Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

9

Click here to load reader

description

Derecho Civil - Derecho Objetivo y Subjetivo - Abuso del derecho - Fuentes

Transcript of Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

Page 1: Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

Derecho Civil Parte General – RavaleUnidad 1 – Introducción al Derecho Civil

1. DERECHO OBJETIVO:son las reglas de conducta humana coercitivas, impuestas o reconocidas por la autoridad del Estado, con el fin de ordenar las relaciones del hombre en la sociedad. [Cifuentes] a. CLASIFICACION

1. DERECHO PÚBLICO: El sujeto de la relación es el Estado como poder público.ramas del Derecho Público [ramas=conjuntos de normas que versan sobre una misma materia):a. D. Constitucional b. D. Administrativo c. D. Penal d. Internacional Público

2. Para la cátedra el DERECHO PROCESAL es una categoría aparte ya que comparte caracteristicas de ambos.

3. DERECHO PRIVADO: si intervienen los particulares o el Estado en su caracter de simple persona jurídica [ej: el Estado alquila una oficina] Ramas del Derecho Privado:a. D. Civil b. D. Comercialc. D. Laboral y Seguridad Social d. D. Rural

b. DERECHO CIVIL:es el derecho que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades o profesiones, que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humano.i. CARACTERISTICAS:

1. COMUN: porque se aplica a todos sin distinción2. ESTABLE: los cambios en las instituciones fundamentales son lentos3. SUPLETORIO/SUBSIDIARIO: contiene conceptos e institutos que son utilizados por

otras ramas del derecho. También sirve cuando una rama del derecho no puede resolver conforme a sus normas se dirige al Civil en busca de ayuda.

c. LA LEY: es la regla social obligatoria, establecida por la autoridad publica [Salvat]d. ORDEN PÚBLICO: Leyes de orden público. Definiciones

i. Conjunto de principios eminentes —religiosos, morales, políticos y económicos— a los cuales se vincula la digna subsistencia de la organización social establecida. [Llambías]

ii. Cuando responde a un interés general, colectivo, por oposición a las cuestiones de orden privado, en las que sólo juega un interés particular.[Borda]

e. LA EQUIDAD: es un instrumento conferido a los jueces para corregir los efectos de la aplicación del derecho objetivo, pero siguiendo, naturalmente, los objetivos o los fines de justicia que inspiraron la sanción de la ley. En muchas ocasiones la misma ley se remite a las soluciones de equidad, dictándose una norma en blanco y dirigida al juez para que actúe, según justicia, libremente. El juez puede acudir a la equidad como uno de los primordiales elementos de la interpretación. No es una fuente autonoma del derecho.i. Art. 907. Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su persona y bienes,

sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido.

Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

2. DERECHOS SUBJETIVOS Es la facultad de exigir de otro una determinada conducta [Borda]. Naturaleza jurídica: el poder concedido por el ordenamiento jurídico, que sirve para la satisfacción de intereses humanos.a. CLASIFICACIÓN DE DERECHOS SUBJETIVOS [CIVILES]

i. PERSONALISIMOS: inherentes a la personalidad. Son INTRANSMISIBLES. Son IRRENUNCIABLES E IMPRESCRIPTIBLES.

ii. PATRIMONIALES: son los que tienen contenido económico. Generalmente son TRANSMISIBLES por actos entre vivos o de última voluntad. [Ej no transmisible: derecho alimentos]1. REALES

Page 2: Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

2. PERSONALES3. INTELECTUALES

iii. EXTRAPATRIMONIALES [s/Borda = potestades]: derecho de familia. Son INTRANSMISIBLES.

3. LA TEORÍA DEL ABUSO DEL DERECHO: a. En donde prevalece el derecho subjetivo como elemento esencial para el respeeto de la

libertad humana, y que se acepta que los individuos tienen un amplio margen de decisión para reglar con autonomía los intereses que les conciernen, ha sido necesario poner límites al ejercicio de sus facultades, para evitar los excesos y los males que en virtud de ellos se producen en la sociedad y en las personas que los soportan.

b. DIFERENCIAS CON FRAUDE DE LEY:i. El fraude es la elusion de los efectos de una prerrogativa legal, desconociendo su

verdadero sentido o alcance. Elusion = accion o efecto de eludir. Eludir = Evitar con astucia una obligación.

ii. Caracteristicas: 1. Actos ejecutados son licitos 2. Existencia de una ley defraudada 3. Elemento intencional

iii. Ejemplos.1. de abuso: contrato de alguiler, le pago del 1 al 10 la suma de 3000 pesos, si en el

mes 18 me atraso un día no puede hacerse un juicio de desalojo 2. de fraude: Venta para no pagar sellado hago una donación con cargo [evito la ley]

c. EVOLUCIÓN HISTÓRICA i. IUS ABUTENDI: Pretor equiparaba los derechos [mediante la equidad]. Celso: Derecho es

dar a cada uno lo justo. Ciceron Maximas: Derecho es la suprema injusticia.ii. MEDIEVAL: no confundir con la teoria del abuso del derecho.

1. TEORIA DE LA INMISION: [OBJETIVA]: No interesa la intencion del sujeto sino el resultado de la acción. Esta teoria deriva del uso de la propiedad. Ej: pongo una fabrica y los olores perjudican al vecino.En el ejercicio del derecho de propiedad se toleran las inmisiones de humos, olores etc en el predio vecino mientras no superen una tolerancia normal o impliquen un daño o un perjuicio.

2. TEORIA DE LA EMULACION: [SUBJETIVA] consiste en el ejercicio de un derecho subjetivo con la disimulada intención de causar un perjuicio a otra persona o a un bien ajeno. En Roma no se daba porque los terrenos estaban esparcidos. Ver nota art.2514

iii. TEORIA FRANCESA [JURISPRUDENCIA] 1. Codigo Napoleonico no toma el abuso del derecho. El derecho a la propiedad es tan

absoluto que se podia hacer cualquier uso de la propiedad2. SENTENCIA COLMAR 1855 CHIMENEA: Chimenea construida por vecino delante de la

ventana del otro vecino, justicia determina que hubo uso abusivo y dictamina la destruccion de la chimenea y pago de daños al vecino perjudicado. El ejercicio del derecho de propiedad debe tener por limite la satisfaccion de un interes serio y legitimo.

3. SENTENCIA LYON 1856 BOMBA DE AGUA: El primer vecino coloca una bomba de agua que toma el agua de la napa y se interrumpe el flujo al vecino que queda sin agua. Justicia determina que se retire la bomba.

d. DOCTRINAS NEGATIVAS Y POSITIVASi. TEORIA POSITIVA O POLITICA [JOSSERAND-SALEILLES]: Desviacion del derecho. En cuanto a su

actuación no se conforma a la voluntad social el móvil que impulsa al sujeto para actuar abusivamente. Esta doctrina positiva consiste en atenuar el absolutismo de los derechos subjetivos, sin perder los privilegios concedidos al individuo, manteniendo la figura dentro del campo de la licitud.

ii. TEORIA NEGATIVA O LOGICA [RIPERT-PLANIOL]: Si hay abuso no hay derecho. Es una logomaquia.

e. CRITERIOS OBJETIVOS, SUBJETIVOS Y MIXTOSi. CRITERIO SUBJETIVO: Ponen el acento en los aspectos subjetivos de las conductas

abusivas. En estos criterios en general es dificil de probar la intencionalidad o la culpa en el accionar. Criterio:1. Causar daño. Cuando haya dolo. Antecedente Cod.Civil Aleman 1900. 2. Acción culposa o negligente: No se exige la prueba de la intencion, basta la

conducta negligente.

Page 3: Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

3. Ausencia de un interes serio y legitimo: El ejercicio abusivo del derecho se realiza por la inacción de aquel que tiene legitimado el derecho. Ej: las entidades financieras colocan clausulas interese que exceden el marco normativo, entonces el banco no ejecuta inmediatamente y genera un abuso

ii. CRITERIO OBJETIVO: En vez de analizar el proceder del ofensor, se atiende a los fines socio-economicos que considero el legislador al sancionar la norma. Basta comprobar que el acto en ejercicio del derecho se ha desviado perjudicialmente de los objetivos que el orden jurídico sostiene. Ejercicio que busca un fin politico [ej: huelga que no busca un aumento de sueldo, sino que busca un fin politico]

iii. CRITERIO MIXTO O ECLECTICO: Combinación de ambos, cuando hay un ejercicio doloso que traiga consecuencias economicas-sociales para el afectado.

f. EL ART. 1071. EVOLUCION HISTORICA EN NUESTRO PAISi. 1871 - Velez Sarsfield no contemplaba el abuso [ver art. 2513 redacción original y

nota]. Adopto el Cod.Napoleonico de 1804 [parte general, contratos] y el proyecto de Codigo de Fleitas [sobre todo en la parte de sucesiones]1. Art. 2513. Es inherente a la propieda del derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de

ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular.(Texto según ley 17.711.)2. [Art. 2513. (Derogado por ley 17.711.) Es inherente a la propiedad,el derecho de poseer la

cosa, de disponer o de servirse de ella, de usarla y gozar la según la voluntad del propietario. El puede desnaturalizarla, degradarlao destruirla; tiene el derecho de accesión, de reivindicación, de constituir sobre ella derechos reales, de percibir todo sus frutos, prohibir que otro se sirva de ella, o perciba sus frutos; y de disponerde ella por actos entre vivos.

3. [Nota 2513. Pothier,De la propiedad,n° 5 - Demolombe,tomo 9, desde el nº 543 - Zachariæ,§277. Importa sin embargo, observar que los excesos en el ejercicio del dominio son en verdad la consecuencia inevitable del derecho absoluto de propiedad, pero no constituyen por sí mismos un modo del ejercicio de este derecho que las leyes reconocen y aprueban. La palabra abuti de los Romanos expresaba solamente la idea de la disposición y no de la destrucción de la cosa. Expedit Reipublicæ, dice la Instituta, ne sua re quis male utatur. (§ 2, de his qui sui, vel alien.). Pero es preciso reconocer que siendo la propiedad absoluta, confiere el derecho de destruir la cosa. Toda restricción preventiva tendría más peligros que ventajas. Si el Gobierno se constituye juez del abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse juez del uso, y toda verdadera idea de propiedad y libertad sería perdida.]

4. Art. 2514. El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido, en tanto no fuere abusivo, aunque privare a terceros de ventajas o comodidades.(Texto según ley 17.711.)

5. Art. 2514. (Derogado por ley 17.711) El ejercicio de estas facultades no puede serle restringido porque tuviera por resultado privar a un tercero de alguna ventaja, comodidad o placer, o traerle algunos inconvenientes, con tal que no ataque su derecho de propiedad.

6. Nota 2514. Demolombe, tomo 10, n° 27 - Zachariæ, §§ 276 y 277, nota 3 - Duranton, tomo 4, nos 408 y siguientes.-Pardessus, Servitudes, tomo 1, nos 80 y 81. - La Ley Romana dice que puedo abrir un pozo en mi casa, aunque por eso se corten las aguas que filtran al fundo vecino, y le traiga el perjuicio de secar los pozos o las fuentes de la propiedad contigua. - L. 24, § 12, Tít. 2, Lib. 39, Dig. La Ley de Partida copió la Ley Romana, con una notable adición: fueras ende, dice, si este que lo quisiese facer, non lo hubiese menester, mas se moviese maliciosamente por facer mal a otro. L. 19, Tít. 32, Part. 3a., y véase L. 25 del mismo Título. La resolución del artículo no importa decir que el dueño de una finca pueda poner en ella establecimientos industriales que hagan desmerecer en sus valores y en sus alquileres los predios vecinos, como más adelante quedará establecido.

7. Art. 953. El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto

ii. 1913 – Fallo Singer c/ Chacra – Venta de maquinas en mensualidades se atrasó unos días aunque venía pagando puntualmente. Se consideró abusivo [NOTA DE EGA: lo que hay en internet es un fraude de ley, hicieron un contrato de locacion simulando la venta para evitar la ley y tener una ventaja]

iii. 1926 – Primer Congreso de Derecho Civil – Cordoba: Recomendación de modificar el

original 1071 de la siguiente manera: El ejercicio de un derecho propio, o el cumplimiento de una obligación legal no pueden constituir como ilícito ningún acto, salvo que el derecho se ejercitase sin necesidad o beneficio para el titular y en perjuicio de alguien.[Criterio Subjetivo]

Page 4: Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

iv. 1936 – Proyecto de Bibiloni: los derechos pueden ser ejercidos en la extensión de sus límites legales, aunque de ello resulte perjuicio a tercero.[Teoria Negativa]

v. 1937 – Segundo Congreso de Derecho Civil: El que en el ejercicio de su derecho causare un daño a otro debe repararlo si obró con dolo o con culpa y excedió los limites fijados por la buena fe o por el fin en vista del cual ese derecho le fue conferido. [Criterio Mixto]

vi. 1949 – Constitucion del 49 – Art. 35 : Los derechos y garantías reconocidos por esta Constitución no podran ser alterados por las leyes que reglamente su ejercicio, pero tampoco ampara a ningún habitante en perjuicio o detrimento o menoscabo de otro. Los abusos de derecho que perjudiquen a la comunidad o que lleven a cualquier forma de explotación del hombre por el hombre configuran delitos que serán castigados por las leyes. [Criterio Objetivo]

vii. 1968 – L.17711 – Reforma Borda – incorpora 1071:1. Art. 1071: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación

legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

2. Art. 1071. (derogado por ley 17.711.) El ejercicio de un derecho propio, o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

g. EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA ABUSIVO EL EJERCICIO DEL DERECHO i. Si se han afectado intereses particulares de las partes por un ejercicio abusivo, el

acto debe ser denunciado por los sujetos interesados.ii. Si se violan intereses publicos o generales, la moral o las buenas costumbres, el juez

puede sancionarlo sin petición de partes, en resguardo del orden publico.iii. EFECTOS:

1. El juez quita la proteccion juridica al derecho subjetivo para que no pueda ejercerselo en esa forma e impedir asi la ejecucion abusiva, se rechaza la pretension del que quiere ejercerlo abusivamente o dispone que las partes se pongan de acuerdo.

2. Si el acto se ha consumado ya y con ello se han producido daños, el juez ordena su reparación sean daños materiales o morales. Puede ordenar la destruccion de la obra que se realizo abusivamente.

3. Si el comportamiento es de efectos continuados fuera del proceso [extrajudiciales] el juez ordena al causante el cese de la conducta abusiva [sbstención] En caso que no sea respetada la orden puede disponer sancion más contundente, como la anulacion del acto, el resarcimiento de daños o la aplicación de medidas conminatorias patrimoniales [astreintes]

4. FUENTE DEL DERECHO CIVIL: a. Se llama fuentes del derecho,los modos como se manifiesta el derecho; los medios en virtud

de los cuales se exterioriza, o se presenta revelando su contenido y sus mandatos (Cifuentes)

b. CLASIFICACIONi. FORMALES: Tienen autoridad por si misma y son obligatorias. Son fuentes directas.

1. LA LEY: Es la regla social obligatoria, establecida por la autoridad pública.a. Sentido

i. ESTRICTO Y FORMAL: solo las leyes sancionadas por el Congresoii. AMPLIO Y MATERIAL: todas las normas obligatorias emanadas de autoridad

competente.b. CARACTERES:

i. ESCRITAii. GENERALiii. OBLIGATORIA: su incumplimiento genera una sanción.

1. Art. 18. Los actos prohibidos por las leyes son de ningún valor si la ley no designa otro efecto para el caso de contravención.

c. LEYES DE ORDEN PUBLICO: i. TEORIA DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: se considera que son leyes de orden

público las leyes fundamentales que contienen los principios fundamentales del derecho y dan esencia y estructura a la organización social.

ii. TEORIA INTERESES GENERALES: es la que relaciona el orden público con los intereses generales o de toda la colectividad, en tanto y en cuantose considere a un país determinado en un tiempo dado.

Page 5: Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

iii. LEYES DE ORDEN PUBLICO SON IMPERATIVAS:iv. LAS DEMAS LEYES SON SUPLETORIAS: solamente regulan intereses de las personas

en particular, son renunciables, permisivas y pueden ser dejadas sin efecto por los particulares en sus convenciones, y no afectan el orden público.

2. LA COSTUMBRE [DERECHO CONSUETUDINARIO]a. Es el conjunto de comportamientos humanos no reglados por ley que una comunidad

social reconoce, dándoles fuerza obligatoria para el establecimiento, mantenimiento y extinción de relaciones jurídicas

b. CARACTERESi. EXTERNOS [CORPUS]:

1. DURACION: que no sea reciente, debe tener una cierta duracion en el grupo.

2. CONTINUIDAD: no se considera costumbre una regla discontinua3. UNIFORMIDAD: conductas iguales, reacciones identicas4. GENERALIDAD: que todo el grupo respete la costumbre

ii. INTERNOS [ANIMUS]1. CONVENCIMIENTO DE QUE LA CONDUCTA ES OBLIGATORIA

c. Art. 17. Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente.(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

d. TIPOS ADMITIDOS POR ART.17i. SECUNDUM LEGEM: Es la que se aplica por mandato de la norma positiva.

1. Art. 950. Respecto a las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad será juzgada por las leyes y usos del lugar en que los actos se realizaren

2. Art. 1.427. El comprador está obligado a recibir la cosa vendida en el término fijado en el contrato, o en el que fuese de uso local. A falta de un término convenido o de uso, inmediatamente después de la compra.

ii. PRAETER LEGEM: la que llena los vacíos de la ley, es norma al margen de que la ley la contemple para tal fin. Surge espontáneamente, sin depender de la norma escrita y tiene vigencia cuando no hay soluciones legales que comprendan el caso. Fue incorporada al art. 17 por modificación de la ley 17.711

3. LA JURISPRUDENCIA PLENARIA O DE CASACION: a. Los fallos plenarios se dictan a pedido de parte, cuando se interponen el

llamado "recurso de inaplicabilidad de la ley” o bien por decisión de las cámaras de apelaciones cuando deciden autoconvocarse.

b. Votan todos los jueces de todas las Cámaras y en caso de empate desempata el presidente

c. Son obligatorios para esa Camara y los jueces inferiores de su jurisdicción. d. Los plenarios solo pueden ser modificados por otros plenarios o por una ley

contraria. Duran 10 años.e. Esto ha sido derogado por la ley 26583 – Camaras de Casación.

4. CIERTAS NORMAS INDIVIDUALES COMO LAS SENTENCIAS [COSA JUZGADA] PARA LAS PARTES5. LAS RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACION6. CONVENCIONES DE LOS PARTICULARES A LAS CUALES LA NORMA OBJETIVA FUERZA DE LEY A

LAS PARTES.a. Art. 1.197. Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la

cual deben someterse como a la ley misma.ii. MATERIALES: no tienen autoridad propia. Son fuentes indirectas.

1. LA DOCTRINA:a. Es la opinión de los autores que hacen teoría de derecho tanto en cuestiones

puramente abstractas, como cuando se refieren a soluciones de casos concretos (Cifuentes).

2. LA JURISPRUDENCIA NO OBLIGATORIA:a. COMMON LAW: sistema usado en USA y UK. Allí se respetan, como si fueran normas

obligatorias, las doctrinas de los primeros antecedentes jurisprudenciales en cada caso, creándose un repertorio de precedentes que reemplaza el régimen de la ley dictada por los parlamentos. Aunque en algunas materias también se dictan leyes, la mayoría de las cuestiones quedan solucionadas por las decisiones de los jueces, las que se siguen en el futuro, y convierten a la jurisprudencia en fuente formal del derecho y reglas de interpretación.

Page 6: Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

b. "las leyes son lo que los jueces dicen que son" (Holmes) y la interpretación no es más que la norma individual y concreta que ellos dictan en las sentencias, dando fin a los conflictos entre las personas

c. Todas las controversias deben tener solucion:i. Art. 15. Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio, oscuridad

o insuficiencia de las leyes.ii. Art. 16. Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el

espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso.

3. LA COSTUMBRE CONTRA LEGEM: es la que no respeta los mandamientos de la ley. Una serie de actos ilícitos no pueden convertirse en actos lícitos.

4. OTRAS FUENTES: el principio de equidad [ver arriba]c. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE: vinculado con la idea moral del derecho. No enunciado de

manera general en la ley. El mismo acto tiene efectos distintos si se hizo con buena o mala fe.i. Tiene dos vertientes:

1. vetando una conducta deshonesta [ej: no engañar, no defraudar]2. prestar al projimo todo aquello que exige una fraterna convivencia [ej: deber de

diligencia, de cooperación]ii. TIPOS DE BUENA FE:

1. BUENA FE – LEALTAD [OBJETIVA]. Se impone el deber de obrar correctamente:a. CONTRATOS. En la celebración: obligacion de hablar claro [no clausulas oscuras];

en la interpretación: confiar en que las declaraciones de voluntad surte el efecto usual; en la ejecución: los contratantes deben obrar como personas honorables y correctas.i. Art. 1.198. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y

de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender,

obrando con cuidado y previsión. En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato. En los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzará a los efectos ya cumplidos.No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o estuviese en mora. La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

b. ABUSO DEL DERECHO. Art.1071. El abuso es contrario a la buena fe. Ver desarrollo mas arriba.

c. TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: Art.1198. Por buena fe, no puede exigirse el cumpli-miento de un contrato cuando las circunstancias hayan variado fundamentalmente.

d. TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS:i. Art. 918. La expresión tácita de la voluntad resulta de aquellos actos, por los cuales

se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no se exija una expresión positiva, o cuando no haya una protesta o declaración expresa contraria.

ii. Nadie puede asumir en sus relaciones con los otros, una conducta que contradiga otra suya anterior, cuando ésta haya despertado una legítima confianza en esas personas de que mantendrá una línea coherente con sus

propios y anteriores actos. Las condiciones de aplicación son las siguientes: 1. una conducta anterior relevante y eficaz, que suscite en la otra

parte una expectativa seria de un comportamiento futuro; 2. una pretensión o el ejercicio de una facultad o derecho subjetivo

contradictoria con aquella conducta;3. la identidad de sujetos que se vinculan en ambas conductas.

iii. Deben excluirse las opiniones o expresiones de deseo [no tienen valor vinculante], las manifestaciones de una mera intención [no es una obligación]

iv. Hay controversia sobre el silencio [el que calla, otorga][si se hace silencio sobre un derecho, ese silencio impide ejercer ese derecho: ejemplo:

Page 7: Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

usucapión, silencio durante 16 años, en el 17 no podría impedirla]. Borda sostiene que en algunos casos no se deberia aplicar.

2. BUENA FE – CREENCIA [SUBJETIVA]. Es la creencia de haber obrado de acuerdo al derecho y en la razonable ignorancia que no se ha dañado el derecho de 3ros. [legitima ignorancia = aquella que con el uso de la normal diligencia no puede ser superada]a. TEORÍA DE LA APARIENCIA. Art. 1051. Nadie puede transmitir un mejor o mas

extenso derecho del que posee. Pero a veces una persona es titular aparente de un derecho y sobre la base de ese titulo lo transmita a un 3ro. La ley proteje al 3ro. por lo adquirido de buena fe. Ejemplos: herederos aparentes [heredero recibe propiedad que vende a un 3ro y luego aparece otro heredero], propietario de inmueble en virtud de acto anulado, matrimonio anulado [art.226] donde los 3ros hayan contratado con el matrimonio, nulidad de acto de un demente [art. 473], mandatario cuyo mandato ha cesado [art.1967].

b. MATRIMONIO NULO O ANULADO. Si fue de buena fe [ambos conyuges], efectos son validos hasta la anulación. Si hay mala fe [ambos] no produce efecto civil alguno. Si hay mala fe de uno de ellos, la ley protege al de buena fe.

c. DERECHOS REALES: proteccion de posesion de buena fe de cosa mueble [art.2412], usucapion de buena fe es de 10 años [art.3999], de mala fe 20 años [ar.4015], frutos de posesion de buena fe protegidos [art.2423 y 2438], mejoras realizadas por poseedor de buena fe [art.2427 y 2441], poseedor de mala fe responde por deterioro o ruina de la cosa aún por hechos fortuitos [art. 2435 y 2431]

5. SISTEMAS DE LAS FUENTES EN EL DERECHO CIVIL ARGENTINO.a.

6. CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO: los efectos inmediatos, retroactivos y diferidos de la ley (art. 3 del Código Civil)a. VIGENCIA DE LA LEY

i. Las leyes son sancionadas por el Legislativo, promulgadas por el Ejecutivo y publicadas. Despues de su publicación oficial, lo que significa un medio oficial, normalmente el Boletin Oficial. Hay leyes secretas [sobre temas de politica exterior o defensa] que en consecuencia no son obligatorias para la población en general.1. Art. 2 Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación y desde el día que

determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial.(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 16.504 B.O. 27/10/1964.)

2. Art. 2 (derogado por ley 16.504.) Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el día que ellas determinen. Si no designan tiempo, la ley publicada en la Capital de la República o en la capital de la provincia, es obligatoria desde el día siguiente de su publicación; en los departamentos de campaña, ocho días después de publicada en la ciudad capital del Estado o capital de la provincia.

b. DERECHO INTERTEMPORAL O TRANSITORIOi. Ese tiempo preciso de comienzo de la vigencia no significaque siempre la norma deba

contemplar los casos posteriores a ella, que sobrevienen en el tiempo, o que se inicien después que ella se hizo obligatoria. Puede ser que los mandatos de la nueva ley deban aplicarse al tiempo anterior, hacia el pasado, cuando tenía vigencia la ley derogada, modificada o sustituida.1. Art. 3. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de

las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales. A los contratos en curso de ejecución no son aplicables las nuevas leyes supletorias.(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

2. Art. 3. (derogado por ley 17.711.) Las leyes disponen para lo futuro; no tienen efecto retroactivo, ni pueden alterar los derechos ya adquiridos.

3. Nota art 3. En los últimos tiempos, Merlin, Chabot, Meyer y varios jurisconsultos alemanes han combatido el principio de la no retroactividad de las leyes como incompatible con muchas de las relaciones de derecho. La fuerza de las consideraciones legales de estos jurisconsultos ha hecho decir a Freitas, en la nota que pone al primer artículo de su Proyecto de Código civil para el Brasil, que el estado de la ciencia sobre este asunto era bien poco satisfactorio. Pero Savigny, antes de hora, se hizo cargo de contestar las equivocadas teorías de los jurisconsultos citados, y consagró a este objeto doscientas páginas del tomo 8 de su grande obra sobre el Derecho Romano. Explica perfectamente la materia; destruye todos los argumentos que se oponen al principio recibido, y demuestra, sin

Page 8: Civil I - U 1 - D Objetivo y Subjetivo - Abuso Del Derecho -

dejar la menor duda, que en todas las relaciones de derecho: derecho de las personas, derecho de la familia, derecho de las cosas, derecho de las obligaciones, derecho de sucesión, etc., las leyes no pueden tener efecto retroactivo ni alterar los derechos adquiridos; y que esta doctrina, bien entendida, está en plena conformidad con toda la legislación civil y criminal, mientras que el principio contrario dejaría insubsistentes y al arbitrio del legislador, todas las relaciones de derecho sobre que reposa la sociedad.

ii. En D.Penal la constitucion consagra la irretroactividad salvo ley mas benigna. En D.Civil no tiene rango constitucional sino legal.

iii. CARACTERES:1. Principio general: irretroactividad2. Comprenden las situaciones [estaticas] y las relaciones juridicas [dinamicas]3. Abarcan las consecuencias de esas situaciones y esas relaciones

iv. EFECTOS:1. INMEDIATOS: para leyes imperativas y que no dispone la retroactividad corresponde

aplicarla a los hechos futuros y a las consecuencias o efectos que aun no se han agotado, a pesar que provengan de una situacion o relacion formada durante la anterior ley derogada.

2. RETROACTIVOS: Como la norma sienta el principio de la irretroactividad, a menos que la ley sancionada disponga lo contrario, el silencio de ella impide aplicarla con efectos retroactivos. Asimismo, aunque la nueva ley disponga la retroactividad, este efecto no puede operar si a través de su aplicación se conculcara una garantía o derecho amparado por la Constitución.

3. ULTRAACTIVOS: Cuando las leyes en conflicto son supletorias, dado que atienden sólo intereses particulares, pueden ser dejadas de lado en los convenios, pero se aplican si ellos nada disponen. Se considera que al ser leyes que reemplazan la voluntad no expresada por los contratantes, pasan a integrar el contrato, pues se

incorporan por voluntad implícita de las partes. En este caso sigue vigente la ley supletoria derogada, proyectándose hacia el futuro en lo que a ese contrato concierne.

c. MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS EN DERECHOi. Art.23 al 29

1. Calendario Gregoriano2. El dia es medianoche a medianoche. El plazo termina a la medianoche del día

indicado3. Los plazos de meses o años: Ej: de 15 a 15 sin importar la cantidad de días de los

meses.4. Si el plazo es de un mes y se hizo el 28 de febrero vence el 31 de marzo.5. Los plazos son continuos y completos6. Se cuentan todos los días habiles e inhabiles. En D. Procesal se cuentan solo los

habiles.