civica de intecracion.docx

9
Programa Análisis y evaluación de la gobernanza Cuaderno Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, 50 años de la FLACSO, 29-31, Quito, Ecuador Palabras clave : Institución internacional Integración regional América del Sur Partiendo de los paneles sobre la integración latinoamericana del Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, “FLACSO 50 años”, se presentan las diferentes experiencias existentes en la región en este ámbito cómo son el MERCOSUR, la CAN, el SICA, el CARICOM, el Grupo de Río y el Plan Puebla-Panamá. En primer lugar se exponen los logros de cada bloque regional así cómo las dificultades que enfrentan para llevar a cabo una profundización del proceso de integración. Luego, se constata la fragmentación a nivel latinoamericano y se adelantan las perspectivas de articulación propuestas desde la academia. Finalmente, se hace una breve presentación de las relaciones entre América latina y otras regiones del mundo. La idea central es que a través del análisis de los avances y los desafíos de este proceso se entiendan los grandes debates que existen en torno al presente y el futuro de la integración latinoamericana. inShare A partir de los años noventa, dentro de un contexto de globalización creciente, los procesos de integración entre países de una misma región han tomado fuerza en el mundo y América latina no ha sido la excepción. En los últimos veinte años los países suramericanos y centroamericanos han consolidado una serie de esquemas de integración nacidos en décadas anteriores cómo son el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y el SICA (Sistema de Integración Centroamericano) o han creado nuevos ejes de integración como el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina). Basándonos en los diferentes paneles sobre este tema presentados en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, “FLACSO 50 años”, planteamos aquí los logros y las dificultades del proceso de integración latinoamericano. Al

description

civica de intercracioncivica de intercracioncivica de intercracion

Transcript of civica de intecracion.docx

Programa Anlisis y evaluacin de la gobernanza Cuaderno Congreso Latinoamericano y Caribeo de Ciencias Sociales, 50 aos de la FLACSO, 29-31, Quito, Ecuador Palabras clave : Institucin internacional Integracin regional Amrica del Sur Partiendo de los paneles sobre la integracin latinoamericana del Congreso Latinoamericano y Caribeo de Ciencias Sociales, FLACSO 50 aos, se presentan las diferentes experiencias existentes en la regin en este mbito cmo son el MERCOSUR, la CAN, el SICA, el CARICOM, el Grupo de Ro y el Plan Puebla-Panam. En primer lugar se exponen los logros de cada bloque regional as cmo las dificultades que enfrentan para llevar a cabo una profundizacin del proceso de integracin. Luego, se constata la fragmentacin a nivel latinoamericano y se adelantan las perspectivas de articulacin propuestas desde la academia. Finalmente, se hace una breve presentacin de las relaciones entre Amrica latina y otras regiones del mundo. La idea central es que a travs del anlisis de los avances y los desafos de este proceso se entiendan los grandes debates que existen en torno al presente y el futuro de la integracin latinoamericana.inShareA partir de los aos noventa, dentro de un contexto de globalizacin creciente, los procesos de integracin entre pases de una misma regin han tomado fuerza en el mundo y Amrica latina no ha sido la excepcin. En los ltimos veinte aos los pases suramericanos y centroamericanos han consolidado una serie de esquemas de integracin nacidos en dcadas anteriores cmo son el MERCOSUR (Mercado Comn del Sur), la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y el SICA (Sistema de Integracin Centroamericano) o han creado nuevos ejes de integracin como el ALBA (Alternativa Bolivariana para Amrica Latina). Basndonos en los diferentes paneles sobre este tema presentados en el Congreso Latinoamericano y Caribeo de Ciencias Sociales, FLACSO 50 aos, planteamos aqu los logros y las dificultades del proceso de integracin latinoamericano. Al mismo tiempo, una presentacin de los desafos de dicho proceso permiten dar cuenta de los grandes debates que existen en la regin en torno al presente y el futuro de la integracin.Observando la realidad del proceso de integracin latinoamericano es difcil no constatar un avance importante en las diferentes subregiones. El esquema que parece haberse consolidado de manera ms slida es el MERCOSUR (Mercado Comn del Sur). Rene desde 1985 a los pases del Cono Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Venezuela adhiri igualmente en junio del 2006. Su persona jurdica de Derecho Internacional fue establecida por el protocolo de Ouro Preto de 1994, el cual dio lugar al arancel externo comn. A partir de esta fecha el organismo se ha dotado de instrumentos jurdicos e institucionales que van ms all de la integracin econmica, avanzando en temas cmo el compromiso democrtico, las concertaciones sociolaborales, la libertad de residencia y trabajo para las personas, el crecimiento del empleo, la proteccin de los Derechos Humanos, la promocin de la cultura, la participacin de las organizaciones de la sociedad civil e inclusive un acuerdo de seguridad social para los trabajadores migrantes (Ver ficha 61, ficha 65 y www.mercosur.int ).En la regin andina, la CAN (Comunidad Andina de Naciones) es el organismo que agrupa a la mayora, ms no la totalidad, de los pases. Sus miembros son hoy Colombia, Per, Bolivia y Ecuador. Chile se retir en 1976 y Venezuela en el 2006 para ingresar al MERCOSUR. El grupo existe desde 1969, pero es solamente en los aos noventa que se consolidan la zona de Libre Comercio y el arancel externo comn. La integracin de los pases andinos ha igualmente avanzado en otros mbitos cmo son el libre trnsito de personas y la creacin de un pasaporte andino. El SAI (Sistema Andino de Integracin) cuenta hoy con rganos encargados de trabajar en temas tan variados cmo la aeronutica y la justicia, adems de otros organismos cmo la Universidad Andina Simn Bolivar, los consejos consultivos laboral y empresarial y las juntas de ministros de salud y de transporte y obras pblicas (Ver ficha 47 y www.comunidadandina.org ).La integracin de los pases centroamericanos retom fuerza dentro del contexto poltico de conflictos y guerras civiles y en el ao 1993 establece claramente cmo objetivo la construccin de una regin donde prima la paz, la democracia y el desarrollo. En ese sentido, dentro del SICA (Sistema de Integracin Centroamericano) se han firmado acuerdos para la integracin social, la proteccin del medio ambiente y la seguridad democrtica. Sin embargo, es sin duda en el mbito de la integracin econmica que se ha avanzado de manera significativa con la creacin de la SIECA (Secretara de Integracin Centroamericana) encargado de consolidar la Union Econmica Centroamericana entre los pases miembros que son Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam (Ver ficha 48 y www.sica.int ).En la ltima dcada, nuevas fuerzas polticas de la regin han dado lugar a otro tipo de esquema de integracin latinoamericana. Este es el caso del ALBA (Alternativa Bolivariana para Amrica Latina y el Caribe). La iniciativa parti de los gobiernos venezolano y cubano de Hugo Chvez y Fidel Castro quienes firmaron el primer acuerdo en el 2004. Bolivia adhiri en el 2006 y Nicaragua en el 2007. Basndose en los principios de solidaridad y cooperacin para la lucha contra la pobreza, las reas en las que ms ha avanzado la integracin entre estos pases son las de la salud y la educacin. Venezuela ha tenido un rol importante dentro del ALBA a travs de la cooperacin financiera y la asesora energtica que ha dado a un pas como Bolivia (Ver ficha 45, 56 y www.alternativabolivariana.org ).Existen ms esquemas de integracin en otras regiones como el CARICOM (Comunidad del Caribe) en el que 15 pases caribeos avanzan en la creacin de un mercado comn (Ver www.caricom.org ). Igualmente cabe mencionar el Grupo de Ro, antiguo grupo de Contadora que agrupaba a Mxico, Panam, Colombia y Venezuela en torno a un rol mediador para los conflictos centroamericanos. En 1986 el grupo de Ro se constituy como un Mecanismo Permanente de Consulta y Concertacin Poltica de Amrica Latina y el Caribe y se rene anualmente en torno a temas de inters regional como la paz y la deuda externa. Actualmente sus miembros son: Argentina, Colombia, Mxico, Panam, Per, Uruguay, Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Repblica Dominicana y el CARICOM. Finalmente existe el Plan Puebla- Panam que busca integrar desde el ao 2000 a los pases centroamericanos con los estados del Sur de Mxico en torno a los temas de energa, transporte, telecomunicaciones, turismo, intercambio comercial, desarrollo humano, desarrollo sostenible y prevencin de desastres naturales (Ver www.planpuebla-panama.org ).Frente a todas estas experiencias se destacan los esfuerzos y avances de los diferentes pases de la regin en el tema de la integracin. Sin embargo, los interrogantes y temas de debate son mltiples. Para empezar, se puede decir que existe consenso en torno al hecho que se debe profundizar la integracin. En el contexto mundial de una creciente globalizacin en la cual los pases occidentales, ricos, son los grandes beneficiados y sus corporaciones transnacionales las que dominan cada vez ms la economa mundial, la integracin se presenta como un ptimo mecanismo de defensa de los intereses de los pases a nivel internacional (Ver ficha 57). De la misma manera, en el contexto latinoamericano de las dos ltimas dcadas, el neoliberalismo ha planteado una serie de desafos en trminos de pobreza, brecha tecnolgica y ciudadanas fragmentadas. El reto es an ms grande si situamos a los pases latinoamericanos frente a los Objetivos de Desarrollo del Tercer Milenio planteados por Naciones Unidas (Ver ficha 43). Hasta ahora, los precios favorables de los recursos naturales en el mercado mundial han permitido una inclusin parcial de los desfavorecidos, pero en tiempos de recesin econmica la cooperacin interestatal puede ser una buena alternativa para compensar las restricciones que la globalizacin y el neoliberalismo han impuesto a las economas nacionales (Ver ficha 59). Inclusive, frente a los cambios que ha tenido el Estado dentro de las nuevas lgicas globales (fortalecimiento del ejecutivo y de otros componentes del Estado como los ministerios de finanzas y bancos centrales frente al poder legislativo considerado ms pblico y por lo tanto politizado), se plantea que la integracin es una forma de reafirmar la soberana estatal en la medida en que cada Estado se autolimita pero para actuar mejor (Ver fichas 31 y 57).De manera ms concreta, profundizar la integracin implica superar las dificultades por las que atraviesan los esquemas existentes en la regin y que son sobretodo de orden poltico. Mencionamos aqu tres de las ms relevantes escuchadas en los diferentes paneles. En primer lugar, se plante el problema de la politizacin del comercio, es decir, cmo los antagonismos polticos, en trminos de ideologas o de polticas pblicas, priman sobre las ganancias que tendran los pases integrndose. Este problema fue resaltado en el caso de la CAN que se encuentra en una fase de crisis por falta de consenso poltico. Mientras Colombia y Per estn negociando TLC (Tratados de Libre Comercio) con Estados Unidos, Venezuela decidi por un lado retirarse e integrar MERCOSUR y por otro lado crear el nuevo eje de integracin ALBA al cual adhiri tambin Bolivia. Esto se debe a una polarizacin poltica de los presidentes de los pases miembros (Ver ficha 58). Cabe aqu preguntarse sobre la importancia de hacer de la integracin regional una poltica de Estado ms que una poltica de gobierno, sujeta a fluctuaciones polticas e ideolgicas.En segundo lugar, los diferentes bloques deben superar las asimetras entre los pases miembros. En el caso de la CAN, se habla de asimetras estructurales que pueden tender a incrementarse con los intercambios y para las cuales no son suficientes las polticas arancelarias. Los pases miembros deben trabajar en la cooperacin para el desarrollo productivo y social, creando fondos especficos para esto (Ver ficha 47). En el caso de los pases centroamericanos, se menciona a Honduras y Nicaragua como los Estados ms necesitados de una poltica complementaria de este tipo (Ver ficha 15).En tercer lugar, se trata de concebir la integracin cmo un proceso cultural y social que vaya ms all del intercambio comercial. Para esto es necesario efectuar un trabajo sobre la identidad y el conocimiento mutuo. Tambin es importante que la sociedad civil participe para que exista una apropiacin por parte de los ciudadanos de todo el proceso y para que se lleve a cabo una real integracin a nivel de los pueblos. Si bien este tema est presente en la mayora de los esquemas de la regin, el MERCOSUR es sin duda el espacio en donde ms se ha avanzado con la creacin del Foro Consultivo Econmico-Social (FCES). ste presenta sin embargo una serie de deficiencias como un dficit de transparencia, la ausencia de financiamiento, la elitizacin de la participacin y la ausencia de reglas claras (Ver ficha 61). Respecto al tema de la participacin de la sociedad civil en la integracin, otros investigadores plantearon la necesidad de saber si es realmente una demanda que viene desde abajo y no una imposicin que se est intentando desde arriba y que por lo tanto presentara deficiencias desde su creacin.En cuanto a las dificultades y desafos que enfrentan los esquemas de integracin latinoamericanos existen dos consensos. El primero es que todos los temas que presentan deficiencias deben ser trabajados a la vez para lograr una mayor eficiencia y eficacia. El segundo es que, en su mayora, se trata de problemas polticos o en todo caso de voluntad poltica. En el caso de los pases centroamericanos y otros pases cmo Colombia y Per el acercamiento hacia Estados Unidos prevale sobre temas de inters regional. De manera general, falta igualmente voluntad para fortalecer las instituciones regionales porque hay fragmentacin y falta de mayoras en los Congresos o porque hay un debilitamiento en la capacidad de accin de los gobiernos nacionales que tampoco logran una coordinacin a nivel regional (Ver ficha 48).Adems de estas dificultades para la profundizacin de los esquemas de integracin, existe el reto de articularlos entre ellos para avanzar hacia la integracin de todo el rea latinoamericana y del Caribe. Se constata efectivamente que los esfuerzos de integracin son mltiples pero no necesariamente estn armonizados a nivel latinoamericano. De ah que muchos investigadores y asistentes se pregunten si el estado actual de la integracin en la regin no responde ms a una fragmentacin que a cualquier tipo de convergencia. Los interrogantes y debates frente a esto se articulan en torno a dos temas. El primero tiene que ver con el liderazgo de esa integracin latinoamericana. Si bien es importante que no se cree una hegemona, se necesita un pas o un grupo de pases que lideren la integracin. A travs del ALBA se ve que Venezuela est liderando un proceso alternativo pero al que difcilmente adheriran una gran cantidad de pases de la regin. Desde la academia brasilea se plantea la posibilidad que Brasil sea el que tome las riendas de la articulacin debido a su imagen de potencia mediadora, el apoyo que recibira de Estados Unidos y sus aspiraciones mundiales que serviran en las relaciones con otros continentes o grandes pases en desarrollo (Ver ficha 46). Sin embargo, desde pases vecinos como Uruguay se cuestiona justamente esa imagen de potencia mediadora, lo que lleva a pensar que es difcil que un solo pas logre consenso en toda la regin por los mismos problemas, ya mencionados, de polarizacin poltica, falta de identidad regional y asimetras estructurales entre los pases.Se planteo tambin el dilema de trabajar primero en la integracin suramericana o directamente en una eventual integracin latinoamericana. En el primer caso, la idea es que la integracin de toda la regin se presenta como un proceso muy complejo por lo que los pases suramericanos deben primero lograr un acercamiento entre ellos. En realidad el tema ha estado presente tanto en la CAN cmo en el MERCOSUR, que han firmado un acuerdo comercial entre ellos y tienen como miembros asociados a Chile y a pases del otro bloque. Sin embargo pasar a una fase de integracin de todos los pases parece hasta ahora un proyecto utpico. Aunque varios investigadores plantearon la posibilidad de una unin de los pases suramericanos en torno a temas comunes cmo son la biodiversidad, la infraestructura, la energa y los recursos naturales. Proyectos para la regin amaznica o acuerdos energticos y de aguas dulces podran efectivamente constituirse en factores articuladores para todos los pases suramericanos (Ver ficha 59). En cuanto a la idea de trabajar directamente en la integracin latinoamericana, se mencion la idea de reforzar el eje Mxico-Brasil ahora que Mxico pareciera estar mirando un poco ms hacia el sur o tambin de partir del Grupo de Rio del que poco se habla pero que ya tiene articulados a una gran cantidad de pases de todo Latinoamrica.Finalmente se considera de gran importancia avanzar al mismo tiempo en acuerdos comerciales con otras regiones del mundo. En este sentido, la gran diferencia en las relaciones entre Estados Unidos y la Unin Europea con Amrica Latina reside en que el pas del Norte tiende a negociar tratados bilaterales de libre comercio mientras que la Unin Europea negocia acuerdos comerciales con bloques regionales y no individualmente. Por un lado, las relaciones bilaterales con Estados Unidos tienden a desarticular los procesos de integracin como se mencion para la CAN, y por otro lado, los acuerdos con la Unin Europea han presentado una serie de inconvenientes. Estos tienen que ver sobretodo con la dificultad de los bloques (se trat el caso del MERCOSUR) para adoptar una poltica econmica comn por falta de cohesin de polticas entre los pases miembros y en ciertos casos por falta de coherencia en la poltica exterior de los pases mismos. Temas claves como el agrario han tendido igualmente a entrabar las negociaciones con la Unin Europea (Ver ficha 44). Pero a pesar de ser las ms importantes, los Estados Unidos y la Unin Europea no son las nicas regiones a las que los pases latinoamericanos buscan acercarse. Si bien se mencion la importancia de mirar haca frica o el Medio Oriente, slo las relaciones con China fueron analizadas con ms detalle. Se constata un acercamiento poltico cada vez mayor as como un crecimiento en el volumen de los intercambios comerciales entre este pas y Amrica Latina. Sin embargo las relaciones se encuentran en una fase inicial y existe oposicin por parte de Estados Unidos a que se consoliden. Igualmente desde la academia china se menciona el uso excesivo de medidas anti-dumping por parte de los pases latinoamericanos que sin duda buscan proteger sus industrias de la gran competencia que pueden representar la economa de un pas como ste.El rumbo de la integracin latinoamericana parece entonces algo incierto frente a la fragmentacin de los procesos y las dificultades que enfrenta cada bloque regional para profundizar la integracin y para establecer y consolidar relaciones con otras regiones del mundo. Sin embargo, es importante que desde la academia siga habiendo intercambios que permitan dar cuenta de los logros, los desafos y los elementos potencializadores de una verdadera integracin latinoamericana.