Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

25
 Materia: Historia de la Filosofía Moderna Cátedra: Jáuregui Teórico: N° 13 – 25 de Septiembre de 2012. Tema: Leibniz: Monadología. Versión no corregida por la Docente. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Profesora Claudia Jáuregui: V amos a continuar hoy viendo Leibniz. La vez pasada habíamos empezado a ver la noción de percepción. Habíamos empeza do a ver la noción de mónada, tal como aparece en la  Monadología, algunas características que se desprenden de la caracterización de la mónada como sustancia simple. ¿Cuáles eran esas características, las dos características que se siguen de la simplicidad de la mónada, según como aparece en el texto? Habíamos visto que, en la medida en que son simples, no va a haber ni generación ni muerte de las mónadas. Serán creadas o serán aniquiladas por Dios. La otra característica que se desprendía de esta simplicidad tiene que ver con que no hay interacción entre las mónadas. Las mónadas no tienen ventanas, al no haber composición, no puede trasponerse nada internamente dentro de la mónada, y no puede, entonces, ser afectada desde afuera. Pero, si bien la mónada se caracteriza por ser una sustancia simple, hay cierta complejidad interna. Y tiene que haberla, porque sino, dice Leibniz, no se entendería por qué el universo que nosotros observamos tiene todas las diferencias cualitativas que tiene. Tiene que haber diferencias entre las mónadas, a pesar de que son sustancias simples. En relación con esta diferenciación interna de la mónada, aparece la noción de percepción. Habíamos visto la vez pasada que esta noción de percepción describe lo que serían los estados de la mónada, y tenemos que tomarla en un sentido muy amplio, despojándola de las connotaciones cognitivas que tiene la palabra “percepción”. Puede llegar a ser un estado cognitivo, en algunas mónadas, pero no necesariamente. La caracterización que hace Leibniz de la noción de  percepción es que es la expresión o representación de la infinita multiplicidad del universo en la unidad de la mónada. Eso es lo que significa percepción, y nada más que eso. Por eso les digo que está tomado en un sentido muy amplio. Puede ser que esa representación o esa expresión llegue a ser un estado consciente, y puede ser que llegue a ser un estado cognitivo; pero no necesariamente. En principio, lo único que es, es la representación o la expresión de la infinita multiplicidad del universo en algo que es absolutamente uno. A veces Leibniz, para poder entender cómo es que 1 02/044/030 - 25 T

Transcript of Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

Page 1: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 1/25

 

Materia: Historia de la Filosofía Moderna

Cátedra: Jáuregui

Teórico: N° 13 – 25 de Septiembre de 2012.Tema: Leibniz: Monadología.

Versión no corregida por la Docente.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesora Claudia Jáuregui: Vamos a continuar hoy viendo Leibniz. La vez pasada habíamos

empezado a ver la noción de percepción. Habíamos empezado a ver la noción de mónada, tal como

aparece en la Monadología, algunas características que se desprenden de la caracterización de la

mónada como sustancia simple. ¿Cuáles eran esas características, las dos características que se

siguen de la simplicidad de la mónada, según como aparece en el texto? Habíamos visto que, en la

medida en que son simples, no va a haber ni generación ni muerte de las mónadas. Serán creadas o

serán aniquiladas por Dios.

La otra característica que se desprendía de esta simplicidad tiene que ver con que no hay

interacción entre las mónadas. Las mónadas no tienen ventanas, al no haber composición, no puede

trasponerse nada internamente dentro de la mónada, y no puede, entonces, ser afectada desde

afuera. Pero, si bien la mónada se caracteriza por ser una sustancia simple, hay cierta complejidad

interna. Y tiene que haberla, porque sino, dice Leibniz, no se entendería por qué el universo que

nosotros observamos tiene todas las diferencias cualitativas que tiene. Tiene que haber diferencias

entre las mónadas, a pesar de que son sustancias simples. En relación con esta diferenciación

interna de la mónada, aparece la noción de percepción.

Habíamos visto la vez pasada que esta noción de percepción describe lo que serían los

estados de la mónada, y tenemos que tomarla en un sentido muy amplio, despojándola de las

connotaciones cognitivas que tiene la palabra “percepción”. Puede llegar a ser un estado cognitivo,

en algunas mónadas, pero no necesariamente. La caracterización que hace Leibniz de la noción de

 percepción es que es la expresión o representación de la infinita multiplicidad del universo en la

unidad de la mónada. Eso es lo que significa percepción, y nada más que eso. Por eso les digo que

está tomado en un sentido muy amplio. Puede ser que esa representación o esa expresión llegue a

ser un estado consciente, y puede ser que llegue a ser un estado cognitivo; pero no necesariamente.

En principio, lo único que es, es la representación o la expresión de la infinita multiplicidad

del universo en algo que es absolutamente uno. A veces Leibniz, para poder entender cómo es que

1

02/044/030 - 25 T

Page 2: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 2/25

la infinitud del universo está representada en algo que es absolutamente simple, propone un dibujo

de este tipo:

Serían infinitas líneas que se cruzan en un punto. Puede haber una infinitud contenida o

representada en algo que es absolutamente unitario. ¿Se acuerdan qué era lo que significabarepresentar o expresar? Dijimos que la percepción es la expresión o representación de la infinitud

del universo en esa simplicidad de la mónada. ¿Qué significaba, para Leibniz, representar o

expresar?

Estudiante: Es una relación simple y constante entre lo que se predica de ella y lo que se

 predica de las otras sustancias.

Profesora: Representar o expresar va a significar nada más que esto: una relación fija yconstante entre lo que se dice de esa mónada que tiene una percepción y lo que se dice del resto de

las mónadas del universo. No necesariamente va a ser un estado consciente. Decíamos recién que, a

 pesar de que la noción de percepción nos puede sonar a un estado cognitivo o consciente, en

Leibniz no tiene ese significado, sino que tiene un significado mucho más amplio. Pero puede llegar

a ser un estado consciente, o puede llegar a ser un estado cognitivo; y esta diferenciación, que va a

tener que ver, en el fondo, con diferencias en el grado de distinción de las percepciones, nos va a

 permitir trazar una jerarquía de mónadas, según el tipo de percepción que tienen. Las percepcionesno pueden diferir por su objeto, ¿por qué?

Estudiante: ¿Este sentido de percepción es la percepción como estado cognitivo?

Profesora: Tendríamos que tomar la noción de objeto en un sentido tan amplio como

estamos tomando la noción de percepción, aquello a lo cual la percepción se refiere. No pueden

diferir por su objeto, ¿por qué? Porque siempre es el universo entero el que sería el objeto de la

 percepción, por lo tanto el objeto va a ser siempre el mismo. Leibniz suele utilizar metáforas paraindicar las diferencias entre las mónadas, y dice que es como si fuera una misma ciudad vista desde

distintos puntos de vista.

2

Page 3: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 3/25

Pero esto es una metáfora nada más; las mónadas no están en el espacio, no es una

 perspectiva del universo lo que hace que difieran. Lo que hace que difieran son grados de distinción

de esas percepciones. Según cuál sea ese grado de distinción, vamos a tener percepciones que son

inconscientes; esto va a corresponder a lo que se llama mónadas desnudas, que son las que no tienen

conciencia, como podrían ser las mónadas que están a la base de la materia. No podemos decir, ensentido estricto, que la materia se compone de mónadas, sino que se compone de partes que son

materiales también; pero lo que dice Leibniz es que la materia es un fenómeno que resulta de ese

nivel monádico.

Las mónadas que están a la base de la materia son mónadas que no tienen conciencia,

mónadas desnudas. Pero, si la distinción de esas percepciones aumenta, si la mónada está unida a un

cuerpo que posee órganos, y ese cuerpo recibe impresiones, porque toda la materia está

interconectada, si tenemos una mónada unida a un cuerpo, y este cuerpo tiene órganos que reciben

impresiones, estos estados de la mónada (que, en este caso, la mónada va a ser un alma animal) se

llaman sensaciones. Las sensaciones son estados de las mónadas; las impresiones son estados de los

cuerpos. No hay una interacción entre alma y cuerpo. Así como no hay interacción entre las

mónadas, no hay interacción entre el alma y el cuerpo. No es que las impresiones del cuerpo se

transforman en una percepción sensible, porque la mónada no es afectada.

El cuerpo sí es afectado; el cuerpo es afectado por otros cuerpos, y lo que sucede a nivelfísico en el cuerpo puede ser explicado a través de causas mecánicas, por causas eficientes. Pero eso

no significa que el cuerpo esté afectando a la mónada que está unida a él. Lo que hay es una

armonía preestablecida entre el alma y el cuerpo, entre las sensaciones y las impresiones. Las

impresiones se explican a través de causas mecánicas, como todo lo que ocurre en el mundo físico,

 por las leyes del movimiento, y tiene que ver con esta interconexión de la materia. Dice Leibniz

algo que llama la atención, y es que el alma representa el universo entero en la medida en que

representa su cuerpo, y el cuerpo, como materia, está interconectado con todo el resto de la materia.

Esta es la manera como aparece planteado en la  Monadología; parecería, por cómo se

 plantea ahí, que el alma, esa mónada que tiene sensaciones, representa al universo entero en la

medida en que representa el cuerpo al que va unida, y ese cuerpo está interconectado con todo el

universo. Esto es una manera de presentarlo, en la cual parecería que una cosa es el alma y otra cosa

es el cuerpo, como si fueran dos tipos de cosas diferentes; cuando, en realidad, después se ve que no

es así, que el cuerpo es un fenómeno y en el fondo son también mónadas, nada más que percibidas

de una manera confusa. Por lo tanto, decir que el alma representa a través de su cuerpo el universoentero es lo mismo que decir que cada mónada representa a todas las demás, lo que veníamos

3

Page 4: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 4/25

diciendo hasta ahora.

Es decir, en la Monadología está presentado como si el alma, cuando va unida a un cuerpo,

representara al universo entero porque representa al cuerpo al que está unida, y ese cuerpo está

interconectado, por las leyes del movimiento, con todos los demás cuerpos, con todo el resto de la

materia en el universo. Presentado de esta manera, está presentando la relación alma-cuerpo como

una relación de armonía, esto sí está claro siempre. Pero parecería como si fueran dos tipos de cosas

que armonizan, como si fueran dos universos que armonizan, cuando después se tiende a ver que en

realidad ese universo físico se reduce al universo monádico, no es nada más que un fenómeno de

ese universo monádico.

Entonces, cuando decimos que el alma representa todo el universo a través de su cuerpo, lo

único que estamos diciendo es que el alma representa con mayor grado de distinción las mónadasque confusamente percibe como si fueran su propio cuerpo, y representa al universo entero (además

de estas mónadas que percibe con mayor grado de distinción). De todo el universo, lo que el alma

 percibe con mayor distinción es lo que se representa como su cuerpo, cuando en realidad son otras

mónadas.

Estudiante: ¿En otras palabras?

Profesora: Retomo. Hay ciertas almas que, cuando están unidas a un cuerpo que tieneórganos, este cuerpo tiene impresiones, y el alma, correlativamente, tiene sensaciones. Las

sensaciones son un tipo de percepción. Leibniz dice otra cosa, y es que, en la medida en que el alma

representa ese cuerpo, representa el universo entero, porque ese cuerpo está interconectado con todo

el resto de la materia. El cuerpo, entonces, también representa a todo el resto de la materia, porque

una modificación que se produjo en el cuerpo está correlacionada con modificaciones que se

 producen en el resto de la materia del universo. También hay una relación fija y constante.

 No son percepciones, porque no es una multiplicidad en una unidad, porque el cuerpo no

tiene unidad, pero sí hay una relación de representación o de expresión. Dicho así, parecería que

una cosa es el universo físico y otra cosa son las mónadas. Parecería, entonces, que esto entraría en

conflicto con algo que veníamos diciendo antes, y es que cada mónada expresa a todas las demás.

Alguien podría decir: no era que expresaba a todas las demás, sino que expresaba su cuerpo y a

través de su cuerpo expresa al universo entero. En realidad es lo mismo, porque ese cuerpo es nada

más que un fenómeno de algo que no es cuerpo, que son mónadas, y que esa alma percibe

confusamente como si fueran su cuerpo. Entonces, en última instancia, lo que tenemos es cadamónada expresando a todo el resto del universo monádico.

4

Page 5: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 5/25

Tenemos, entonces, en primer lugar, percepción inconsciente, que corresponde a las

mónadas desnudas. En el segundo nivel lo que tenemos es sensación. La sensación corresponde a

las almas animales. Cada estrato va a tener percepciones del estrato más bajo. Las almas animales

también van a tener percepciones inconscientes, además de sensaciones. Después completamos el

cuadro este. Nos vamos a detener un poquito en esta noción de sensación.

Estudiante: ¿Cómo sería una percepción inconsciente?

Profesora: Una percepción inconsciente sería cuando hay una relación simplemente de

expresión o representación respecto de todo lo demás, pero sin que la mónada se dé cuenta de que

está representando al universo entero. Nada más va a haber una relación fija y constante entre sus

estados y todos los demás.

Estudiante: Sería como una relación de carácter ontológico-metafísico, no gnoseológico.

Profesora: Por eso les decía que no necesariamente es un estado cognitivo. De todas

maneras, ahora vamos a empezar a ver que estas percepciones inconscientes, como también están en

almas que no son mónadas desnudas, sino en almas animales y en las almas racionales también,

nosotros también tenemos percepciones inconscientes, también tiene que ver con lo gnoseológico.

También va a entrar en explicaciones que son de índole gnoseológica. Enseguida vamos a entrar en

eso.

Estudiante: [Inaudible]

Profesora: Ahora ya pasamos a algo que no es tan amplio, sino que se parece más a lo que

normalmente entendemos por percepción. Es una percepción sensible, que es cuando la mónada se

da cuenta de que está teniendo esa percepción. Esto no quiere decir que, al darse cuenta de que está

teniendo esa percepción, sea consciente del universo entero. Dice Leibniz que las mónadas son

oscuramente omniscientes; son omniscientes, pero oscuramente. Representan al universo entero, pero no quiere decir que lo hagan conscientemente. Pero acá ya hay cierto nivel de conciencia.

Dimos un pasito más, cuando estamos ahora en esta noción que es la noción de sensación, que es un

tipo de percepción. Esa mónada es un alma animal que está expresando el universo entero, pero se

está dando cuenta de que percibe.

¿Qué características tiene esta sensación? Detengámonos un momento en esta noción de

sensación. Recién habíamos establecido una correlación entre sensaciones e impresiones. ¿Cuál es

la relación entre estos dos estados? La impresión es propia de lo corpóreo; es un estado del cuerpo,

¿que se explica de qué manera?

5

Page 6: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 6/25

Estudiante: Por las leyes del movimiento.

Profesora: Por causas mecánicas. ¿Y las sensaciones, qué serían?

Estudiante: Es un tipo de percepción.

Profesora: Sí. ¿Y en lugar de ser un estado del cuerpo?

Estudiante: Es un estado de la mónada.

Profesora: Sí, de esta mónada que llamamos alma. Es un estado del alma, ¿que se explica de

qué manera?

Estudiante: ¿Por su esencia?

Profesora: Sí, tiene que ver con su esencia, ¿pero qué tipo de causalidad interviene? Todo lo

que ocurre en el universo monádico, ¿ocurre por qué?

Estudiante: Por la causa necesaria que es Dios.

Profesora: No está mal, está también eso. Ocurre porque Dios creó el universo, está bien,

¿pero cuál es el tipo de legalidad que rige este universo monádico? ¿Las causas mecánicas con qué

tipo de causalidad tenían que ver, dentro de lo que son las causas aristotélicas?

Estudiante: Eficiente.

Profesora: ¿Y el universo monádico con qué tipo de legalidad se rige? Final. ¿Y cuál es la

causa final de ese universo monádico? El bien. Los estados del alma, entonces, se explican por

causas finales. Todo lo que ocurre en el universo monádico se explica por causas finales. ¿Y cuál es

la relación entre estos dos tipos de estados? Hay una armonía preestablecida entre sensaciones e

impresiones, porque hay una armonía preestablecida entre el alma y el cuerpo, entre el universofísico y el monádico.

Estudiante: ¿Sería como en Descartes?

Profesora: Sí, tendría algo que ver con la idea de una especie de coordinación o

sincronización sin que haya interacción. En este sentido, está contra Descartes: no hay influencia

del cuerpo sobre el alma o del alma sobre el cuerpo, pero todo está creado de manera tal que

armonice perfectamente, como si una cosa actuara sobre otra. Pero no es que una actúa sobre otra,sino que el alma sigue sus propios estados, por su propia noción completa, por su ley de la serie.

6

Page 7: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 7/25

Acá tenemos que introducir la noción de fuerza también. Me olvidé de decirles antes que, cuando

hablamos de estados de la mónada, hay como dos aspectos. No serían dos tipos de estados, sino dos

aspectos del mismo estado: la percepción, que es la representación de la infinita multiplicidad del

universo en la unidad de la mónada, y lo que él llama apeticiones, que es la tendencia por la cual se

 pasa de una percepción a la otra. En realidad, deberíamos hablar de un mismo estado, consideradodesde una perspectiva representacional sería la percepción y el mismo estado considerado desde su

aspecto “volitivo”, de fuerza, de tendencia a pasar a los estados que siguen. Estas son las

apeticiones.

Entonces, en ese universo monádico los estados (en este caso, sensaciones) se van siguiendo

unos de otros con la misma fuerza de la mónada, desarrollando lo que está contenido en su ley de la

serie, o en su noción completa. El principio que gobierna este despliegue es el principio de lo mejor.

Esa es la causa final. En el universo físico, la legalidad que rige ese universo físico son las causas

mecánicas, causas eficientes; y hay una armonía preestablecida entre ambos. No hay interacción.

Otra característica que tiene la sensación es que es un tipo de percepción que, dice Leibniz,

está acompañada por memoria. Todas las mónadas habíamos visto que tenían huellas de su pasado.

Esto vale también para las mónadas desnudas. Pero hay algunas que tienen la capacidad de estas

huellas del pasado tenerlas disponibles, cuando la ocasión lo requiera. Es decir, tienen memoria. Las

almas racionales tienen memoria. Leibniz utiliza diferentes palabras, a veces, para referirse a lamemoria. Cuando es esta mera disponibilidad de esa huella que dejó un estado pasado, utiliza la

 palabra reminiscence, y utiliza la palabra memoire para lo que son huellas en general para cualquier

mónada, que tiene huellas de su pasado.

Cuando estamos en presencia de una memoria que supone reflexión, en ese caso usa la

 palabra “souvenir”. Esto va a tener con las almas racionales: sólo las almas racionales son capaces

de reflexión. Pero las almas animales tienen sensaciones y tienen esta posibilidad de que esté

disponible, de alguna manera, esa huella del pasado, esas percepciones pasadas. En la medida enque están disponibles esas huellas pasadas, estas almas animales van a tener la posibilidad de

realizar operaciones de asociación de percepciones, o asociación de ideas; que es un mecanismo

que, dice Leibniz, imita a la razón: el perro que sale corriendo cuando le muestran un palo. No es

que el perro se ponga a reflexionar, y diga “¿te acordás cuando me golpearon?”; eso sería souvenir,

esta capacidad de discurso interno y de ponerse a rememorar el pasado. Pero, aunque no hace eso, el

recuerdo está disponible, y entonces puede llevar a cabo estos mecanismos de asociación que imitan

la razón. No son razonamientos, pero imitan la razón, y él dice que la mayor parte del tiemponosotros, que somos almas racionales, no meramente animales, también hacemos esto.

7

Page 8: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 8/25

Estudiante: Pero los animales no por eso se manejan sólo con causas mecánicas.

Profesora: No, son almas. Estamos hablando de las almas animales. Lo que tiene que ver

con causas mecánicas va a tener que ver con el universo físico.

Estudiante: ¿Tendrían voluntad, entonces?

Profesora: Se acuerdan que nosotros habíamos mencionado que, cuando él desarrolla esta

noción de sustancia, lo que está tomando como modelo es el yo, finalmente. Y en el yo hay un

aspecto cognitivo y un aspecto volitivo. A esto corresponden las percepciones y las apeticiones. O

sea que en todas las mónadas y en todas las almas está, de alguna manera, este aspecto volitivo; aún

en las desnudas. No sería propiamente voluntad, pero tiene que ver con la tendencia a.

Entonces, señalamos una primera característica de las sensaciones que es esta armonía preestablecida con las impresiones del cuerpo al que está unida esa alma que tiene sensaciones. Una

segunda característica es que la sensación va acompañada de memoria (recuperación de huellas del

 pasado que permite asociaciones que imitan la razón). Otra característica que tienen las sensaciones

es que, si bien son percepciones que tienen un grado de distinción más alto que esas percepciones

que no son conscientes, y por eso son percepciones que son notadas; la mónada se da cuenta de que

las está teniendo. Si bien son, en algún sentido, distintas por eso, habría que hacer algunas

aclaraciones respecto de esta utilización de la noción de distinción respecto de las percepciones queson sensibles.

Primero que, cuando hablamos de distinción de esas percepciones sensibles, nos estamos

refiriendo a que, por el grado de distinción que tienen, llegan a ser notadas. No estamos utilizando

la palabra “distinción” como cuando Leibniz la usa en otro contexto, y habla de ideas distintas, que

son ideas en las cuales yo puedo, por un proceso de análisis, saber cuáles son los elementos que la

componen. Ahí está utilizada la palabra “distinción” con dos sentidos diferentes. Podemos decir que

las percepciones sensibles son, en cierto grado, distintas, pero en general las tenemos que

caracterizar no como percepciones distintas sino como percepciones confusas, comparadas con las

intelectuales.

Son confusas por lo siguiente: yo puedo decir que es distinta, en el sentido, por ejemplo,

tomando los mismos ejemplos que da Leibniz, supongamos que yo estoy en la playa y escucho el

sonido del mar; me doy cuenta, tengo una sensación, y además puedo distinguirlo del sonido que

hacen las ramas de las palmeras golpeando. Pero ese sonido del mar tiene algo de imaginario, dice

Leibniz. Todo lo que tenga que ver con la percepción sensible tiene algo de imaginario, utiliza la

 palabra fantasma, ¿en qué sentido? En el sentido de que es confuso. ¿Por qué es confuso? Porque

8

Page 9: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 9/25

ese sonido de mar, si bien yo lo noto, resulta de infinitas pequeñas percepciones que son

inconscientes: del sonido que hace cada ola, del sonido que hace cada gota; y por más que

tuviéramos el aparato más sofisticado, siempre seguiríamos encontrándonos con percepciones

confusas.

Siempre seguimos encontrándonos con fantasmas, y lo propio del fantasma es que resulta

de percepciones que no llegan a ser notadas, y que además se percibe como unitario algo que no es

unitario. Yo percibo ese sonido del mar como si fuera una sola cosa, cuando en realidad es el

resultado de infinitas percepciones. Lo mismo sucede con cualquier percepción sensible; en el caso

del mar es más notorio.

Otro ejemplo que da Leibniz, y que es muy gráfico, es cuando observamos, por ejemplo, una

rueda en movimiento. Hay como un fenómeno de transparencia por el cual no llegamos a percibirlos rayos de la rueda; y percibimos como unitario algo que en realidad no es unitario. Esto sucede

siempre en cualquier percepción sensible, por eso siempre la percepción sensible es confusa.

Aunque sea en algún sentido distinta, porque la notamos, tiene esta confusión: se percibe como uno

lo que no es uno. A la base de ella hay pequeñas percepciones. Esto de las pequeñas percepciones es

algo característico de la teoría leibniziana: las pequeñas percepciones que son inconscientes, y que

están a la base de cualquier percepción sensible, y cuyos incrementos infinitesimales explican los

cambios; por ejemplo, el pasaje de la vigilia al sueño o del sueño a la vigilia, de la luz a laoscuridad, o al revés, del silencio al sonido. Siempre en cada cambio, por una ley que se llama la

ley del continuo y que opera en la naturaleza, y que significa que la naturaleza no da saltos, que en

cada cambio tenemos que pasar por los infinitos estados intermedios.

Este pasaje por infinitos estados intermedios se explica por diferencias o incrementos

infinitesimales de estas pequeñas percepciones, hasta que llegamos, por ejemplo, de una percepción

inconsciente a una consciente. Lo propio, entonces, de la sensación (entre otras cosas; ya fuimos

enumerando varias) es que es una percepción confusa, que es el resultado de infinitas pequeñas percepciones que no llegan a ser conscientes, y que hacen que lo que se percibe tenga algo que ver

con nuestra imaginación y no con lo que las cosas son en sí mismas. Nuestra imaginación pone

unidad en algo que no es un unum  per   se. Lo que es un unum  per   se son las mónadas, pero los

cuerpos que percibimos, y que los percibimos como si fueran una sola cosa, en realidad no son

unidades. Nosotros confusamente los percibimos como unidades, pero no son unidades; son

compuestos. Les leo un pasaje que es de la correspondencia con Arnauld. Dice:

“La materia, considerada como la masa en sí misma, es sólo un puro

fenómeno o una apariencia bien fundada, como también lo son el espacio y

9

Page 10: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 10/25

el tiempo.”

Siempre cuando se refiere a la materia habla de que es un fenómeno, pero un fenómeno bien

fundado. O sea, no es una mera apariencia, tampoco. Es un fenómeno bien fundado porque las

características que nosotros percibimos en la materia, que las percibimos confusamente, resultan de

características o propiedades que se dan a nivel monádico. Yo percibo esta carpeta como una sola

cosa, como algo extenso, impenetrable, pero todo lo que yo percibo confusamente de esta manera

tiene su origen en las fuerzas que operan a nivel monádico, que no las estoy percibiendo tal cual

son. Eso lo puedo percibir intelectualmente, no a través de una percepción simple. Pero hay una

relación de fundamentación; por eso dice que es un fenómeno, pero bien fundado. Es semi-real.

Estudiante: ¿Se podría relacionar esto con la problemática de los universales?

Profesora: Sí, pero acá estamos hablando de lo que son percepciones sensibles de algo

 particular. No tiene que ver con los universales. Cuando yo percibo, por ejemplo, esto, lo que

 percibo es, en algún sentido, un fantasma. ¿En qué sentido? En que mi imaginación está

distorsionando, y mi percepción sensible también, lo que esto es en sí mismo. No es lo que es; es un

fenómeno. La palabra fantasma tiene que ver más con este carácter fenoménico, y no con algo que

yo pueda abstraer de lo que estoy percibiendo, sino con este carácter fenoménico y confuso que

tiene la materia y las percepciones sensibles que tengo de la materia.

Sigo con la cita. Dice, entonces, en la correspondencia con Arnauld:

“La materia, considerada como la masa en sí misma, es sólo un puro

fenómeno o una apariencia bien fundada, como también lo son el espacio y

el tiempo; y puedo decir lo mismo de la magnitud y el movimiento. Es decir

que estas cualidades o predicados son parte de lo fenoménico, del mismo

modo que los colores y sonidos, y consecuentemente la masa extendida,

considerada sin las entelequias, no es una sustancia corpórea sino un puro

fenómeno, como el arcoiris.”

Todas las características de la materia son fenoménicas, aún la extensión. No es que son

fenoménicas las cualidades sensibles como colores, sonidos, etc.; la extensión también es

fenoménica. Extensión, figura, movimiento; todo eso que en Descartes aparecía como propiedades

de algo en sí, acá pasan a ser fenoménicas.

Estudiante: Cuando hablamos de percepción sensible, ¿de qué lado estamos, de las

sensaciones o de las impresiones?

10

Page 11: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 11/25

Profesora: Sensaciones. Percepciones son siempre estados de las mónadas, no de la materia.

Impresiones son estados del cuerpo. Las sensaciones son estados del alma; es un tipo de percepción.

La percepción siempre es de mónadas. Cuando hablamos de percepciones no estamos hablando de

impresiones ni de cuerpos.

Entonces, otra característica es que son percepciones confusas que resultan de pequeñas

 percepciones inconscientes.

Por último, podemos mencionar otra característica (que ya mencionamos antes, y es la más

 problemática) y es que este tipo de percepciones que son las sensaciones son percepciones

conscientes. Ahora, el problema es cómo explicar la conciencia a este nivel. Cuando después

 pasemos al tercer nivel, me parece que es más fácil explicarla. Porque si nosotros pensamos que la

 percepción es la representación de la multiplicidad del universo en la unidad de la mónada, una percepción que es notada supondría, en principio, los dos elementos: el darse cuenta de la

multiplicidad y de la unidad.

Si la percepción es la representación de la infinita multiplicidad del universo en la unidad de

la mónada, una mónada que es capaz de darse cuenta de eso, de ser consciente de eso, tendría que

darse cuenta tanto de lo múltiple como de lo uno.

Leibniz no está dispuesto a darle la razón a Descartes respecto de que los animales sonautómatas o sea que les atribuye capacidad para tener dolor por ejemplo, para tener un cierto tipo de

memoria, algún principio sensitivo hay en los animales. El problema es el siguiente ¿Cómo explicar

la conciencia dejando de lado la autoconciencia? Porque en los textos, normalmente esta noción de

conciencia, va de la mano con la noción de apercepción y con la noción de reflexión y Leibniz todo

el tiempo dice que las únicas que pueden reflexionar son las almas racionales, las que pueden

 pensar. Es decir que a nivel de ese estrato intermedio, que son las almas animales, tendríamos

conciencia sin autoconciencia. ¿Sería posible la conciencia si autoconciencia? Porque esto me

 parece que es un problema filosófico que va más allá de Leibniz mismo.

11

Page 12: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 12/25

Sensación

  Armonía

• Sensaciones

(estado del alma que

se explica por causas

Estudiante: Él dice que de hecho no hay autoconciencia o que no se podría dar.

Profesora: Él dice que no hay reflexión. Lo que dice expresamente todo el tiempo es que no

hay reflexión en los animales, esto es propio de las almas racionales, y ahora lo vamos a ver en

seguida más en detalle, en el tercer estrato. Cuando empiece a describir la noción de conciencia,

apercepción, parecería que estas tres cosas van de la mano, conciencia apercepción y reflexión. Pero

cuando habla de las sensaciones habla de percepciones apercibidas en el sentido de que son

concientes.

Estudiante: ¿No le estaría dando un poco la razón a Descartes con el tema de que los

animales son autómatas?

Profesora: Es que expresamente lo niega. Esperen que les voy a buscar el texto.

Estudiante: Si no tienen reflexión, si no son concientes, serían unos autómatas.

Profesora: En la Teodicea dice en el parágrafo 250:

“No se puede razonablemente dudar de la existencia del dolor entre los

animales pero parece como si sus placeres y dolores no fueran tan agudos

como lo son en los hombres. Pues los animales, desde el momento en queno reflexionan, no son susceptibles de la tristeza que acompaña al dolor ni

de la alegría que acompaña al placer.”

Después en una carta a Foucher Dice:

“Lo he hecho [está hablado de que le atribuye un principio sensitivo a los

animales] porque no encuentro que los animales hagan aquellas reflexiones

que constituyan la razón, y que al permitir el conocimiento de las verdades

necesarias y las ciencias, hacen al alma capaz de personalidad. Los brutos

finales)

•  Impresiones

del cuerpo

ecánicas)•  Acompañada de memoria (recuperación de huellas del pasado que permite

asociaciones que imitan a la razón)

•  Percepciones confusas que resultan de pequeñas percepciones inconscientes

(estado

que se explica por

leyes m

Perce ción consciente ero sin reflexión

  12

Page 13: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 13/25

distinguen el bien y el mal ya que tienen percepción pero no son capaces del

 bien y el mal moral que presupone la razón y la conciencia.”

Ahora, ¿puede ser que les atribuya dolor y no les atribuya conciencia? Parecería que no.

Digamos, alguna forma de conciencia tiene que haber, y algún principio sensitivo tiene que haber

que no suponga reflexión. Ahora nos enfrentamos con un problema que es la existencia de una

franja de conciencia sin autoconciencia. El animal no es capaz de decir yo. Si fuera capaz de decirlo

tal vez también conocería las verdades eternas y un montón de otras cosas tendría la capacidad de

reflexionar. Pero ahí hay un problema. Parecería que las mónadas desnudas no ofrecen mucho

 problemas, por lo menos este, y que cuando ya estamos al nivel de lo que son las almas racionales,

aún las sensaciones que tienen esas almas animales uno podría decir que son concientes y suponen

autoconciencia. El problema es ¿qué pasa con esta franja intermedia? ¿Cómo explicar la conciencia

cuando no hay autoconciencia y cuando no hay capacidad de reflexionar? Pero, de todas maneras,les atribuye conciencia, digamos que no llega a la conclusión de que son autómatas; sino que son

almas que al tener sensaciones, se dan cuenta de que las están teniendo. Podemos agregar entonces

como otra característica, que la sensación es una percepción conciente, pero si reflexión.

El tercer estrato de estos distintos tipos de percepciones y correlativamente la jerarquía

monádica tiene que ver con el pensamiento. Las mónadas que son capaces de pensar son las almas

racionales, por supuesto las almas racionales también van a tener sensaciones y también van a tener

 percepciones inconcientes. Van a tener también las percepciones que corresponden a los estratosmás bajos.

PERCEPCIÓN Inconsciente mónadas

desnudas

Una cosa expresa a otra Expresión o

cuando hay una relación representación de lafija y constante entre lo multiplicidad del

Sensación Almas animales

Pensamiento Almas racionales

que se dice de uno y lo universo en la unidad

que se dice de la otra de la mónada

Es acá donde aparece esta relación entre conciencia y apercepción. Esta noción de

apercepción, en algunos casos aparece como sinónimo de conciencia, por ejemplo cuando dice que

las sensaciones son percepciones apercibidas. La mayoría de las veces aparece como sinónimo de

autoconciencia porque se la relaciona con la reflexión. La capacidad que los seres racionales

13

Page 14: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 14/25

tenemos de pensar, de formar conceptos, de conocer ideas innatas, de conocer verdades eternas que

son innatas también, de la capacidad de ciencia demostrativa.

Todo esto tiene que ver con la capacidad de reflexionar. Con la capacidad de volvernos sobre

nosotros mismos, y no sólo percibir que percibimos sino que nosotros percibimos y ese yo, a través

de la reflexión se descubre como una sustancia y tengo ideas innatas que tienen que ver con esta

capacidad de reflexionar sobre lo que soy como sustancia, y sobre las operaciones que realiza esa

sustancia. Esto también, dice Leibniz, nos da la posibilidad de mantener nuestra identidad después

de la muerte y ser sujetos morales, esta capacidad de volvernos sobre nosotros mismos.

Yo les voy a dejar un artículo mío que salió en la revista Diálogos, que es sobre la relación

de apercepción en Leibniz y en Kant. La parte de Kant, si la leen ahora, no les va a resultar clara

 porque no la vimos todavía, pero la parte de Leibniz sí y después cuando terminemos de ver todo

van a poder verlo todo.

Les voy a ir leyendo algo que es parte de esto que aparece en el artículo y lo vamos a ir

analizando. Se los voy leyendo, la parte que tiene que ver sobre todo con la noción de apercepción

en Leibniz:

“La cuestión de la posibilidad que en cuanto seres racionales poseemos

de decir yo y de ser concientes de nuestra propia identidad, ocupa un lugar

especial dentro del pensamiento leibniziano, ya que la metafísica que el

autor desarrolla, y particularmente su concepción de la sustancia, se apoyan

en la autoconciencia que poseemos de nosotros mismos en tanto almas

racionales”

Esto que ya veníamos repitiendo que, la noción misma de estas mónadas que están a la base

de todo lo real, está tomada sobre el modelo de lo que es el yo. De lo que es el alma racional que

somos nosotros, en nuestra capacidad de reflexionar y de descubrirnos como sustancias, con esta

 posibilidad de actuar, esta acción inmanente del pensamiento que no es explicada por causas

mecánicas.

“El yo como aquella unidad en la que se reúne una multiplicidad de

 percepciones que se suceden unas a otras, impulsadas por al actividad

inmanente del pensamiento, proporciona el modelo para comprender, más

allá de las representaciones confusas que nos presentan los sentidos, cuál es

la naturaleza de aquellos puntos metafísicos que constituyen la realidad de

las cosas tal como son en sí mismas. Este modelo del yo nos permite

comprender cuáles son las unidades de ser que están a la base de todo lo real

[…]”

14

Page 15: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 15/25

Este es el modelo, una sustancia que tiene percepciones que se suceden unas a otras por su

 propia fuerza. Digamos que la acción inmanente del pensamiento en nosotros mismos nos da como

el modelo de cómo funciona todo lo demás.

“[…] estos últimos [estos puntos metafísicos que son las mónadas] son

concebidos como unidades de fuerza que son esencialmente activas, cuya

actividad consiste precisamente en percibir la infinita multiplicidad del

universo.”

Esta es la noción de percepción que recién estábamos viendo.

“La percepción entendida como expresión o representación de esa

multiplicidad en la unidad de la mónada no es sin embargo, necesariamente

un estado conciente. Todas las mónadas perciben pero no todas ellas son

capaces de darse cuenta o notar esa relación entre la unidad y la

multiplicidad que sus percepciones conllevan.”

Si pensamos en el dibujito ese que había hecho recién, el de las líneas cruzadas,

si esto sería la noción de percepción, la infinitud reunida en la unidad, la conciencia de

la percepción tendría que suponer la multiplicidad y la unidad de las cosas.

“La percepción, en la peculiar acepción que Leibniz le da a este término

es despojada de su tradicional relación con la conciencia”Se toma como modelo lo que sería una mónada que es conciente, que es un alma racional,

 pero cuando esto después se proyecta sobre el universo entero, como aquello que es lo real con

mayúsculas y que está a la base de todo lo que percibimos. Esa noción de percepción, es despojada

de esta característica que es la conciencia, porque todas las mónadas perciben pero no todas lo hace

concientemente por más que el modelo haya sido lo que era la apercepción conciente en nosotros.

“Entonces, la percepción es despojada de esta relación con la conciencia.

La metafísica leibniziana nos presenta pues un universo monádicoconformado por sustancias que se conciben sobre la base de la

representación que tenemos de nosotros mismos, en tanto yoes sustanciales,

 pero en el cual una vez que se despoja la percepción de su conexión con la

conciencia, y se la entiende en términos de una suerte de correspondencia

ciega entre estados internos de diversas mónadas, aparece inmediatamente el

 problema de dar cuenta de la posibilidad que al menos algunas sustancias

tienen de decir yo pienso.”

15

Page 16: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 16/25

 Tomamos como modelo el yo, pero después cuando esto se lo proyecta sobre todo lo real, y

construimos una metafísica como la que venimos caracterizando hasta ahora, con estas mónadas en

las cuales la percepción ya no es una percepción conciente sino una mera relación de

representación, esta relación fija y constante, etc. que habíamos mencionado antes, y se despoja a

esa percepción de la conciencia, por lo menos no forma parte de su esencia ser una percepciónconciente, tropezamos con el problema de que una vez que planteamos esta teoría metafísica

¿cómo recuperamos la conciencia? ¿Qué es lo que hace que esa percepción empiece a ser

conciente? ¿Por qué en algunas mónadas llega a ser conciente esa percepción? Siendo que no

necesariamente lo es. La noción de percepción por sí misma no implica la conciencia.

Estudiante: ¿Por qué aparece la conciencia?

Profesora: Lo que trato de hacer es de reconstruirlo a través de lo que va diciendo en

diversas obras. Pero no es un tema sencillo ver por qué en un punto reaparece esa conciencia que se

 perdió en la construcción primitiva, en algún punto después en la jerarquía monádica reaparece.

¿Por qué esa mera armonía preestablecida (entendida en términos de mera representación) como

una especie de coordinación ciega preestablecida por Dios, de repente empieza a ser conciente

desde la propia obra?

“La obra de Leibniz difícilmente da lugar a una respuesta unívoca a esta

 pregunta, los textos, particularmente los que pertenecen al período maduro,

suelen sugerir que la conciencia resulta de un cierto grado de distinción en

las percepciones. Lo que ha llevado a algunos intérpretes a establecer una

correspondencia exacta entre percepciones distintas y confusas por un lado y

 percepciones concientes e inconcientes por otro.”

Algunos autores lo consideran de esta manera: tengo percepciones distintas, percepciones

confusas, la distinción va de la mano con la conciencia, la confusión con la no conciencia. A mi me

 parece que este tipo de explicación es demasiado lineal y trae varios problemas que ahora voy a

mencionar.

Si nosotros tratamos de establecer qué es lo que hace que en determinado punto de la

 jerarquía monádica aparezca la conciencia no es simplemente que apareció la distinción en las

 percepciones.

“Esta correspondencia [entre distinción y conciencia sería] resulta difícil

de sostener. En efecto, por el principio de identidad de los indiscernibles no

hay dos sustancias en que difieran sólo número.”

16

Page 17: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 17/25

  ¿Se acuerdan de eso? El principio de identidad de los indiscernibles, o sea que tienen que

diferir por su concepto completo.

“Las mónadas se diferencian cualitativamente por sus percepciones pero

en la medida en que todas ellas representan el mismo universo, tal diferencia

no puede residir en el contenido de la percepción [o sea, el contenido es

siempre el mismo] sino en su grado de distinción o si se quiere, utilizando

una metáfora espacial, en el punto de vista desde el cual el universo es

representado. Siempre es el mismo universo, pero entonces las diferencias

van a tener que ver con grados de distinción en la percepción de ese mismo

universo.”

Estudiante: [Inaudible]

Profesora: Yo puedo establecer esta jerarquía porque en algún punto hay un incremento tal

de distinción que salto de un estrato a otro, peor los grados tendrían que ser infinitos, los grados de

distinción. Si yo lo que tengo es un estado perceptivo, ese estado perceptivo, por su contenido es

indistinguible de otro. Siempre lo que represento es el universo entero ¿Cómo hago para

distinguirlo? Puede ser que tenga dos mónadas que tengan exactamente el mismo grado de

distinción del universo. Percepciones con el mismo grado de distinción.

Estudiante: Sería la misma mónada.

Profesora: Por lo tanto, y es lo que quiero argumentar acá. Si yo tengo mónadas que no

tienen conciencia directamente y por el principio de identidad de los indiscernibles tienen que

 poderse diferenciar unas de otras, quiere decir que tiene que haber grados de distinción también aún

en las percepciones de esas mónadas.

Estudiante: Claro sino sólo habría una mónada inconciente, una mónada…

Profesora: Claro, si pensáramos que hay tres grados nada más tendría que haber tres

mónadas en el universo o algo parecido. Pero si nosotros, tratando de entender qué es esta noción deconciencia dentro de este universo tan particular que estamos tratando de armar. Cómo una

 percepción puede llegar a ser conciente. Podemos establecer una correlación así muy directa entre

distinción y conciencia, bueno, algunos intérpretes lo hacen, pero me parece que lo que puede

diferenciar una mónada de la otra finalmente no es el contenido de la percepción sino su grado de

distinción, donde él dice esto de la ciudad visto desde infinitos puntos de vista. El punto de vista es

un grado de distinción no es un lugar. Entonces los grados de distinción tienen que ser infinitos, aún

 para las mónadas que no tienen conciencia, entonces no puedo establecer una relación así tan linealentre distinción y conciencia.

17

Page 18: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 18/25

“Entonces las mónadas se diferencian cualitativamente por sus

 percepciones, pero en la medida en que todas ellas representan el mismo

universo, tal diferencia no puede residir en el contenido de la percepción sin

en su grado de distinción. Ahora bien, si el grado de distinción es

equivalente al grado de conciencia y tal grado de distinción es lo que permite diferenciarla unas de otras, entonces o bien todas las mónadas son

en alguna medida concientes, aún las desnudas [tendríamos que tener

infinitos grados de distinción aún entre las desnudas, entonces si conciencia

significa distinción, tendríamos que tener infinitos grados de conciencia en

las que no tienen conciencia] o bien estas últimas serían indiscernibles […]”

Porque ninguna tendría conciencia, no tendría ninguna distinción ahí, pero entonces no

entiendo por qué tengo dos o infinitas mucho menos ¿Se sigue cuál es el razonamiento? Si yo digoque conciencia es distinción de la percepción, tiene que ver con la distinción de la percepción, como

finalmente lo único que diferencia una mónada de otra es el grado de distinción con el que

representa al universo, o bien tendría que decir que las que no tienen conciencia son indiscernibles,

o bien tendría que decir que todas tienen conciencia en algún grado, aún las que no la tienen. De

alguna manera tengo que quebrar esta relación ente distinción y conciencia, porque hay algo que no

termina de cerrar, entra en conflicto con otra especie de la metafísica de Leibniz.

Estudiante: [Inaudible]

Profesora: Y sí porque no puede ser que no sean indiscernibles.

Estudiante: [Inaudible]

Profesora: Son individuos, y no hay dos individuos que difieran sólo en numero, tienen que

ser cualitativamente diversos. Tiene que haber una razón para que sean dos. Sino Dios actuaría sin

razón.

Estudiante: Y esa razón para que sean dos puede estar dada por otras mónadas que no seanlas desnudas.

Profesora: Tiene que estar dadas por ellas mismas, que sería, si uno lo piensa en términos de

sujeto de predicación, lo que era la noción completa. Ahora lo estamos pensando en términos de

estados de esa mónada, porque esta tesis de la noción completa y como sujeto de predicación la

sustancia, nos permitía poner ejemplos del tipo de Alejandro Magno, etc.

Ahora estamos ya en lo que es casi el final de la vida de Leibniz y eso se refinó mucho, más

esa noción de sustancia. Lo que tenemos son mónadas que son unidades de fuerza, puntos

metafísicos. Sus estados no son “haber cruzado las cordillera de los andes”, son percepciones,

18

Page 19: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 19/25

entonces cómo son discernibles, si el contenido de la percepción es el mismo porque es el mismo

universo, la otra posibilidad que nos queda es el grado de distinción, porque hablar de puntos de

vista como metáfora está muy bien, pero nada más. Las mónadas no están en el espacio. Lo que

tenemos nosotros siempre son grados de distinción de percepción de ese mismo universo.

Estudiante: [Inaudible]

Profesora: Claro, es una metáfora de que representan el mismo universo pero desde puntos

de vista que son infinitos.

Estudiante: No tiene otro punto desde donde pararse para distinguirlas.

Profesora: No hay anda más que eso, la percepción con su contenido y su grado de

distinción, no hay mucho más que eso.

“Entonces si el grado de distinción es equivalente al grado de concienciay tal grado de distinción es lo que permite diferenciarlas a unas de otras,

entonces o bien todas las mónadas son en alguna medida concientes, aún las

desnudas, o bien estas últimas son indiscernibles, pero ambas posibilidades

entran en conflicto con tesis leibnizianas. Es preciso por tanto, ensayar

algún tipo de interpretación de las nociones de distinción y conciencia, que,

sin identificarlas, el problema es identificarlas, esto es lo que tenemos que

quebrar, permita comprender por qué la conciencia aparece relacionada conun cierto grado de distinción de las percepciones.”

Porque el problema es la identificación, que yo piense que conciencia y distinción de la

 percepción significan lo mismo, pero sí lo que parece desprenderse de los textos es que la

conciencia tiene que ver con un cierto grado de distinción. Por debajo de al conciencia seguramente

voy a tener infinitos grados de distinción o de confusión, pero llegado cierto punto de distinción de

las percepciones, la percepción se vuelve conciente.

“Los textos nos dan un indicio de cómo resolver la cuestión. En efecto enel parágrafo 49 de la monadología, Leibniz atribuye afección a las mónadas

en tanto tienen percepciones distintas, y pasión en tanto tienen percepciones

confusas.”

¿Se acuerdan de esto en el texto? Que aparece esta relación entre acción y pasión. Tenemos

que tener en cuenta que las mónadas en realidad no padecen porque no hay interacción, no son

afectadas. No hay pasión en ese sentido, la diferencia entre acción y pasión tiene que ver con, a

veces se lo describe como un pasaje a un mayor grado de perfección en el caso de la acción, que

19

Page 20: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 20/25

sería el pasaje a una percepción más distinta, o un pasaje a un grado de perfección menor, que es

cuando se pasa a una percepción más confusa. La pasión sería eso, no ser afectado.

“Leibniz atribuye acción a las mónadas, en tanto tienen percepciones

distintas, y pasión en tanto tienen percepciones confusas. El contraste

distinto confuso, ya no se correlaciona ahora con el contraste conciente

inconciente, sino más bien con el contraste entre actividad y pasividad. A

mayor actividad mayor distinción en las percepciones, y mayor perfección.

[…]”

¿Me van siguiendo hasta ahora? Sino párenme. ¿Me pueden ir siguiendo?

Estudiante: Sí.

Profesora: Estamos tratando de introducir otras nociones para ver cómo aparece laconciencia, tendría que ver con un cierto grado de distinción. La monadología nos da otro indicio,

 porque este pasaje a un grado de distinción mayor, lo llama acción, es como un pasaje a un grado de

 perfección mayor de la mónada. Tratemos de ver si esta noción de acción, de actividad,

contrapuesta a la pasión nos ayuda en algo para aclarar qué es lo que pasa con el sistema de la

conciencia. Entonces el contraste distinto confuso, ya no se correlaciona ahora con el contraste

conciente inconciente, sino más con el contraste actividad y pasividad, veamos qué pasa con esto.

“[…] si tenemos en cuenta pues que la conciencia aparece en conexióncon un cierto grado de distinción de las percepciones”

Esto sí habíamos dicho, no una equivalencia entre conciencia y distinción pero sí que la

conciencia está relacionada con un cierto grado de distinción.

“[…] podemos aventurar la hipótesis de que estas últimas se vuelven

concientes, cuando algunas sustancias son capaces de realizar una actividad

que no todas realizan, y que, como veremos más adelante, tampoco ellas

mismas realizan ininterrumpidamente.”

La noción de conciencia primero nos había llevado a la noción de distinción, dijimos que

tenía que ver con un cierto grado de distinción y no meramente con la noción de distinción porque

sino había problemas, y ahora agregamos una tercera noción que es la noción de acción que también

va de la mano con la noción de distinción y que tal vez no de alguna ayuda para ver por qué en un

cierto punto de la jerarquía monádica aparece la conciencia.

Todas las mónadas son esencialmente activas. Pero, al parecer, la aparición de la conciencia

tal vez tendría que ver con la posibilidad de realizar una actividad que no todas realizan. Las

concientes realizan pero no todas realizan.

20

Page 21: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 21/25

“La mera actividad de percibir, natural a todas las sustancias, no es por sí

suficiente para dar cuenta de la aparición de la conciencia, ya que Leibniz

admite la existencia de percepciones inconcientes [Las percepciones

inconcientes suponen actividad también, la mera actividad no es sinónimo

de conciencia] Pero en los Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano […]”

Esta es una obra que Leibniz escribe contra Locke, por eso se llama Nuevos ensayos sobre

el entendimiento humano, porque la obra de Locke era Ensayo sobre el entendimiento humano y en

esta obra aparece un diálogo entre dos personajes uno que representa el pensamiento de Leibniz y

otro el de Locke y Leibniz va respondiendo a todo lo que aparece en al obra de Locke. Después

cuando Leibniz pensaba publicar esta obra se muere Locke, entonces no la publica y se publica

mucho más tarde, cuarenta años después de su muerte más o menos.

“En los Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, donde desarrolla

esta última tesis [que tiene que ver con las percepciones inconcientes] el

autor introduce un término nuevo, el de apercepción.”

Esta noción de apercepción es muy central, porque aparece en Leibniz y después Kant la

retoma y es una noción absolutamente central en Kant. Acá es importante también pero en Kant es

después es el pilar sobre el cual se construye toda su teoría del conocimiento, esta noción de

apercepción. La saca de Leibniz, pero hay un montón de diferencias, pero estamos tratando de

 buscar a ver si logramos esclarecer qué significa la aparición de la conciencia, y, en los nuevos

ensayos, aparece de la mano con esta noción tan peculiar como es la noción de apercepción.

Entonces en los Nuevos ensayos introduce un término nuevo que es este término

apercepción para referirse a una especial actividad perceptual de la que son capaces las almas, y que

consiste en notar sus percepciones en tanto pueden reflexionar sobre ellas. Recién decíamos,

habíamos partido de la noción de conciencia y de tratar de esclarecer esta noción de conciencia,

vimos qué relación tenía con la noción de distinción, parecería que tiene que ver con un cierto grado

de distinción, y, en tercer lugar introdujimos una tercera noción que es la de actividad, en realidad

todas las mónadas actúan no nos alcanza la noción de actividad por sí misma, como la distinción

tampoco alcanzaba.

Pero, parece haber en los textos un indicio de que ciertas mónadas tienen una capacidad de

actuar que no tienen otras, aunque todas actúen. Esto va de la mano con la noción de apercepción y

esta noción de apercepción indica la posibilidad que tienen las mónadas de volverse sobre sus

 percepciones y reflexionar sobre ellas.

Estudiante: ¿Sería propio del pensamiento o de todas las almas?

21

Page 22: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 22/25

Profesora: No, del pensamiento. O de las almas racionales mejor dicho, las operaciones del

 pensamiento van a tener que ver con esta capacidad de reflexionar.

Estudiante: En el pensamiento sería algo que se actualiza pero en la sensibilidad estaría en

 potencia la apercepción.

Profesora: Yo diría, dejemos esta franja de la conciencia animal por un rato en suspenso,

 porque acá estamos tratando de ver porque tenemos tres nociones. Conciencia, apercepción y

reflexión. Y aparecen de la mano estas tres nociones. ¿Cuál es el problema? Cuando estábamos en

la franja del medio, la de la conciencia animal, la reflexión no está a veces está la noción de

apercepción para hablar de la sensibilidad pero no está la de reflexión y está explícitamente negada

 para los animales por eso esta es un franja problemática. Dejemos por un momento esta franja

 problemática y pasemos al tercer nivel a ver qué es lo que pasa, por lo menos en este tercer nivel,

 porque ahí sí, uno podría decir la conciencia va de la mano con la autoconciencia. Por lo que

aparece en los textos parecería que sí es así, y con los animales no sé qué hacemos, hay un

 problema ahí.

Pero tenemos entonces la conciencia relacionada con un cierto grado de distinción de las

 percepciones. Esto que les estoy proponiendo es una interpretación, es lo que aparece en este

artículo que les dejé. La conciencia relacionada con un cierto grado de distinción de las

 percepciones y con un cierto tipo de actividad que no todas las mónadas pueden realizar, y esta

actividad conciente en tomar a la propia reflexión como objeto, percibir que percibo, volverme

sobre la percepción. La capacidad de reflexionar.

“La estrecha conexión que Leibniz establece en numerosos pasajes entre

apercepción, reflexión y conciencia, nos lleva a pensar pues que esta última,

la conciencia, no se correlaciona sin más con la noción de percepción

distinta, ya que todas las percepciones lo son en algún grado y es esto lo que

 permite diferenciar las sustancias entre sí. Sino con un tipo especial de

actividad que las almas, las racionales, realizan, la de percibir que perciben

y actuar por ende sobre sí mismas.”

 No solamente actúan las almas racionales, sino que tienen la capacidad de actuar sobre sí

mismas, ¿en qué sentido actúan sobre sí mismas? En la medida en que perciben que perciben, en la

medida en que reflexionan, en que se piensan a sí mismas.

“Tal es, en efecto al idea que parece desprenderse de un pasaje de los

nuevos ensayos también en el que Leibniz afirma: “no es posible que

reflexionemos siempre, expresamente sobre todos nuestros pensamiento son

el espíritu [espíritu y mente son palabras que utiliza para describir también a

22

Page 23: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 23/25

las almas racionales] reflexionarías sobre cada reflexión al infinito sin poder

 pasar jamás a un nuevo pensamiento, por ejemplo cuando me apercibo de

algún sentimiento presente, debería siempre pensar que lo pienso y así

mismo pensar que pienso que lo pienso y así al infinito. Es necesario pues

que deje de reflexionar sobre todas estas reflexiones, que haya por tantoalgún pensamiento que se deje pasar sin pensar en él. De otro modo nos

quedaríamos siempre en la misma cosa””

Fíjense qué manera bastante extraña de caracterizar la reflexión. Él lo que está tratando de

decir es que hay percepciones inconcientes. Está argumentando en esa dirección, ¿ahora por qué

tiene que haber percepciones inconcientes? Porque cuando yo tengo conciencia de una percepción,

y aquí la noción de conciencia la ligó a la noción de reflexión, yo tengo una percepción y después

 percibo que percibo. Pero a su vez esta segunda percepción que es la reflexión también es un estadoconciente, entonces percibo que percibo que percibo, y así al infinito.

Entonces dice él, me quedaría siempre con el mismo contenido, con un pensamiento que

tiene siempre el mismo contenido. Por ejemplo, percibo el anteojo, como es una percepción

conciente, percibo que percibo el anteojo, y la segunda percepción es conciente, entonces percibo

que percibo que percibo el anteojo, y así puedo seguir y siempre es el mismo contenido. Dice tiene

que haber alguna percepción que pase sin ser apercibida, sin conciencia, para que no nos quedemos

siempre con el mismo pensamiento.

Es una descripción un tanto extraña por varios motivos. Ahora vamos a tratar de ir viendo

cuáles son los elementos que están jugando en el texto y a ver si nos pueden echar alguna luz sobre

esta noción de reflexión y de conciencia. Cuando yo tengo conciencia porque una percepción

conciente es una percepción sobre la que puedo reflexionar, con lo cual nos dejó un problema

enorme para las percepciones animales y la conciencia animal.

Pero además la apercepción aparece como una percepción de la percepción y aparece

también como sucediendo en un momento diferente de la primera. Esto es lo llamativo, ahora en

seguida lo vemos. ¿Hasta ahora va bien?

Rebobinemos, para ver a dónde estábamos parados. Estamos con la noción de conciencia,

cómo es que en esta jerarquía de repente aparece la conciencia que se nos había perdido en la

noción de mónada en general. Cuando tenemos una noción de percepción no entendida como un

estado conciente no cognitivo, no lo que uno normalmente entiende por percepción sino una mera

relación fija y constante entre lo que se dice de la mónada y lo que se dice de todas las mónadas.

Pero en algún punto reapareció la conciencia. ¿Por qué? Tiene que ver en algún sentido con la

distinción de las percepciones pero no podemos establecer sin más una relación entre distinción y

23

Page 24: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 24/25

conciencia. Porque, como el grado de distinción es lo único finalmente que nos permite diferenciar

las mónadas, y tenemos mónadas que no son concientes, no puede haber entonces una relación así

directa entre distinción y conciencia. Sí tal vez entre grado de distinción y conciencia, con lo cual

 podría ser que tuviéramos infinitos grados de distinción hacia abajo, hacia lo no conciente.

Agregamos otro elemento más después teniendo en cuenta lo que aparece en la

 Monadología, y es que cuando habla del pasaje de una percepción menos distinta a una más

distinta, se dice que la mónada actúa. Cuando el pasaje es a la inversa se dice que padece cuando en

realidad no hay pasión porque no hay interacción, es decir que la mónada nunca padece en el

sentido de que no es afectada por otras. Pero la noción de actividad que es algo esencial a las

mónadas está de alguna manera relacionada, por lo menos en esta caracterización de acción y

 pasión con el grado de distinción. Con lo cual uno podría pensar, que tratando de juntar elementos

que aparecerían en los textos que tenemos conciencia, que va de la mano con un grado de distincióny tal vez con un cierto tipo de actividad, y que a lo mejor no todas las mónadas realizan aunque

todas sean esencialmente activas.

Parecer que lo que aparece en los textos, particularmente en estos pasajes que les leí recién

de los Nuevos ensayos, en los cuales la noción de conciencia, va de la mano con otras dos nociones,

que eran apercepción y reflexión, van las tres juntas. Parecería ser que el tipo de actividad que

realizan las que pueden ser concientes es esta capacidad de percibir que perciben, es decir de

volverse sobre sí mismas y de reflexionar. Hasta ahí llegamos, ¿quedó claro el itinerario ahora?

 Nos estamos tratando de meter ahora en esta noción de reflexión a ver qué nos aporta, y

aparece está caracterización un tanto extraña, en la cual parecería que, si tuviéramos todo el tiempo

 percepciones concientes, no podríamos pasar de un contenido a otro de la percepción. En algún

momento tiene que haber percepciones inconcientes para poder pasar a otra cosa. Sigo un poquito

más y después seguimos la vez que viene.

“Lo que Leibniz trata de establecer aquí y que se hace aún más claro si se

tiene en cuenta el contexto en el que lo está diciendo, es que debe haber,

contra la opinión de Locke [les decía que esto está dirigido todo el tiempo

en el texto] pensamientos que no sean concientes”

El argumento va en esa dirección, él está tratando de establecer las pequeñas percepciones,

las percepciones inconcientes esas de las que habíamos hablado antes.

“[…] El argumento para defender esta posición es que, de no haber

 pensamientos inconcientes, habría una cadena infinita de reflexiones y esto

es imposible, así por ejemplo, cuando tengo en el presente una percepción

apercibida, por ejemplo un sonido que es advertido, esto supone que

24

Page 25: Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

7/25/2019 Clase 13 Jáuregui HFM 2c 2012 13

http://slidepdf.com/reader/full/clase-13-jauregui-hfm-2c-2012-13 25/25

reflexiono expresamente sobre tal percepción, pero como la reflexión es

también una apercepción conciente, debe haber también una reflexión sobre

la reflexión y así al infinito. Además de la estrecha conexión entre

apercepción y reflexión que analizaremos en seguida hay aquí un segundo

supuesto que no reviste menor importancia con vistas a la tarea dereconstruir la concepción leibniziana de la conciencia, y es que la reflexión

que hace que la percepción sea apercibida, ocurre en un momento

inmediatamente posterior a esta última”

Vamos a parar en este punto, hasta la noción de reflexión había quedado claro cómo

habíamos hecho todo el camino, ahora nos quedamos en esta noción de reflexión y en este pasaje

tan particular que dice que en algún punto tiene que haber percepciones inconcientes porque sino

tenemos la reflexión de la reflexión de la reflexión y nos quedamos siempre en el mismo punto.

Pero lo que aparece en este pasaje es que, cuando yo tengo una percepción y esta es

conciente, tengo otra percepción que ocurre en otro momento diferente y que me permite volverme

sobre ella. O sea que la reflexión ocurre en un momento diferente de la percepción sobre la cual

tengo conciencia, y la siguiente, si la reflexión a su vez es conciente, ocurre también en un

momento posterior.

Estudiante: Igual eso no frena la…

Profesora: No precisamente porque la está concibiendo de esta manera, si yo en algún punto

no tengo una que sea inconciente, no puedo cambiar de contenido. Bueno, quedamos ahí para la vez

que viene, acuérdense y de ahí retomamos.

Versión no corregida por la Docente.