Clase 13 de Mayorer

download Clase 13 de Mayorer

of 4

description

rerer

Transcript of Clase 13 de Mayorer

SESIN DE APRENIZAJE N 07 DEL MES DE MAYO

Valor:RespetoActitud: Asumir los compromisos adquiridos.

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha: Mircoles 13 de MayoProfesora: KARLA YULICSA FARFAN SOSA lAula: AMOR Edad de nios: 4 aos

II. TTULO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

CERCA-LEJOS

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:REASDOMINIOCOMPETENCIACAPACIDADINDICADORINST DE EVALUACION/ MATERIALES Y RECURSOS

PERSONAL SOCIAL

RA/Identidad Personal:

Se relaciona con otras personas demostrando autonoma, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellos sin perder de vista su propio inters.

Autonoma:Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, segn sus deseos, necesidades e intereses Demuestra seguridad al opinar acerca de las nociones espaciales cerca lejos. Dilogo

COMUNICACINRA/Comprensin oral:

Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.ESCUCHA ACTIVAMENTE IDENTIFICA REORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos orales.

Menciona lo que entiende de nociones espaciales cerca-lejos.

Ficha de registro

Objetos

Pelotas

Dilogo

MATEMTICAR/A Cambio y relacionesResuelve situaciones problemtica de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.MATEMATIZAREPRESENTACOMUNICA situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

Construccin del significado y uso de los patrones de repeticin en situaciones problemticas que involucran regularidades. Explora y menciona relaciones espaciales entre pares de objetos que cumplan una relacin a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.

IV. SECUENCIA DIDCTICA:MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASTIEMPO

JUEGO TRABAJO Planificacin: Nios/a, se renen con la facilitadora en asamblea, eligen los sectores en los que les gustara jugar. Organizacin: Se organizan en grupos para dirigirse al sector elegido. Orden: Trabajan construyendo, armando, agrupando demostrando orden en el desarrollo dela actividad. Socializacin: Muestran sus trabajos a sus compaeros, y los comentan. Representacin: Expresan grficamente lo que ms les gusto de la actividad.45 min.

RUTINAS DE INGRESO Participan nios/as, en forma democrtica de la oracin, verificacin del calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, utilizando los carteles. Dan a conocer la noticia del da, y participan en la realizacin de praxis.15 min.

INICIO Situacin de contexto:Nios/as, muestran inters en conocer las nociones espaciales tales como cerca-lejos en un juego denominado quin llega ms lejos. Motivacin: Participan de un concurso de velocidad para lo cual necesitamos dos sacos, los participantes se ubicarn en los sacos y saltaran con cuidado tratando de llegar lo ms lejos posible, el primero que logre coger la bandera que est ubicada muy lejos sumar puntos para su equipo(cerca de la bandera se colocarn otros objetos) Saberes previos: La facilitadora plantea preguntas: Qu juego realizaron en el patio cmo se desplazaron los nios/as? dnde est ubicada la bandera? La bandera tendr algn objeto cerca de ella? Qu objetos son estos? Mencionan los objetos que estaban cerca de la bandera Conflicto cognitivo: Observan una silla y colocan dos nios bastante distantes de la silla QUIN EST MS CERCA DE LA SILLA? Propsito: La facilitadora comunica a los nio/as, que en este da conoceremos las nociones espaciales cerca-lejos.20 min.

DESARROLLOGESTIN Y ACOMPAAMIENTO Construccin del aprendizaje: Los nios y nias observan una maqueta colocan autos cera del semforo y lejos del semforo Conversan sobre los autos que estn cerca del semforo cmo son, de qu tamao, color, etc. Conversan sobre los autos que estn lejos del semforo Los nios y nias opinan libremente sobre objetos de su entorno. Comentan acerca de los lugares que estn cerca al colegio, los lugares que estn lejos, etc. Comentan las acciones donde se involucraron, lo qu observaron y cmo se sintieron. Aplicacin de lo aprendido: desarrollan ficha prctica y escriben su nombre desde su nivel de escritura. Colorean y decoran libremente.20 min.

MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASTIEMPO

RUTINAS ASEO Y REFRIGERIO

Nios/as, se asean las manos con agua y jabn. Se recuerdan los hbitos de higiene, y alimentacin a tener en cuenta. Utilizan las papeleras para mantener el ambiente limpio. Bendicen sus alimentos.30 min.

JUEGO LIBRE Salen al patio a jugar libremente, guiados por su maestra y auxiliar.30 min.

CIERRE Se realiza un recuento de la sesin, se responden preguntas, se aclaran dudas. Llevan a casa ficha de extensin.

EVALUACINFormativa: Durante el desarrollo de la actividad se observa el desempeo de los nios/as, su participacin, atencin, el trabajo que realizan.Sumativa: Se realiza a travs de la ficha de desarrollo de capacidades.Auto evaluacin: Nio/as, voluntarios verbalizan su participacin en clase, como realizaron sus trabajos, sus aciertos y errores Co evaluacin: Participan en parejas, expresando sus aciertos y errores el uno del otro.Meta cognicin: Nios/as, hacen una reflexin de lo aprendido evocando como lo aprendieron.25 min.

TALLERPSICOMOTRICIDAD Planificacin: Nios/a, se renen con la facilitadora y desean escuchar el cuento Organizacin: Se organizan en grupos para escuchar atentamente Orden: Responden preguntas respetando su turno. Socializacin: Muestran sus trabajos a sus compaeros, y los comentan. Representacin: Expresan oralmente lo que ms les gusto de la actividad mostrando su producto.45 min.

RUTINA SALIDASe preparan para salir, entonan cancin de despedida.Reciben ficha de extensin, para realizar en casa.5 min.

.V B TCNICO PEDAGGICO