Clase 2 (21-06)

11
ACTOS DE HABLA Al hablar, no solo transmitimos información, sino que la comunicación también nos permite “hacer cosas” por medio del lenguaje, como invitar, rechazar, pedir, prometer, jurar, etc. Los actos de habla se efectúan por medio de un enunciado , que es una unidad lingüística determinada contextualmente. Muchas veces se dice que los enunciados son “oraciones puestas en uso”, es decir, puestas en un contexto determinado. El acto de habla tiene tres dimensiones fundamentales: 1. La acción de decir acto locutivo 2. La fuerza o intención de lo expresado acto ilocutivo 3. El efecto provocado en el receptor acto perlocutivo Por ejemplo, en el enunciado “Prometo llevarte al cine” se realiza un acto de decir tal enunciado, con un significado claro para cualquier hablante de la lengua castellana. Sin embargo, al mismo tiempo, se está efectuando el acto de “prometer”, en relación con una acción que suponemos que es deseada por otra persona y, a la vez, cuando “prometemos” ejecutamos una acción con consecuencias perlocutivas, en el sentido de que genera ciertas expectativas en el receptor. Al mismo tiempo, los actos de habla también se pueden agrupar de la siguiente manera, de acuerdo al grado manifiesto de su intencionalidad: 1. Actos directos: en éstos se expresa directamente la intención del enunciado; las intenciones. Se dirige a un interlocutor claramente determinado. 2. Actos indirectos: en éstos se indica de modo indirecto la intención o el objetivo comunicativo, de manera que la finalidad de la oración es distinta a la que se expresa directamente; es decir, el acto locutivo no coincide con el acto ilocutivo. Por otra parte, cada enunciado es clasificado de acuerdo a su finalidad, en cinco categorías: 1. Asertivos o expositivos: Sirven para que el hablante asevere o niegue algo con diversos grados de certeza. Son asertivos los actos de: afirmar, describir, informar, definir, pensar, referir, creer, citar, admitir, objetar, deducir, explicar, concluir, ilustrar, etc. Ejemplos: La prensa del corazón es una clara muestra de decadencia; Admito que me equivoqué.

description

cLASE PSU SOBRE ACTOS DE HABLA

Transcript of Clase 2 (21-06)

ACTOS DE HABLAAl hablar, no solo transmitimos informacin, sino que la comunicacin tambin nos permite hacer cosas por medio del lenguaje, como invitar, rechazar, pedir, prometer, jurar, etc. Los actos de habla se efectan por medio de un enunciado, quees una unidad lingstica determinada contextualmente. Muchas veces se dice que los enunciados son oraciones puestas en uso, es decir, puestas en un contexto determinado. El acto de habla tiene tresdimensiones fundamentales:

1. La accin de decir

( acto locutivo2. La fuerza o intencin de lo expresado (acto ilocutivo3. El efecto provocado en el receptor (acto perlocutivoPor ejemplo, en el enunciado Prometo llevarte al cine se realiza un acto de decir tal enunciado, con un significado claro para cualquier hablante de la lengua castellana. Sin embargo, al mismo tiempo, se est efectuando el acto de prometer, en relacin con una accin que suponemos que es deseada por otra persona y, a la vez, cuando prometemos ejecutamos una accin con consecuencias perlocutivas, en el sentido de que genera ciertas expectativas en el receptor.

Al mismo tiempo, los actos de habla tambin se pueden agrupar de la siguiente manera, de acuerdo al grado manifiesto de su intencionalidad:

1. Actos directos: en stos se expresa directamente la intencin del enunciado; las intenciones. Se dirige a un interlocutor claramente determinado.

2. Actos indirectos: en stos se indica de modo indirecto la intencin o el objetivo comunicativo, de manera que la finalidad de la oracin es distinta a la que se expresa directamente; es decir, el acto locutivo no coincide con el acto ilocutivo. Por otra parte, cada enunciado es clasificado de acuerdo a su finalidad, en cinco categoras:1. Asertivos o expositivos: Sirven para que el hablante asevere o niegue algo con diversos grados de certeza. Son asertivos los actos de: afirmar, describir, informar, definir, pensar, referir, creer, citar, admitir, objetar, deducir, explicar, concluir, ilustrar, etc. Ejemplos: La prensa del corazn es una clara muestra de decadencia; Admito que me equivoqu.

2. Directivos o ejercitativos: A travs de estos actos de habla, el hablante trata de lograr que el destinatario realice algo especfico; que cumpla una orden, por ejemplo. En esta categora encontramos actos como: ordenar, pedir, rogar, suplicar, preguntar, etc. Ejemplos: Sabes algunos datos biogrficos de Santa Teresa de vila?; Esprame slo diez minutos, por favor.

3. Compromisorios: Por medio de estos actos, el hablante asume una obligacin o un propsito. Cumpliendo un acto compromisorio, el hablante se hace responsable de ser consecuente con sus acciones. Para ello utiliza actos como: jurar, apostar, prometer, suscribir, consentir, etc. Ejemplo: Prometo serte fiel por el resto de mis das.

4. Expresivos: Permite que el hablante manifieste su interioridad, es decir, su afectividad fsica o emocional frente al comportamiento o estado del interlocutor y tambin para s mismo (Soy genial!). Aqu encontramos actos como: saludar, congratularse, deplorar, dar condolencias, quejarse, felicitar, agradecer, lamentarse, etc. Ejemplo: Te felicito! Supe que obtuviste una beca para estudiar en el extranjero.5. Declarativos o veredictivos: Mediante estos actos, el hablante pretende modificar aspectos de la realidad. Son el resultado del ejercicio de un juicio; su forma tpica es el veredicto emitido por un jurado, por una autoridad o por un rbitro. En tal caso encontramos actos como: condenar, valorar, calcular, reconocer, interpretar, dictaminar, fallar (un juez), rendirse, etc. Ejemplos: Nos rendimos. Despus de analizar tu caso, te absuelvo. Considerando todos sus antecedentes, apruebo su contratacin.COMUNICACIN NO VERBALLa comunicacin humana no solo se realiza por medio del lenguaje verbal, sino tambin por otro tipo de expresiones, que se pueden clasificar en:

Kinsica. Se define como el estudio de la gestualidad, y corresponde a los movimientos faciales y corporales, los cuales pueden apoyar el mensaje verbal, contradecirlo o constituir un mensaje por s solos.

Proxmica. Se relaciona con la concepcin, estructuracin y el uso del espacio, relacionndolo con la distancia fsica que se establece entre los participantes del proceso comunicativo. sta se ve influida por ciertos condicionamientos sociales (dependiendo de cada cultura) y la relacin de familiaridad entre los hablantes.

Icnica. Incluye imgenes (representacin grfica del objeto), seales (representacin de algo, por ejemplo: seales de trnsito), smbolos (representacin de un referente por un acuerdo social, por ejemplo: negro/luto), lenguajes grficos (lenguajes escritos que utilizan imgenes para representar la realidad, por ejemplo: jeroglficos), etc.Tipos de signos.

Seal ( causa en direccin al efecto. La relacin es causal, el indicio es el efecto. Por ejemplo, un pitazo ser la seal de partida o trmino de un encuentro deportivo.

Indicio ( efecto en direccin a la causa. La relacin es causal, la seal es la causa. Por ejemplo, humo ser indicio de fuego.

Smbolo ( signo con sentido. La relacin entre ambos es arbitraria. El objetivo de este signo es la verdad, la informacin, la descripcin del mundo. Segn la RAE: Tipo de abreviacin de carcter cientfico o tcnico, constituida por signos no alfabetizables o por letras, y que difiere de la abreviatura en carecer de punto. Por ejemplo, N, He, Km, $, por norte, helio, kilometro y dlar, respectivamente.

cono ( imagen entre significado y significante. La relacin es analgica. Por ejemplo, auch! ser cono de dolor.

Musical. La msica provoca y refleja diferentes estados anmicos y puede utilizarse como signo deliberado de estos. Es lo que ocurre por ejemplo en el cine, el teatro y la televisin. En algunos casos, incluso, cierta meloda se puede utilizar para indicar la entra de un personajes, logrando identificarlo a travs de ella. O puede emplearse para sealar que la obra est llegando a su fin.

El lenguaje formal utiliza en menos medida los gestos (kinsica) y la cercana (proxmica), que el lenguaje informal. As, en la norma culta formal la produccin de gestos ser escasa y poco trascendente para la comunicacin, mientras que en la inculta informal, se exageran los gestos y se reemplaza ciertas palabras al interior del enunciado por gestualidad.ELEMENTOS PARAVERBALES DE LA COMUNICACINCorresponde a las entonaciones, nfasis o pausas que se utilizan en los discursos cuya funcin es otorgar un sentido determinado. Bsicamente se produce en el lenguaje oral, si bien la puntuacin puede cumplir la misma funcin en el lenguaje escrito.

Los elementos paraverbales pueden cumplir una serie de funciones, por ejemplo: motivar al receptor, permitir que el otro procese la informacin, sealar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado, por ejemplo), indicar el cambio de turno entre los hablante, manifestar emociones o sentimientos, etc.Por ejemplo, si en la frase S; hoy te traje el cuaderno, se acenta una palabra distinta cada vez, se cambiar la intensin del mensaje:

S; hoy te traje el cuaderno.

(y no ayer como habamos quedado)

S; hoy te traje el cuaderno.(como ves, no se me olvid traerlo)S; hoy te traje el cuaderno.

(el ms importante)

S; hoy te traje el cuaderno.

(solamente, y no el libro que tambin me pediste)

EJERCICIOS

I. Identifica el acto de habla presente en las siguientes oraciones.

1. Me gustas mucho

2. Debes callarte!

3. Es un da nublado

4. Yo juro ante Dios y la bandera

5. Yo te bautizo como Gumercinda

6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra

7. Lo agradezco, en verdad

8. Me ir maana

9. Lo sentencio a 99 aos y un da de presidio

10. La naranja es una fruta ctrica

II. Texto 1

Los actos de habla se emplean conversaciones cotidianas comunicativas que implican factores ticos, lgicos y psicolgicos y que hacen de cada enunciado un acto con funciones especficas. Por ejemplo: Algunas palabras, no necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para "desahogar" emociones, para expresar los sentimientos de quien habla o para provocar sentimientos en el que escucha.

John Searle (1980) afirma que existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varan enormemente

Su afirmacin hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas caractersticas comunes, o sea de que los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente fsicos, o fsicos y mentales.

Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemtico, que denota conocimientos empricos pero el hombre en su intercomunicacin, por su condicin humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus actos lingsticos con su mundo expresivo emotivo. Segn la teora pragmtica, "los actos de habla" como accin humana tienen una finalidad de la cul no es necesariamente consciente el actor hablante.

Dice Brunner que "la accin intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los dems".

No se afirma aqu que en el desconocimiento de la "intencin" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos los hay de naturaleza tica que implican la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total conciencia al hablar.

1. A qu tipo de macro acto de habla corresponde este texto?

a) Expresivo

b) Asertivo

c) Compromisorio

d) Declarativo

e) Directivo

2. Cul afirmacin es verdadera con respecto al texto?

a) Los actos de habla tienen slo una connotacin tica

b) Los actos de habla son conscientes pero tambin pueden tener una finalidad inconsciente

c) Los paradigmas son conocimientos lingsticos

d) A y C

e) Todas las anteriores

3. La frase: los paradigmas varan enormemente, es del tipo:

a) asertiva

b) expresiva

c) compromisoria

d) declarativa

e) emotiva

4. En la frase: John Searle (1980) afirma que existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varan enormemente, encontramos actos de tipo:

I. Locutivos

II. Ilocutivos

III. Perlocutivos

a) Slo I

b) Slo II

c) Slo II y III

d) I y II

e) I, II y III

5. Cuando Brunner dice que: la accin intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los dems"., quiere decir:

a) las experiencias lingsticas superan a los paradigmas

b) Los actos de habla nacen en el nivel inconscientec) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablante

d) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva

e) Ninguna de las anteriores

6. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) Los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una accin futura

b) Los actos de habla implican acciones locutivas, ilocutivas y perlocutivas

c) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva

d) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la oracin

e) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva

7. Cul de las siguientes oraciones representa un acto declarativo?

a) No quiero ir a la fiesta

b) Pues debes ir

c) No conozco a la duea de casa

d) Me alegrara que fueras

e) Si no vas, sers para m una persona non grata

8. Cul de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio

a) Ven ac

b) Ya voy

c) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes

d) Bueno, bueno, ya voy

e) Pero no por mucho rato.9. Sakarra, Egipto. Arquelogos egipcios abrieron el fin de semana un sarcfago de madera de 5000 aos de antigedad en un desierto cerca de El Cairo y encontraron una pila de huesos que, segn afirman, s la prueba ms antigua de momificacin humana de Egipto.

La pila de huesos encontrada en el sarcfago, constituye un(a):a) Seal

b) cono

c) Indicio

d) Smbolo

10. El Banco Central detecta una reduccin en las tasas de inters de 0.5% lo que desencadena una reactivacin econmica para el prximo trimestre. La reduccin del 0.5% en las tasas constituye un(a):

a) Seal

b) Indicio

c) cono

d) Smbolo

11. Ante la muerte de un destacado pintor nacional, el Ministerio de Cultura levant en su honor un monumento con forma de pincel. El monumento constituye un(a):

a) Seal

b) cono

c) Indicio

d) Smbolo

12. Subterra describe detalles tan grficos de la vida de los mineros de Lota como el hecho de que toda explosin dentro de una mina debido al gas gris siempre estaba precedida de la muerte de un canario o ave ad hoc. En el texto la muerte del canario se puede interpretar como:

a) Seal

b) cono

c) Smbolo

d) Indicio

13. En una gua turstica se exhibe una fotografa de Las Torres del Paine invitando a conocer el lugar. Segn el texto, la fotografa es un(a):

a) cono

b) Indicio

c) Smbolo

d) Seal

Texto 2La comunicacin publicitaria es una enunciacin altamente hipottica a partir de la cual un emisor especializado, como un redactor y/o un ilustrador o creativos pertenecientes a una agencia de publicidad, crean un mensaje (sobre un producto), por encargo de una empresa productora. Luego, usando uno o un mix de medios-soportes llega a la audiencia de estos, para informar sobre atributos o educar sobre usos del objeto-producto.

Hay dos aspectos bsicos a considerar en la comunicacin publicitaria que se establece dentro de este sistema.

Primero, desde la representacin del producto a travs de los anuncios en medios convencionales, el destinatario debe decodificar el mensaje percibido y desde su introspeccin debe representar el producto en su mente. Si ya lo conoce y apela a la recordacin, este acto de revisin de experiencias es altamente subjetivo.

Segundo, desde la presentacin del producto a travs del uso de medios no convencionales, la introspeccin es reemplazada por la percepcin directa del producto, satisfaciendo su curiosidad y facilitando la percepcin detallada del objeto, forma, figura, colores, y al recordarlo de su entorno, logra una rica aprehensin intelectiva advirtiendo claramente el packaging, la marca y la significacin del mismo. La experiencia es vivida, al tener plena conciencia del objeto real.

14. Segn el texto, la comunicacin publicitaria es un(a):

a) Producto

b) Accin

c) Anuncio

d) Enunciado

e) Esquema

15. Segn el texto, en la comunicacin publicitaria el emisor debe ser:

a) Individual

b) Una empresa

c) Especialista

d) Colectivo

e) Una agencia

16. Segn el texto, es verdadero afirmar que:

a) En la representacin el decodificador vive la experiencia de una manera objetiva.

b) En la presentacin la experiencia directa es reemplazada por una representacin.

c) En la presentacin el mensaje es reemplazado por la percepcin directa.

d) En la presentacin el destinatario debe decodificar el mensaje construido.

e) En la representacin la experiencia es vivida directamente.

III. Vocabulario.

Ubica el sinnimo y el antnimo de la palabra subrayada:

1. Aumentar: empear, esforzar, pasar, acrecentar, resplandecer, tomar, disminuir, coger.

2. Aversin: carcter, justicia, repulsin, cantidad, inclinacin, inteligencia, opcin, versin.

3. Evacuar: desocupar, crear, facilitar, captar, cotejar, ocupar, gastar, soltar.4. Implcito: impuesto, severo, repartido, incluido, explcito, benvolo, desprovisto, opuesto.5. Reputacin: objetivo, razonamiento, honra, estimacin, sobriedad, agravio, impudor, censura.

6. Sabio: profesor, inteligente, erudito, popular, estudio, ignorante, mezquino, porte.

7. Idneo: incapacidad, feliz, sabio, astuto, capaz, sobrio, inepto, insigne.

8. Altruista: misgino, animoso, generoso, aburrido, egosta, preclaro, misntropo, procaz.

9. Persuadir: tener, convencer, impedir, evocar, obligar, observar, abocar, aceptar.

10. Ecunime: justo, amplio, parcial, convencido, oneroso, soez, lcido, deleznable.

RESPUESTASI.

1. Expresivo

2. Directivo

3. Asertivo

4. Compromisorio5. Declarativo

6. Directivo

7. Expresivo

8. Asertivo

9. Declarativo

10. Asertivo

II.

1. A

2. B

3. A

4. E

5. B

6. C

7. E

8. C

9. C

10. A

11. D

12. D

13. A

14. D

15. C

16. C

III.1. Acrecentar disminuir2. Repulsin inclinacin

3. Desocupar ocupar

4. Incluido explcito

5. Honra impudor

6. Erudito ignorante

7. Capaz inepto

8. Generoso egosta

9. Convencer obligar

10. Justo parcial