civismo5

download civismo5

of 52

Transcript of civismo5

  • 7/30/2019 civismo5

    1/52

    EDUCACIN PRIMARIA

    CivismoLecciones de

    5o grado

    Santillana

    SERIE 2000

  • 7/30/2019 civismo5

    2/52

  • 7/30/2019 civismo5

    3/52

    Lecciones de

    Civismo 5EDUCACIN PRIMARIA

    El libro LECCIONES DE CIVISMO 5es una obra colectiva creada y diseada enel Departamento de Investigaciones Educati-vas de la Editorial Santillana, bajo la direccin

    de Fernando Garca Corts.

    AUTORES

    Eduardo Tarango ReyesJos Juan Garca valos

    Rogelio Alonzo Palacios TaboadaFrancisco Silva Trejo

    COORDINACIN

    Juan de Dios Gonzlez JaimesAlejandro Manrique Soto

  • 7/30/2019 civismo5

    4/52

    D.R. 2000 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. de C.V.Av. Universidad 76703100 Mxico, D.F.

    ISBN: 970-642-603-5Tercera edicin: marzo de 2000

    Miembro de la Cmara Nacional de laIndustria Editorial. Reg. Nm. 802

    Impreso en Mxico

    El libro LECCIONES DE CIVISMO 5 fue elaborado, en la Editorial Santillana, por el siguiente equipo:

    Coordinacin editorial: Gabriel Moreno Pineda.Correccin de estilo: Javier Andrs Surez Ruiz.Coordinacin de Arte: Francisco Rivera Rodrguez.Coordinacin de Autoedicin: scar Tapia Mrquez.Diseo de interiores: Francisco Rivera Rodrguez.Diagramacin: Javier Martnez.Dibujos: Luis A. Snchez H., Apolinar Santilln M., Alfredo Llanos y Ren Sedano H.

    Fotografa: Eduardo Garca Cervantes, Arturo Lpez y Archivo Santillana.Digitalizacin de imgenes: Alberto Enrquez y Jos Perales.Fotomecnica electrnica: Gabriel Miranda.Diseo de portada: lvaro Fernndez Ros.

  • 7/30/2019 civismo5

    5/52

    Presentacin

    La Educacin Cvica promueve el conocimiento y comprensin de las normas que regulan la vida

    social; tambin impulsa la formacin de valores y actitudes que te permitirn participar en lasactividades de la sociedad a la que perteneces.

    De acuerdo con estas consideraciones, el libro Lecciones de Civismo 5 tiene el pr/opsito decontribuir a tu formacin como futuro ciudadano para que conozcas tus derechos y seasresponsable en el cumplimiento de tus deberes.

    Adems, la obra que tienes en tus manos te introducir en el conocimiento de la organizacinpoltica, las instituciones y los rasgos y valores que caracterizan a la nacin mexicana. Estosconocimientos posibilitarn que te reconozcas como miembro de una gran nacin y al mismotiempo fortalecern tu identidad nacional.

    Lecciones de Civismo 5 desarrolla con precisin los contenidos propuestos en el Plan yPrograma de estudio para el quinto grado de Educacin Primaria (Educacin Bsica) , que laSecretara de Educacin Pblica dio a conocer en agosto de 1993. Esta edicin comprende lasms recientes reformas a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    El libro consta de 14 temas. Las primeras pginas de cada tema contienen informacin escrita ygrfica, y las dos ltimas presentan actividades de aprendizaje que te ayudarn a reafirmar los co-nocimientos adquiridos. Tambin rene algunas tcnicas de investigacin que contribuirn a tuformacin como futuro ciudadano de Mxico.

    Lecciones de Civismo 5 incluye un Glosario en el que encontrars el significado de las palabras de

    difcil comprensin y algunos trminos propios de esta asignatura que se utilizan a lo largo del texto.

    Lecciones de Civismo 5 admite diversos procedimientos de estudio y trabajo. Uno de ellos pue-de ser el siguiente:

    1. Inicia con la lectura del ttulo y subttulos del tema; observa con cuidado las fotografas; formulapreguntas acerca de lo que supones tratar el tema.

    2. Lee los contenidos y trata de responder las preguntas que formulaste. Intenta comprender loque lees en lugar de memorizarlo. Consulta el diccionario cada vez que lo consideres necesario.

    3. Participa en clase con preguntas, comentarios y opiniones, procurando no salirte del tema.

    4. Realiza las actividades propuestas una vez que hayas comprendido el tema estudiado.

    5. Evala tu avance con la ayuda de tus compaeros y de tu profesor.

    Tu aprendizaje se ver fortalecido con la valiosa ayuda del profesor, con la colaboracin de tuscompaeros y con el trabajo en equipo.

  • 7/30/2019 civismo5

    6/52

    NDICE

    1. La convivencia social 6

    6. Los derechos humanos 36

    5. El derecho a la seguridad 30

    7. El derecho a la educacin 42

    2. La sociedad y las leyes 12

    3. La igualdad 18

    4. Los derechos de libertad 24

    La vida en sociedadLas relaciones socialesLas normas jurdicas o leyesLa importancia de las normas jurdicasLas normas moralesLas normas de la escuela

    El derecho a la seguridad personalEl derecho a la integridad personalLa proteccin del domicilioEl proceso de detencinLos derechos del detenidoLa prohibicin de la tortura

    Las garantas individualesLa inviolabilidad de las garantasindividualesLa proteccin de los derechos delos mexicanosLa administracin de la justiciaOrganismos de defensa de losderechos humanosLa Comisin Nacional deDerechos Humanos

    Los derechos socialesEl derecho a la educacinLos principios del artculo terceroEl analfabetismoLa importancia de la educacinEl Estado y la educacinLa legislacin educativaLos padres de familia y la escuelaLa sociedad en la tarea educativaLos problemas de la educacinEl financiamiento de la educacin pblica

    La elaboracin de las leyesLas funciones de las leyesLos derechos y deberesLa administracin de justiciaLa paz socialLa igualdad ante la ley

    La igualdad, derecho de los mexicanosLos principios de igualdadLa esclavitud en MxicoLa prohibicin de la esclavitudLa mujer y el hombre ante la leyEl ejercicio de los derechos individuales

    La libertad, un derecho ciudadano

    La libertad de pensamientoLa libertad de expresinLa libertad de reuninEl derecho a la informacinLa libertad de creencias

  • 7/30/2019 civismo5

    7/52

    8. La salud de los mexicanos 50

    El derecho a la saludEl artculo cuarto constitucional

    La atencin a la saludLos problemas de la saluden MxicoLas principales enfermedades dela poblacinEl alcoholismoLa farmacodependenciaProblemas de alimentacinEl equilibrio ecolgico y la saludProgramas y campaas para elcuidado del medio

    Instituciones encargadas de atenderla salud

    9. El trabajo 58

    La importancia del trabajoEl empleo en MxicoLa diversidad laboral en MxicoEl desempleoLos nios que trabajanLos derechos de los trabajadores

    El artculo 123La Ley Federal del TrabajoLos sindicatos en MxicoProblemas actuales del mundodel trabajo

    10. Los derechos de la niez 66

    La Convencin sobre los Derechosdel Nio

    Los nios de Mxico 14. La solidaridad internacional 90La autodeterminacin de los pueblosLa solidaridad entre las naciones

    12. Mxico y el mundo 78

    La soberana nacionalLas relaciones de Mxico con el exterior

    13. La lucha de Mxico por susoberana 82

    La guerra de independencia

    La consumacin de la independenciaEl gobierno de IturbideEspaa y el intento de reconquistaLa guerra de los pastelesLa guerra contra Estados Unidosde AmricaLa intervencin francesaEl Imperio de MaximilianoLas resistencia nacionalLa restauracin de la repblica

    11. La lucha por la libertad 70

    La Revolucin FrancesaLa Declaracin de los Derechos del

    Hombre y del CiudadanoLa Independencia de MxicoDecreto de Hidalgo contra la esclavitudJos Mara Morelos y PavnLos sentimientos de la nacinLiberales y conservadoresLas leyes de ReformaEl libre pensamientoLa Revolucin MexicanaLa Constitucin de 1917La Declaracin Universal de los

    Derechos Humanos

    Glosario 94

    Bibliografa 96

  • 7/30/2019 civismo5

    8/52

    La convivencia social

    Las personas, desde su nacimiento, forman parte de una familia y, en consecuencia, de lasociedad. En el grupo familiar aprenden a relacionarse con los dems y a comportarse deacuerdo con las normas de convivencia. Las normas son reglas de conducta que orientanlas actividades de las personas.

    Los seres humanos necesitan convivir, es decir, establecer relaciones sociales para al-canzar el bienestar comn. La vida en sociedad les permite satisfacer sus necesidades.

    Las normas jurdicas orientan las relaciones entre las personas. Los rganos de gobier-no vigilan su cumplimiento a fin de favorecer la paz y el bienestar social.

    Las normas morales orientan el comportamiento de las personas en sus relaciones conlos dems. En la escuela, los alumnos pueden practicar las normas morales cuando convi-ven con sus compaeros y profesores.

    Las personas establecen relaciones de convivencia con los dems miembros de la sociedad.

    6

    1

  • 7/30/2019 civismo5

    9/52

    La vida en sociedad

    Las personas conviven con sus semejantes y se integran en grupossociales. Por medio de estos vnculos se relacionan entre s.

    La vida en sociedad se desarrolla con base en relaciones de convi-vencia y colaboracin entre las personas. Su finalidad es satisfacerlas necesidades de afecto, educacin, seguridad, alimentacin,vestido, vivienda y otras que son indispensables para la vida diaria.

    Las personas que viven en sociedad:

    Mantienen relaciones amistosas y de colaboracin mutua; ade-ms, tienen objetivos y necesidades comunes.

    Organizan las tareas del grupo social, la forma de llevarlas a caboy su distribucin entre los miembros de la comunidad.

    Conviven y participan en los diversos aspectos de la vida social.

    Satisfacen sus necesidades de convivencia y afecto, y practicanlas costumbres y tradiciones de la comunidad.

    Las personas organizan la sociedad de acuerdo con normas de co-laboracin y respeto. La vida en sociedad requiere que las personascumplan estas normas.

    Las relaciones sociales

    En las sociedades las personas se relacionan de diversas formas.Las relaciones sociales son formas de convivencia presentes en lafamilia, la escuela y la comunidad.

    Las relaciones sociales tienen su fundamento en:

    El respeto a la vida humana.

    El aprecio a la libertad de las personas.

    El establecimiento de relaciones de justicia sin distincin alguna.

    La satisfaccin de necesidades para el desarrollo de las personas.

    La bsqueda del bienestar comn.

    El reconocimiento de la paz como base de la convivencia.

    Las relaciones sociales se establecen en cada momento de la vida delos seres humanos. Existen diferentes niveles de relaciones sociales:con la familia, los amigos, los compaeros de escuela o de trabajo olas personas que viven en otros pases.

    7

    Las relaciones entre las personas

    son el resultado de la necesidad de

    convivencia.

    La comunicacin entre vecinos es

    una forma de convivencia.

  • 7/30/2019 civismo5

    10/52

    Las normas jurdicas o leyes

    Las normas jurdicas son reglas de carcter obligatorio; regulan lasrelaciones entre las personas y orientan la vida social.

    El cumplimiento de las normas es fundamental para crear un ambien-te de armona, paz y bienestar social. El Estado interviene para vigi-lar el cumplimiento de las leyes. Las normas jurdicas se imponen a lapoblacin aun sin la aceptacin manifiesta de todos los miembros dela comunidad.

    Las caractersticas fundamentales de las normas jurdicas o leyesson las siguientes:

    Establecen un castigo o una sancin cuando alguien no cumplecon sus disposiciones.

    Consideran a todas las personas obligadas a cumplirlas sin dis-tincin de grupos sociales, sexo o religin.

    Se organizan conforme a una jerarqua, esto es, algunas tienenms importancia que otras.

    Pueden modificarse segn van surgiendo nuevas necesidades ynuevas condiciones sociales.

    Los rganos de gobierno encargados de vigilar, administrar y ejecu-tar las leyes tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad detodas las personas. La inseguridad en la sociedad puede producirconductas contrarias a las normas de convivencia, es decir, violacio-nes a los derechos de las personas.

    La importancia de las normas jurdicasLas normas jurdicas son mandatos acerca del comportamiento quedeben guardar las personas; establecen las maneras de llevar a cabolas relaciones sociales y sealan las pautas y los lmites de toda acti-vidad social.

    Las normas jurdicas:

    Establecen principios de organizacin de los grupos humanos.

    Determinan procedimientos y mecanismos para que las personas

    participen de forma adecuada en la comunidad.

    Guan el comportamiento cotidiano de los seres humanos en su vi-da y en sus relaciones sociales.

    Contribuyen a preservar la estabilidad, la paz y la tranquilidad delas sociedades.

    El incumplimiento de las leyes puede conducir a la desorganizacin yal rompimiento de la estabilidad social.

    8

    Los reglamentos aprobados en la

    Asamblea Legislativa del D.F. con-

    tienen disposiciones que rigen la

    vida de los capitalinos.

    La ley establece normas para el de-

    sarrollo de la estabilidad y la paz

    social.

  • 7/30/2019 civismo5

    11/52

    Las normas morales

    Las normas morales son reglas que sealan formas de comporta-miento deseables dentro de una sociedad. Tienen su base en los va-lores morales de cada grupo social.

    Con las normas morales las personas aprenden a:

    Respetar a las personas sin distinguir color de piel, sexo, nivel so-cioeconmico o religin.

    Ayudar a las personas que lo requieran. Colaborar con la familia, compaeros y profesores. Respetar las opiniones de los dems. Elegir entre todos las tareas o actividades que se realizarn den-

    tro de la comunidad.

    Las normas morales no estn escritas, pero rigen la vida interna de lacolectividad. Por ejemplo, las normas de urbanidad promueven el res-

    peto entre las personas, la ayuda mutua y el cuidado del medio. Ade-ms, fomentan la cortesa y los buenos modales.

    Las normas de la escuela

    La escuela es un centro de estudio y convivencia, donde alumnos,profesores y trabajadores practican normas de conducta. Al principiodel curso la direccin del plantel da a conocer el reglamento que de-be ser observado por todos los miembros de la comunidad escolar.

    El reglamento escolar contiene un conjunto de normas encamina-

    das a orientar el comportamiento y las actividades de los alumnosen la escuela y en la comunidad.

    El reglamento escolar contribuye a crear condiciones favorables parael buen funcionamiento de la escuela y, por consiguiente, de la comu-nidad donde se encuentra.

    Entre las normas de la escuela destacan las siguientes:

    Respetar a los directivos, profesores, empleados y compaeros. Colaborar en el cuidado del edificio escolar y de los objetos que

    se encuentran dentro de la escuela.

    Proteger el ambiente escolar y el de la comunidad. Asistir puntualmente a clases de acuerdo con el horario y calen-

    dario escolares. Cuidar todos los das la limpieza del cuerpo, la ropa y el calzado. Cumplir con las tareas escolares y participar con respeto y orden

    en los trabajos de equipo.

    El cumplimiento de las normas escolares favorece la armona entrecompaeros, maestros y trabajadores. Respetar el reglamento esco-lar beneficia la disciplina y el estudio.

    9

    Las normas morales fortalecen el

    desarrollo armnico de la sociedad.

    Las normas escolares contribuyen

    al buen funcionamiento de la es-

    cuela.

  • 7/30/2019 civismo5

    12/52

    Completa el texto. Escribe en los espacios la palabra que falta.

    Escribe en cada cuadro la letra que corresponde de acuerdo con la clave.

    10

    Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

    ACTIVIDADES

    3

    Reflexiona y comenta en el grupo.

    Qu importancia tienen las leyes para la convivencia social?Crees que el reglamento escolar se cumple en tu escuela?Qu pasara si no existieran normas en la escuela?

    4

    2

    1

    autonoma jerarqua cortesa colaboracin hbito conducta

    Las leyes

    Las normas o leyes establecen para las personas que no

    cumplen con sus disposiciones.

    Todas las personas, sin distincin de edad, sexo, origen tnico o creencias ,

    deben cumplir con las que marca la ley.

    Las morales orientan el de las personas en sus

    relaciones con los dems.

    Las se organizan de acuerdo con su porque algunas tienen mayor

    que otras.

    Las leyes pueden modificarse conforme van surgiendo nuevas sociales.

    El cumplimiento de las normas permite que las personas en un ambiente de

    armona y social.

    Respetar a nuestros padres y a nuestros hermanos.

    Respetar a los directivos, profesores y compaeros.

    Colaborar en las tareas de la familia.

    Colaborar con los compaeros en las diferentes actividades.

    Cuidar los muebles y las instalaciones de la casa.

    C = Normas de la casa

    E = Normas de la escuela

    CLAVE

  • 7/30/2019 civismo5

    13/52

    Un juego en equipo sobre el tema La convivencia social

    Material: tarjetas de 7 4 cm, hojas carta cuadriculadas y bicolor.

    1. Dividan el grupo en equipos de seis personas.

    2. Completen por equipo una lista de 10 preguntas sobre el tema de la convivencia social; pueden sercomo las siguientes:

    Por qu las personas deben respetar las normas?Qu es una norma jurdica?Por qu son importante las normas morales?

    3. Escriban en tarjetas la pregunta con su respectiva respuesta y entrguenla a su maestro.

    4. Elijan un coordinador del juego, quien ser el encargado de hacer las preguntas a los equipos yanotar la puntuacin correspondiente, que ser un punto por respuesta correcta.

    5. Comparen las puntuaciones obtenidas; el equipo ganador ser el de mayor puntaje.

    El juego es una actividad fsica o mental que serige por un conjunto definido de reglas. La finali-dad de la mayora de juegos es la competenciaentre los participantes.

    El juego en equipo permite aprender a convivirentre compaeros, ayudarse mutuamente, res-petar reglas, lograr mejores formas de organi-zacin para obtener un fin comn y disfrutar eltiempo libre.

    Los pasos ms adecuados para practicar un jue-go son los siguientes:

    Elegir el juego de comn acuerdo con elgrupo.

    Conocer el objetivo que persigue el juegoseleccionado.

    Establecer las reglas necesarias pararealizarlo.

    Elaborar o adquirir los materiales que seutilizarn.

    Organizar los equipos participantes. Determinar la persona que se har cargo

    de coordinar el juego.

    11

    ACTIVIDADES

    El juego en equipo

  • 7/30/2019 civismo5

    14/52

    La sociedad y las leyes

    En las sociedades democrticas, las leyes garantizan la armona social, regulan las rela-ciones entre las personas e intervienen para resolver los conflictos que surgen en el cursode la vida social.

    Los miembros del Congreso de la Unin y los diputados de cada estado de la Federacin

    estn facultados para crear leyes o modificar las ya existentes. Las leyes son aprobadaspor el Congreso de la Unin y se publican en el Diario Oficial de la Federacin o en losdiarios oficiales de los estados.

    El cumplimiento de las leyes es obligatorio para todo ciudadano. El Estado, por medio delpoder Judicial, administra las disposiciones legales emanadas del inters pblico.

    Los mexicanos tienen derecho al justo cumplimiento y aplicacin de las leyes. stas de-ben ser iguales para todos.

    Las leyes reglamentan la conducta de las personas en la sociedad.

    12

    2

  • 7/30/2019 civismo5

    15/52

    La elaboracin de las leyes

    Toda sociedad tiene la necesidad de elaborar leyes que orienten lasrelaciones entre las personas. Cuando en la comunidad ocurren cam-bios en las relaciones entre las personas, se hace necesario introdu-cir ajustes en las leyes vigentes o elaborar otras.

    En Mxico, el artculo 71 de la Constitucin Poltica seala que el de-recho de iniciar leyes o decretos compete a:

    El presidente de la Repblica. Los diputados y senadores del Congreso de la Unin. Los legisladores de los estados.

    Los ciudadanos pueden opinar o sugerir a sus representantes, di-putados y senadores, sobre la conveniencia de modificar o crear le-yes. De esta manera participan en la elaboracin de las normasjurdicas del pas.

    Los pasos por seguir para elaborar una ley son los siguientes:

    La propuesta: el poder Ejecutivo, Congreso de la Unin o legisla-dores de los estados proponen una iniciativa de ley.

    La discusin: las cmaras de diputados y senadores discuten elcontenido de la iniciativa.

    La aprobacin: el Congreso de la Unin acepta total o parcial-mente la iniciativa.

    La sancin: es la aceptacin de una iniciativa por parte del poderEjecutivo y debe darse despus de la aprobacin del Congreso de

    la Unin. La publicacin: la ley aprobada se publica en el Diario Oficial dela Federacin o en los diarios oficiales de los estados.

    La vigencia: la aplicacin de las leyes comienza tres das despusde su publicacin.

    Las funciones de las leyes

    Las actividades de las personas estn sujetas a las normas seala-das por las disposiciones legales. stas orientan la convivencia so-cial de todos los miembros de la comunidad.

    Algunas de las funciones ms importantes de las leyes son:

    Garantizar el orden y la armona sociales. Reglamentar las relaciones entre las personas, ya sean de tipo

    familiar, econmico o poltico. Resolver cualquier conflicto entre las personas por medio de la

    aplicacin de la justicia. Establecer derechos y deberes. Sealar procedimientos para la administracin de la justicia. Garantizar la convivencia y la paz social.

    13

    Los representantes de la poblacin

    se encargan de la elaboracin de

    las leyes.

    El objetivo de las leyes es la bs-

    queda de la armona social.

  • 7/30/2019 civismo5

    16/52

    Los derechos y deberes

    Las sociedades civilizadas reconocen que las personas, por el hechode serlo, tienen derechos. stos son facultades o beneficios otor-gados a las personas por el conjunto social de acuerdo con las leyes.Los derechos reconocidos por la sociedad se expresan por escrito, esdecir, se incluyen en la Ley Suprema de una nacin.

    Los deberes son obligaciones de las personas ante la ley o ante lasociedad. Las personas que no cumplen sus deberes pueden sersancionados por las autoridades o rechazados por la comunidad.

    Los derechos fundamentales de los mexicanos son:

    Recibir educacin gratuita conforme a la ley. Percibir un salariojusto por su trabajo. Obtener condiciones dignas de trabajo y agruparse para ello. Expresar libremente sus ideas y estar bien informados.

    Manifestar y realizar peticiones ante las autoridades. Adquirir y poseer propiedades segn las disposiciones legales.

    Algunos deberes que los mexicanos tienen que cumplir son:

    Respetar las normas establecidas. Pagar impuestos. Votar en las elecciones para elegir a los gobernantes. Defender el pas en caso de agresiones del exterior.

    La administracin de justicia

    La administracin de justicia es la forma de aplicar las leyes consti-tucionales, cdigos, reglamentos y decretos, as como las sancionesa las personas que infringen la ley.

    En Mxico el poder Judicial es el encargado de administrar la justicia.El poder Judicial se deposita en la Suprema Corte de Justicia, en tri-bunales colegiados y unitarios de circuito y en juzgados de distri-to.

    Los funcionarios del poder Judicial tienen la responsabilidad de apli-car la ley mediante un proceso legal que da seguimiento a la denun-

    cia de actos presumiblemente contrarios a la ley.

    El proceso legal est formado por la denuncia, averiguacin previa,comprobacin de culpabilidad o inocencia en el delito y dictamina-cin del castigo para los acusados en caso de resultar responsables.

    En Mxico ninguna persona puede hacer justicia por s misma, niejercer violencia para reclamar algn derecho. Los afectados por undelito deben acudir al lugar adecuado a presentar la denuncia de loshechos. Los encargados de administrar la justicia procedern a la

    14

    Los ciudadanos mexicanos tienen

    el deber de votar para elegir a sus

    gobernantes.

    Los diferentes rganos del poder

    Judicial se encargan de adminis-

    trar la justicia.

  • 7/30/2019 civismo5

    17/52

    La paz social

    La paz social es la convivencia armnica de los miembros de una co-munidad, cuyas relaciones se basan en el cumplimiento de las con-venciones sociales y las normas jurdicas.

    Las instituciones pblicas como la Procuradura General de la Re-pblica, la Comisin Nacional de los Derechos Humanos y losTribunales de Justicia, entre otros, son organismos encargados deproteger la paz social. Su funcin consiste en vigilar el cumplimiento yaplicacin de las leyes conforme a las disposiciones que las propiasleyes sealan.

    Algunas instituciones encargadas de la salud, educacin y trabajotambin contribuyen para crear un clima de tranquilidad y paz socialmediante la atencin a problemas que afectan el buen funcionamien-to de la sociedad, por ejemplo, el alcoholismo, la farmacodepen-dencia, la delincuencia y el desempleo.

    La paz social se deriva del cumplimiento de las normas, permite larealizacin de las actividades diarias en la comunidad y produce unambiente adecuado para el desarrollo individual y social.

    La sociedad tiene la posibilidad de alcanzar un mejor desarrollo cuan-do las instituciones encargadas de generar y mantener la paz socialcumplen con sus funciones.

    La igualdad ante la ley

    La igualdad de las personas ante la ley es un principio fundamentalde las sociedades democrticas. Todas las personas tienen el dere-cho de disfrutar las oportunidades de educacin, salud, trabajo, reco-nocimiento social, sin distincin de ningn tipo. Cuando las leyesreconocen, protegen y promueven la igualdad de derechos, contribu-yen al desarrollo de la democracia.

    La igualdad ante la ley se basa en los siguientes principios:

    La ley es una norma racional, creada para todos sin buscar el pro-vecho o privilegio de unas cuantas personas o grupo determinado.

    Todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones, esdecir, son iguales ante la ley.

    La igualdad ante la ley genera el respeto mutuo de las personas, laparticipacin en las tareas comunes para el beneficio social y la crea-cin de lazos de unin y compromiso con la comunidad.

    La aplicacin adecuada de la ley favorece la justicia y la equidad. Ladesigualdad ante la ley, en cambio, promueve profundas diferenciasentre las personas y produce conflictos sociales.

    15

    El desarrollo armnico de la socie-

    dad puede alcanzarse con la paz

    social.

    La ley se aplica por igual a todos

    los individuos sin ningn tipo de

    distincin.

  • 7/30/2019 civismo5

    18/52

    Azerbaijn admiti hoy que las fuerzas deArmenia le arrebataron el control de 18

    aldeas al sur y noroeste de su territorio ydemand ayuda a Irn para detener elavance armenio. Armenia por su partereconoci que en los combates perdi 12

    efectivos y que sus tropas capturaron dospoblados en la regin sureste de la vecina

    repblica, con la que desde hace cinco aossostiene una guerra...

    La Jornada, 12 de abril de 1993, pgina 33.

    Ordena de 1 al 6 los pasos que se siguen para elaborar una ley.

    Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras. Escrbelo en tu cuaderno.

    16

    Observa las fotografas y escribe en la lnea DERECHO O DEBER, segn corresponde.

    ACTIVIDADES

    3

    Lee con atencin el siguiente texto.4

    2

    1

    Comenta con tus compaeros en el saln de clases.Cmo crees que sea la vida de los habitantes de los pases que estn en guerra?Crees que las personas que viven all pueden realizar sus actividades en forma normal? Por qu?Qu ventajas crees que tenga vivir en un pas donde hay paz y orden pblicos?

    caos derecho ley sancin igualdad

    El Congreso de la Unin acepta total o parcialmente la iniciativa.

    El Poder Ejecutivo, Congreso de la Unin o legis ladores de los estadospresentan una iniciativa de ley.

    El Diario Oficial de la Federacin publica la ley aprobada.

    El poder Ejecutivo sanciona la ley.

    La vigencia de las leyes comienza tres das despus de su publicacin.

    Las cmaras de diputados y de senadores discuten el contenido de la misma.

  • 7/30/2019 civismo5

    19/52

    Un cuestionario sobre el tema La sociedad y las leyes

    Material: hojas blancas, libro de texto, lpiz y bicolor.

    1. Lee con atencin el tema La sociedad y las leyes en tu libro.

    2. Completa la siguiente lista de preguntas y respuestas hasta llegar a 10.

    Pregunta: De acuerdo con el artculo 71 de la Constitucin Poltica de Mxico a quines competeel derecho de iniciar leyes o decretos?

    Respuesta: Al presidente de la Repblica, a los diputados y senadores y a los legisladores de losestados.Pregunta: Cules son algunas funciones de las leyes?Respuesta: Garantizar el orden y la armona social y reglamentar las relaciones familiares.

    3. Subraya de color azul las respuestas.

    4. Intercambia tu cuestionario con tus compaeros de grupo sin anexar las respuestas.

    5. Contesta los cuestionarios de tus compaeros y verifica al final con las respuestas correctas.

    El cuestionario es una herramienta de investi-gacin que puede apoyar el aprendizaje; con-tiene preguntas sobre uno o varios temas.

    El cuestionario permite estudiar, reafirmar oevaluar un tema; el alumno puede elaborarlo yresolverlo por s mismo.

    Un cuestionario puede elaborarse con preguntasde respuesta breve, de opcin mltiple y otras.

    Para elaborar un cuestionario es necesario se-guir estos pasos:

    Seleccionar el tema de estudio.

    Subrayar las ideas importantes del texto.

    Elaborar preguntas pertinentes con baseen las ideas centrales.

    Anotar brevemente la respuesta despusde cada pregunta.

    17

    ACTIVIDADES

    El cuestionario

  • 7/30/2019 civismo5

    20/52

    La igualdad

    Los mexicanos tienen los mismos derechos y obligaciones ante la ley sin importar el gru-po social al que pertenezcan, ni el sexo o creencia religiosa.

    Las garantas individuales y sociales de la Constitucin Poltica de Mxico sealan comoprincipio fundamental la igualdad. Las igualdades econmica, poltica y social hacen po-

    sible la convivencia armnica en una sociedad.

    La esclavitud es una manifestacin de la desigualdad social en un pas. En Mxico MiguelHidalgo y Costilla aboli la esclavitud durante la Guerra de Independencia; en la actuali-dad el artculo segundo constitucional la prohbe.

    El artculo cuarto constitucional establece la igualdad de la mujer y el hombre. Esto haceposible que las mujeres puedan ejercer sus derechos y desarrollen sus capacidades de lamisma manera y con las mismas oportunidades que los hombres.

    Las leyes de Mxico establecen la igualdad de derechos para todos los mexicanos.

    18

    3

  • 7/30/2019 civismo5

    21/52

    La igualdad, derecho de los mexicanos

    De acuerdo con las leyes del pas, todo mexicano debe recibir el mis-mo trato y disfrutar los mismos derechos y obligaciones.

    La Constitucin Poltica de Mxico establece que no debe darse untrato distinto a las personas debido a:

    Los rasgos fsicos. El color de piel, estatura, color de pelo o mal-formaciones fsicas no impiden poseer los mismos derechos.

    El origen. Los miembros de una comunidad, por pertenecer a ungrupo social especfico, no deben sufrir limitaciones de acceso alas garantas otorgadas por la Constitucin.

    Las creencias religiosas. Todas las personas pueden practicar elculto o religin que prefieran, sin sufrir perjuicios en cuanto a susderechos ante la ley.

    La cultura. Las tradiciones, costumbres, formas de vestir, compor-tamiento y lenguaje no constituyen un obstculo para gozar los de-

    rechos de la Constitucin. El sexo. Tanto mujeres como hombres tienen los mismos dere-

    chos ante la ley.

    Todos los mexicanos poseen los mismos derechos polticos, socia-les, culturales, laborales y econmicos. Esto hace posible la convi-vencia en una sociedad diversa que tiene como base normas y leyes.

    Los principios de igualdad

    Las leyes de la sociedad mexicana se basan en principios de igual-

    dad. Estos principios son parte de la historia de Mxico, de la luchadel pueblo por su soberana e independencia.

    Los principios de igualdad fundamentan las garantas individuales ysociales que otorga la ley para que todo ciudadano mexicano gocelos derechos y la libertad. Los principios bsicos de igualdad se men-cionan a continuacin:

    La igualdad ante la ley. Es un principio contenido en el artculo pri-mero de la Constitucin Poltica, que reconoce los mismos dere-chos para todos los habitantes de la Repblica Mexicana.

    La igualdad ante la justicia. El artculo 13 constitucional disponeque nadie puede ser juzgado por leyes privadas o por tribunalesespeciales. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por autori-dades civiles competentes y con apego a la ley.

    La igualdad econmica. La Constitucin, en su artculo 28, proh-be la existencia de privilegios en favor de determinadas personas,penaliza la creacin de monopolios, castiga el acaparamiento deartculos de consumo popular y todo tipo de ventaja personal o degrupo que perjudique a la poblacin mexicana.

    19

    La Constitucin Poltica del pas

    garantiza los derechos de todos los

    ciudadanos.

    La igualdad se consigui en Mxi-

    co gracias a las luchas del pueblo

    por su libertad.

  • 7/30/2019 civismo5

    22/52

    La esclavitud en Mxico

    La esclavitud es una relacin de sometimiento y dominio en la queunas personas ejercen poder y mando sobre otras anulando su liber-tad. La esclavitud es un fenmeno social caracterizado por la desi-gualdad y la injusticia.

    Durante los primeros aos de la conquista espaola en Mxico, losconquistadores esclavizaron a la poblacin indgena para contro-lar el territorio del pas.

    Los pueblos indgenas fueron utilizados como trabajadores en laagricultura, ganadera y minera, principalmente. Miles de esclavosprocedentes de frica y Asia se incorporaron a la produccin paradesempear, junto con los grupos indgenas, las labores que exiganun mayor esfuerzo fsico y desgaste del organismo.

    En la poca colonial era comn la compra y venta de esclavos ne-

    gros. Los dueos de los esclavos ejercan un fuerte control sobreellos. Cuando algn esclavo se fugaba, su amo lo reportaba a las au-toridades; si lograban atraparlo, era severamente castigado.

    El trato desptico que los propietarios daban a sus esclavos no se li-mitaba a la agresin verbal o fsica, sino que llegaba al extremo decambiarlos, venderlos y hasta disponer de sus vidas. Esta situacinde desigualdad social cre inconformidad entre grandes sectores dela poblacin de Nueva Espaa.

    La prohibicin de la esclavitud

    El 6 de diciembre de 1810, en el curso de la Guerra de Independen-cia, Miguel Hidalgo y Costilla proclam la abolicin de la esclavi-tud. Con este acto se estableci un antecedente importante para lalibertad del pueblo mexicano.

    Poco despus, el 14 de septiembre de 1813, en el documento cono-cido como Sentimientos de la Nacin, Jos Mara Morelos yPavn estableci que no deba existir distincin de ninguna claseentre las personas.

    En el Mxico independiente la esclavitud no desapareci a pesar de

    los decretos anteriores. En 1829 Guadalupe Victoria, primer presi-dente de Mxico, la aboli nuevamente. En la Constitucin de 1857volvi a sealarse su prohibicin.

    En la actualidad la esclavitud est prohibida. La Constitucin Polticade 1917 seala en su artculo segundo que:

    Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Losesclavos del extranjero que entren al pas alcanzarn, por ese solohecho, su libertad y la proteccin de las leyes.

    20

    La esclavitud fue una prctica co-

    mn durante la poca colonial.

    Miguel Hidalgo promovi la lucha

    contra la esclavitud.

  • 7/30/2019 civismo5

    23/52

    La mujer y el hombre ante la ley

    La igualdad de las mujeres y los hombres consiste en que ambospuedan disfrutar los mismos privilegios ante la ley. La igualdad otorgala posibilidad de acceder a las mismas oportunidades de participacinen la sociedad, por ejemplo, ejercer una profesin, acudir a votar, serresponsables y ser respetados de la misma manera.

    En la Prehistoria existieron relaciones de igualdad entre la mujer y elhombre; ambos participaban en las actividades de la comunidad: lasmujeres recolectaban vegetales y los hombres cazaban.

    Siglos ms tarde, los hombres desempearon las actividades de ma-yor importancia social y la mujer fue relegada a las tareas del hogar.Obligada a permanecer en la casa familiar, la mujer se convirti en unser indefenso, expuesto a todo tipo de abusos.

    De este modo la sociedad, dominada por los hombres, se caracteriz

    por la desigualdad: apart a la mujer de las actividades econmicas,la vida poltica, el estudio, el arte y la ciencia.

    En la actualidad, la mujer lucha por ejercer sus derechos y responsabi-lidades; se integra a los procesos econmicos, polticos y culturales dela sociedad, a pesar de las actitudes negativas de algunos hombres ensu trato con las mujeres.

    La Constitucin Poltica de Mxico seala, en su artculo cuarto, quela mujer y el hombre son iguales ante la ley, es decir, que tienen losmismos derechos.

    El ejercicio de los derechos individuales

    El ejercicio de los derechos individuales consiste en hacer uso delas normas y leyes que regulan las relaciones sociales. De esta mane-ra, las personas pueden desarrollar integralmente sus capacidades yconvivir en armona.

    Las personas ejercen algunos de sus derechos cuando:

    Adquirieren la nacionalidad y la proteccin de las leyes del pas.Estos derechos se obtienen cuando se nace en el territorio nacional.

    Asisten a la escuela para recibir instruccin primaria y secundariay cuando realizan estudios de nivel medio superior y superior.

    Reciben la proteccin de las leyes para realizar libremente diver-sas actividades como opinar, escribir un artculo periodstico, parti-cipar en un partido poltico o practicar una religin.

    Cumplen con los deberes establecidos para todos los ciudadanos:pagar impuestos, respetar las leyes, votar y realizar el serviciomilitar.

    Desempean algn cargo pblico, por ejemplo: diputado, presi-dente municipal, jefe de manzana, representante sindical.

    21

    Las mujeres y los hombres tienen

    los mismos derechos ante la ley.

    Todos los mexicanos gozan los de-

    rechos individuales consagradosen la Constitucin.

  • 7/30/2019 civismo5

    24/52

    Guerra de Independencia

    Observa la fotografa.

    Copia en tu cuaderno un cuadro como ste. Escribe las palabras en la columna que corresponde.

    22

    Completa esta lnea del tiempo ubicando los acontecimientos donde corresponde.

    ACTIVIDADES

    3

    2

    1

    Consulta en un libro o una enciclopedia sobre Mxico y respon-de brevemente en tu cuaderno las siguientes preguntas.

    Quin es el personaje representado en la fotografa? En qu lugar naci? Cundo? Cmo particip esta persona en la abolicin de la es-

    clavitud en Mxico? Qu aporta su obra para la igualdad de los mexicanos?

    A El ejrcito Trigarante entr en la Ciudad de Mxico y consum la Independencia.

    B Hidalgo proclam la abolicin de la esclavitud.

    C Morelos dio a conocer el documento Sentimientos de la Nacin

    D Los insurgentes iniciaron la guerra de Independencia.

    esclavitudciudadano

    amo

    sometimiento

    libertad

    injusticiaindependencia

    derecho

    constitucin

    servidumbre

    1810

    poca colonial Mxico Independiente

    1810 1813

    1800

    1821

    1820 1830

    Igualdad Desigualdad

  • 7/30/2019 civismo5

    25/52

    Cuando leemos una noticia en el peridico, lainterpretamos segn nuestra forma de pensar.

    Cuando la leemos y comentamos en grupo, po-demos conseguir una interpretacin enriqueci-da por la opinin de todos los alumnos quecomponen el grupo.

    Para comentar una nota de la prensa es impor-tante seguir estos pasos:

    Formar equipos de 5 alumnos. Leer el texto.

    Explicar de qu se trata. Comentar el contenido.

    23

    ACTIVIDADES

    El comentario de una nota periodstica

    Comentario de una nota periodstica sobre el tema El maltrato a la mujer

    En la actualidad an existen actitudes, por parte de algunos hombres, que menosprecian a la mujer.De esta manera violan uno de los principios fundamentales de la Constitucin Poltica de Mxico: laigualdad entre la mujer y el hombre.

    1. Lean atentamente el siguiente texto.

    2. Comenten en equipos las siguientes preguntas:

    De qu trata el texto? Cul es, segn la nota periodstica, la causa principal del maltrato a la mujer? Por qu creen que esos hombres maltratan a las mujeres? Qu derechos de la mujer se violan con ese tipo de actitud?

    La Procuradura General de Justicia delDistrito Federal (PGJDF) seal en un

    estudio que el desempleo es la causa princi-

    pal del maltrato que sufren ms del 83 por

    ciento de las mujeres por parte de sus com-

    paeros. Se precis en estudios realizados

    durante seis meses en 502 casos, que 83.16

    por ciento de las mujeres agredidas recibie-

    ron lesiones y golpes menores que llevaban

    la intencin de demostrar la autoridad e

    imposicin del varn.

    La Jornada, 28 de marzo de 1993,

    pgina 30.

    El desempleo, causa mayoritaria de maltrato amujeres, indica la PGJDF

  • 7/30/2019 civismo5

    26/52

    Los derechos de libertad

    Todos los seres humanos tienen derecho a disfrutar ciertas libertades. En las sociedadesdemocrticas, la libertad es un derecho de los ciudadanos.

    Los ciudadanos mexicanos pueden expresar libremente sus ideas y pensamientos; sonlibres para relacionarse con las personas y organizarse en asociaciones, sindicatos o

    partidos polticos.

    El derecho a la informacin y la libertad de creencias son garantas que la ConstitucinPoltica de Mxico reglamenta para fortalecer la convivencia democrtica.

    Cuando las personas ejercen plenamente sus derechos, hacen valer una de las garantasbsicas de la Constitucin Poltica de Mxico: la libertad. El respeto de las creencias, cos-tumbres y forma de pensar de los dems es parte del derecho a la libertad.

    La libertad de expresin es un derecho de todos los mexicanos.

    24

    4

  • 7/30/2019 civismo5

    27/52

    La libertad, un derecho ciudadano

    La libertad es un derecho por medio del cual los ciudadanos puedenactuar en los diversos mbitos de la vida social sin limitaciones; sepuede ejercer siempre y cuando no se afecten los derechos de otraspersonas ni se atente contra la paz pblica.

    Un ambiente de libertad promueve la participacin de todos los indivi-duos en la vida social de la comunidad y permite desarrollar las facul-tades fsicas y mentales de las personas. En Mxico, los derechos delibertad se incluyen en la Constitucin Poltica como parte de las ga-rantas individuales.

    Entre las libertades fundamentales de los seres humanos destacanlas siguientes:

    Derecho a la libertad corporal: expresin de la libertad personalque prohbe la esclavitud en nuestro pas.

    Derecho a la libertad de pensamiento: garantiza la manifestacinde ideas sin ninguna presin judicial ni administrativa.

    Derecho a la libertad de expresin y de imprenta: las personaspueden escribir y publicar textos sobre cualquier materia.

    Derecho a la libertad de reunin: los ciudadanos pueden organi-zarse para crear agrupaciones temporales o permanentes.

    La libertad de pensamiento

    Las personas no piensan de la misma manera ni tienen los mismosproblemas, necesidades ni aspiraciones. En la sociedad hay diversas

    opiniones sobre cmo entender la vida, organizar la sociedad, educara los hijos. Esto hace necesario que haya libertad de pensamientopara que las personas puedan desarrollar libremente su vida y convi-vir de manera armnica.

    La Constitucin Poltica de Mxico reglamenta en sus pginas lalibertad de pensamiento. Las principales formas de la libertad depensamiento son:

    La libertad de expresin, la cual consigna la libre manifestacinde ideas.

    La libertad de imprenta, se refiere al derecho de publicar cual-

    quier tipo de escritos. La libertad de creencias, permite profesar cualquier religin.

    La libertad de pensamiento puede generar algunos beneficios socia-les, como los siguientes:

    El desarrollo del ser humano como ser libre, pensante y creativo. La informacin de la sociedad acerca de los acontecimientos

    ms importantes de Mxico y el mundo. El fortalecimiento de la vida democrtica.

    25

    La libertad est garantizada por

    las leyes mexicanas.

    La libertad se manifiesta en las

    obras artsticas.

  • 7/30/2019 civismo5

    28/52

    La libertad de expresin

    La libertad de expresin es el derecho de los mexicanos a manifes-tar con libertad sus ideas sin ningn tipo de presin. La libertad deexpresin est consignada en el artculo sexto constitucional.

    Las personas pueden expresar libremente sus ideas, plantear opinio-nes o puntos de vista, apoyar los argumentos de otras personas,establecer convenios o sealar desacuerdos. Esto favorece la comu-nicacin y enriquece el intercambio de opiniones.

    Las personas ejercen el derecho a la libertad de expresin cuandopublican y difunden sus ideas por medios escritos o grficos: libros,peridicos, revistas, folletos, cartas, carteles, dibujos... La CartaConstitucional protege este derecho en su artculo sptimo, que es-tablece la libertad de imprenta.

    Las personas pueden utilizar los medios impresos para escribir sobre

    cualquier tema. El lmite de la libertad de expresin es el respeto a lavida privada, a la dignidad de las personas y a la paz pblica.

    La libertad de reunin

    En las sociedades democrticas, las personas ejercen, con toda liber-tad, el derecho de reunin: se organizan para establecer relacionessolidarias, de colaboracin y ayuda mutua.

    La libertad de reunin, tambin conocida como libertad de asocia-cin, est especificada en el artculo noveno constitucional; se refie-

    re a la facultad de las personas para agruparse pacficamente condiversos propsitos, por ejemplo:

    Tratar asuntos de inters comn, como juntas vecinales, consul-tas pblicas, reuniones sindicales, asambleas y formacin de parti-dos polticos.

    Presentar por escrito, a las autoridades pblicas, peticiones debi-damente fundamentadas con el fin de resolver los problemas dela comunidad.

    Practicar el culto y ceremonias propias de la religin que se profe-

    sa de acuerdo con las disposiciones legales.

    Formar asociaciones, confederaciones y sindicatos.

    Reunirse para realizar actividades recreativas, por ejemplo:visitas guiadas y excursiones.

    En una sociedad que promueve la libertad de reunin, los ciudadanostienen la posibilidad de organizarse en grupos para impulsar el desa-rrollo de la comunidad.

    26

    La libre expresin de ideas no ser

    objeto de ninguna censura; es una

    libertad de todos los mexicanos.

    En Mxico hay libertad para mani-

    festarse libremente.

  • 7/30/2019 civismo5

    29/52

    El derecho a la informacin

    El derecho a la informacin es la facultad que la Constitucin otorgaa los mexicanos para que conozcan los diferentes acontecimientosocurridos en Mxico y en otros pases del mundo.

    La informacin es un elemento de gran importancia para la comuni-cacin de una sociedad; debe ser objetiva, oportuna y plural. El de-recho a la informacin es una garanta de carcter social escrita en elartculo sexto constitucional.

    El derecho a la informacin:

    Permite a la sociedad obtener, de manera imparcial,informacin objetiva acerca de los acontecimientos.

    Facilita a la comunidad el conocimiento de ideas y opiniones deinters comn.

    Favorece el desarrollo de la sociedad con un carcter plural alpermitir la expresin de diferentes puntos de vista sobre un mis-mo suceso.

    Promueve la discusin de los problemas del pas para contribuir ala bsqueda de soluciones.

    La libertad de creencias

    La libertad de creencias es un derecho bsico de las personas para

    practicar y profesar el culto religioso de su preferencia o para no pro-fesar ninguno.

    En 1814, la Constitucin de Apatzingn adopt como religin oficialla catlica, debido a su influencia en la sociedad mexicana durante lapoca colonial.

    Las Leyes de Reforma, expedidas durante el gobierno de BenitoJurez, establecieron la libertad de culto, con lo cual las personaspudieron escoger la religin que mejor les pareciera.

    La libertad de creencias tiene como principio bsico el respeto a la

    forma de pensar de las personas y a la libre manifestacin de lasprcticas religiosas.

    El artculo 24 de la Constitucin otorga a las personas la facultad deelegir el tipo de religin de su preferencia o la libertad de no elegir nin-guna. Adems, seala que los actos de culto religioso deben realizar-se en locales especficos y apropiados conforme lo establece la ley.

    El Estado mexicano debe ser imparcial, es decir, no puede favorecero perjudicar a ninguna Iglesia.

    27

    Es inviolable la libertad de escribir

    y publicar escritos sobre cualquier

    materia o tema.

    De acuerdo con las normas jurdi-

    cas, las ceremonias religiosas se ce-lebrarn en los templos.

  • 7/30/2019 civismo5

    30/52

    Escribe en las lneas qu libertad ciudadana se representa en cada dibujo.

    Completa el siguiente esquema:

    28

    Investiga con tus familiares y responde las siguientes preguntas.

    Qu importancia crees que tenga la informacin para las personas que habitan en un comunidad?Por qu?

    Qu medios de informacin crees que utilice ms la gente? Conoces algn programa de noticias? Cul? Crees que la informacin que presenta sea

    objetiva, oportuna y plural?

    ACTIVIDADES

    3

    2

    1

    Comenta en clase qu importancia tiene cada una para el desarrollo de la sociedad.

    DERECHOS DE LIBERTAD

    Derecho a manifestarlibremente las ideas

    y opiniones.

    Artculo 6o. Artculo Artculo 9o. Artculo

    Libertad dereunin

    Libertad de Libertad deimprenta

    Derecho a practicar yprofesar cualquier

    culto religioso.

    Derecho a escribir ypublicar escritos sobre

    cualquier materia.

    Libertad de

  • 7/30/2019 civismo5

    31/52

    Un boletn informativo sobre La libertad de expresin

    Material: hojas blancas, informacin sobre el tema, peridicos y revistas, tijeras y pegamento blanco,lpices de colores.

    1. Formen equipos de cinco alumnos.

    2. Busquen informacin acerca de la libertad de expresin.

    3. Redacten pequeos textos relativos a ese tema.

    4. Busquen ilustraciones relacionadas con el tema.

    5. Planeen la distribucin de cada texto con su ilustracin correspondiente dentro del boletn.

    6. Armen el boletn integrando el texto y la ilustracin.

    7. Escriban el ttulo del boletn y el nombre de los autores.

    8. Reproduzcan los ejemplares necesarios para su grupo y distribuyan el boletn.

    9. Comenten en el grupo los artculos del boletn.

    El boletn informativo es un medio para comuni-car informacin breve sobre aspectos cultura-les, cientficos o noticias internas de un grupo,organismo o asociacin.

    Los boletines informativos son generalmentede cuatro pginas, con noticias breves y deinters comn.

    Para elaborar un boletn informativo, hay querealizar lo siguiente:

    Seleccionar el tema.

    Reunir y seleccionar informacin relacio-nada con el tema.

    Buscar en peridicos y revistas ilustracio-nes referentes al tema.

    Planear la distribucin del texto y las im-genes en el boletn.

    Redactar el texto del boletn. Decorar el boletn con lpices de colores. Elaborar la portada con el ttulo y el nom-

    bre de quienes editaron el boletn

    29

    ACTIVIDADES

    El boletn informativo

  • 7/30/2019 civismo5

    32/52

    El derecho a la seguridad

    Los mexicanos tienen derecho a la proteccin de su integridad, seguridad personal, domici-lio y vida privada. Esta facultad la establece el Estado cuando reconoce el respeto a los de-rechos humanos y a las garantas individuales.

    La Constitucin Poltica de Mxico dispone la seguridad jurdica en los artculos 14 a 23.

    Establece la accin legal para proteccin de las libertades humanas.

    La integridad personal est garantizada en el artculo 16 de la Constitucin, donde seestablece la inviolabilidad del domicilio, los procedimientos para la aprehensin de unapersona cuando haya cometido un delito y los derechos del detenido.

    El artculo 22 constitucional prohbe la tortura por ser una accin degradante contra laintegridad y dignidad del ser humano. La utilizacin de la tortura es originada por el desco-nocimiento de las leyes, la prepotencia y abuso del poder.

    La seguridad de las personas es un derecho garantizado por las leyes y autoridades.

    30

    5

  • 7/30/2019 civismo5

    33/52

    El derecho a la seguridad personal

    Los miembros de una sociedad democrtica deben contar con leyesque brinden proteccin y seguridad a su persona y a su familia, y ga-ranticen la paz y tranquilidad de la comunidad.

    Durante muchos aos existieron, en diferentes sociedades, hechosque degradaron la vida de muchas personas. La esclavitud, las gue-rras y el terrorismo son algunos ejemplos de estas actitudes.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, la Organizacin de las Na-ciones Unidas elabor la Declaracin Universal de los Derechosdel Hombre en 1948.

    Este documento seala que:

    Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.

    Nadie debe estar sometido a la esclavitud ni a la servidumbre.

    Nadie puede ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles,inhumanas o degradantes.

    En Mxico, la seguridad personal est consagrada en el respeto a losderechos humanos y a las garantas individuales de las personas,otorgadas a todos los mexicanos por el rgimen de libertad.

    La Constitucin Poltica de Mxico establece en su artculo segundola prohibicin de la esclavitud y en su artculo 14 afirma que nadie

    puede ser privado de la vida.El derecho a la integridad personal

    La integridad personal es un derecho que garantiza la integridadfsica y moral de los ciudadanos, es decir, su derecho a la vida. Laspersonas deben recibir proteccin por parte de las leyes mexicanas.

    Para garantizar la integridad de las personas en Mxico, se crearonlos derechos a la seguridad y proteccin, dispuestos en los artculos14 a 23 de la Constitucin, en beneficio de las libertades humanas.

    La Constitucin Poltica reglamenta la proteccin de las personas alsealar que:

    Todo ciudadano debe gozar de seguridad para su persona y fami-lia sobre todo en su domicilio.

    Nadie debe ser molestado ni debe recibir malos tratos.

    Se prohbe la tortura o cualquier otro recurso que incluya la degra-dacin o deterioro de la integridad de la persona.

    31

    El respeto a la dignidad y a la se-

    guridad es un derecho de mujeres y

    hombres.

    Cada ao, miles de jvenes se inte-

    gran a las actividades productivas

    del pas.

  • 7/30/2019 civismo5

    34/52

    La proteccin del domicilio

    El domicilio es el lugar de residencia donde habitan las familias. Estprotegido por las leyes con la finalidad de que no sea afectada la vida,ni la propiedad, pertenencias, libertad o cualquier otro derecho dequienes ah viven.

    El domicilio particular es inviolable porque ninguna persona tienederecho de entrar en una casa sin consentimiento de los dueos,alterar su privacidad o secuestrarlos.

    El artculo 16 de la Constitucin Poltica establece rigurosamente laprohibicin de ocasionar molestias a las personas en su domicilioparticular y en su familia.

    Una persona ajena a la familia que entra violentamente en la casa opropiedad est cometiendo un delito y puede ser acusada de allana-miento de morada.

    Cuando se necesita llevar a cabo una investigacin dentro del domi-cilio particular con la finalidad de indagar un delito, sta podrrealizarse nicamente por indicaciones de alguna autoridadcompetente y con el amparo de una orden judicial.

    La reglamentacin contra el abuso de poder por parte de las autori-dades pblicas o contra agresiones por personas o grupos de indivi-duos tiende a garantizar el respeto a la vida privada en el domicilio.

    El proceso de detencinLa detencin de personas implicadas en un delito es un proceso quelleva a cabo la autoridad judicial con el fin de presentar pruebas sufi-cientes para liberar o consignar a los acusados.

    Cuando se denuncia un delito y se proceder a una detencin, el pro-ceso deber hacerse de la manera establecida por el artculo 16 dela Constitucin:

    Presentar, ante el ministerio pblico, una denuncia formal acercade un delito que la ley castiga con pena corporal.

    Declarar bajo protesta los hechos que apoyen la detencin. Quie-nes declaren deben ser personas dignas de ser credas.

    Detener al acusado con una orden dictada por la autoridad judicial. Reunir pruebas suficientes que impliquen la culpabilidad o inocen-

    cia del acusado. Consignar o liberar al acusado ante la autoridad correspondiente.

    Los detenidos se encuentran protegidos por la ley para no ser arbitra-ria e injustamente tratados. La orden de aprehensin es un documen-to legal que permite al acusado conocer el motivo de su detencin.

    32

    Las personas no pueden ser moles-

    tadas en su domicilio particular a

    menos que exista una denuncia

    contra ellas.

    La detencin de una persona slo

    puede hacerse con una orden de

    aprehensin.

  • 7/30/2019 civismo5

    35/52

    Los derechos del detenido

    Los derechos del detenido son prerrogativas que la Constitucin me-xicana otorga a las personas que cometieron un delito. La funcin deestos derechos es permitir al aprehendido defenderse de laacusacin hecha en su contra.

    El detenido posee los siguientes derechos:

    Comunicarse por cualquier medio con sus familiares o amigos. Eldetenido no puede ser obligado a declarar en su contra.

    Obtener su libertad provisional por medio de una fianza si el delitolo amerita.

    Contar con un representante legal que rena pruebas y testigosnecesarios para la defensa del caso.

    Comprobarle, a ms tardar en 72 horas, su implicacin en el delito. Conocer quin lo acusa y de qu est acusado para contestar al

    cargo atribuido y rendir la declaracin preparatoria.

    Carearse con los testigos que declaren en su contra para pregun-tar sobre los cargos.

    Presentar testigos y dems pruebas para defenderse, adems te-ner acceso a todos los datos del proceso.

    La prohibicin de la tortura

    La tortura es el empleo de procedimientos violentos para causar su-frimiento y dolor a una persona. Se utiliza con la intencin de obligar alas personas a confesar o aceptar algo que no desea. En ocasionesse aplica por castigo o venganza.

    La tortura representa un acto degradante hacia el ser humano; ge-neralmente ha sido empleada por grupos encargados de realizar in-vestigaciones de tipo judicial, ya sea por falta de preparacin,desconocimiento de las leyes o abuso del poder.

    Este procedimiento violento es un acto prohibido legalmente porqueatenta contra la integridad fsica y mental de las personas. El artculo22 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos proh-be la tortura.

    Para evitar el empleo de la tortura, en la actualidad se han elaborado

    nuevas leyes:

    La Ley contra la tortura, decretada en 1986. Esta ley anula lavalidez de las confesiones obtenidas por medio de tortura.

    La Ley General para la Prevencin de la Tortura del 26 de julio de1992 pretende prevenir, combatir y castigar el empleo de la tortura.

    La prohibicin de la tortura es un derecho que favorece al detenido.De esta manera se le garantiza la posibilidad de ejercer sus derechossin ningn tipo de represin.

    33

    El acusado de algn delito tiene el

    derecho de comunicarse con sus fa-

    miliares y con su defensor.

    El artculo 22 de la Constitucin

    Poltica prohbe la tortura fsica ode cualquier otra especie

  • 7/30/2019 civismo5

    36/52

    Comenta, con la ayuda de tu profesor, el significado de estos trminos.

    Discute con tus compaeros.

    Por qu existe la delincuencia en el pas?

    Cules son las causas de la inseguridad social?

    Qu propuestas hay para solucionar el problema de la inseguridad y la delincuencia?

    34

    Completa el siguiente texto con las palabras claves:

    ACTIVIDADES

    3

    2

    1

    La seguridad, un derecho de los mexicanos

    La Constitucin Poltica de los seala en sus artculos

    14, y 22, el de todos los ciudadanos a la seguridad, integridad yproteccin personales.

    La seguridad personal consiste en contar con que garanticen la paz y tranqui-

    lidad de la comunidad.

    Las leyes prohben la , la servidumbre y la tortura. Adems nadie puede ser

    molestado en su domicilio particular sin una orden .

    Explica, con tus propias palabras el significado de estos trminos.

    Cita algunos ejemplos relativos a cada trmino.

    Escribe oraciones en las que utilices los trminos estudiados.

    Redacta un breve resumen con tus comentarios y los de tus compaeros.

    Inviolabilidad del domicilio Derechos humanos

    Garantas individuales Integridad personal

  • 7/30/2019 civismo5

    37/52

    La lectura de estudio es una tcnica que se em-plea para conocer y analizar un texto de mane-ra detallada.

    La lectura de estudio puede hacerse en diferen-tes formas; esto depende de la informacin queel lector desee obtener.

    Si el propsito es, por ejemplo, conocer losprincipales puntos de un artculo constitucional,la lectura se preparar de la siguiente manera:

    Elaborar preguntas en relacin con el

    ttulo del texto.

    Leer el texto buscando las respuestas alas preguntas.

    35

    ACTIVIDADES

    La lectura de estudio

    Una lectura acerca de El artculo 16 constitucional

    1. Lee las siguientes preguntas. Busca las respuestas en el texto.

    a) Qu tema trata el artculo 16 constitucional?b) A qu personas brinda su proteccin?

    c) Qu elementos se necesitan para que se libre una orden de aprehensin?

    2. Comenta el texto con tus compaeros.3. Organiza, con ayuda del profesor, una discusin acerca de la utilidad de la lectura de estudio.

    Artculo 16 constitucional

    (fragmento)

    Nadie puede ser molestado en su

    persona, familia, domicilio, papeleso posesiones, sino en virtud de man-dato escrito de la autoridad compe-tente, que funde y motive la causalegal del procedimiento.

    No podr librarse ninguna orden deaprehensin o detencin, sino por laautoridad judicial, sin que precedadenuncia acusacin o querella de unhecho determinado que la leycastigue con pena corporal, y sin que

    estn apoyadas aqullas por decla-racin, bajo protesta de persnadigna de fe o por otros datos que ha-gan probable la responsabilidad delinculpado...

  • 7/30/2019 civismo5

    38/52

    Los derechos humanos

    La sociedad debe asegurar la libertad y justicia a cada persona, as como la oportunidadde acceder a beneficios comunes para obtener una vida digna.

    Las garantas individuales son disposiciones jurdicas encargadas de amparar los derechosal trabajo, educacin, informacin, reunin, creencias y peticin. En Mxico las garantas

    individuales estn contenidas en los artculos 1 a 29 de la Constitucin.

    Los derechos o garantas individuales no pueden ser desobedecidos por las personas.Tampoco se puede renunciar a la proteccin que otorgan. Su vigencia es permanente, esdecir, su autoridad no termina nunca.

    La autoridad pblica es la encargada de administrar la justicia. La administracin de lajusticia es un proceso de vigilancia y ejecucin de la ley apoyado en la Constitucin.

    Mxico, como pas miembro de la ONU, adopt la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

    36

    6

  • 7/30/2019 civismo5

    39/52

    Las garantas individuales

    Las garantas individuales son disposiciones de orden legal; prote-gen los derechos de las personas para que convivan en un ambientede respeto y ayuda mutua.

    De acuerdo con el artculo primero constitucional, en los EstadosUnidos Mexicanos todo individuo gozar de las garantas que otorgala Carta Magna. Las garantas individuales estn contenidas en losprimeros veintinueve artculos de la Constitucin.

    Algunas garantas individuales de la Constitucin son stas:

    Recibir educacin en las formas que marca la ley: artculo 3. Trabajar en la profesin, industria, comercio o actividad que le

    acomode a la persona si sta es lcita: artculo 5. Manifestar sus ideas sin ser objeto de ninguna persecucin judi-

    cial, as como gozar el derecho a la informacin: artculo 6.

    Escribir y publicar textos sobre cualquier materia: artculo 7. Ejercer el derecho de peticin siempre y cuando se formule de

    manera pacfica y respetuosa: artculo 8. Asociarse o reunirse pacficamente con cualquier objeto lcito:

    artculo 9. Profesar la creencia religiosa que ms le agrade: artculo 24.

    Segn el artculo 29 constitucional, las garantas individuales no po-drn restringirse ni suspenderse. Slo cuando haya invasin, pertur-bacin grave de la paz pblica o cualquier problema que ponga enpeligro la estabilidad de la sociedad se suspendern en la forma que

    indica la Constitucin.La inviolabilidad de las garantasindividuales

    Las garantas individuales son inviolables porque ninguna autoridadpblica o persona las puede quebrantar o atentar contra las liberta-des de los ciudadanos. Las garantas individuales protegen los dere-chos de las personas y aseguran el cumplimiento de las leyes.

    Adems de ser inviolables, las garantas individuales son:

    Irrenunciables, es decir, nadie puede renunciar a los derechosestablecidos en las leyes.

    Imprescriptibles, porque su vigencia permanece, sin importar lacircunstancia o el lugar donde se encuentren las personas.

    Las garantas individuales son derechos personales y por ningunacausa pueden ser negociadas, suspenderse o transferirse a otrapersona y como principios fundamentales pertenecen a todos losmiembros de la sociedad.

    37

    El derecho al trabajo es una garan-ta individual consagrada en la

    Constitucin Poltica de Mxico.

    Los poderes de la Unin garanti-

    zan la libertad y los derechos de los

    mexicanos.

  • 7/30/2019 civismo5

    40/52

    La proteccin de los derechos delos mexicanos

    Los derechos de los mexicanos se encuentran protegidos por las le-yes del pas. La proteccin de estos derechos est asegurada por elcumplimiento y vigilancia de la ley.

    Para garantizar la proteccin de tales derechos hay documentoslegales que tienen como base la Constitucin Poltica; por ejemplo:las leyes federales, los cdigos civiles y penales, adems losdecretos presidenciales y reglamentos.

    Mxico, como pas miembro de la ONU, acepta los acuerdos de laAsamblea General sobre la Declaracin Universal de los Dere-chos Humanos, firmada el 10 de diciembre de 1948, la cual planteala necesidad de proteger los derechos de todos los seres humanos.La Constitucin Poltica de Mxico incluye, en el captulo dedicado alas garantas individuales, los principios de esta declaracin.

    En Mxico varias asociaciones de ciudadanos han promovido la crea-cin de organismos que defiendan los derechos humanos. La Comi-sin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es un organismocreado para vigilar el cumplimiento de las leyes.

    La CNDH desempea el papel de procurador de los derechos huma-nos con independencia del Estado y sus instituciones.

    La administracin de la justicia

    La administracin de la justicia es un proceso de vigilancia y ejecu-cin de la ley con apego al mandato constitucional. Su funcin es im-partir justicia y aplicar las normas jurdicas en los casos de quealguien cometa algn delito o infraccin.

    El poder Judicial es el encargado de administrar la justicia por mediode los siguientes organismos:

    La Suprema Corte de Justicia. Resuelve controversias suscita-das entre dos o ms entidades federativas, los poderes de unamisma entidad y la entidad federativa y la Federacin.

    Los tribunales colegiados de circuito. Dictan juicios de amparo

    contra sentencias definitivas cuando se hayan cometidoviolaciones en el proceso penal, ya sea en materia civil, comercial olaboral.

    Los tribunales unitarios de circuito. Tramitan el fallo de apela-cin, es decir, el reclamo de un proceso civil o penal.

    Juzgados de distrito. Revisan el amparo en materia civil contrasentencias dictadas en los tribunales colegiados de circuito, ascomo en materia mercantil o familiar, entre otros.

    La Procuradura General de la Repblica. Es otro rgano encar-gado de administrar la justicia, coordina el ministerio pblico fede-

    38

    La Asamblea General de la ONUaprob y proclam, en 1948, la De-

    claracin Universal de los Dere-

    chos Humanos.

    La imposicin de penas, castigos y

    multas es propia y exclusiva de la

    autoridad judicial.

  • 7/30/2019 civismo5

    41/52

    Organismos de defensa de losderechos humanos

    En Mxico se han creado organismos para defender los derechos hu-manos. Su funcin consiste en vigilar el cumplimiento de las leyesconstitucionales, sobre todo el respeto a las garantas individuales.

    Los rganos de defensa de los derechos humanos surgieron paraproteger a la poblacin de los abusos de autoridad de parte del poderpblico o de grupos organizados que violan con cierta frecuencia losderechos humanos en Mxico.

    Algunos de los organismos de defensa de los derechos humanos quehay en el pas son los siguientes:

    Comisin Nacional de Derechos Humanos. Procuradura Social del Distrito Federal. Procuradura para la defensa Indgena del Estado de Oaxaca.

    Procuradura Social de la Montaa de Guerrero. Procuradura de la Proteccin Ciudadana de Aguascalientes. Comisin de Derechos Humanos del Estado de Morelos. Organizaciones no gubernamentales (ONG).

    Cuando los derechos de una persona son violados, puede acudir alos organismos legales que establece la Constitucin, es decir, pue-de ir a solicitar la proteccin de la ley contra los actos ilegales de losfuncionarios o empleados del gobierno para que le hagan justicia.

    La Comisin Nacional de

    Derechos HumanosEn Mxico, la Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH)es el organismo encargado de recoger las quejas contra abusos dela autoridad.

    La CNDH es un organismo que fue creado por decreto presidencial el6 de junio de 1990; su objetivo principal es la proteccin, promo-cin, estudio y divulgacin de los derechos humanos.

    Entre sus principales funciones estn:

    Proponer la poltica nacional en materia de derechos humanos. Establecer los mecanismos que aseguren esa poltica. Elaborar y proponer programas de atencin permanente a las

    demandas de los ciudadanos a la administracin pblica federal. Representar al gobierno ante organismos internacionales de de-

    fensa de los derechos humanos e impulsar el cumplimiento de losconvenios que se establezcan.

    La CNDH proporciona un servicio gratuito e inmediato a los ciudada-nos que soliciten sus servicios.

    39

    La Comisin Nacional de Derechos

    Humanos tiene rango constitucio-

    nal a partir de 1992.

    Todas las personas tienen el dere-

    cho de quejarse ante la CNDH por

    abusos de las autoridades cometi-

    dos en su contra.

  • 7/30/2019 civismo5

    42/52

    Escribe en cada cuadro la letra que corresponde de acuerdo con la clave.

    Relaciona correctamente las columnas.

    40

    Lee con atencin el siguiente texto.

    ACTIVIDADES

    3

    2

    1

    a = Inviolablesb = Irrenunciables

    c = Imprescriptibles

    d = Intransferibles

    El plazo de las garantas individuales no termina.

    Nadie puede renunciar a las garantas individuales.

    Las garantas individuales son derechos personales.

    Las garantas individuales no se pueden violar ni quebrantar

    En Chiapas se viven rezagos sociales que

    afectan a sus habitantes, pero que no se pue-

    den solucionar mediante actos de violencia,

    seal ayer la Comisin Nacional de Dere-

    chos Humanos (CNDH) (... ) Por otra parte, el

    ltimo informe anual de la CNDH seala que

    las autoridades chiapanecas aparecen en la

    lista de los principales violadores de derechos

    humanos en el pas, con 157 denuncias en 12

    meses, (...). El reporte de la Comisin precisa

    que, entre mayo de 1992 y mayo de 1993, el

    gobierno de esa entidad del sureste del pas

    recibi 15 recomendaciones que corresponden

    a quejas de violaciones a los derechos huma-

    nos debidamente comprobadas.

    El Financiero, 4 de enero de 1994, pgina 35.

    Reflexiona y con la ayuda del profesor comenta en clase las preguntas.

    De qu trata la noticia?Qu tipo de rezagos sociales crees que se viven en Chiapas?Qu funcin tiene una recomendacin de la CNDH?

    CLAVE

    Ofrece la CNDH intervenir en el conflicto de Chiapas

    ONU

    PGR

    CNDH

    Suprema Corte de Justicia

    Organismo encargado de recoger quejascontra abusos de la autoridad publica.

    Organismo que cre la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos.

    Organismo encargado de administrar alministerio pblico federal.

    Organismo en el que se deposita el poderJudicial de la Federacin.

  • 7/30/2019 civismo5

    43/52

    Fichas de trabajo sobre La Comisin Nacional de Derechos Humanos

    Material: texto sobre la CNDH, tarjetas de 21.5 cm 14 cm, lpiz.

    1. Anota en el ngulo superior izquierdo de la tarjeta el tema general: La Comisin Nacional deDerechos Humanos

    2. Escribe, en el ngulo superior derecho, el tema especfico: Funciones de la CNDH.

    3. Apunta la ficha del libro, sin omitir ningn dato.

    4. Registra las funciones de la CNDH; si no alcanza la tarjeta, puedes utilizar otra y numerarla en for-ma ascendente.

    5. Elabora dos fichas de trabajo sobre los objetivos de la CNDH y dos sobre la Declaracin Universalde los Derechos Humanos.

    La ficha de trabajo es una tarjeta de 21.5 14cm, en la que se anotan sntesis o datos impor-tantes obtenidos en los textos.

    Permiten sistematizar informacin y tenerla a lamano para elaborar trabajos de investigacin.

    Las fichas de trabajo se pueden hacer de la si-guiente manera:

    Escoger el tema que se trabajar.

    Seleccionar la informacin necesaria.

    Anotar el ttulo del tema general en el n-gulo superior izquierdo de la ficha, comose muestra en la ilustracin.

    Escribir el ttulo del tema particular en elngulo superior derecho.

    Escribir el contenido del tema en la ficha.Si el texto se copia tal cual del original, de-be ir entre comillas.

    Apuntar el nombre del autor del libro, laeditorial y la pgina de donde se tom lainformacin.

    41

    ACTIVIDADES

    La ficha de trabajo

  • 7/30/2019 civismo5

    44/52

    El derecho a la educacin

    La educacin es un derecho social mediante el cual los nios y jvenes se apropian de losconocimientos y bienes culturales de la sociedad y se preparan para integrarse en las acti-vidades productivas.

    En Mxico la educacin beneficia a todos; consiste en desarrollar integralmente las faculta-des de las personas, fomentar el amor por la patria, evitar la ignorancia, la servidumbre, losfanatismos y los prejuicios.

    El derecho a la educacin est contenido en el artculo tercero constitucional; en l seestablecen los principios fundamentales de la formacin educativa de los mexicanos. Laeducacin que imparte el Estado es gratuita y obligatoria para los niveles de primaria ysecundaria. La Constitucin Poltica de Mxico y la Ley General de Educacin rigen laeducacin en el pas.

    Los padres de familia y la sociedad llevan a cabo una importante funcin en la tarea educa-

    Los mexicanos tienen derecho a una educacin democrtica que rescate lo mejor de la cultura nacional.

    42

    7

  • 7/30/2019 civismo5

    45/52

    Los derechos sociales

    Los derechos sociales son facultades que otorgan beneficios comu-nes a las personas y grupos de una sociedad. Los derechos socialesson el resultado de muchos aos de lucha de la humanidad por alcan-zar una sociedad ms justa. Su finalidad es propiciar un desarrollo eco-nmico, poltico, social y cultural completo en la comunidad.

    La funcin de los derechos sociales es favorecer a la comunidad ensu totalidad. Sus objetivos van ms all del beneficio personal. Losderechos sociales estn definidos en la Constitucin Poltica.

    Algunos de los derechos sociales de mayor importancia son:

    El derecho a la educacin. Las personas deben recibir una edu-cacin obligatoria, laica y gratuita en los niveles de preescolar, pri-maria y secundaria. Este derecho se encuentra establecido en elartculo tercero.

    El derecho a la propiedad. Los mexicanos pueden adquirir y po-seer bienes; no pueden ser despojados de sus propiedades sincausa justa. Lo anterior est sealado en el artculo 27.

    El derecho al trabajo. Toda persona tiene derecho a trabajar y re-cibir un salario justo; a elegir libremente la profesin de acuerdocon sus preferencias. El artculo 123 establece esta disposicin.

    El derecho a la proteccin y seguridad social. Ningn ciudadanodebe carecer de atencin mdica y proteccin social, tanto en situa-ciones normales como en caso de desempleo, enfermedad, orfan-dad, vejez o invalidez. El artculo cuarto seala esta garanta.

    El derecho a la educacin

    El derecho a la educacin es el beneficio que todos los mexicanos tie-nen para recibir instruccin escolar. La educacin que se imparte enMxico est regulada por el Estado y reglamentada en la ConstitucinPoltica. La educacin en Mxico est orientada para fortalecer laparticipacin responsable de las personas en la sociedad.

    Los objetivos de la educacin en Mxico son:

    Desarrollar la capacidad y las aptitudes de las personas.

    Fomentar el amor por la patria y la conciencia de la solidaridadinternacional en la independencia y en la justicia. Luchar contra la ignorancia, la servidumbre, los fanatismos y

    los prejuicios. Orientar la educacin hacia el progreso cientfico.

    Es obligacin de todos los padres mexicanos hacer que sus hijos me-nores de 15 aos acudan a las escuelas pblicas o privadas para ob-tener la educacin primaria y secundaria, de acuerdo con el artculo31 constitucional.

    43

    La educacin es un derecho social

    para todos los mexicanos.

    La educacin tiene como objeto fun-

    damental el pleno desarrollo de la

    personalidad humana.

  • 7/30/2019 civismo5

    46/52

    44

    El artculo tercero de la Constitu-

    cin Poltica consagra el derecho a

    la educacin de los mexicanos.

    La escuela es el establecimiento p-

    blico dedicado a la enseanza.

    Los principios del artculo tercero

    En Mxico la educacin se rige por los principios postulados en el ar-tculo tercero constitucional; stos sealan que la formacin de laspersonas debe estar basada en la igualdad, en la bsqueda de laconvivencia de la familia, la comunidad y el pas y adems en el for-talecimiento de la identidad nacional.

    Los principios de la educacin en Mxico son los siguientes:

    Tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del serhumano. Fomentar el amor por la patria, la conciencia de laamistad entre los pueblos en la independencia y la justicia.

    Ser democrtica. Se considera la democracia como un sistemade vida fundado en el constante mejoramiento econmico, socialy cultural del pueblo.

    Ser nacional. Atender la comprensin de los problemas delpas, el aprovechamiento de sus recursos, la defensa de la inde-

    pendencia poltica y econmica y la continuacin y acrecentamien-to de la cultura.

    Contribuir a mejorar la convivencia humanajunto con elaprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia,as como el inters general de la sociedad. Sostendr los idealesde fraternidad e igualdad y evitar los privilegios de grupos,religiones, sexos e individuos.

    El analfabetismo

    El analfabetismo es uno de los graves problemas de la educacin en

    los pases subdesarrollados. El analfabeta es una persona que nosabe leer ni escribir su idioma.

    Las causas del analfabetismo en Mxico son varias, entre ellas sondeterminantes los problemas econmicos, el rpido crecimiento de lapoblacin y la falta de una estructura educativa que cubra las necesi-dades de la poblacin.

    Las personas analfabetas no tienen acceso a los niveles superioresde educacin y no pueden integrarse a las actividades productivasdel pas, porque stas requieren un nivel mnimo de preparacin.

    En el siguiente cuadro se muestran las diferencias entre el nmero deanalfabetos que haba en Mxico entre 1970 y los que haba en 1995.

    AO ALFABETOS ANALFABETAS

    1970 25 938 558 74.2% 6 693 706 25.8%

    1995 52 378 161 89.3% 6 222 813 10.7%

    (Conteo de Poblacin y Vivienda 1995, INEGI)

  • 7/30/2019 civismo5

    47/52

    La importancia de la educacin

    La educacin que se imparte en Mxico busca mantener viva la cul-tura formada por las generaciones de mexicanos a travs de su histo-ria. Tambin tiene como objetivo incorporar en el conocimiento de losmexicanos los avances y descubrimientos cientficos y tecnolgicosms importantes de la actualidad con la finalidad de aplicarlos en be-neficio de la sociedad.

    La educacin contribuye a fortalecer la identidad nacional, es decir,el conocimiento de que se pertenece a un pas que posee una histo-ria, una cultura y ciertas tradiciones.

    En Mxico, la educacin contribuye a fortalecer la democracia e im-pulsa los principios de autonoma, autodeterminacin de los pue-blos y convivencia pacfica internacional.

    La educacin es fundamental para la formacin de los futuros ciuda-danos porque facilita el desarrollo de la autonoma individual. Cadapersona debe ser capaz de formular juicios y tomar decisiones pa-ra actuar con independencia y libertad.

    La educacin es un elemento central para el progreso de la socie-dad, proporciona a las personas los conocimientos necesarios paraenfrentarse a la vida moderna; permite el desarrollo y adaptacin delos individuos a la comunidad con la finalidad de garantizar su partici-pacin en su mejoramiento y transformacin.

    El Estado y la educacin

    Las sociedades modernas necesitan instituciones para impartir edu-cacin. En Mxico, el Estado es la institucin social encargada de or-ganizar e impartir educacin a los ciudadanos.

    El derecho a la educacin fue una de las exigencias fundamentalesde la Revolucin Mexicana. La Constitucin de 1917 asent en suspginas esta demanda social.

    La necesidad de crear una institucin encargada de dirigir la educa-cin pblica en el pas, llev al Estado a crear la Secretara de Edu-cacin Pblica en 1921, a instancias de Jos Vasconcelos.

    El propsito de esta institucin fue llevar educacin a todos los rinconesde la repblica por medio de las Misiones Culturales. La educacinque el Estado impartira sera gratuita, nacionalista y popular; rescata-ra las races indgenas y mestizas de la poblacin; desarrollara el co-nocimiento cientfico y tcnico, y establecera vnculos culturales conlos dems pases del mundo.

    En la actualidad la imparticin de la educacin pblica es una obliga-cin del Estado mexicano. La funcin que tiene el Estado es fomentarel desarrollo integral de las personas, la identidad nacional y la vidademocrtica como forma de convivencia armnica.

    45

    Monumento al maestro. Cadmo,

    hroe de la mitologa, enseando el

    alfabeto.

    En 1921, Jos Vasconcelos impuls

    la creacin de la Secretaria de Edu-

    cacin Pblica.

  • 7/30/2019 civismo5

    48/52

    La legislacin educativa

    En Mxico la educacin se rige por leyes emanadas de la Constitu-cin Poltica.

    Los artculos 3o., 5o., 27, 31 y 73 de la Constitucin y la Ley Generalde Educacin son los que norman la educacin en Mxico:

    El artculo 3o. constitucional establece los fundamentos que de-ben orientar la educacin.

    El artculo 5o. de la Constitucin seala la libertad de elegir la pro-fesin de acuerdo con el inters del individuo.

    El artculo 27 establece el uso de los lugares para la difusin de laenseanza e investigacin cientfica, ya sea pblica o privada.

    El artculo 31 seala como obligacin de los mexicanos hacer quesus hijos menores de 15 aos acudan a la escuela primaria ysecundaria.

    El artculo 73 dispone que el Congreso de la Unin tiene la facul-

    tad de establecer, organizar y sostener en toda la repblica escue-las rurales, elementales y profesionales, as como legislar sobre lafuncin educativa entre la Federacin, los estados y municipios.

    La Ley General de Educacin es el documento que establece lasdisposiciones y formas en que las entidades federativas y los mu-nicipios llevan a cabo la educacin.

    Los padres de familia y la escuela

    La familia es el primer contacto social que tienen los nios; sta pro-porciona el aprendizaje bsico para el desarrollo del ser humano a lo

    largo de su vida.Cuando los nios crecen, la escuela se encarga de continuar con sueducacin. Sin embargo, los padres de familia atienden y vigilan eldesarrollo de la educacin escolar de sus hijos.

    Los padres de familia pueden colaborar con la escuela en algunas ac-tividades como:

    Contribuir para mejorar las instalaciones escolares. Acudir a las reuniones para tratar asuntos relacionados con la

    educacin de sus hijos.

    Vigilar de manera constante el aprovechamiento y la conductade sus hijos.

    Proporcionar a sus hijos los tiles necesarios para su aprendizaje. Cuidar la buena alimentacin, descanso y recreacin de sus hijos. Apoyar a sus hijos en la elaboracin de tareas e investigaciones.

    La participacin de los padres de familia en los trabajos de la escuelafortalece la integracin de la comunidad. Cuando la sociedadparticipa de manera activa en las actividades educativas, se eleva lacalidad de la educacin en el pas.

    46

    La Secretara de Educacin P-

    blica se encarga de organizar las

    actividades educativas en el pas.

    La educacin necesita la colabora-cin y opinin de los padres de fa-

    milia.

  • 7/30/2019 civismo5

    49/52

    La sociedad en la tarea educativa

    La sociedad, por medio de las instituciones pblicas, contribuye a sa-tisfacer las necesidades de la escuela y a apoyar las campaas sani-tarias, culturales y cvicas entre otras.

    La sociedad puede desarrollar las siguientes funciones en beneficiode la educacin:

    Mantener comunicacin constante con autoridades, maestros ypadres de familia.

    Participar para mantener en buen estado el edificio escolar. Entregar los suficientes recursos econmicos y humanos para de-

    sarrollar una educacin de mayor calidad.

    Los problemas de la educacin

    En la actualidad el sistema educativo mexicano enfrenta algunos pro-

    blemas que entorpecen el buen desarrollo de sus actividades. Losproblemas educativos de mayor magnitud son:

    El analfabetismo. Muchas personas no han recibido la educacinbsica y se encuentran desprovistas de la instruccin escolar ne-cesaria para desarrollar las actividades productivas del pas.

    La desercin escolar. Es el abandono de los estudios antes dehaberlos concluido; sus causas son econmicas y sociales. Estogenera el aumento de nios dedicados al trabajo y nios que co-rren el riesgo de involucrarse en actos delictivos.

    El ausentismo es la asistencia irregular de los alumnos a la escue-

    la por diversas causas, debido a lo cual no acreditan su ciclo esco-lar. Esto provoca un elevado nivel de reprobacin. La falta de financiamiento. Carencia de recursos econmicos para

    elevar la calidad de la educacin y cubrir en su totalid