file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer...

41
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO COORDINACIÓN NACIONAL DE POSGRADO FUTURA DELINCUENCIA JUVENIL GENERADO POR EL ABANDONO DE LOS PADRES. PROFESORA: INTEGRANTES: Marvelis Armario Ysbelia Duarte

Transcript of file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer...

Page 1: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSGRADO

FUTURA DELINCUENCIA JUVENIL GENERADO POR EL ABANDONO DE LOS PADRES.

PROFESORA: INTEGRANTES: Marvelis Armario Ysbelia Duarte

Lilia Ramos Magaly García Roger Ascanio

CIUDAD BOLIVAR, EDO BOLIVAR

Page 2: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

INTRODUCCIÓN

La delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos

fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

verdaderas causas por las que un joven puede introducirse en este mundo.

Son diversas las causas; pueden ser orgánicos, fisiológicas, patológicas,

influencias externas como el medio en el que se desarrollan los primeros años de

su vida, la carencia de afecto y atención por parte de los padres o simplemente

mala orientación.

A cerca de este tópico trata el presente trabajo de desarrollarlo de manera

clara y extensa para el mejor entendimiento del mismo, así como destacar los

factores y causas que contribuyen a la Delincuencia Juvenil.

Page 3: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los fenómenos sociales

más importantes que nuestras sociedades tienen planteados, y es uno de los

problemas sociales y criminológicos internacionalmente preferidos desde el siglo

pasado, pues, las manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la

atención de forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los

jóvenes que en la población adulta. Además, es importante tratar la delincuencia

juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de mañana.

En el ámbito mundial La delincuencia juvenil es un fenómeno, pues se

extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los

suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta

las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en

cualquier rincón de nuestra civilización.

En el caso de América Latina se destacan aquellos actos que dan cuenta

del grado de violencia y delincuencia en la región como los homicidios, las

lesiones, la violencia intrafamiliar, entre otros, y sus nuevas formas de expresión

como las pandillas y el narcotráfico. Al comparar las estadísticas criminales entre

los países y cómo las debilidades institucionales inciden en el fenómeno.

Luego, se presentan los principales elementos de las políticas públicas

desarrolladas en la región para prevenir y combatir la violencia y la delincuencia,

las que se analizan a partir del reconocimiento del rol político que juega la

seguridad en las agendas de gobierno y su reciente emergencia como

problemática pública, por lo que el gobierno se proponen recomendaciones de

política destinadas a mejorar los diagnósticos, consolidar series de tiempo para el

Page 4: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

análisis comparado y aportar en el diseño e implementación de políticas públicas

eficientes y eficaces en un Estado de derecho.

En Venezuela un estudio reciente de opinión realizado por Alfredo Keller &

Asociados evidencia que para 6 de cada 10 personas, la delincuencia es el

problema más importante que tiene la familia venezolana. En segundo lugar se

encuentran las complicaciones económicas como el desempleo, el alto costo de la

vida y la calidad de los servicios.

La encuesta realizada en 1200 hogares entre los días 8 y 24 de noviembre,

evidencia que la delincuencia ha sido la mayor preocupación de los venezolanos

durante el año 2012, repuntando en los últimos meses del año, según lo

manifestado por 61% de las personas que participaron en el trabajo de opinión.

La mayoría de las personas encuestadas consideran que la delincuencia ha

empeorado durante el año 2012. El estudio de Keller & Asociados indica que 8 de

cada 10 venezolanos considera que la inseguridad como problema no ha tenido

solución durante los últimos tres trimestres del año, incrementándose la

delincuencia.

La familia es la unidad básica de la sociedad humana, centro fundamental

del desarrollo de la vida afectiva y moral del individuo. Es la estructura social vital

en toda comunidad. El matrimonio en la legislación venezolana está previsto en el

artículo 44 del Código Civil, el cual establece que:

Las definiciones de familia tienden a referirse a la consanguinidad y a un sistema compartido de valores, pero las familias son tan diversas como los individuos que la componen. El término “parentesco” se refiere a la familia biológica, es decir, a los parientes por sangre o ancestro, en la cual uno nace y “vínculo” hace referencia a la familia que uno escoge. El ser humano puede pertenecer simultáneamente a las dos.

La familia es un sistema social viviente, fuente de recursos morales de

apoyo, ella es el principal y más poderoso sistema emocional al cual pertenecen

los seres humanos y constituye el mayor recurso potencial entre sus miembros

Page 5: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

conectando lazos emocionales a lo largo de sus vidas y aún después de la muerte,

trascendiendo el tiempo, la distancia y los conflictos. Esta relación emocional es

una característica básica de la unión familiar y por ende es un sistema social

complejo en la que los individuos miembros desempeñan diferentes roles y se

interconectan para lleva a cabo funciones importantes tanto para cada individuo,

para el grupo familiar.

Los seres humanos pertenecemos a distintos grupos que podemos llamar

sistemas sociales: trabajo, escuela, equipos deportivos, clubes sociales,

vecindarios, asociaciones y otros. Sin embargo, la familia es el sistema donde se

alianza las emociones, las creencias, las tradiciones, las fortalezas y

vulnerabilidades, los elementos de apoyo y, con frecuencia, la fuente de estrés y

de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso.

La familia es mucho más que una colección de individuos.

Es la institución educativa por excelencia. Si es flexible, podrá adaptarse y

buscar alternativas apropiadas ante los continuos retos. Si es rígida, su pronóstico

de supervivencia es mínimo. Los roles se establecen por costumbres social y

cultural, por el intercambio de los mismos, cuando se necesita, es un signo de

salud. Una familia funcionando puede representarse de manera análoga a una

danza en la que los integrantes cumplen roles diferentes, pero cuando lo hacen en

forma armoniosa son estéticamente funcionales, sin embargo cuando los roles de

la moral, unión, afectividad no se desarrollan apropiadamente se crea la familia

disfuncional. La familia contribuye por lo tanto al sistema global de la sociedad.

Page 6: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el abandono de los padres como factor inmanente para generar en

la adolescencia futuros delincuentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar las consecuencias del abandono de los padres como factor para la

delincuencia juvenil.

Describir el perfil de la familia disfuncional.

Definir cómo afecta las relaciones disfuncionales en el adolescente.

Describir el perfil del delincuente juvenil.

Identificar la tipología de delitos en la delincuencia juvenil.

Determinar acciones sociales por parte del gobierno para proteger a la

familia.

Page 7: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

JUSTIFICACIÓN

La base fundamental de esta investigación es debido a la preocupación que

se sabe es de todos del incremento acelerado de la mortalidad en nuestro país a

causa de la delincuencia. Este hecho es realmente preocupante y alarmante

puesto que cada DIA en las calles de Venezuela se pierden un número

considerable de vidas, gente útil a la sociedad que a consecuencia de que su

mayor delito es transitar libremente fuera de sus casas pierden la vida, las victimas

no solamente son los afectados también sus familiares dependientes de ellos.

Además se quiere mostrar y comprobar estadísticamente que el problema de la

delincuencia debe ser analizado para poder así tomar conciencia y prevención

para que esto no siga ocurriendo.

Page 8: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

CAPITULO II.MARCO TEORICO.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Venezuela obtuvo su independencia formal de España en 1830 y

permaneció la mayor parte del tiempo bajo el mando de autócratas hasta 1958,

cuando movimientos democráticos lograron la salida del presidente militar, Marcos

Pérez Jiménez. Durante el siglo XIX, la economía venezolana tuvo un carácter

predominante agrario dependiendo principalmente de las exportaciones de cacao

y café.

El descubrimiento y posterior explotación de abundantes yacimientos

petrolíferos, a partir de 1907, iniciaron el proceso de transición hacia una

economía basada en el petróleo, la cual también fue favorecida por el

descubrimiento de otras reservas considerables en la zona oriental del país y en la

cuenca del Río Orinoco.

Aunque Venezuela posee recursos naturales considerables (Agrícolas,

hidrológicos, hierro, aluminio y oro), las divisas derivadas del petróleo todavía

constituyen el soporte fundamental de la economía y actualmente representan

aproximadamente un tercio del PIB, el 80% del valor de las exportaciones y el

50% de los ingresos gubernamentales.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el país experimentó un acelerado

proceso de modernización, incluyendo el desarrollo de industrias y el traslado de

la población desde las zonas rurales a las zonas urbanas. El estudio más reciente

(2004), se estima que un 87% de la población habita en asentamientos con más

de 2.500 habitantes. Caracas, la ciudad capital, tiene una población estimada de

2,3 millones (OCEI, 2004)

Page 9: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

La dinámica de la población de Venezuela ha dependido fundamentalmente

de la confrontación de la natalidad y la mortalidad, pues las migraciones externas

han sido, en general, muy reducidas. La comprensión veraz del crecimiento

demográfico en la población venezolana debe ser analizada a partir de estos dos

factores. La combinación del descenso gradual de la natalidad y la reducción

paulatina de la mortalidad; comprendida como la elevación de la expectativa de

vida, ha traído como resultado la disminución, lenta pero irreversible, de la tasa de

crecimiento natural, lo que ha colocado a la población venezolana en el camino

que se dirige a una dinámica menos acelerada.

La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el aumento de la población

de un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como

porcentaje de la población al comenzar el período. Refleja el número de

nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y

emigrantes del país. En comparación con el censo de 1990, la población aumentó

en un 28,3%, ello corresponde a una tasa de crecimiento anual de 2,3 personas

por cada 100.La tasa de natalidad es el número de nacimientos por cada 1.000

habitantes en un año. Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada

entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. En Venezuela esta ascendió a 22.8

para el año 2001.

La tasa de mortalidad es el número de muertes por cada 1.000 habitantes

en un año. En Venezuela este índice es de 4.92 para el año 2001. Esta mortalidad

se ha visto incrementada en los últimos años principalmente por la delincuencia

que cada día se incrementa y además por causas como: Enfermedades cardíacas,

Sida, Cáncer, anomalías congénitas, suicidios, etc.

Se entiende como delincuencia, el conjunto de infracciones de normas

jurídicas que implican responsabilidad criminal y sanciones penales. La

delincuencia entre otras cosas, es producto de la violencia entre los miembros de

la sociedad. En los últimos años esta violencia se ha visto reflejada con mayor

frecuencia, y se han producido una serie de denuncias que han contribuido a la

Page 10: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

creación de leyes como la Ley contra la Violencia Doméstica que protege a la

mujer principalmente.

Se observa que en el 97% de los casos criminales, los agresores suelen

utilizar armas de fuego para someter a sus víctimas. El comportamiento delictivo y

la tasa de crecimiento inducen a pensar que cada mes serán registrados mil

decesos de etiología homicida.

Otro factor de gran influencia en el incremento de la delincuencia es la

pobreza extrema en la que se halla un cuantioso grupo de la población, producto

de la crisis económica que sufre el país, la cual a su vez está íntimamente

relacionada con los innumerables problemas político-sociales

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La delincuencia juvenil hace referencia a los delitos cometidos por los

menores de edad. La mayoría de los sistemas jurídicos abordan esta cuestión

utilizando especialidades procesales a la hora de enjuiciar tales conductas y

medios coercitivos específicos para su represión, como pueden ser, por ejemplo,

los centros juveniles de detención.

Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de

comunicación y políticos. Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes

juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador

del estado general de la moral y el orden público en un país, y como consecuencia

pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.

Como la mayoría de los tipos de delitos, los crímenes cometidos por

jóvenes se han incrementado desde mediados del siglo XX. Existen múltiples

teorías sobre las causas de los crímenes juveniles, considerados especialmente

importantes dentro de la criminología. Esto es así, porque el número de crímenes

cometidos crece enormemente entre los quince y los veinticinco años. En segundo

Page 11: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

lugar, cualquier teoría sobre las causas de la delincuencia deberá considerar los

crímenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrán tenido un

comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes.

Por otra parte, otro posible origen de la delincuencia juvenil son problemas como

la esquizofrenia, trastornos conductistas/mentales, estrés postraumático, trastorno

de conducta o trastorno bipolar.

Page 12: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

ENFOQUE TEÓRICO

FAMILIA DEFINICION.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece:

La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del  establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la Poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la Filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Derechos Sociales y de

las Familias, en el artículo 75 expresa:

El Estado protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y

como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las

relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la

solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre

sus integrantes, el Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes

ejerzan la jefatura de la familia.

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en

GACETA OFICIAL N° 38.773, DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2007, en su artículo

3 establece:

A los efectos de esta Ley, se entiende por familia, la asociación natural de

la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo de sus integrantes,

constituida por personas relacionadas por vínculos, jurídicos o de hecho, que

Page 13: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

fundan su existencia en el amor, respeto, solidaridad, compresión mutua,

participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la

responsabilidad compartida de las tareas que implican la vida familiar. En tal

sentido, el padre, la madre, los hijos e hijas u otros integrantes de las familias se

regirán por los principios aquí establecidos. El Estado protegerá a las familias en

su pluralidad, sin discriminación alguna, de los y las integrantes que la conforman

con independencia de origen o tipo de relaciones familiares.

En consecuencia el Estado garantizará de protección a la madre, al padre o

a quien ejerza la responsabilidad de las familias. Es un sistema constituido por

miembros unidos por relaciones de alianzas y consanguinidad, ordenados en base

a mitos y reglas heredadas interactuando y creando su peculiar modo de

organización.

FAMILIA FUNCIONAL.

CARACTERISTICAS.

El adecuado y buen funcionamiento de los grupos familiares, dependerá de cómo

estos se desenvuelvan diariamente. Para que, un grupo familiar pueda

considerarse funcional, castellano 2003, dice que estos sistemas deben tener las

siguientes características:

Ambiente familiar organizado y cuidado independiente de las condiciones

materiales de la vida.

jerarquías claras entre padres e hijos y entre generaciones.

Estilo de vida democrático y participativo.

Roles genéricos claros aunque flexibles, roles psicoemocionales

potenciadores de autoestima, roles funcionales equitativos

Límites entre subsistemas claros, permeables y flexibles.

Ética racional y justa.

Page 14: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

Capacidad de expresar afecto positivo.

Usar un lenguaje con sentimiento y permiso para expresar hostilidad sin

carácter violento ni destructivo.

Capacidad empática de los miembros del grupo familiar. Respeto y

comprensión por los demás integrantes de la familia.

Sentimientos de pertenencia e identidad familiar.

Patrimonio simbólico, amplio y diverso.

Rutinas cotidianas, claras y establecidas.

Capacidad de celebrar y emplear tiempo ritual

Comunicación clara con direccionalidad adecuada, directa y con apertura.

Capacidad de solucionar los conflictos de manera efectiva.

Capacidad de aprender de las crisis.

Capacidad de utilizar las redes de apoyo formal e informal.

FAMILIA DISFUNCIONAL.

CARACTERISTICAS.

Los grupos familiares, considerados por la sociedad como disfuncionales,

presentan las siguientes características:

No existe planteamiento claro o verdadero sobre el origen de la familia La confusión y el error son sus guías y las metas son las que cada quien se

plantee.

La búsqueda constante de la separación de sus miembros

La fragmentación de la unidad familiar.

Constante competencia entre los miembros familiares...

Los padres e hijos se mantienen en un constante antagonismo.

Desarrollo de variados y destructivos mecanismos de defensa

Lucha constante por el poder y la autoridad.

Page 15: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

El egoísmo como regla para el crecimiento. La intimidad y el

individualismo.

No se considera la diferencia entre los sexos y pueden unirse individuos del

mismo sexo, para las relaciones sexuales y la formación de familias.

CONSECUENCIA DE LAS RELACIONES DISFUNCIONALES EN LOS ADOLESCENTES.

Los niños, niñas y adolescentes, son los individuos más afectados y

vulnerables dentro de la sociedad; incluso dentro de los sistemas familiares.

Actualmente los grupos familiares debido a una cantidad de factores internos y en

su mayoría externos, son o se convierten en familias con características

disfuncionales; los cuales originan a estos, consecuencias de carácter físico y

emocional. Los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a familias

disfuncionales son objeto de situaciones, como por ejemplo: lesiones corporales

que van desde un maltrato leve hasta el más grave( muerte ), embarazos no

deseados, vulnerabilidad a enfermedades, suicidios, autoestima bajo, entre otros;

que a lo largo los conlleva a caer en problemas de alcoholismo, drogadicción,

ausencia de conciencia social. Todos estos factores conllevan a la formación de

los delincuentes juveniles dentro de una comunidad; quienes a la larga serán los

delincuentes adultos del futuro.

Hoy en día, la violencia presentada en todos los espacios de la sociedad y sobre

todo a nivel educativo es el reflejo de los diversos maltratos físicos y emocionales

que arrastran los niños, niñas y adolescentes desde sus hogares a través de sus

padres; quienes en muchas oportunidades también fueron maltratados dentro de

su unidad familiar. A pesar, de que existen leyes que protegen a esta parte

vulnerable de la sociedad y; que de acuerdo a la Ley Orgánica de Protección al

niño, niña y adolescente, en su artículo 5 expresa lo siguiente:

Page 16: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

La familia es responsable de forma prioritaria, inmediata, de asegurar a los

Niños (as) y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y

garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e

iguales en lo que respecta al ciudadano y de sus hijos. El Estado debe asegurar

políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir

adecuadamente esta responsabilidad y para que los padres y las madres asuman

en igualdad de condiciones sus responsabilidades y obligaciones.

Perspectivas teóricas en delincuencia juvenil

Teoría de la elección racional

La criminología clásica considera que las causas del crimen tienen

principalmente su origen en el propio delincuente, más que en su entorno externo.

Para los clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio interés racional,

y se remarca la importancia de la decisión libre y de la responsabilidad personal.

La teoría de la elección racional es el ejemplo más claro de este planteamiento.

Teoría social de la desorganización

Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo

que produciría la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de los

valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente un 16

por ciento de los niños harán algo malo, al contrario que un 26 por ciento de los

adultos hará algo ilegal.

Teoría de la tensión

La teoría de la tensión se asocia principalmente al trabajo de Robert

Merton. Merton creía que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia

el éxito. La teoría de la tensión sostiene que el crimen es causado por la dificultad

que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legítimos metas

socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros

educativos es más difícil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un

Page 17: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

empleo bien pagado, y por tanto, es más probable que utilicen medios criminales

para obtener estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:

Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no

necesariamente los medios socialmente aprobados.

Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para

adquirirlos.

Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados,

pero pierden de vista las metas. Merton creía que los consumidores de droga

están en esta categoría.

Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.

Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un

nuevo sistema de metas y de medios aceptables.

Una dificultad con la teoría de la tensión es que no explica porqué los niños de

familias con ingresos bajos tendrían un mal desempeño educativo en un primer

momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una motivación

económica. La teoría de la tensión no logra explicar el delito violento, el tipo de

crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al público.

Teoría de subculturas

Se relaciona con la teoría de la tensión. La dificultad de la juventud para

alcanzar objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente

joven que forman subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que

tienen sus propios valores y normas. Dentro de estos grupos el comportamiento

criminal puede ser valorado realmente, aumentando el estatus de un joven. La

noción de subculturas delincuentes es relevante para los crímenes que no están

motivados económicamente. Los miembros masculinos de las bandas pueden

discutir para tener sus propios valores, tales como respecto por la habilidad para

luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no está claro porqué los hace diferentes

de los jóvenes normales "no-violadores de la ley". Además no hay una explicación

de porqué la gente incapaz de alcanzar metas socialmente reconocidas debe

Page 18: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

elegir necesariamente sustitutos criminales. Las teorías de subculturas también

han sido criticadas por haber mantenido una distinción demasiado grande entre lo

que es "normal" y lo que es un comportamiento "desviado". Hay también dudas

sobre si la gente joven rechaza conscientemente los valores generalmente

aceptados.

Teoría de Asociación diferenciada

La teoría de la asociación diferenciada trata de los jóvenes en un contexto

de grupo, y mira cómo la presión de los compañeros y la existencia de bandas

pueden conducir al crimen. Sugiere que los jóvenes son impulsados a cometer

crímenes por compañeros delincuentes, de los que aprenden destrezas

criminales.

También se ha citado como factor de disminución de la delincuencia la reducción

de la influencia de los compañeros cuando los hombres se casan. Hay pruebas

evidentes que la gente joven con amigos criminales es más probable que cometa

crímenes. No obstante puede darse el caso de delincuentes que prefieren

asociarse, entonces los compañeros delincuentes hacen que algunos empiecen a

delinquir. Además se plantea la cuestión de cómo el grupo de compañeros

delincuentes empezó a delinquir inicialmente.

Teoría del etiquetado

La teoría del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente

joven como criminal, es más probable que delinca. La idea es que una vez que se

ha etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es más

probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los teóricos

del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los niños masculinos de

familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar

parcialmente porqué existen más delincuentes masculinos jóvenes de clase baja.

Delincuencia juvenil como fenómeno masculino

Page 19: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

El crimen juvenil cometido por hombres es mucho más elevado que el femenino

Teóricos feministas y otros han estudiado las causas de este fenómeno. Una

sugerencia es que las ideas de masculinidad pueden hacer que hombres jóvenes

delincan con mayor probabilidad. El ser resistente, tener mayor capacidad, ser

agresivo, atrevido y competitivo pueden ser maneras con las que los jóvenes

expresan su masculinidad.

La expresión de estos ideales puede hacer más probable que jóvenes

adquieran un comportamiento antisocial y criminal. Alternativamente, algo que

hace que los hombres jóvenes actúan como hacen es debido a la presión social

para ajustarse a los ideales masculinos; los hombres jóvenes pueden ser

naturalmente más agresivos, atrevidos, etc., pueden existir factores biológicos o

psicológicos, la manera que los padres tratan a los hombres jóvenes pueden

hacerlos más susceptibles de delinquir.

Según un estudio llevado a cabo por el doctor Kevin M. criminalista de la

Universidad del estado de Florida (EEUU), los varones adolescentes que poseen

cierto tipo de variación en un gen específico son más proclives a reunirse con

otros delincuentes.

DEFINICION DE LA VIOLENCIA

La Violencia (del Lat. Violentia) es un comportamiento deliberado que

resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos,

otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente,

con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de

amenazas u ofensas.

La violencia es el uso intencional de la fuerza o del poder y por la cual una o

más personas producen daño físico o mental (psicológico), social o en su libertad

de movimiento o la muerte a otra u otras personas o a sí mismas, con un fin

predeterminado (Rosenberg y Fenley, 1991).

Page 20: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

VIOLENCIA O DELICUENCIA JUVENIL.

Son todas aquellas acciones o actos de forma destructiva y de carácter

físico, mental y psicológico que realizan individuos entre 10 y 29 años

aproximadamente a otros individuos de igual edad.

La violencia juvenil es una de las más complejas violencias sociales.

“Podrían distinguirse como expresiones de la misma, entre otras, aquellas

protagonizadas por jóvenes con algún grado de organización o sin ella,

pertenecientes a las llamadas “bandas”, “maras”, “pandillas”, también la ejercida

por jóvenes sin ninguna afiliación política o social, contra otros jóvenes por

conflictos personales o disputas de cualquier orden y que en algunas ciudades de

América Latina reviste el carácter de epidemia, debido a que su incidencia

sobrepasa las capacidades convencionales de control.” (Concha-Eastman, 1997).

CAUSAS DE LA DELICUENCIA JUVENIL.

La Organización Mundial de la Salud; menciona que entre las causas de este

flagelo, tenemos:

Persistencia de la pobreza y desigualdad.

Naturaleza más organizada del crimen.

Recrudecimiento del uso y tráfico ilegal de drogas.

Es importante considerar, que además de las causas o factores que

originan la delincuencia juvenil mencionados anteriormente; el maltrato o

abandono de los padres ocasiona que los niños, niñas y adolescentes al

encontrarse sin ningún tipo de atención y apoyo se involucren más fácilmente en

Page 21: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

acciones o actos delictivos, como una forma fácil de subsistencia dentro de la

sociedad en la cual se encuentran; sin tomar en cuenta las consecuencias de

dichos actos.

TIPOS DE DELITOS EN LA DELICUENCIA JUVENIL.

Los delitos en los cuales incurren los delincuentes juveniles, varían durante su

formación como delincuente, como por ejemplo:

Daño físico, psicológico o emocional a otros, animales o cosas.

Agresiones psicológicas o emocionales, a través de amenazas u ofensas.

Hurto, robo.

Homicidio.

Narcotráfico.

Estos son algunos de los delitos que realizan los delincuentes, en este

caso juveniles; los cuales se encuentran tipificados dentro del marco jurídico y

legal de Venezuela. Las leyes venezolanas indican de forma clara como serán

juzgados los delincuentes, de acuerdo al delito cometido.

Soluciones para la delincuencia

Una solución es dar asesoría psicológica a las familias en relación con los

cambios emocionales de los hijos y hacerlos entender su rol como padres, para no

perder el objetivo que es la educación.

Construir comunidades que brinden apoyo social y económico a los jóvenes

que más lo necesiten, ya que muchas veces la escasez de recursos económicos

es un gran factor que contribuye a la delincuencia.

Page 22: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

Fomentar el deporte y principalmente la conciencia de del delincuente, el

interés y sus ganas de rehabilitación porque a veces puede estar todo a su favor

pero si de su parte no hay voluntad no se puede cambiar.

Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil

(Directrices de Riad)

Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de

14 de diciembre de 1990

I. Principios fundamentales

1. La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención

del delito en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y

socialmente útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio

humanista, pueden adquirir actitudes no criminógenas. 2. Para poder prevenir

eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un

desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su personalidad a

partir de la primera infancia.

3. A los efectos de la interpretación de las presentes Directrices, se debe

centrar la atención en el niño. Los jóvenes deben desempeñar una función activa y

participativa en la sociedad y no deben ser considerados meros objetos de

socialización o control.

4. En la aplicación de las presentes Directrices y de conformidad con los

ordenamientos jurídicos nacionales, los programas preventivos deben centrarse

en el bienestar de los jóvenes desde su primera infancia.

5. Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una política

progresista de prevención de la delincuencia, así como de estudiar

sistemáticamente y elaborar medidas pertinentes que eviten criminalizar y

penalizar al niño por una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo

ni perjudica a los demás. La política y las medidas de esa índole deberán incluir:

Page 23: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

a) La creación de oportunidades, en particular educativas, para atender a

las diversas necesidades de los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar por

el desarrollo personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que están

patentemente en peligro o en situación de riesgo social y necesitan cuidado y

protección especiales;

b) La formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención

de la delincuencia, basados en las leyes, los procesos, las instituciones, las

instalaciones y una red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la

necesidad y las oportunidades de comisión de las infracciones o las condiciones

que las propicien;

c) Una intervención oficial que se guíe por la justicia y la equidad, y cuya

finalidad primordial sea velar por el interés general de los jóvenes;

d) La protección del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de todos

los jóvenes;

e) El reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de

los jóvenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son

con frecuencia parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a

desaparecer espontáneamente en la mayoría de las personas cuando llegan a la

edad adulta;

f) La conciencia de que, según la opinión predominante de los expertos,

calificar a un joven de "extraviado", "delincuente" o "predelincuente" a menudo

contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas permanentes de comportamiento

indeseable.

6. Deben crearse servicios y programas con base en la comunidad para la

prevención de la delincuencia juvenil, sobre todo si no se han establecido todavía

organismos oficiales. Sólo en última instancia ha de recurrirse a organismos

oficiales de control social.

V. Política social

Page 24: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

45. Los organismos gubernamentales deberán asignar elevada prioridad a

los planes y programas dedicados a los jóvenes y suministrar suficientes fondos y

recursos de otro tipo para prestar servicios eficaces, proporcionar las instalaciones

y el personal para brindar servicios adecuados de atención médica, salud mental,

nutrición, vivienda y otros servicios necesarios, en particular de prevención y

tratamiento del uso indebido de drogas y alcohol, y cerciorarse de que esos

recursos lleguen a los jóvenes y redunden realmente en beneficio de ellos. 46.

Sólo deberá recluirse a los jóvenes en instituciones como último recurso y por el

período mínimo necesario, y deberá darse máxima importancia a los propios

intereses del joven. Los criterios para autorizar una intervención oficial de esta

índole deberán definirse estrictamente y limitarse a las situaciones siguientes: a)

cuando el niño o joven haya sufrido lesiones físicas causadas por los padres o

tutores; b) cuando el niño o joven haya sido víctima de malos tratos sexuales,

físicos o emocionales por parte de los padres o tutores; c) cuando el niño o joven

haya sido descuidado, abandonado o explotado por los padres o tutores; d)

cuando el niño o joven se vea amenazado por un peligro físico o moral debido al

comportamiento de los padres o tutores; y e) cuando se haya manifestado en el

propio comportamiento del niño o del joven un grave peligro físico o psicológico

para el niño o el joven mismo y ni los padres o tutores, ni el propio joven ni los

servicios comunitarios no residenciales puedan hacer frente a dicho peligro por

otro medio que no sea la reclusión en una institución.

47. Los organismos gubernamentales deberán dar a los jóvenes

oportunidad de continuar su educación a jornada completa, financiada por el

Estado cuando los padres o tutores no los puedan mantener, y de adquirir

experiencia profesional.

48. Los programas de prevención de la delincuencia deberán planificarse y

ejecutarse sobre la base de conclusiones fiables que sean resultado de una

investigación científica, y periódicamente deberán ser supervisados, evaluados y

readaptados en consonancia con esas conclusiones.

Page 25: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

49. Deberá difundirse entre la comunidad profesional y el público en general

información científica acerca del tipo de comportamiento o de situación que pueda

resultar en la victimización de los jóvenes, en daños y malos tratos físicos y

sicológicos contra ellos o en su explotación.

50. La participación en todos los planes y programas deberá ser, en

general, voluntaria. Los propios jóvenes deberán intervenir en su formulación,

desarrollo y ejecución.

51. Los gobiernos deberán comenzar a estudiar o seguir estudiando,

formulando y aplicando políticas, medidas y estrategias dentro y fuera del sistema

de justicia penal para prevenir la violencia en el hogar contra los jóvenes o que los

afecte, y garantizar un trato justo a las víctimas de ese tipo de violencia.

VI. Legislación y administración de la justicia de menores

52. Los gobiernos deberán promulgar y aplicar leyes y procedimientos

especiales para fomentar y proteger los derechos y el bienestar de todos los

jóvenes. 53. Deberán promulgarse y aplicarse leyes que prohíban la victimización,

los malos tratos y la explotación de los niños y jóvenes, así como su utilización

para actividades delictivas.

54. Ningún niño o joven deberá ser objeto de medidas de corrección o

castigo severos o degradantes en el hogar, en la escuela ni en ninguna otra

institución.

55. Deberán aprobarse y aplicarse leyes para limitar y controlar el acceso

de los niños y jóvenes a las armas de cualquier tipo.

56. A fin de impedir que prosiga la estigmatización, victimización y

criminalización de los jóvenes, deberán promulgarse leyes que garanticen que

ningún acto que no sea considerado delito ni sea sancionado cuando lo comete un

adulto se considere delito ni sea objeto de sanción cuando es cometido por un

joven.

Page 26: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

57. Debería considerarse la posibilidad de establecer un puesto de

mediador o un órgano análogo independiente para los jóvenes que garantice el

respeto de su condición jurídica, sus derechos y sus intereses, así como la

posibilidad de remitir los casos a los servicios disponibles. El mediador u otro

órgano designado supervisarían además la aplicación de las Directrices de Riad,

las Reglas de Beijing y las Reglas para la protección de los menores privados de

libertad. El mediador u otro órgano publicarían periódicamente un informe sobre

los progresos alcanzados y las dificultades encontradas en el proceso de

aplicación. Se deberían establecer también servicios de defensa jurídica del niño.

58. Deberá capacitarse personal de ambos sexos encargado de hacer

cumplir la ley y de otras funciones pertinentes para que pueda atender a las

necesidades especiales de los jóvenes; ese personal deberá estar al corriente de

los programas y posibilidades de remisión a otros servicios, y recurrir a ellos en la

medida de lo posible con el fin de sustraer a los jóvenes al sistema de justicia

penal.

59. Deberán promulgarse y aplicarse estrictamente leyes para proteger a

los niños y a los jóvenes del uso indebido de drogas y de los traficantes de droga.

Page 27: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

BASES LEGALES

La Declaración Universal De Los Derechos Humanos.

La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela.

La Asamblea Nacional De La República Bolivariana De Venezuela.

El Código Orgánico Civil.

El Código Orgánico Procesal Penal.

La Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente.

Page 28: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

La Violencia (del Lat. Violentia) es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, otros animales ó cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. La violencia es el uso intencional de la fuerza o del poder y por la cual una o más personas producen daño físico o mental (psicológico), social o en su libertad de movimiento o la muerte a otra u otras personas o a sí mismas, con un fin predeterminado (Rosenberg y Fenley, 1991).

Familia: es Un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Según el Instituto Interamericano del niño.

la adolescencia: es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años ,considerándose dos fases ,la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. La OMS.

Droga: es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. La OMS

OMS: Es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.

Familia disfuncional: es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se

Page 29: file · Web viewLa delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las

producen continuamente y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos co-dependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son las enfermedades mentales no tratadas, y padres que emulan o intentan corregir a sus propios padres disfuncionales. En algunos casos, un padre permitirá que el padre dominante abuse de sus hijos.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_juvenil

http://arnaldoferrari.wordpress.com/2010/07/01/factores-que-influyen-en-la-delincuencia-juvenil/