Clase 08_Concreto Armado Parte II

95
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta

description

concreto armado

Transcript of Clase 08_Concreto Armado Parte II

  • Escuela Profesional de

    Ingeniera Civil

    Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 2

    CONCRETO ARMADO (Parte II)

    LOSAS

    VIGAS

    COLUMNAS ESCALERAS

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 3

    Contenido

    COLUMNAS 1.

    VIGAS 2.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 4

    COLUMNAS

    Son elementos de apoyo aislado,

    generalmente

    verticales con

    medida de altura

    muy superior a las

    transversales.

    TEMA

    01

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 5

    COLUMNAS

    Trasmiten verticalmente el peso

    propio de una

    edificacin ms las

    cargas externas que

    actan en ella, sirven

    tambin para dar

    rigidez a los muros de

    mampostera

    amarrndolos.

    TEMA

    01

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 6

    COLUMNAS

    Sirven tambin para dar rigidez a los

    muros de

    mampostera

    amarrndolos.

    TEMA

    01

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 7

    COLUMNAS

    En edificios de uno o varios

    niveles con losas de concreto,

    la altura de las columnas se

    considerar:

    En primer nivel, distancia entre las caras superiores de la

    cimentacin (no incluye

    sobrecimiento) y la cara

    superior del entrepiso (techo).

    TEMA

    01

    hc = 2.825+0.3

    hc = 3.125 m

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 8

    COLUMNAS

    En niveles superiores, ser la distancia entre las caras

    superiores de los

    entrepisos que lo limitan.

    La altura de las columnas depende de los usos que

    se de a la edificacin. En

    viviendas es por lo general

    de 2.40 a 2.50 m

    TEMA

    01

    hc = 2.30 m

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 9

    COLUMNAS

    TIPOS DE COLUMNAS

    TEMA

    01

    Segn su seccin transversal

    Irregulares

    Regulares

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 10

    COLUMNAS

    TIPOS DE COLUMNAS

    TEMA

    01

    Segn la forma en que trabajan

    De amarre Estructurales En albaileria Confinada En sistema aporticado

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 11

    COLUMNAS

    TIPOS DE COLUMNAS

    TEMA

    01

    Estructurales En sistema aporticado

    COLUMNETA

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 12

    COLUMNAS

    TIPOS DE COLUMNAS

    TEMA

    01

    De amarre En albaileria Confinada

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 13

    COLUMNAS

    PROCESO CONSTRUCTIVO

    TEMA

    01

    Corte y habilitado del acero 1.

    Se har segn lo especificado en el cuadro de columnas (plano de estructuras)

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 14

    COLUMNAS

    PROCESO CONSTRUCTIVO

    TEMA

    01

    Corte y habilitado del acero 1.

    Se puede hacer con hojas de sierra, cizallas o cortadoras elctricas

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 15

    COLUMNAS

    PROCESO CONSTRUCTIVO

    TEMA

    01

    Corte y habilitado del acero 1.

    Tambin se har preparar

    el alambre negro N 16

    para el amarre de los

    estribos.

    La longitud de alambre

    vara de acuerdo al

    dimetro de las varilla de

    acero, no siendo menor de

    30 cm.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 16

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Se doblarn sobre bancos de madera y usando trampas para la correcta

    formacin de las aristas

    Preparado de estribos (Segn la forma de la columna) 2.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 17

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Almacenar los estribos preparados en un lugar donde no tenga contacto

    con la humedad para evitar su corrosin.

    Preparado de estribos 2.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 18

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    El armado de las columnas del primer nivel se harn apoyados sobre

    caballetes, de acuerdo a la configuracin geomtrica indicada en los

    planos y respetando el espaciamiento indicado para los estribos.

    Armado de Columna 3.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 19

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de una columna

    circular con estribos

    circulares

    Armado de Columna 3.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 20

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 21

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Los ESTRIBOS cumplen las siguientes

    funciones en las columnas:

    Definir la geometra de la armadura longitudinal

    Mantener en su sitio al fierro longitudinal durante la construccin

    Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando estn sometidas

    a compresin

    Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 22

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Estribos tipo

    zuncho en

    columna circular.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 23

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Ganchos y Dobleces

    Las barras de acero se deben doblar por

    diferentes motivos, por ejemplo, para

    formar los estribos. Estos dobleces deben

    tener un dimetro adecuado para no daar

    el acero.

    El Reglamento Nacional de Edificaciones,

    en las normas E-070 de Albailera y E-060

    de Concreto Armado, presenta una serie

    de requisitos mnimos que se deben

    respetar cuando se trabaje con el acero,

    para formar las armaduras de los

    diferentes elementos (columnas, vigas,

    etc.).

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 24

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    para reproducir estos

    dimetros de doblez

    cuando se est

    trabajando el fierro, es

    necesario simplemente

    separar el tubo de

    doblado de la trampa

    una cierta medida.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 25

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    En obra, generalmente se dobla el fierro con tubo y trampa, para lo cual

    se deben respetar ciertas distancias mnimas, es decir, las distancias del

    tubo a la trampa (L), que nos aseguren un adecuado procedimiento de

    doblado.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 26

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 27

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Cuando se doblan estribos tenemos dos casos : El doblez a 90 y a 135

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 28

    COLUMNAS TEMA 01

    3.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 29

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Buen ladrillo pero estribo deficiente y escasa longitud del gancho.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 30

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Estribos deficiente. Mala habilitacin

    del fierro.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 31

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    En las columnas de confinamiento de

    poca dimensin, como las que se

    emplean en los muros con aparejo de

    soga, es recomendable emplear

    estribos con de vuelta adicional,

    ya que los estribos convencionales

    con ganchos a 135 podran estorbar

    el paso de las piedras del concreto

    formando cangrejeras.

    estribos con de

    vuelta adicional

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 32

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    De ninguna manera deber

    emplearse estribos abiertos

    con ganchos a 90, porque

    no confinan al concreto ante

    las cargas axiales que se

    desarrollan en las columnas

    durante los terremotos. Estas

    cargas generan una

    expansin lateral en el

    concreto que debe ser

    controlada por los estribos.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 33

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Los estribos se concentrarn en mayor nmero donde la columna se une al cimiento y a las vigas, porque estos son los puntos donde el sismo golpea con ms fuerza

    IMPORTANTE

    Ejemplo de espaciamiento:

    [email protected],[email protected],[email protected],[email protected] c/extremo

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 34

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Los refuerzos que se colocan en las estructuras de concreto no son

    siempre continuos, muchas veces se tienen que unir las barras para

    alcanzar la longitud necesaria. Cuando acta una fuerza, el traslape de las

    barras resistir debido a que toda su longitud est embebida en concreto,

    es decir hay adherencia entre ambos materiales. Es necesaria una

    longitud mnima de traslape que asegure que lo anterior se cumpla, y por lo

    tanto, la estructura pueda resistir la fuerza que se le aplique

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 35

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    La longitud de empalme* variar de acuerdo con el dimetro de la barra,

    de la ubicacin del empalme, de la resistencia del concreto y del tipo de

    elemento (columna o viga). Estas longitudes son dimensiones mnimas que

    deben cumplirse, pudiendo ser mayores.

    Longitud de empalme en columnas:

    Cuando se empalma una columna, lo ideal es hacerlo en los dos tercios

    centrales (empalme A). Sin embargo, a veces se empalman en la parte

    inferior de la columna(empalme B y C), lo que no es recomendable ya que

    debilita esa seccin. En el caso que se hagan los empalmes B C, la

    longitud de empalme deber aumentar.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 36

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Empalme A:

    Las barras se empalman en los

    dos tercios centrales de la

    columna y alternadas. Este caso

    es el ms recomendable.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 37

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Empalme B:

    Las barras se empalman

    alternadas en la parte inferior de

    la columna. Al realizar este tipo de

    empalme, se debe aumentar la

    longitud del empalme tipo A en

    30%

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 38

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Empalme C:

    Las barras se empalman sin alternar

    en la parte inferior de la columna. Al

    realizar este tipo de empalme, se

    debe aumentar la longitud del

    empalme tipo A en 70%

    MAL

    Escasa Longitud

    de empalme

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 39

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Por Ejemplo para un concreto fc=175 kg/cm2 las longitudes de empalme

    para las distintas barras sern:

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 40

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Reduccin de seccin de columnas

    a. Cuando hay empalme:

    Cuando hay que hacer empalmes del

    refuerzo de una columna en zonas

    donde se produce disminucin en las

    medidas de su seccin (ver cortes Y-Y,

    X-X en la figura 46), se debe proceder

    de la siguiente manera:

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 41

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    Reduccin de seccin de columnas

    Restar: T t Si el resultado es menor o igual a

    7.5 cm, entonces:

    El refuerzo de la columna del piso inferior se deber doblar tal como

    se muestra en la figura 46, para

    que as proveamos las mechas

    correspondientes para el empalme

    a realizarse en el piso superior.

    La parte doblada deber tener una inclinacin menor o igual a la

    indicada en la figura 47.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 42

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Armado de Columna 3.

    b. Cuando no hay empalme:

    Otro caso que puede presentarse

    es que el refuerzo contine hasta

    los pisos superiores (Ver figura

    48). En este caso, hay que

    aplicar la misma recomendacin

    que se ha explicado cuando hay

    empalme.

    Evitar doblar el

    refuerzo de la

    columna de esta

    manera

    Prohibido

    Grifar!!!

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 43

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Se debern usar sogas o alambres

    templadores para facilitar su izaje y

    mantener verticalmente el castillo de la

    columna.

    Izaje de Columna 4.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 44

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    La columna deber quedar exactamente

    centrada en su lugar de acuerdo al trazo

    realizado previamente sobre la zapata.

    Izaje de Columna 4.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 45

    COLUMNAS TEMA 01 Columna en cimientos corridos

    Se colocar la columna

    armada al interior de la zanja,

    apoyndola sobre unos dados

    de concreto No deber usarse

    piedras, desechos u otro

    material frgil en vez de estos

    dados, ya que al resbalarse o

    romperse la armadura,

    quedar desnivelada.

    Para fijar la columna de forma

    vertical, se le amarrar unos

    barrotes (muertos) de

    madera apoyados en el suelo.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 46

    COLUMNAS TEMA 01

    Se debe evitar alojar tubos

    dentro del alma de la columna,

    dado el vaco que generan

    debilitan la resistencia de la

    columna.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 47

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Ubicada, centrada y aplomada

    la columna se procede a llenar

    la base de la columna, es decir

    la zapata o el cimiento corrido.

    Llenado de concreto de la cimentacin 5.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 48

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    El encofrado de la

    columna se puede

    hacer con tablas de

    madera, paneles de

    tripley o encofrados

    metlicos.

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 49

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Encofrado de Columna 6.

    Con tablas de madera Con paneles de tripley

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 50

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Con encofrado metlico

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 51

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Habilitado de encofrados

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 52

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Encofrado de Columna 6.

    1. Mida y marque

    2. Trace

    3. Asierre a mano

    4. Perfore

    5. Aplique

    preservante

    6. Clave

    7. Replanteo de

    secciones

    8. Prepare dados

    9. Fije muertos

    10.Fije tornapuntas

    11.Fije compuertas

    12.Prepare Corte

    alambre N8

    13.Asegure tableros

    14.Aplome

    15.Corra nivel

    16.Coloque

    separadores

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 53

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Encofrado de Columna 6.

    Antes de colocar los encofrados, es muy

    importante verificar que los fierros de las

    columnas tengan adheridos unos dados de

    concreto de espesor indicado para el

    recubrimiento, que evitarn que se peguen

    al encofrado.

    De esta manera, se garantizar que el acero

    de estas columnas tenga el adecuado

    recubrimiento que permita proteger al acero

    de refuerzo de la accin de la intemperie,

    evitando su corrosin.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 54

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Encofrado de Columna 6.

    Por lo general, a las columnas ubicadas

    en las puertas de ingreso metlicas, se

    les pican y suelda el refuerzo

    longitudinal de stas a las rejas de

    metal. Esto no es conveniente, ya que

    las varillas de acero nunca se deben

    soldar. Lo que debe hacerse es colocar

    un anclaje, que consiste en una

    plancha metlica con dos varillas de

    acero.

    Esta plancha metlica se fija a la columna mediante el amarre de los dos fierros

    de la plancha a las varillas longitudinales de la columna, antes del vaciado.

    Posteriormente, cuando se desencofre, se podr soldar las rejas a la plancha de

    metal.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 55

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Encofrado de Columna 6 Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de las

    columnas con sus correspondientes ejes y dimensiones.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 56

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Obsrvese que en los tramos inferiores, las separaciones son ms

    reducidas, ya que la presin que el concreto fresco ejerce es mucho mayor

    a la de los tramos superiores

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 57

    COLUMNAS TEMA 01

    6 Encofrado de Columna

    Se puede usar

    tambin pernos

    pasantes para

    asegurar el

    encofrado

    La ventana de

    limpieza es

    importante para

    eliminar todo

    material de la

    base que impida

    la buena

    adherencia del

    concreto

    Proceso constructivo

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 58

    COLUMNAS TEMA 01

    6 Encofrado de Columna

    Encofrado de columna en un

    segundo nivel con pernos

    pasantes de 5/8 para asegurar el encofrado.

    Proceso constructivo

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 59

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    6 Encofrado de Columna

    Se puede

    usar tambin

    abrazaderas

    ajustatbles

    para

    asegurar el

    encofrado

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 60

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Para ayudar al proceso de

    encofrado se prepararn

    previamente dados de

    concreto de la misma

    resistencia de la columna

    que permitan conseguir su

    correcta geometra.

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 61

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Cuando existan columnas

    juntas, deber existir una

    junta ssmica entre ellas

    (mnimo de 2 5 cm)

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 62

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Se deber instalar una plomada a un sitio fijo, para verificacin de la verticalidad

    durante el proceso de vaciado.

    Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro N8.

    No debe quedar espacios vacos entre el muro y el encofrado por donde pueda

    escurrirse el concreto durante el vaciado,

    para sellar las juntas entre tablas, se

    puede utilizar las bolsas de cemento

    previamente humedecidas.

    Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar que sus caras

    estn perpendiculares con una escuadra.

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 63

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    El encofrado ser asegurado contra el piso por medio de

    puntales que pueden ser de 3 x 3, 2 x 4 3 x 4, apoyados en soportes fijados en el suelo o en

    las correspondientes losas de los

    entrepisos. Estos elementos,

    adems de asegurar el aplomado

    de los encofrados, les confieren

    arriostramiento.

    Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya

    quedado totalmente vertical. Esto

    se realiza con la ayuda de la

    plomada.

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 64

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Encofrado de columnas

    en albailera confinada

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 65

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Consideraciones:

    Es recomendable almacenar los encofrados en lugares secos y ventilados. No olvidar limpiarlos luego de haberlos utilizado, esto evitar

    que se arqueen.

    En el caso que se est encofrando una columna que colinda con el muro de una propiedad vecina, deber colocarse una plancha de tecknopor

    para conservar la separacin entre las dos propiedades. Esta separacin

    es de mucha importancia, pues permitir que durante un sismo nuestra

    vivienda se mueva de forma independiente sin chocar con la vivienda

    vecina.

    Encofrado de Columna 6.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 66

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Colocado de Concreto 7.

    El concreto ser transportado en latas

    limpias y ser vaciado desde la parte

    superior de la columna. El proceso

    debe ser continuo de manera que se

    asegure la uniformidad de la mezcla y

    se eviten las juntas secas.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 67

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Colocado de Concreto 7.

    Asimismo se requiere

    de un buen proceso de

    vibrado de la mezcla.

    Para seguridad de los

    trabajadores se debe

    de armar un andamio

    para facilitar su trabajo

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 68

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    Colocado de Concreto 7.

    En albailera confinada puesto

    que el concreto de las columnas

    es de mayor calidad que el del

    sobrecimiento, y porque a travs

    de las columnas baja una carga

    axial P importante, producida principalmente por los sismos, se

    especifica que el concreto de la

    columna debe circular a travs del

    sobrecimiento hasta llegar al

    cimiento

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 69

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    El desencofrado de

    la columna se har

    12 horas como

    mnimo despus de

    haber vaciado el

    concreto.

    Desencofrado de Columa 8.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 70

    COLUMNAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    01

    El curado debe de ser permanente

    para que la estructura de concreto

    adquiera la resistencia requerida.

    Curado de Columa 9.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 71

    VIGAS TEMA 02

    Una viga puede definirse como un elemento estructural que descansa sobre apoyos situados en sus extremos y que

    soporta cargas transversales. Dichas cargas, sumadas a su

    peso propio, tienden a flexionarla mas que a alargarla o

    acortarla.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 72

    VIGAS TEMA 02

    Pueden ser horizontales o

    inclinados, de

    medida longitudinal

    muy superior a las

    transversales.

    La longitud a considerarse para la

    longitud de vigas

    ser su longitud

    entre caras de

    columnas.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 73

    VIGAS TEMA 02

    Las vigas pueden ser de tres tipos:

    Viga de confinamiento, que van apoyadas sobre los muros; Viga peraltada, cuyo espesor es mayor al de la losa de techo; y Viga chata, cuyo espesor es igual al del techo.

    TIPOS DE VIGAS

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 74

    VIGAS TEMA 02

    Los elementos principales

    de los encofrados de

    vigas son: el fondo del

    encofrado, los tableros de

    los costados formados

    por tablas, barrotes y

    tornapuntas de soporte, y

    las T, formada por los cabezales, los pies

    derechos* y las crucetas.

    Proceso constructivo Encofrado de vigas 1.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 75

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Encofrado de fondo de vigas 1.

    Primero se encofran los fondos de las

    vigas, de acuerdo a

    los niveles

    indicados en los

    planos, siempre que

    estas no esten

    apoyadas sobre

    muros.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 76

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Encofrado de fondo de vigas 1.

    La distancia entre los

    pies derechos

    deber ser como

    mximo de 90 cm,

    de ser mayor se

    podran producir

    hundimientos en el

    entablado.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 77

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2

    Los planos detallan la disposicin del acero longitudinal y estribos en las vigas

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 78

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2

    Para facilitar el armado de la viga se indica la disposicin del refuerzo longitudinal a travs

    de secciones de corte transversales a la viga.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 79

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2

    Ubicacin y longitud de empalme entre barras longitudinales.

    los empalmes de los fierros en la parte superior de la viga, debern hacerse

    en la zona central; mientras que el empalme de los fierros, que se

    encuentran en la parte inferior de la viga, deber hacerse cerca de sus

    extremos

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 80

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2

    Empalmes de

    los fierros en la

    parte superior

    de la viga en la

    zona central

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 81

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2

    Ubicacin y longitud de empalme entre barras longitudinales.

    Se debe empalmar como mximo la mitad de las varillas que se encuentren en una misma seccin.

    Se deben alternar los empalmes. Si no se puede, y slo se van a colocar concentrados en una seccin, habr que aumentar su longitud por un

    factor que depende del dimetro de la varilla.

    Nunca se debe empalmar en cambios de seccin.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 82

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2.

    Dispuestos los aceros

    longitudinales se

    procede al amarre

    de los estribos.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 83

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2.

    Por ejemplo, si el plano dice: 2 @ 0.05, 4 @ 0.10 y resto @ 0.25 c/ext.

    Esto significa que los estribos se deben de colocar de la siguiente manera:

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 84

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 85

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2.

    Cuando dos vigas se

    encuentren en una

    esquina, debern

    hacerse ganchos de

    doblado horizontales en

    ambas. La longitud de

    estos ganchos se

    especifica en los planos

    de estructuras

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 86

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2. Montaje de acero de refuerzo

    en una viga inclinada

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 87

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Montaje del acero 2.

    Vigas inclinadas en timpanos para soportar la estructura del techo

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 88

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Encofrado de costados 3.

    Encofrados con tablas de madera o paneles de triplay

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 89

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Encofrado de costados 3.

    Encofrados con tablas de

    vigas inclinadas

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 90

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Encofrado de costados 3.

    Tambin se debe revisar que las armaduras de fierro no choquen en

    ningn punto con sus encofrados. Esto garantizar que despus del

    vaciado, las piezas de fierro tengan el debido recubrimiento de concreto.

    Para esto, se deben usar dados de concreto que permitan los siguientes

    recubrimientos:

    En vigas de confinamiento, el recubrimiento debe tener 3 cm. Para las vigas peraltadas, este recubrimiento deber ser de 4 cm. Para las vigas chatas, bastar con 2 cm.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 91

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Encofrado de costados 3.

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 92

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Encofrado de costados 3.

    El acero nunca deber tener contacto con el encofrado, para as garantizar el

    recubrimiento mnimo especificasdo

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 93

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Concreto en vigas 4.

    Dependiendo de la arquitectura del

    proyecto las vigas se

    pueden llenar con

    concreto

    independientemente o

    monoliticamente junto

    con las losas de

    entrepiso

  • Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta 94

    VIGAS

    Proceso constructivo

    TEMA

    02

    Concreto en vigas 4.

    Muchas veces se acostumbra vaciar el concreto de las vigas peraltadas en

    dos etapas, esto es incorrecto debido a que se forma una junta de

    construccin que crea un plano potencial de falla por deslizamiento, ya que

    las fuerzas ssmicas se transmiten desde la losa de techo hacia los muros.

    Viga solera vaciada en 2 etapas. INCORRECTO

  • Escuela Profesional de

    Ingeniera Civil

    Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta