CIVIL 1-2-3-4-5

11
DERECHO CIVIL I TEMA I 1.- ACEPCIONES DEL IUS CIVILE: a) El derecho que cada pueblo constituye exclusivamente para si y que es propio de los individuos de cada ciudad. b) Derecho propio de los ciudadanos romanos, no aplicable a peregrinos. c) Es el orden jurídico vigente en el Imperio romano. 2.- OBRA DE COMPILACIÓN ORDENADA POR JUSTINIANO: Corpus Iuris Civilis 3.- Los Glosadores sistematizaron en los siglos XII y XIII, el estudio de Derecho, a través del análisis de la Compilación de Justiniano. 4.- Los posglosadores adaptaron el pensamiento de los glosadores a las necesidades de su época, coordinando los derechos estatutarios vigentes y el derecho consuetudinario. 5.- La gran glosa o glosa ordinaria de Acursio es la compilación metódicamente ordenada de las anotaciones realizadas por los glosadores. 6.- Las Siete Partidas Publicadas por Alfonso X, contienen preceptos de D. Romano, canónico. 7.- Leyes del Toro Expedidas por las Cortes reunidas en Toledo en 1502, tenían como objeto resolver dudas de interpretación y contradicciones de las Leyes de Partida. 8.- El Código Civil francés de 1804 Sirvió de modelo para los códigos civiles, durante el siglo XIX, es la codificación de derecho civil más importante, llevada a cabo en Francia. 9.- Características del Código Civil de 1928. a) Igualdad de la capacidad jurídica del hombre y la mujer.

description

Derecho

Transcript of CIVIL 1-2-3-4-5

Page 1: CIVIL 1-2-3-4-5

DERECHO CIVIL ITEMA I

1.- ACEPCIONES DEL IUS CIVILE:a) El derecho que cada pueblo constituye exclusivamente para si y que es propio de los individuos de cada ciudad.b) Derecho propio de los ciudadanos romanos, no aplicable a peregrinos.c) Es el orden jurídico vigente en el Imperio romano.

2.- OBRA DE COMPILACIÓN ORDENADA POR JUSTINIANO: Corpus Iuris Civilis

3.- Los Glosadores sistematizaron en los siglos XII y XIII, el estudio de Derecho, a través del análisis de la Compilación de Justiniano.

4.- Los posglosadores adaptaron el pensamiento de los glosadores a las necesidades de su época, coordinando los derechos estatutarios vigentes y el derecho consuetudinario.

5.- La gran glosa o glosa ordinaria de Acursio es la compilación metódicamente ordenada de las anotaciones realizadas por los glosadores.

6.- Las Siete Partidas Publicadas por Alfonso X, contienen preceptos de D. Romano, canónico.

7.- Leyes del Toro Expedidas por las Cortes reunidas en Toledo en 1502, tenían como objeto resolver dudas de interpretación y contradicciones de las Leyes de Partida.

8.- El Código Civil francés de 1804 Sirvió de modelo para los códigos civiles, durante el siglo XIX, es la codificación de derecho civil más importante, llevada a cabo en Francia.

9.- Características del Código Civil de 1928.a) Igualdad de la capacidad jurídica del hombre y la mujer.b) Se prescinde de la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos.c) Se refiere a la propiedad, su uso y goce, sujeto a restricciones en interés de la sociedad.

10- Materias, que se han segregado del Derecho Civil, como disciplinas jurídicas autónomas.Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y Derecho Agrario.

11.- Contenido del Derecho Civil de acuerdo al plan alemán.Parte general, Derecho de las cosas, Derecho de las obligaciones, Derecho de Familia y Derecho Sucesorio.

Page 2: CIVIL 1-2-3-4-5

12.- Derecho Civil: Rama del D. Privado que regula los atributos de las personas físicas y morales; organiza jurídicamente a la familia y el patrimonio, determinando las relaciones de orden económico entre los particulares.

Page 3: CIVIL 1-2-3-4-5

TEMA II DERECHO DE PERSONAS.

1.- La persona es el sujeto de derechos y obligaciones.

2.- Personalidad. Es la proyección del hombre en el ámbito jurídico, es única, indivisa y abstracta. 3.- La personalidad de las personas físicas inicia con el nacimiento y termina con la muerte.

4.- El nombre esta constituido por un conjunto de palabras, es un atributo de la personalidad, que individualiza e identifica a una persona.

5.- Domicilio legal es el que la ley señala a ciertas personas para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.

6.- Las constancias del Registro civil son la Prueba del estado civil de las personas físicas.

7.- Las personas morales NO tienen estado civil.

8.- Formas de adquisición de la nacionalidad mexicana. Por nacimiento y por naturalización.

9.- Medio que identifica e individualiza a una persona moral. Denominación o razón social.

10.- Factores para considerar a las personas morales de nacionalidad mexicana:Que se constituyan conforme a las leyes del país y establecer el domicilio social dentro del territorio nacional.

11.- Atributos de las personas físicas.1.- Capacidad 2.-Estado Civil3.- Patrimonio 4.-Nombre5.- Domicilio 6.-Nacionalidad

12.- Atributos de las personas morales.1.- Capacidad 2.- Patrimonio3.- Denominación o Razón Social 4.- Domicilio5.- Nacionalidad

13.- Naturaleza jurídica de las personas morales y físicas.Las Personas Físicas surgen de un evento biológico que es la procreación y lasPersonas Morales por un acto jurídico.

Page 4: CIVIL 1-2-3-4-5

TEMA III TEORÍA DEL PATRIMONIO

1.- Según el código Civil italiano: Cosa es todo objeto material susceptible de tener valor.(Todo lo que se puede percibir por los sentidos y puede ser objeto de una relación jurídica).

2.- Según Alfonso X el Sabio, un Bien Es todo aquello que no es persona o acción, pero puede proveer algún confort al hombre. Los clasifica en 5 tipos. 1) Los comunes a las bestias (aire, agua, etc.). 2) Los que pertenecen solo al hombre (bienes comunales). 3) Las fuentes, montes, etc. (que pueden usar solo sus moradores). 4) La propiedad privada (de una persona, ciudad o colegio, etc.). 5) las cosas sagradas, religiosas y santas.

3.- Clasificación de los bienes: (bien: es toda cosa susceptible de apropiación; incluye a las cosas y a los objetos inmateriales).Según su movilidad: muebles e inmuebles; según puedan ser o no apreciados por los sentidos, corpóreos e incorpóreos; por la posibilidad de ser reemplazados: fungibles y no fungibles; por extinguirse con el primer uso: consumibles y no consumibles; por su posible fraccionamiento, divisibles e indivisibles; y según su constitución en simples y compuestos. Y en principales y accesorios. En cuanto a su dueño: dominio del Poder público o propiedad privada de los particulares y bienes sin dueño (mostrenco y vacante).

4.- Bienes inmuebles: no se pueden trasladar de un lado a otro sin alterar en su substancia.

5.- Ejemplos de Bienes inmuebles: Son bienes inmuebles ya sea por su naturaleza (terrenos, edificios, plantas y árboles etc); por su destino (Las estatuas, pinturas etc. colocadas por el dueño del inmueble, con el propósito de unirlos de un modo permanente al fundo); o por el objeto al cual se aplican (son los derechos reales sobre inmuebles, como la hipoteca).

6.- Bienes muebles: se pueden trasladar sin alterar su substancia. 7.- Bienes mostrencos: Son los muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignore.8.- Bienes corporales: son apreciables por los sentidos.9.- Bienes divisibles: Son los bienes que pueden fraccionarse sin alterar su valor.10.- Patrimonio: Conjunto de obligaciones y derechos apreciables en dinero.11.- Los elementos del patrimonio son: Activo: conjunto de bienes y derechos. Pasivo: conjunto de obligaciones y cargas.

12.- Las teorías del patrimonio son dos: La teoría clásica (francesa) y la teoría moderna (alemana).Para la teoría clásica (o del patrimonio-personalidad), el patrimonio, constituye una entidad abstracta, una universalidad de derecho, que se mantiene siempre en vinculado con la persona. (Esta es la teoría de Planiol, Ripert y Picard)

Page 5: CIVIL 1-2-3-4-5

13.- La Teoría alemana moderna: (o del patrimonio-afectación) (tesis de Aubry y Rau)Conforme a esta teoría, la noción del patrimonio ya no se confunde con la personalidad, no se le atribuye las mismas características de indivisibilidad e inalienabilidad propias de la persona. (Considera el destino de un conjunto de bienes a la realización de un fin).

14.- El Registro Público de la Propiedad: Oficina en la que se lleva a efecto la inscripción de los títulos expresamente determinados en el Código Civil.

15.- Derecho de propiedad: Conjunto de normas aplicables a ella. (es el que autoriza al propietario de una cosa para gozar y disponer de ella con las limitaciones que fijen las leyes).

Page 6: CIVIL 1-2-3-4-5

TEMA IVMODOS DE AQUIRIR LA PROPIEDAD

1.- Usucapio. Adquisición de la propiedad por la posesión, en concepto de dueño, en forma pacífica, continua, pública y por el tiempo establecido por la ley (prescripción adquisitiva o positiva).

2.- La posesión natural es definida en el Código Civil Español como la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona.

3.- La posesión se clasifica: Desde el punto de vista de la intención, en de buena fe, de mala fe (positiva o negativa); por la procedencia, en originaria o derivada.

4.- Clasificación de la Posesión Derivada. Derivada de derechos reales de usufructo, uso, habitación, servidumbre, anticresis, prenda, enfiteusis, o del goce efectivo de los mismos.Derivada de derechos personales que trasmiten temporalmente el uso o goce de los bienes ajenos.

5.- Clasificación por la forma de adquisición y disfrute:a) Posesión pacífica.- Es la adquirida sin violencia.b) Posesión continua.- Es la que no se ha interrumpido.c) Posesión pública.- conocida por todos, está inscrita en el Registro Público de la Propiedad.

6.- La accesión. El derecho que compete al dueño de una cosa sobre lo que ella produzca o se le incorpore. (es una extensión del dominio).

7.- Los tipos de accesión son: a).- Natural.- (el aluvión y la avulsión).b).- Artificial.- Hecha por el hombre (edificación, plantación, etc.).

8.- Prescripción adquisitiva (positiva): Es un medio para adquirir la propiedad. Prescripción liberatoria (negativa): Es un medio para liberarse de obligaciones.

9.- Requisitos para la Prescripción Positiva la posesión ha de ser: En concepto de propietario; en forma pacífica, continua y pública.

10.- Términos para la prescripción de bienes muebles. Tres años cuando son poseídos con buena fe, pacífica y continuamente. Cuando la posesión se adquiere por medio de la violencia son cinco años contados desde el cese de la violencia.

11.- Pérdida de la Propiedad. De modo voluntario (venta, donación, abandono de la cosa, renuncia del derecho, etc.)Por modo involuntario (expropiación, confiscación, revocación de donaciones, por cambio de cauce de ríos, por destrucción, etc.)

Page 7: CIVIL 1-2-3-4-5

12.- Herencia: Transmisión de los bienes del difunto, y de sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte, a los herederos.

13.- Tipos de herencia: testamentaria (por voluntad expresa del testador), y legítima o Ab intestato (por disposición de la ley). 14.- Hereditatis Petitio Petición de la herencia hecha por el heredero, contra el poseedor de esta.

15.- Tipos de Testamento: En cuanto a su forma se clasifican en ordinarios y especiales.Ordinarios (público abierto, público cerrado, ológrafo, en 1994 se agrega el público simplificado). Testamentos especiales (El privado, el militar, el marítimo y el hecho en país extranjero).Desde otro punto de vista se clasifican en abiertos (el testador declara ante notario y testigos, o solo ante estos) y cerrados (se entrega en un sobre, con la leyenda “ábrase después de mi muerte).

Page 8: CIVIL 1-2-3-4-5

TEMA V POSESIÓN Y PRESCRIPCIÓN

1.- Teoría de la Posesión relación que confiere a una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento (animus domini), como consecuencia de un derecho real o personal, o sin derecho alguno.

2.- Cuadro comparativo de los Códigos Civiles anteriores, con el actual en relación a la posesión. En los Códigos de 1870 y 1884 se define la posesión como la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho por nosotros mismos o por otro en nuestro nombre. (corpus y animus). En el actual (1928) ya no se hace mención a que dicho goce sea en concepto de dueño.

3.- ¿Como se define en nuestro Código Civil vigente a la posesión?Art. 790 es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, salvo lo dispuesto en el Art. 793 (detentación subordinada).

4.- Cualidades que debe tener la Posesión Originaria para adquirir el dominio de prescripciónSegún el Art. 791 debe ser de forma Pacífica, continua, pública y cierta.

5.- Característica esencial de la posesión continua. Debe de ser sin interrupción.

6.- Mencione dos tipos de posesión De acuerdo al código Suizo: hay Posesión de cosas y posesión de derechos. Y puede ser originaria (el que presta algo) y derivada (el que la posee). En el código Alemán se dice que puede ser inmediata y mediata.