Diseo de la Universidad de Los Andes. Venezuela

    BASES FUNDAMENTALES

    La Ctedra UNESCO: Ciudades Intermedias. Urbanizacin y Desarrollo, fue iniciada desdejulio del ao 2008 bajo la coordinacin de la Universidad de Lleida, con la participacin deotras 8 universidades de Europa, Amrica Latina y frica. Entre ellas, la Universidad de LosAndes (ULA) de Mrida-Venezuela, invitada a participar travs de la Facultad de Arquitecturay Diseo (FADULA).La definicin de Ciudad Intermedia ha surgido del estudio de numerosas ciudades asociadasa la Red de Ciudades Intermedias (CIMES), en formacin y estudio desde 1996. Llop y Bellet(2003) sobre ellas expresan que tal consideracin depende no solo con arreglo a tallas

    demogrficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geogrfico), sinosobre todo, con relacin a las funciones que desarrollan: el papel de mediacin en los flujos(bienes, informacin, innovacin, administracin, etc.) entre los territorios urbanos y ruralesque conforman su rea de influencia, y con otros centros o reas ms o menos alejados.Funciones de intermediacin que llegan a darse adems, entre los espacioslocales/territoriales y los espacios regionales/nacionales, e incluso globales.

    Esta Ctedra ha establecido dos objetivos centrales y tres dimensiones de intermediacin,que buscan lograrse a travs de una serie de investigaciones a desarrollar a travs de cadauniversidad conformante de la misma, en el desarrollo de su respectivo tema de trabajo.

    Los objetivos centrales definidos son:

    Pensar las ciudades intermedias asociadas con los temas de urbanizacin y desarrollo.

    Respetar pautas de transversalidad para la mayor repercusin de las investigaciones en otrasciudades intermedias con situaciones similares. Estudios y pautas sobre temas comopolticas pblicas, medio ambiente, hbitat, formacin desde las experiencias, escalasintermedias (proximidad, cercana, diversidad, detalle, creatividad, potencialidad,interaccin, simbiosis)

    Las dimensiones de intermediacin consideradas, fueron las siguientes:

    Articulacin con otros elementos con capacidad de crear y sustentar relaciones. Posibilidades para la autoafirmacin y el reforzamiento a diferentes escalas

    territoriales. Posicionamiento urbano abierto, dinmico e interactivo.El tema seleccionado para la participacin de Venezuela en la mencionada Ctedra, lleva pornombre ESPACIOS PBLICOS. CALIDAD E INTERMEDIACIN. La seleccin y definicin delmismo respondi entre otras razones a:a) La condicin de Mrida de ciudad intermedia en los Andes Venezolanos.b) El conocimiento por parte de la coordinacin general de la ctedra, sobre el desarrolloinvestigativo que tiene la Universidad de Los Andes en dos temas fundamentales para lactedra UNESCO en cuestin: La Calidad Ambiental Urbana y Los Espacios Pblicos Urbanos.

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    2/20

    2

    c) Los requerimientos del manejo del tema sobre calidad ambiental urbana para lasciudades intermediasd) La importancia de los espacios pblicos urbanos en la funcin intermediadora deciudadese) El adelanto comprobado de la Universidad de Los Andes en el tema propuestopreliminarmente, lo cual fue presentado en el Primer Seminario.

    A continuacin se identifican las lneas de trabajo relacionadas con el tema CiudadesIntermedias. Urbanizacin y Desarrollo, que han venido siendo objeto de estudio por laULA, a travs de investigaciones individuales y en equipo o cursos de cuarto nivel.

    Estudios de cuarto nivel1.1 Programa de Maestra en Desarrollo Urbano Local. Facultad de Arquitectura y Diseo.

    Menciones:Planificacin urbanaDiseo urbanoGestin urbana

    1.2 Programa de Maestra en Ordenacin Ambiental y Territorial. Instituto de Geografa yConservacin de los Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Ambientales y Territoriales.

    Lneas de trabajo desarrolladasGlobalizacin y Ciudades IntermediasCiudades intermedias y urbanizacin en Venezuela Sistemas urbanos y representaciones urbanas Indicadores de Calidad Ambiental Urbana Espacios Pblicos. Tipificacin y redes; conformacin y desarrollo Reservas de Biosfera en Ambiente Urbano Parques Urbanos en reas de gran compromiso ambiental Polticas de ordenamiento y centros histricos Planes Especiales en mbitos urbanos Centrales Diseo urbano, morfologa e imagen Hbitat y construccin de ciudad Organizacin y participacin comunitaria para el desarrollo local Planificacin del desarrollo regional Ordenamiento territorial urbano y municipal; agrcola y de reas naturales Diagnstico y Problemtica ambiental. Estudios de Impacto Vivienda, Calidad de vida y poltica ambiental

    En cuanto al rea de Estudio: La Ciudad de Mrida, es donde surgi hace 224 aos laUniversidad de Los Andes, la cual se ha venido desarrollado hasta ser hoy en da uno de loscentros universitarios de investigacin cientfica y tecnolgica ms importantes deVenezuela. Entre la ciudad y la Universidad existe un fuerte vnculo de dependencia,integracin y orgullo mutuo, siendo el rea focal de gran parte de las investigaciones de susestudiantes y profesores.

    Mrida, por su rol poltico-administrativo, localizacin geogrfica, funcionalidad, economaespecializada y calidad paisajista, ha venido cumpliendo desde hace ms de un siglo, con la

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    3/20

    3

    condicin de ciudad intermedia, no solamente para la regin andina, sino para el pas; lo quesustenta adems la seleccin de la ULA, en la Ctedra UNESCO en cuestin.

    A continuacin se exponen los rasgos ms resaltantes del Estado Mrida y la Ciudad deMrida, que reiteran la pertinencia del tema de investigacin.

    Estado Mrida:

    Superficie: 11.300 Km2, 1,24 % del territorio nacional continental Poblacin: 838.000 hab. (2008). 3,1 % de la nacional Tasa de crecimiento anual: 2,1 % Poblacin urbana: 84% Nivel educativo: 38% universitario Actividades econmicas: agropecuaria, servicios educativos y turismo Fuente importante de agua dulce a nivel nacional, aportando 10% de la que se produce

    al norte del Orinoco, ro que drena ms del 80% del pas Tercer estado en biodiversidad en el 10 pas ms mega diverso

    del mundo Zonas de vida: 18 de las 22 que se dan en Venezuela Cobertura vegetal: ms de 420.000 Ha. bajo bosques naturales

    densos altos y medios Capital: Mrida. Conforma rea metropolitana con Ejido y

    Tabay. Es el centro del eje de desarrollo intramontano, armazndel territorio estadal.

    Ciudad de Mrida: Ciudad hispanoamericana y andina, con 450 aos de fundada Poblacin: 268.000 hab. en su rea metropolitana. 32% de la estadal Altitud promedio: 1.600 msnm. Temperatura promedio anual: 22 C. Estructura fsica lineal: con tejido adaptativo al paisaje y al

    tiempo. Rodeada por dos parques nacionales Dividida por dos ejes ambientales asociados a ros Polo importante en el pas en educacin superior, investigacin cientfica y tecnolgica,

    desarrollo cultural y turismo Posee 18 Institutos de educacin superior donde cursan estudios ms de 50.000

    estudiantes La Universidad de Los Andes: alberga el 75% de estudiantes. Impulsora de la cultura, el

    arte y la calidad de vida del merideo Mayor cantidad de manifestaciones culturales festivas populares del pas Espacio nacional ms atractivo y ofertante de motivadores para el turismo de montaa.

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    4/20

    4

    DEFINICIN DE CONCEPTOS

    El tema central a desarrollar por el Grupo CIMES Venezuela: Espacios pblicos, calidad eintermediacin se estableci definitivamente en el Primer Seminario Internacional detrabajo de esta Ctedra, realizado el pasado mes de diciembre del 2008, en la ciudad deLleida, Espaa. Para su desarrollo fue necesario establecer ciertas puntualizaciones bsicas, apartir de la mirada de cada universidad conformante de la Ctedra.

    Como principio fundamental, los conceptos y mtodos de trabajo que se definan deben serlo suficientemente amplios para permitir su aplicabilidad en otras ciudades intermedias;aunque espacialmente se encuentren vinculados a la ciudad de Mrida o lugares particularesde la misma, por ser rea de estudio central de las investigaciones que se desarrollen.

    Por el compromiso creciente para la vida del planeta, la CIUDAD ha de observarse como unecosistema abierto, dependiente y responsable de la calidad de otros ecosistemas; que porsus caractersticas socio-fsicas debe propiciar interrelaciones humanas y con su historia, sucultura y su ambiente, sin sacrificar el progreso que cada sociedad se quiera forjar.

    Las ciudades tienen diferentes escalas, funciones y sociedades de las cuales son expresin. Alos fines de su compromiso en la bsqueda de la sustentabilidad del planeta, las ciudadesgrandes se debaten en un crculo vicioso de demanda de recursos - generacin deproductos/produccin de residuos-, avalado por el supuesto beneficio de la mayarapoblacional, que pareciera darle crdito infinito. Las pequeas ciudades por su parte, sonsoporte esencial del espacio rural. En su asociacin espacial y funcional con el mismo,crecen ms armnicamente, interactuando con el medio natural a la vez que ponderandosus valores culturales y ambientales.

    Las CIUDAD INTERMEDIA exhibe su cualidad al encontrarse relacionada con rasgos de

    sendas tipologas restantes. Interacta con distintas escalas y funciones urbanas, siendosoporte y mediadoras entre lo urbano y lo rural, entre el habitante cosmopolita y ellugareo. Bajo esta situacin y condicin de intermediacin, han emergido valores, ventajasde ambos mundos, para propiciar un desarrollo ms equilibrado, responsable y con mayoresposibilidades de xito en las ciudades intermedias.

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    5/20

    5

    La CALIDAD DEL HBITAT, es un concepto y parmetro fundamental que asocia urbanizacincon desarrollo. Ha fungido como tema central de trabajo del Grupo de Investigacin enCalidad Ambiental Urbana (GICAU - FADULA), quien en su acepcin lo establece, como lasmejores condiciones del espacio fsico urbano para la vida urbana, definido en el grficocontiguo.

    Los conceptos enunciados por Pelez (2.007) sobre urbanizacin y desarrollo , permitenconcluir, que si los procesos de URBANIZACIN tienen como uno de sus objetivos

    importantes el alcance de la calidad de vida ciudadana, el logro del DESARROLLO de talsociedad est altamente encaminado.

    El ESPACIO PBLICO por su parte, ha sido un tema fuertemente valorado en el procesoinvestigativo de la FADULA. El concepto ha transitado por cambios evolutivos, propios delproceso de construccin que transcurre. Adems se ha tipificado, categorizado,ejemplificado en propuestas especficas, as como confrontado con pares investigadores atravs de ponencias y artculos. Hoy en da se ha ampliado su concepcin ms all de loespacial. El concepto formulado por Rangel en el 2.002 se acoga a la visin tradicional,netamente espacial. Reconociendo en el espacio pblico las funciones de conectividad,

    sociabilidad y complementariedad con el espacio privado arquitectnico. (Ver grficosiguiente).

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    6/20

    6

    Pelez (2.007) permiti acceder al concepto manejado oficialmente en Colombia desde1998. Si bien la concepcin de espacio pblico en dicha definicin sigue siendo asociada a lofsico, se incorporan como tal las edificaciones o espacios privados que satisfacennecesidades colectivas.

    En el proceso transitado por la ULA para esta Ctedra UNESCO sobre Ciudades Intermedias,

    iniciado en el 2008, se produce un nuevo aporte en la definicin de espacio pblico, quepermite traspasar el plano de lo netamente fsico espacial. Se establece que el espaciopblico es cualquier esfera donde se procure el bien colectivo y la integracin comunitaria, atravs de la visin sustentable de integralidad y sistematicidad. (Rangel, 2.008).

    La ciudad se visualiza constituida en REDES DE ESPACIOS PBLICOS; debindose encontrarpuntos de integracin entre las diferentes redes asociadas a las esferas o planos especficos,que integralmente estructuran la red global de espacios pblicos. Particular ejemplo loofrecen Rangel y otros (2.005), quienes proponen la estructuracin de la red de espaciospblicos de connotacin espacial, definindola como una rica malla de relaciones entrediversos elementos de valor urbano, que permiten reforzar con equidad las condiciones devida de sus habitantes y consolidar su identidad.La estructura de esa red la proponen a travs de la definicin de tres tipos de elementosmotrices:

    1. LasInterfases urbanas: Lugares de interaccin y diversidad urbana, con posibilidades departicipar en la red de espacios pblicos por sus caractersticas fsicas, elementosconformantes, valoracin social, potencialidades econmicas, accesibilidad, capacidad,importancia ambiental o por encontrarse en la confluencia de de diferentes mbitos2. Las Nuevas naturalezas: Prestacin de valores ambientales de ciertos espacios

    predominantemente naturales, internos o cercanos a ciudades; buscando multiplican susefectos positivos sobre espacios vecinos para propiciar dinmicas que permitan laampliacin de la biodiversidad urbana, el contacto y el aprendizaje ambiental, la generacinde empleos a la comunidad, el auto mantenimiento del lugar y/o la identificacin del mismo.Se busca con ellos producir segundas naturalezas, siguiendo las reglas intrnsecas propias de

    laprimera naturaleza, para no afectar sus valores originales, antes bien maximizarlos.3. Los Ejes estructurantes: Linealidades urbanas naturales o culturales, existentes opotenciales, capaces de estructurar la malla fsica de conexiones entre espacios pblicos y

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    7/20

    7

    con su territorio. Deben posibilitar el trnsito hacia lugares comunes, actuar comoatractivos por ellos mismos y apoyar actividades culturales, representativas, de ocio,descanso, educativas, ecolgicas, de relajacin o paisajsticas, que se requiere que cumplala ciudad, sin costo econmico para sus usuarios.

    ABORDAJE DE LA CIUDAD INTERMEDIA A PARTIR DE LO PBLICO, EN RED .

    El espacio pblico por excelencia es la ciudad. Su calidad y roles de intermediacin debenabordarse, al reconocerse su importancia como bien colectivo que requiere de integracinpara la resolucin de sus problemas y funcionamiento, en un mundo que tiendecrecientemente al individualismo.

    Uno de los posibles mecanismos de integracin entre las ciudades, es su estudio en red, apartir de las similitudes o diferencias presentes entre ellas. Se busca con ello desarrollarconceptualizaciones y metodologas de trabajo, a partir de enfoques y experiencias

    adelantadas en otras latitudes, pero altamente compartidas y complementadas, porexperiencias locales.

    La condicin de ciudad educativa de Mrida, junto con su posicin geogrfica, le hanconferido adems de sus funciones, su calidad de intermediacin; dotndola de ciertasfortalezas y dificultades, que inspiran en sus investigadores el estudio de temas de trabajopara reconocer valores o buscar alternativas a los conflictos presentes en su realidad deciudad intermedia, transpolables bidireccionalmente con otras ciudades de condicionessimilares.

    El grupo de expertos han considerado necesario abordar una serie de investigaciones quepueden ser categorizadas en cuatro dimensiones del conocimiento. Se plantea necesarioabordar como primera dimensin la conceptualizacin terminolgica y sistematizacin entrelos diferentes mtodos propuestos por cada investigacin, a partir de los estamentosestablecidos en la conceptualizacin del espacio pblico; la integracin comunitaria para elbienestar colectivo

    En la dimensin fsico espacial se investigarn temas asociados al fenmeno deintermediacin urbano rural; a la identificacin, realce y establecimiento de valorespatrimoniales, identidad e integracin con espacios de reciente desarrollo y poca

    compatibilidad. Igualmente se indagar sobre los conflictos de la macrocentralidad funcionalde los espacios fundacionales, junto con el decaimiento que muchos de ellos experimentan yel reconocimiento de sus oportunidades de recuperacin socioeconmica. La escasaconectividad de las ciudades lineales, producto de las condiciones fsico naturales de lossitos de emplazamiento ser igualmente investigada, a los fines de producir alternativascapaces de modificar tal comportamiento.

    Se propone el abordaje de la dimensin social a travs del planteamiento alternativo delpoder municipal, del estudio de ciudadana y participacin, para el alcance de los derechoshumanos y en particular del hbitat sustentable, as como la formacin ciudadana a travs

    de la comunicacin.

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    8/20

    8

    La dimensin ambiental del espacio pblico, para alcanzar la calidad ambiental de lasciudades y sus oportunidades de convertirse en objeto de la intermediacin urbana, serabordada a travs de tres temas centrales: la bsqueda del establecimiento en las ciudadesde la necesaria estructura verde, que conecte los diferentes elementos de la ecologa urbanacon el medio natural; la particularizacin de tal planteamiento con el proyecto de verdeurbano asociado a ejes de movilidad; para culminar con el estudio de reas urbanas

    integradas para el refugio de la poblacin, a partir de los espacios pblicos y para ciudadescon conflictos de riesgo natural.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    OBJETIVO GENERAL:Estructurar un cuerpo de propuestas urbanas, contentivas de conceptos y mtodos, queinspiren y aporten conocimientos para el abordaje de situaciones comunes en ciudadesintermedias, a travs del manejo de los espacios pblicos enmarcados en los principiossustentables de integracin, sociabilidad, sistematicidad y holismo, para alcanzar la calidadambiental urbana y su inherente valor de intermediacin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:Formular mtodo para evaluar impactos de uso y desempeo que sobre espacios pblicosurbanos ocasionan los flujos de intermediacin de bienes y servicios que operan desde su

    hinterland, para proponer medidas al respecto. (Alberto Prez)Analizar y proponer lineamientos urbansticos sustentables para propiciar las mejorasfuncionales requeridas por ciudades intermedias en vas de desarrollo. (Nancy Escalona)

    Definir mecanismos de integracin fsica para ciudades lineales, a partir del rescate y lahabitabilidad de sus espacios pblicos, para su consolidacin como escenarios de vidacolectiva. (Viviana Moreno).Evaluar alternativas de reforzamiento de los valores culturales de mbitos urbanostradicionales, a partir de la identificacin de su estructura fsico espacial identitaria.

    Elaborar un anlisis situacional y de funcionalidad del ncleo histrico, con el fin deproponer la revitalizacin de su centralidad, en armona con el resto de la ciudad. (Carlos

    Amaya)

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    9/20

    9

    Definir elementos de identidad urbana, que realcen e integren espacios y propicien vidacolectiva (Mara Jos Garca)Propiciar rasgos fsicos de integracin y realce de espacios urbanos disimiles en tiempo,lugar y condiciones de desarrollo (Mara Alejandra Rojo)

    Analizar y proponer alternativas urbansticas para mejorar el espacio pblico en cascosfundacionales de ciudades, a partir de la racionalizacin del sistema de estacionamientos.

    (Esther Aez).Disear un nuevo modelo de gestin municipal que privilegie el desarrollo local sustentable,con nfasis en la participacin comunitaria y la equidad, como principios.(Belkis Cartay)Elaborar una propuesta de agenda sistmica de polticas inherentes al desarrollo urbanolocal, que favorezca el ejercicio del derecho a la participacin de la ciudadana. (SabelGonzlez)

    Definir y estructurar mecanismos de participacin comunitaria para la produccin del hbitatresidencial sustentable, a partir del espacio pblico. (Norma Carnevali)Proponer un modelo para garantizar el xito de la formacin ciudadana a travs de losmedios impresos, con fines de coadyuvar a resolver problemas urbanos colectivos. (AdelfoSolarte)Analizar y formular estrategia de consolidacin de la estructura verde urbana requerida parala calidad ambiental de las ciudades (Maxiely Adrian).Definir y proponer criterios fundamentales a considerar en la planificacin y diseo de zonasverdes ubicadas en los espacios de movilidad urbana, relacionados especficamente conconectores urbanos. (Marielisa Quintero)Definir y proponer una red de reas de refugio a la poblacin urbana, en situaciones deemergencias por fenmenos naturales. (Argimiro Castillo).

    NDICE COMENTADO DE LAS INVESTIGACIONES, POR DIMENSIONES DE ESTUDIO

    DIMENSIN CONCEPTUAL Y METODOLGICA

    Se plantea necesario abordar como primera dimensin la conceptualizacin terminolgica ysistematizacin entre los diferentes mtodos propuestos por cada investigacin; a partir delos estamentos establecidos en la conceptualizacin del espacio pblico; la integracincomunitaria para el bienestar colectivo.

    Para ello se est realizando un proceso de investigacin mixto, entre lo documental y lopragmtico, buscando interactividad constante entre los investigadores para: concertarconceptos y mtodos, reducir repeticiones, ahorrar esfuerzos y generar un productoconciliado y enriquecido entre todos, apto para su oferta a otras ciudades intermedias.

    Autora. Prof. Maritza Rangel Mora. [email protected] de Arquitectura y Diseo Grupo en Espacios Pblicos.

    DIMENSIN FSICO ESPACIAL

    REDES DE CONECTIVIDAD URBANO RURAL PARA LA VIDA PBLICA

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    10/20

    10

    La ciudad de Mrida, como el resto de ciudades intermedias, cumple roles importantes deintermediacin en lo educativo y cultural, en lo turstico recreacional, en la prestacin deservicios de salud y del terciario superior (financiero y de TICs); fundamentalmente parasuperficies vecinas metropolitanas y subregionales, aunque en ocasiones lo hace paraespacios regionales y, hasta nacionales. Tal rol de intermediacin de Mrida con suhinterland, se manifiesta preponderantemente a travs de flujos permanentes de trfico que

    comprometen inicialmente una red vial con una capacidad de movilizacin finita y de lasaturacin de servicios pblicos, asociados a infraestructuras y equipamientos, con unacapacidad especfica de atencin.La investigacin plantea disear y aplicar una metodologa de identificacin y evaluacin delos impactos que sobre los espacios pblicos urbanos conllevan los flujos de bienes yservicios que operan entre la ciudad y su hinterland, a los fines de proponer medidas alrespecto que beneficien el rol de intermediacin al eficientar y mejorar su desempeo. Paratal alcance se tomar a Mrida como rea de estudio, para evaluar en ella las condicionesactuales de funcionamiento y suficiencia de distintos espacios pblicos, segn flujos entre laciudad y su espacio de intermediacin (interdiario, peridico u ocasional) y, las capacidades

    de los equipamientos en relacin a los tipos de demandas, por procedencia espacial.Autor: Alberto Prez [email protected] ULA PAMALBA Grupo de Investigacin en Espacios Pblicos

    LA MULTICENTRALIDAD ESPACIAL URBANA COMO ALTERNATIVA PARA LA MEJORAFUNCIONAL DE CIUDADES DE ALTO COMPROMISO AMBIENTALLa concentracin incontrolada de funciones urbanas, caracterstica de los mbitos centralesde la ciudad latinoamericana, aunada a condiciones ambientales de alta fragilidad espacial ya incipientes respuestas para el transporte colectivo de sus poblaciones asociadas, estngenerando conflictos crecientes en tales espacios; convirtindolos en lugares rechazados y

    de baja ponderacin para el uso, a pesar de su alto valor cultural y econmico.Un plan urbano estratgico que se centre en las mejoras funcionales requeridas porciudades intermedias en vas de desarrollo, es el instrumento llamado a resolver talesconflictos. Para ello ha de comenzarse por analizar estructuras urbanas a travs de laconceptualizacin y evolucin de la funcionalidad y su vinculacin con los usos del suelo, lamorfologa del sitio y de la ciudad y la cultura de la movilidad de la poblacin; las teoras dela multicentralidad; los problemas funcionales urbanos y las oportunidades de respuesta atravs de la planificacin urbana. Se considerar como caso de estudio para probar lapropuesta a la ciudad de Mrida, en su espacio central.

    Autora: Arq. Nancy Escalona. [email protected]

    Tesista de la Maestra Desarrollo Urbano Local

    FADULA

    EL ESPACIO PBLICO COMO RECURSO VITAL ESTRUCTURANTE DE DINMICAS URBANASLa funcionalidad y morfologa de muchas de las ciudades altoandinas responden a lalinealidad generada por el sitio de emplazamiento de las mismas, lo que en ocasionesdificulta la estructuracin fsica y social urbana, as como su uso adecuado. Los espaciospblicos y en particular los de tales ciudades, deben constituirse como espacios medularesen la tarea de estructurar y articular fsica y socialmente la ciudad. Por su condicin de libreacceso y conformacin han de enriquecer la movilidad, generado identidad y carcter a laciudad que los acoge; consolidndose como escenarios de una intensa vida social, que

    permitan reconocer y vivir la ciudad.Esta investigacin plantea como estrategia de desarrollo espacial para ciudades lineales,estudiar las cualidades del espacio pblico como elemento articulador y estructurador de

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    11/20

    11

    ciudades, buscando su consolidacin en red; a partir del conocimiento de los flujos, lasdinmicas, las jerarquas espaciales propias del lugar, as como sus roles para favorecer lasocializacin a travs del abordaje del concepto de ciudadana. Se tomar a la ciudad deMrida como caso de estudio en razn de ejemplificar los rasgos fundamentales de lasciudades lineales altoandinas.

    Autora: Viviana [email protected]

    Parque Metropolitano Albarregas - Grupo de Investigacin en Espacios Pblicos

    CONFIGURACIN DE LA RED IDENTITARIA DE MBITOS CENTRALES URBANOSEl proceso evolutivo de las ciudades ha marcado su estructuracin fsica, su imagen y siidentidad, con el constante suceder de hechos y ejecucin de obras de diferente valoracinintrnseca o asociada, por su calidad, incidencia cultural y valores del lugar. Tales actuacionesno siempre son reconocidas, producindose en ocasiones su alteracin y hasta sudesaparicin por no haberse reconocido con propiedad, dndoles la trascendenciarequerida como elementos propios de la cultura del lugar.La apreciacin de los hechos culturales identitarios de centros histricos exige de un

    levantamiento de tales valores ms o menos reconocibles, pero escasamente gestionados enred, para su consolidacin y o realce, en pro de la imagen de la ciudad que los acoge. Por elloes fundamental explorar entre otros, los recursos culturales, sociales, fsicos espaciales ynaturales, en conjunto con aquellos propios de la cultura annima de la poblacin delmbito central de Mrida; as como su administracin, manejo y ponderacin socialperceptiva. A partir de tal identificacin, se busca generar un plan de actuaciones localespara el rescate de la red identitaria de la ciudad; cuya metodologa de anlisis y propuestaspueda ser aplicada en otras ciudades intermedias.Autores:

    REHABILITACIN SOCIO-ECONMICA DE AREAS CENTRALES A PARTIR DE SUS VALORESINTRNSICOSLa estructura urbana de las ciudades venezolanas ha sufrido cambios sustanciales a partir dela segunda mitad del siglo XX, apuntalados por un intenso crecimiento demogrfico; dandocomo resultado una expansin fsica ms all de sus lmites tradicionales, una agudasuburbanizacin y una forma urbana cada vez ms difusa, sobre- extendida. Desde el puntode vista funcional, los cambios se han afianzado por intensos procesos de sustitucin de usosde la tierra, formacin de nuevas centralidades y una mayor diferenciacin de los espaciosde consumo y de produccin. Desde el punto de vista social resalta una mayor estratificacinque se manifiesta en la presencia de espacios altamente segregados. En las ciudades de

    tamao medio el centro histrico es el principal ncleo de actividad diaria, aunquetendiendo a reproducir algunos de los principales problemas que acusan las ciudadesgrandes: deterioro de los espacios pblicos, ocupacin de plazas, calles y avenidas poractividades del sector informal del comercio y los servicios, severo congestionamiento detrnsito, conflictos en los usos de la tierra e, incluso, prdida del patrimonio histrico, todosestos aspectos relacionados con la anticiudad (Gruen, 1977).Es necesario evitar la obsolescencia que afecta a gran cantidad de los ncleos histricoscomoparte de la ciudad heredada (Zrate, 1991), en el entendido de aprovechar sus valoresurbanos para crear una nueva centralidad, que armonice con la inexorable expansin fsica ymodernizacin de la ciudad. Para ello se evaluar el desarrollo histrico y contenido de los

    ncleos centrales urbanos, en lo que respecta a su trama, construcciones y usos de la tierracomo valores intrnsecos para una nueva funcionalidad en tiempos de globalizacin ydesarrollo sustentable. Posteriormente se tomar al casco centralde Mrida como caso de

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    12/20

    12

    estudio para determinar en l sus valores especficos, necesarios para desarrollar una nuevacentralidad, acorde con las necesidades sociales y econmicas, dentro del marco deldesarrollo sustentable.Carlos A. Amaya [email protected] de Geografa, Universidad de Los Andes, Mrida-Venezuela

    LOS UMBRALES URBANOS COMO INSTRUMENTOS PARA LA CALIDAD AMBIENTALLa ciudad requiere de lugares de intermediacin que fomenten el dilogo espacial, lavaloricen como lugar urbano, le generen identidad, e inviten a practicar vida colectiva. Porello, dejando sentado que los espacios urbanos gozan de la cualidad de ser construidos,naturales o intermedios, se busca reconocer las condiciones presentes en tales lugares parapermitir la sistematizacin en la localizacin, tipologa y diseo de umbrales urbanos, demanera que se consoliden como importantes espacios de transicin.La toma de un tramo del Parque Metropolitano Albarregas como caso de estudio para lasistematizacin y el diseo de umbrales, plantea una valiosa experiencia por la localizacindel mismo dentro de la ciudad de Mrida; permitiendo la generacin de recomendaciones

    especficas para el manejo de los umbrales urbanos.Arq. Mara Jos Garca [email protected] de Maestra Desarrollo Urbano Local. FADULA

    EL ESPACIO PBLICO INTERCONECTOR ENTRE EL CASCO HISTRICO Y SUS ESPACIOSDESFAVORECIDOS PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE LA VIDA CULTURAL COLECTIVALa ciudad histrica, sede de la mayor oferta cultural urbana, en sitios montaosos se verodeada por asentamientos de precarias condiciones fsicas, que han atrado poblaciones debajos recursos econmicos. La presencia de dos ciudades en una, adems de estresardiferencias, profundiza las rivalidades; por ello urge el planteamiento de oportunidades

    fsicas de convivencia que acerquen la cultural formal a la informal, realzando sta ypopularizando la primera.Las redes de espacios pblicos, como mtodo de trabajo para la inclusin social a travs dela bsqueda de la calidad del hbitat humano en las ciudades, es la alternativa que sepropone para el diseo urbano requerido en situaciones urbanas duales. Por ello sernecesario investigar sobre la ciudad su significado, evolucin, funciones y estructura; laciudad tradicional, cultural vs la ciudad espontnea; los espacios pblicos en red y susoportunidades de integracin y realce cultural en ciudades. El planteamiento orientador, dediseo urbano, tendr aplicabilidad en el mbito Central de la ciudad de Mrida, comoexperiencia piloto.

    Autora: Arq. Alejandra [email protected] Maestra Desarrollo Urbano Local- FADULA

    LA PARTICIPACIN EN LA FBRICA DEL ESPACIO PBLICO PARA EL LOGRO DEL HBITATSUSTENTABLE EN COMUNIDADES POPULARESEn los desarrollos residenciales populares, de cualquier ciudad, los lugares pblicos suplenlas necesidades espaciales y funcionales no cubiertas por la vivienda. Ellos son porexcelencia, el espacio de la congregacin y expresin colectiva y del intercambio y recreo,creando fuertes lazos sociales, a pesar que sus carencias fsicas que en ocasiones propicianconductas poco saludables para el inters individual y colectivo. El desarrollo sustentable -

    aprovechando la participacin de las comunidades populares que expresan sus sueos defuturo a partir de la construccin colectiva para mejorar su calidad de vida- debe buscar elenriquecimiento fsico de las reas residenciales, insertando espacios que privilegien las

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    13/20

    13

    relaciones sociales para que los integrantes de las comunidades puedan desarrollarse en lohumano, lo institucional, lo social comunitario, lo ambiental.La conceptualizacin de espacio pblico y de hbitat residencial sustentable es el punto departida de esta investigacin; a complementarse con el anlisis de la participacin ciudadanalocal en la construccin del espacio pblico para la consolidacin del hbitat popular, a partirdel estudio de la apropiacin de lo fsico y la valoracin de lo social, para el reconocimiento

    del grado de arraigo e identidad. Se culmina sistematizando tales resultados para laformulacin de alternativas de propuestas de participacin comunitaria, a los fines de suaplicacin en futuros proyectos urbanos.Prof. Norma Celina Carnevali [email protected] Desarrollo Urbano Local. FADULA

    RED DE ESTACIONAMIENTOS VEHICULARES PARA ESPACIOS URBANOS CONSTREIDOSEl vehculo privado es en las ciudades americanas un modo de transporte altamentedemandante de espacio pblico; pautando muchas veces la escala del mismo, no solo para eltrnsito pblico y privado sino para la estada. Particular situacin se presenta en aquellas

    ciudades fundadas bajo el patrn colonial que por varios siglos mantuvieron una absolutaarmona entre lo edificado y el espacio pblico; vindose hoy agredidas por niveles de trficosuperiores a las capacidades viales, deteriorantes de la funcionalidad, la imagen y lascondiciones ambientales naturales del lugar, as como incapacitando al espacio parapropiciar el encuentro ciudadano.Resolver estos problemas asociados al trnsito vehicular en el casco fundacional de estasciudades, implica diversas acciones a adelantar bajo los principios de la planificacin urbanaestratgica. Una de ellas ha de ser la implantacin de estacionamientos vehiculares,integrados al resto de elementos de movilidad urbana, para su xito. Para ello debeestudiarse desde el volumen de trnsito vehicular urbano, asociado a los usos del suelo,

    para adelantar el anlisis de la oferta y la demanda. Las condiciones fsico espaciales urbanasson altamente relevantes, junto con los tipos y dinmicas poblacionales para que, evaluandolos tipos de estacionamientos se pueda llegar a seleccionar lo ms adecuado. El caso deestudio va a ser la ciudad de Mrida, como fiel exponente de esta serie de problemasproducto de la movilidad vehicular urbana.

    Autora. Arq. Esther [email protected] Maestra Desarrollo Urbano Local- FADULA

    3. DIMENSIN SOCIAL

    ESTRUCTURA DEL PODER MUNICIPAL: HACIA UN MODELO DE GESTIN PARA CIUDADESINTERMEDIAS.El asentamiento, sus caractersticas fsicas y su potencial de soporte al desarrollo social,econmico y ambiental general, est determinado en gran medida, por los procesosadministrativos que definen la toma de decisiones y acciones en lo local. Por ello seconsidera prioritario buscar opciones y modelos de gestin que privilegien un desarrollolocal sustentable, con nfasis en la participacin comunitaria y la equidad, como principios.A travs de una investigacin descriptiva exploratoria, se pretende estudiar el poder localnacional y su estructura, abordando la organizacin, administracin y gestin del municipiopara tratar particularmente los temas de ordenacin y gestin urbana, junto con el proceso

    de participacin ciudadana. Posteriormente se evaluar el acentuado centralismo actual dela administracin pblica nacional; as como los nuevos roles y funciones de la

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    14/20

    14

    administracin y gestin municipal y urbana. Se culmina proponiendo un modelo deestructura y organizacin municipal adecuado al desarrollo de ciudades intermedias.

    Autora Prof. Belkis [email protected] en Desarrollo urbano Local - FADULA

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA FORMULACIN, DESARROLLO Y EVALUACIN DE LAS

    POLTICAS PBLICAS URBANAS.Es fundamental proponer una agenda sistmica de polticas pblicas urbanas, basada en losprincipios de los derechos humanos para construir la ciudad democrtica en funcin demayores niveles de bienestar para todos los ciudadanos. Agenda que apoye la adecuacinde condiciones de orden poltico, institucional y sociocultural para favorecer la consulta yparticipacin de los ciudadanos en la definicin, desarrollo y control de dichas polticas;contribuyendo as con el fortalecimiento de la identidad y memoria urbana, la belleza de losespacios pblicos y el correcto manejo del entorno natural, la movilidad, el hbitatresidencial adecuado, el urbanismo sustentable y una mayor cercana entre los ciudadanos ysu gobierno local.

    Para ellose pretende conocer los orgenes de los postulados del Derecho a la Ciudad en elpensamiento contemporneo; comprender la base filosfica y poltica de los movimientosurbanos contemporneos que proclaman la garanta del ejercicio pleno de los derechoshumanos en la ciudad. Luego, tomando a la ciudad de Mrida como caso de estudio, esnecesario involucrarse en el conocimiento de las polticas y los instrumentos legales enmateria urbana vigentes en Venezuela y en los procesos urbanos que caracterizan a laCiudad de Mrida en la ltima dcada; identificando las actuales expresiones departicipacin ciudadana contenidas en los instrumentos legales, as como la diversidad deactores y la naturaleza de sus organizaciones sociales, interesadas en impulsar el ejerciciode los derechos urbanos, que hayan jugado un papel importante en la prctica urbanstica

    en su mbito territorial.Autora: Sabel [email protected] del magister en Desarrollo Urbano LocalFADULA.

    LA INFORMACIN EN LOS MEDIOS IMPRESOS COMO RECURSO PARA INCIDIR EN LARESOLUCIN DE CONFLICTOS URBANOSEs indudable la influencia ejercida por la comunicacin de masas en el conocimiento desucesos de inters colectivo. El uso de la misma y particularmente la proveniente de losmedios impresos, debe ser evaluado para propiciarla como valiosa herramienta para laeducacin cvica, en la bsqueda de incidir en la resolucin de algunos conflictos urbanos.

    La movilidad se ha ido erigiendo como problema importante en la sociedad de hoy. Buscarsalidas al mismo considerando a la ciudad de Mrida como caso de estudio, puede ser unreferente valioso para situaciones similares en otras ciudades intermedias. Para ello seplantea comenzar por estudiar la comunicacin como recurso estelar de intermediacin enla sociedad moderna, evaluando experiencias que puedan ratificar tal rol. Se buscarncriterios que permitan verificar posibilidades mediticas en la resolucin de conflictosurbanos en ciudades intermedias, particularizndolos a la luz del tema de la movilidad. Serevisar la participacin, discursos y posturas de actores urbanos en los medios impresosmerideos, verificando su aporte en la discusin para alcanzar soluciones en el tema. El finltimo es proponer un modelo que pueda aplicarse como instrumento que permita dar

    mayores garantas de xitos en la activacin de la formacin y consecuentemente en laparticipacin efectiva en movilidad, cuando a uso de medios impresos se refiera.Autor: Lic. Adelfo Solarte. [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    15/20

    15

    Tesista Maestra Desarrollo Urbano Local - FADULA

    4. DIMENSIN AMBIENTAL

    LA ESTRUCTURA VERDE DE CIUDADES EN LOS PROCESOS DE URBANIZACIN

    La valoracin ecolgica es escasamente considerada un recurso valioso en las ciudades, alvisualizarse stas como el lugar para resolver necesidades humanas con el ingenio delhombre, usando los adelantos tecnolgicos. Ms, el creciente deterioro ambiental queinvade la tierra exige planificar e incluir el manejo de los elementos naturales con ciencia ysabidura; de all que la ciudad, lugar para la vida humana por excelencia, debe ser objeto denuevas alternativas de planificacin urbana, donde los elementos naturales seanincorporados en su estructuracin y diseo; para que cumpla los diferente roles capaces deser escenificados por ellos.La integracin de espacios naturales en ciudades debe garantizar la plenitud de la vidanatural en consonara con la poblacin humana asociada. Para ello deben evaluarse los

    valores y funciones de los elementos naturales en ciudades, las oportunidades de suexistencia en razn de las capacidades naturales del sitio de emplazamiento y de lasfunciones y dinmicas urbanas; as como la presencia de espacios naturales y oportunidadespara su produccin, diseo e integracin con el resto de los existentes. Mrida nuevamentese trabajar como caso de estudio, por la presencia relevante en ella de lo natural y laimportancia de su planificacin para su permanencia y disfrute.

    Autora: Arq. Maxiely [email protected] Maestra Desarrollo Urbano Local - FADULA

    CRITERIOS URBANSTICOS PARA EL MANEJO DE AREAS VERDES EN CONECTORES URBANOSLa arborizacin de los espacios urbanos de movilidad, exige de lineamientos concretos parasu planificacin, diseo y gestin; ajustados a los rasgos fsico-naturales del lugar, lascaractersticas intrnsecas del espacio, su funcionalidad y la poblacin asociada.Se han de conocer los aspectos especficos asociados a la conceptualizacin, tipificacin y

    variables de la movilidad urbana, de los espacios de conectividad en ciudades intermedias ydel manejo exitoso de la arboricultura en ciudades, segn los rasgos propios del lugar. Conello se formularn lineamientos a probar en espacios viales de alto compromiso histrico,funcional y ambiental en general, para establecer normativa que regule las intervencionespaisajsticas en conectores urbanos de ciudades de intermediacin.

    Autora: Marielisa [email protected] Maestra Desarrollo Urbano Local, FADULA

    REAS REMANSO DE RIESGOS NATURALES EN REDES DE ESPACIOS PBLICOSUna importante superficie del globo terrqueo, y particularmente de las ciudadesaltoandinas de Amrica Latina, se encuentra localizada en reas de alto riesgo natural; elcual se profundiza por la presencia de poblamientos populares autoconstruidos sobre talesespacios urbanos, con amenazas naturales de diferentes tipos. Ellos han adquirido unaestructura fsica altamente densa, con escasos espacios pblicos para permitir la circulacinde personas y servicios, pero en forma altamente comprometida.A travs del mtodo de simulacin de escenarios, esta investigacin busca predecir laocurrencia de eventos naturales capaces de comprometer la integridad fsica del entornoconstruido, para plantear estrategias de reduccin de la vulnerabilidad de dichos espacios.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    16/20

    16

    Se tomar un rea piloto de la ciudad de Mrida como caso de estudio; considerandofundamental la formulacin de una red de espacios pblicos para establecer en ella, zonasde proteccin y resguardo contra desastres naturales, junto con una racional estructuracinfsica de tales asentamientos.

    Autor: Dr. Argimiro Castillo Gandica:[email protected] de Investigacin en Espacios Pblicos - FADULA

    COMPROMISOS

    Para el mejor avance del proyecto de investigacin Espacios pblicos. Calidad eIntermediacin, como subproyecto del proyecto Ctedra UNESCO: Ciudades Intermedias.Urbanizacin y desarrollo, se ha programado el siguiente cronograma de trabajo. El mismo

    busca adelantar el subproyecto responsabilidad de la Universidad de Los Andes, cumpliendocon los compromisos establecido por el proyecto de la Ctedra.Para tal responsabilidad y dando el justo valor al trabajo de la ULA, se pautan metas locales,las cuales debern ser alcanzadas segn lo establecido en el grfico anexo.

    Se motiv a un nmero importante de valiosos investigadores, de diferentes profesiones einstituciones de la ULA, que han respondido muy interesadamente a la invitacin, segn seconstata en este documento y en el anexo contentivo de los planteamientos individuales en

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    17/20

    17

    extenso. Se ha solicitado ante el CDCHT- ULA la creacin del Grupo de Investigacin enEspacios Pblicos y, prximamente se le solicitar el financiamiento del proyecto central degrupo (Espacios pblicos. Calidad e Intermediacin) y de varios proyectos satlites de losinvestigadores, segn su condicin investigativa.Corresponde requerir muy prximamente la participacin del poder local municipal, paraobtener su compromiso de apoyo y el enriquecimiento mutuo del trabajo; buscando el fin

    ltimo: la mejora de la ciudad de Mrida y el mayor aporte al proyecto central.

    BIBLIOGRAFA

    ALBORNOZ, J. A. (1980) Proyecto Parque Metropolitano PAMALBA

    ALCALDA DEL LIBERTADOR (1999). Ordenanza de Lineamientos de Usos del Suelo Referidos a la Poligonal Urbanadel Municipio Libertador. Estado Mrida. Gaceta Municipal Extraordinaria N 32, Mrida, Venezuela.

    ARVALO, G. (2004). Incidencia del proyecto vial del sistema de transporte masivo trolebs en el desarrollo urbanoen la ciudad de Mrida, Caso de estudio rea central. Facultad de Arquitectura y Arte, Universidad

    los Andes. Tesis de Maestra en Desarrollo Urbano Local. Mrida Venezuela.ARNAL OLGA. (1985). Estudio crtico de la ampliacin de la planificacin estratgica (VII Plan de la Nacin): Sector

    Educacin-Estado Mrida. Facultad de Ingeniera, Universidad de los Andes. Trabajo de Pregado. Mrida Venezuela.

    ARRIAGA, Daniel (1994). La cartilla del espacio pblico, Bogota Colombia. Ciudades para un futuro ms sostenible.Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bpal/pgulac/exp/e236.html. Consultado en: septiembre de 2007

    Boletn Novedades tcnicas en transporte, Caracas- Venezuela Ao 5-N Julio 2004.Boletn Reporte Propuesta de Poltica Nacional de Transporte Urbano, Caracas- Venezuela Ao N 2- Junio 2001.

    BORJA, Jordi. Mux, Zaida (2003). El espacio pblico: ciudad y ciudadana. Barcelona: Diputaci de Barcelona.BREWER-CARAS, Allan R.( 2.005). Introduccin general al rgimen del poder pblico municipal. En: ley Orgnica delPoder Pblico Municipal. Caracas: Editorial Jurdica Venezolana, (Compilacin).

    BOX, Paul C, OPPENLANDER Joseph C: (1985). Manual de estudios de ingeniera de trnsito, por representantes yservicios de Ingeniera, S.A cuarta edicin, Editorial Mxico.

    CADENAS, Evelin (1991). La metodologa de planificacin estratgica-situacional aplicada al turismo. Caso de

    estudio Plan de desarrollo turstico del municipio Ezequiel Zamora. Estado Barinas. Facultad de Arquitectura y Arte.Postgrado en Desarrollo Urbano Local. Mrida Venezuela.

    CRDENAS, Nersa (2002). El desarrollo local su conceptualizacin y procesos . En: Provincia. No. 8. Universidad deLos Andes. Mrida.

    CARTAY, Belkis (2007). La ciudad democrtica como mbito, sistema y poder de integracin social y cultural: nuevosdesafos para los gobiernos locales. En: PROVINCIA, No. 18. Universidad de Los Andes. Mrida.

    Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. En: Habitat Internacional Coalitation. Disponible en la World Wide Web:http://www.hic-net.org/documents.asp?PID=191Fecha de consulta: 12 de octubre de 2008.

    CASALS C., Vicente - Rubu y Tudur (. El urbanismo y el diseo del sistema de parques de las grandes ciudades en lasprimeras dcadas del siglo XX. Estudio de los problemas municipales de paseos, jardines y parques pblicos.Disponible en:

    CEMECO, Ana (1997). Gestin del transporte Pblico Urbano en el rea Metropolitana de Mrida. Facultad de

    Arquitectura y Arte, Universidad de los Andes. Tesis de Maestra en Desarrollo Urbano Local. Mrida - Venezuela.ESTEBAN, Juli (1.981). Elementos de ordenacin urbana. COAB. Universitat Politcnica de Catalunya. EspaaFERNNDEZ GUELL, Jos Miguel: (1997). Planificacin Estratgica de Ciudades. Barcelona-Espaa

    FONT, J. (Coord.)(2.001). Ciudadanos y decisiones pblicas. Barcelona: Editorial Ariel.FRICENTESE, Oscar (2.007). Parque Metropolitano de la Ciudad de Valencia. Revista Entre Rayas, No53. Venezuela.

    MINGUET, Josep Mara (2007). Arquitectura del paisaje. Mobiliario urbano. Editorial Monsa. Barcelona. EspaaGARCA AGUAIDA, Mara Jos - Salazar - Duque y Escalona (2006). Nuevos Urbanismos. Parque MetropolitanoAlbarregas. Seminario de Nuevos Urbanismos. Postgrado de desarrollo urbano local. ULA. Mrida.

    GARCA, Juan (2.003). Los ejes ambientales en el nuevo entorno de planificacin y gestin urbana en Colombia, enNaturaleza y ciudad: Los ejes ambientales en el espacio urbano. Convocatoria profesional. Premio Corona PorArquitectura 2003. Bogot, Colombia.

    GONZLEZ, I. 2003. Anlisis de los posibles corredores ecolgicos entre los humedales de Salburua y los Montes de

    Vitoria (municipio de Vitoria-Gasteiz), Centro de Estudios Ambientales, CEA.GONZLEZ, Silverio (2.005). La ciudad venezolana: una interpretacin de su espacio y sentido en la convivencianacional. Caracas: Fundacin para la Cultura Urbana.

    http://www.hic-net.org/documents.asp?PID=191http://www.hic-net.org/documents.asp?PID=191http://www.hic-net.org/documents.asp?PID=191
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    18/20

    18

    GRUE, Victor. 1977. El corazn de nuestras ciudades. EdicionesMarymar, Buenos Aires.

    Grupo Aduar. 2000. Diccionario de geografa urbana, urbanismo y ordenacin del territorio. Ariel Referencia,Barcelona.

    GUERRERO E, Marcela - Culos. Indicadores ambientales en la gestin de espacios verdes. El parque Cerro LaMovediza. Tandil, Argentina. Espacios. vol.28, no.1, p.57-73.

    GURRUTXAGA, M. 2004. Conectividad ecolgica del territorio y conservacin de la biodiversidad. Nuevasperspectivas en ecologa del paisaje y ordenacin territorial. Servicio Central de Publicaciones del Publicaciones del

    Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.GUZMAN M, Luis Eduardo: (1975). Modelado de localizacin y demanda de estacionamientos.Forum Mundial Social Barcelona 2004.Resumen de la Sesin Derecho a la Ciudad. Disponible en la World WideWeb:http://www.barcelona2004.org/esp/bancodelconocimiento/documentos. Fecha de consulta: 12 de octubrede 2008.

    KRIER, Rob (1981). El Espacio Urbano. Editorial Gustavo Gilli,s.a. EspaaBarcelona.

    LEFEBVRE, Henry (1.975). El derecho a la ciudad. Barcelona, Espaa. Ediciones Pennsula. Serie Historia, Ciencia,Sociedad, No. 44.

    LEGORRETA, Jorge. El derecho a la ciudad. En: Tierramrica. Foro de Discusin. Disponible en la World Wide Web:http://www.tierramerica.net/ciudadaes/derecho.html. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2008.

    LE LOUMAN, Guerin-Wills (1992): Planeacin Estratgica. de los Recursos Humanos. Legis, Bogot-Colombia.

    LLOP T., Josep Mara (1.998). Actuacin medioambiental Ro Segre "La Mitjana", Lleida (Espaa). Ciudades para un

    futuro ms sostenible. Espaa. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu98/bp445.html. Consultado:Febrero de 2008.

    LLOP, J.M y BELLET,C.- (1999)Ciudades intermedias y urbanizacin mundial, Lleida, Artis. Libro editado sobre losresultado de la primera fase del programa (97-99) y presentado en el marco del XX Congreso de la UIA celebrado elJunio de 1999 en Beijing (China).

    LOBO, William (2.007). Una propuesta para la sostenibilidad de Mrida. En: Mrida sostenible: una ciudad para lagente. Mrida: Universidad de los Andes, Vicerrectorado Acadmico.

    LPEZ, Mirtha, AEZ Hernndez, Carmen (2005). Los Consejos Locales de Planificacin Pblica en Venezuela: unainstancia de participacin y capacitacin ciudadana. En: Revista Venezolana de Economa Social. Vol. 5, No. 10.LYNCH, Kevin (1970.). La imagen de la ciudad. Buenos Aires. Ediciones Infinito. Argentina.

    --------------------- (1985). La buena forma de la ciudad. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. Espaa.

    MALLARACH, Josep Mara. Anlisis y diagnstico de la conectividad ecolgica y paisajstica en el Sector sur delAnillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Estudio de opciones y alternativas para maximizar el beneficio social y ecolgico delos enlaces potenciales del Anillo Verde con los Montes de Vitoria. (Espaa).

    MARCANO, J (2008), El Ecosistema Urbano. Elementos de Ecologa. Disponible en:http://www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1.html#origen. Consultado en: Diciembre 2008.

    Marin Yolanda. (2000). Incorporacin de la Variable Ambiental en la Planificacin Urbana-Mrida. Universidad deLos Andes

    M. LEONOR,. (2000). El sistema de planificacin urbana en Venezuela. Anlisis critico. Caso de estudio reaMetropolitana de Mrida, Ejido-Tabay. Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Arte. Postgrado enDesarrollo Urbano Local. Mrida Venezuela.

    MARTNEZ, Maria. 2004. El centro histrico: objeto de estudio e intervencin . Editorial Pontificia UniversidadJaveriana, Bogot.

    MARTNEZ, Nstor. 2008. El predominio de las ciudades: Los procesos de urbanizacin consolidada y subintegrada.En: Fundacin Polar, Geo-Venezuela. Tomo 3. Fundacin Empresas polar, Caracas.

    MARULL, J. & J. M. MALLARACH. 2002. La conectividad ecolgica en el rea Metropolitana de Barcelona.Ecosistemas http//www.aeet.org/ecosistemas/022/investigacion6.htm.

    MENDOZA, Jos (2007). Mrida: gobernabilidad democrtica para la sostenibilidad del progreso humano de laciudad y de los ciudadanos. En: Mrida sostenible: una ciudad para la gente. Mrida: Universidad de los Andes,Vicerrectorado Acadmico.

    MONCADA, Blanca (2000). El Sistema de Planificacin Urbana en Venezuela. Caso de estudio: Mrida-Ejidoy Tabay. Universidad de Los Andes. Mrida.

    Montero, Maritza (2001). La participacin: significado, alcances y lmites. En: Participacin: mbitos, retos yperspectivas. Caracas. Ediciones CESAP

    MORA, Elys (2002). Dficit del sistema poltico, lmites de la descentralizacin y redefinicin de los espacios departicipacin del gobierno local en Venezuela.En: Provincia. No. 9.

    MINGUET, Josep Mara (2007). Arquitectura del paisaje. Mobiliario urbano. Editorial Monsa. Barcelona. EspaaMAYOR, Rafael Cal: (1986). Estacionamientos. Editorial Mxico

    http://www.barcelona2004.org/esp/bancodelhttp://www.barcelona2004.org/esp/bancodelhttp://www.barcelona2004.org/esp/bancodelhttp://www.tierramerica.net/ciudadaes/derecho.htmlhttp://www.tierramerica.net/ciudadaes/derecho.htmlhttp://www.paeria.es/cimes/cas/docs/CIUDADES.PDFhttp://www.paeria.es/cimes/cas/docs/CIUDADES.PDFhttp://www.paeria.es/cimes/cas/docs/CIUDADES.PDFhttp://www.paeria.es/cimes/cas/docs/CIUDADES.PDFhttp://www.tierramerica.net/ciudadaes/derecho.htmlhttp://www.barcelona2004.org/esp/bancodel
  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    19/20

    19

    NOGUERA, JUAN. (1996). Problemtica del trnsito vehicular y sistema de estacionamientos en el casco central dela ciudad de Mrida. Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Arte. Trabajo de Pregado. Mrida Venezuela.

    NEZ GONZALEZ, Hilda. Aspectos socio-econmicos sobre la posibilidad de construccin de zonas deestacionamientos en la ciudad de Mrida.

    OFIMETRO. (1999). Evaluacin tcnica de alternativas de tecnologas y rutas. Estudio de factibilidad de un sistemade transporte masivo para la ciudad de Mrida.

    -----------------. (1999). Informe ejecutivo del proyecto. Estudio de factibilidad de un sistema de transporte masivopara la ciudad de Mrida.

    OGLIASTRI URIBE, Enrique: (1992). Manual de Planificacin Estratgica. Teora, aplicaciones y casos. Colombia.PALMAR de GALINDO, Matilde- GONZALEZ de CELIS, Giaconda- BARCIA, Esmeralda de. VI Jornadas de transporte yvialidad. Mrida Venezuela. 19 al 23 de Junio del 2000.

    PELEZ, Pedro (2.007). La Calidad Fsico espacial del sistema de espacios pblicos y su incidencia en el hbitat.Medelln. Escuela del Hbitat Universidad Nacional de Colombia.

    PEA, Eduwin. (2007). Taxonoma de los usos del suelo producto del impacto causado por un sistema de transportemasivo. Facultad de Arquitectura y Arte, Universidad de los Andes. Tesis de Maestra en Desarrollo Urbano Local.Mrida Venezuela.

    ------------- (2002). POT. TTULO II COMPONENTE URBANO, SUBTTULO 3 Los Sistemas Generales, Captulo 10.Sistema de Espacio Pblico Construido: Parques y Espacios Peatonales, Subcaptulo 1. Parques distritales. Bogot..

    Colombia.Proyectos de la Gobernacin del Estado Mrida (OMTM). (1999). Estudio de factibilidad de un sistema detransporte masivo para la ciudad de Mrida.

    RADELAT, Guido. (2003): Principios de Ingeniera de trnsito, Publicado por el Institute of Transportation Engineers.All rights reserved.

    RAMIREZ B., Beatriz (2000). En la penumbra: sobre el umbral en la arquitectura. Universidad Politcnica deCatalua. Barcelona- Espaa.

    ------------------------- (2006). En la penumbra: sobre el umbral en la arquitectura. Talleres Grficos Universitarios.Mrida, Venezuela.

    -------------------------- (2006). El espacio pblico entre la universidad y la ciudad. Universidad de Los Andes.Publicaciones Vicerrectorado Acadmico. Venezuela.

    RANGEL MORA, Maritza (2002). LOS CIEN .. DEL ESPACIO PBLICO PARA LA VIDA

    SOCIOCULTURAL URBANA. Universidad de Los Andes. MridaRANGEL M., Maritza - Garca Aguaida - Galeano - Rondn y Castillo (2005). Integrados a travs de la red de espaciospblicos. Segundo simposio ciudad. Mrida Venezuela.

    RANGEL MORA, Maritza (.2007). Redes de espacios pblicos y ejes ambientales estructurantes.Grupo de investigacin en Calidad Ambiental Urbana, Facultad de Arquitectura y Diseo. Universidad de LosAndes, Mrida, Venezuela.

    ---------------------------- (2008). Simposio sobre Ciudades Intermedias. 53 CONGRESO INTERNACIONAL DEAMERICANISTAS. Mxico D.F.G

    Rojas, Eduardo. 2004. Volver al centro: la recuperacin de reas centrales. Banco Interamericano de Desarrollo,Nueva York.

    Rossi, Aldo. 1995. La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.

    SERNA GOMEZ, Humberto: (2000). Gerencia Estratgica Planificacin y Gestin- Teora y Metodologa EditoresLTDA.SPREIREGEN, Paul (1971). Compendio de Arquitectura Urbana,TAYLOR, Bernard Harrison John: (1991). Planeacin Estratgica exitosa. Legis Editores S.A Seria empresiaral.

    Venezuela. Divisin de Planeamiento Urbano. (1968): Divisin de Transporte Urbano: Estudio de estacionamientos,casco central/ Direccin de Planeamiento Urbano, Divisin de Transporte Urbano. Mrida.

    VSQUEZ, Mariano (2.002). No hay otro conocer urbano que la accin de la ciudadana. Madrid: UniversidadPolitcnica de Madrid.

    VIDAL R., Rodrigo (2007). Del medio ambiente al espacio pblico. Precisiones conceptuales. Theoria. Ao/vol. 16.nmero 001. Universidad del Bio-Bio. Chile. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29916108.pdf. Consultado en: Septiembre de 2007

    VILAGRASA, Joan (1991). El estudio de la morfologa urbana. Geo-crtica, n 92, Ao XVI. Espaa. Disponible en:http://www.ub.es/geocrit/geo92.htm. Consultada en: Noviembre de 2008.

    Zrate, Antonio. 1991. El espacio interior de la ciudad.Editorial Sntesis, Madrid.

  • 8/22/2019 ciudades_intermedias

    20/20

    20

    ZARZA, Daniel. (1995) Una interpretacin fractal de la forma de la ciudad. Resumen de tesis doctoral. EscuelaTcnica Superior de Arquitectura de Madrid. Madrid. Disponible en:www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/public/ciu/pdf/ciu13/ciu13.pdf

    ZOIDO N., Florencio (2000). Diccionario de geografa urbana, urbanismo y ordenacin del territorio. Editorial Ariel.Barcelona Espaa.

    ------------- (1956). DICCIONARIO HISPANICO UNIVERSAL. Enciclopedia Ilustrada en la Lengua Espaola. EditorialExitosa. Barcelona

    ------------- (1956). DICCIONARIO HISPANICO UNIVERSAL. Enciclopedia Ilustrada en la Lengua Espaola. EditorialExitosa. Barcelona

    ------------- (2004). El verde en los espacios urbanos. Samplea el nuevo contexto cultural. Disponible en:http://straddle3.net/context/03/es/2004_12_10.html. Consultada en: Noviembre de 2008.

    http://w.w.w.cideu.org/site/content.php

    http://w.w.w.monografias.com/trabajhttp://w.w.w.planestrategicodemerida.com.mx/proyectoarealizar.aspo7/plane/plane2.shtml7proce

    http://w.w.w.civicus.org/new/media/planificacin%20strategica.polf

    http://w.w.w.monografias.com/trabajos/planifestrat.shtml

    http://w.w.w./la planificacin en las organizaciones.htm

    http://w.w.w/umce.cl/cipunce/gestin/planificacin%F3n%20de%20estrategias%20desarrollo.ppt

    http://w.w.w.planestrategico.laplata.gov.ar/completo.pdf

    http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm

    http://www.scielo.org.ve/scielo. Consultado en: Enero 2009

    http://www.ub.es/geocrit/rubio_texto.htm. Consultado en: Septiembre 2007.

    http://w.w.w.cideu.org/site/content.phphttp://w.w.w.cideu.org/site/content.phphttp://w.w.w.monografias.com/trabajo7/plane/plane2.shtml7procehttp://w.w.w.monografias.com/trabajo7/plane/plane2.shtml7procehttp://w.w.w.monografias.com/trabajo7/plane/plane2.shtml7procehttp://w.w.w.monografias.com/trabajo7/plane/plane2.shtml7procehttp://w.w.w.civicus.org/new/media/planificaci%C3%B3n%20strategica.polfhttp://w.w.w.civicus.org/new/media/planificaci%C3%B3n%20strategica.polfhttp://w.w.w.monografias.com/trabajos/planifestrat.shtmlhttp://w.w.w.monografias.com/trabajos/planifestrat.shtmlhttp://w.w.w./la%20planificaci%C3%B3n%20en%20las%20organizaciones.htmhttp://w.w.w./la%20planificaci%C3%B3n%20en%20las%20organizaciones.htmhttp://w.w.w/umce.cl/cipunce/gesti%C3%B3n/planificaci%C3%B3n%F3n%20de%20estrategias%20desarrollo.ppthttp://w.w.w/umce.cl/cipunce/gesti%C3%B3n/planificaci%C3%B3n%F3n%20de%20estrategias%20desarrollo.ppthttp://w.w.w.planestrategico.laplata.gov.ar/completo.pdfhttp://w.w.w.planestrategico.laplata.gov.ar/completo.pdfhttp://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htmhttp://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htmhttp://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htmhttp://w.w.w.planestrategico.laplata.gov.ar/completo.pdfhttp://w.w.w/umce.cl/cipunce/gesti%C3%B3n/planificaci%C3%B3n%F3n%20de%20estrategias%20desarrollo.ppthttp://w.w.w./la%20planificaci%C3%B3n%20en%20las%20organizaciones.htmhttp://w.w.w.monografias.com/trabajos/planifestrat.shtmlhttp://w.w.w.civicus.org/new/media/planificaci%C3%B3n%20strategica.polfhttp://w.w.w.monografias.com/trabajo7/plane/plane2.shtml7procehttp://w.w.w.monografias.com/trabajo7/plane/plane2.shtml7procehttp://w.w.w.monografias.com/trabajo7/plane/plane2.shtml7procehttp://w.w.w.cideu.org/site/content.php