Clase 2

94
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Profesor: Luis Hernán Delgado Guerrero [email protected] [email protected] http ://luishernandelgado.blogspot.com luchohdg @gmail.com

description

clase 2 del módulo formacion para el trabajo

Transcript of Clase 2

Page 1: Clase 2

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Profesor: Luis Hernán Delgado Guerrero

[email protected] [email protected]

http://luishernandelgado.blogspot.com [email protected]

Page 2: Clase 2

¿Como estuvo su fin de semana largo?

Page 3: Clase 2

Espero que haya sido un tiempo de meditación…

Como esta…

Page 4: Clase 2

O como esta…

Page 5: Clase 2

Hagamos un breve resumen de lo visto la clase pasada…

Page 6: Clase 2

Los estilos de aprendizaje

Son muestras preferencias o tendencias a aprender de un determinada manera por sobre otras.

Page 7: Clase 2

Según los estilos de aprendizajes del modelo VAK

La vía de ingreso de la información resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña.

Page 8: Clase 2

Sistema de representación visual

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.

Page 9: Clase 2

En relación a este sistema podemos concluir

• Nuestro cerebro guarda una representación mental de los estímulos.

• Asociamos los estímulos que son significativos.• Nuestra percepción es selectiva.• Los esquemas visuales nos permiten

estructurar la información.• Los mapas conceptuales o flujo gramas son

útiles para el estudio.

Page 10: Clase 2

Sistema de representación auditivo

Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información.

Page 11: Clase 2

En relación a este sistema podemos concluir

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

Page 12: Clase 2

Sistema de representación kinestésico

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

Page 13: Clase 2

En relación a este sistema podemos concluir

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca.

Page 14: Clase 2

Semana 2• Los trabajadores del conocimiento en la sociedad de la información • Concepto de Andragogía• Organización de la información: Modelo de los hemisferios

cerebrales• El pensamiento divergente • Modelo Kolb• Cuestionario CHAEA

Page 15: Clase 2

Los trabajadores del conocimiento en la sociedad de la información

Page 16: Clase 2

Advertencia de la semana

Page 17: Clase 2

Ya que hemos entrado un poco en confianza…

Page 18: Clase 2

Me gustaría aclarar algunas

cosas.

Page 19: Clase 2

Para mí este es un tema serio

Page 21: Clase 2

A veces demasiado

Page 22: Clase 2

Más que lo que mi familia quisiera

Page 23: Clase 2

Por ello espero su completa atención

Page 24: Clase 2

Y que les resulte

interesante

Page 25: Clase 2

Sociedad del conocimiento

Cuando hablamos de una sociedad del conocimiento nos referimos a una sociedad en la cual sus miembros acceden a la información (conocimiento) de manera fácil y publica.

Page 26: Clase 2

Sociedad del conocimiento

La concepción que se tiene actualmente de una sociedad de conocimiento implica el fácil acceso a la información. Antiguamente el conocimiento se reservaba para élites o grupos con ciertas características las cuales les permitían un fácil acceso

Page 27: Clase 2

Sociedad del conocimientoHoy en día podemos decir que una de las herramientas más importantes con las que cuentan las sociedades de conocimiento son las tecnologías de la información y comunicación, especialmente la Internet, ya que ayudan a la fácil distribución y recepción de la información.

Page 28: Clase 2

El siguiente video nos puede orientar mejor

Page 29: Clase 2

Algunas ideas a resaltar

• El conocimiento es el recurso clave, más importante que la tierra y el capital.

• La sociedad post capitalista es del conocimiento.• El conocimiento reside en la persona y no puede

ser comprado por dinero ni capitales de inversión y determina dos nuevas clases sociales.– Trabajadores tradicionales de servicio – Trabajadores del conocimiento

Page 30: Clase 2

Los trabajadores del conocimiento

Un trabajador del conocimiento es un individuo que posee un conocimiento específico, un saber, y lo utiliza para trabajar. A diferencia del trabajador manual, el trabajador del conocimiento es dueño de los medios de producción que son sus propios conocimientos………..

Page 31: Clase 2

Su lealtad no se obtiene a través del salario sino a través de la oferta de oportunidades para su desarrollo….

Page 32: Clase 2

Pero ser un trabajador del conocimiento no solo es una actitud, es una disciplina, es estar dispuesto a aprender constantemente y reflexionar sobre nuestra labor, en un circulo de constante formación

Page 33: Clase 2

La andragogía

Page 34: Clase 2

La andragogía

Hoy entendemos por “Andragogía” a la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje de los adultos. De esta manera se establece una diferencia con el concepto de pedagogía la cual se aplica a la educación de los niños.

Page 35: Clase 2

El siguiente cuadro nos da una mayor orientación

ACTO PEDAGÓGICO ACTO ANDRAGÓGICO• Niño / Joven• Formativo• Educador: Formador• Desarrollo de la individualidad• Traspaso de contenidos• Acepta• No discrimina• Obligado• Dependiente• Escasa experiencia• Dispone de tiempo• Utilidad mediata• Necesita ayuda, orientación.

• Adulto• Orientador• Educador: Facilitador• Visión de la vida• Intercambio de experiencias• Cuestiona• Selecciona• Libre / Voluntario• Independiente• Con experiencias• Tiempo limitado• Utilidad inmediata• Responsable de sus actos.

Page 36: Clase 2

Podemos señalar que…

Ustedes se encuentran en un periodo de transición entre los procesos de aprendizaje:

• Formal• No Formal• Informal

Page 37: Clase 2

Veámoslas por parte…

Page 38: Clase 2

Educación formal-educación no formal

Page 39: Clase 2

Educación formal

Es la que se realiza en las instituciones escolares y que se inscribe, por lo tanto, en lo que se ha denominado “cultura escolar”. Se trata de la educación tradicional, la que se desarrolla en las escuelas y las universidades.

Page 40: Clase 2

Educación formal

Page 41: Clase 2

Educación no formal

Es la educación que se realiza en ámbitos no formales, es decir, fuera de las instituciones escolares o académicas.En este sentido, es una educación que se sustrae a los condicionamientos de la cultura escolar histórica y tradicional.

Page 42: Clase 2

Educación no formal

Page 43: Clase 2

Pero…..ATENCION

Page 44: Clase 2

La no formalidad no significa falta de rigor, ni de nivel teórico, menos aún de nivel académico.La educación no formal comparte con la educación formal, muchas cosas. La instancia educativa se define en ambas, a partir de la existencia de:

Page 45: Clase 2

Actores explícitos que enseñan: los maestros, profesores, capacitadores, etc

Page 46: Clase 2

Actores explícitos que aprenden: los alumnos, capacitandos, estudiantes, etc

Page 47: Clase 2

Contenidos programáticos que se seleccionan y se enseñan.

Page 48: Clase 2

Técnicas y métodos para enseñar dichos contenidos.

Page 49: Clase 2

Un sistema para avaluar los aprendizajes de los alumnos

Page 50: Clase 2

Un sistema de acreditación y certificación.

Page 51: Clase 2

Nos queda un concepto

Aprendizaje Informal…..

Page 52: Clase 2

Educación informal

Es un proceso de aprendizaje en el que se enseña y aprende en el marco general de los diferentes ámbitos sociales y organizacionales, es decir, no previamente preparado, explícito y orientado.

Page 53: Clase 2

Es decir en la educación informal no están presentes:

Page 54: Clase 2

Sin embargo…

Page 55: Clase 2

Se caracteriza por…La existencia de grandes motores de la información y manejo de la información (medios masivos de comunicación, NTICs, Internet, etc.) que influyen de manera determinante en los hábitos, actitudes y conductas de las personas, más allá de su voluntad de aprender o no.

Page 56: Clase 2

En la educación informal nadie enseña y nadie aprende en forma explícita y sistémica y, sin embargo, la gente adquiere determinados hábitos y actitudes y conductas que influyen en su vida y en el destino de la organizaciones, sociedades y mundo en el que viven.

Page 57: Clase 2

¿Que tiene que ver todo esto con ustedes?

Page 58: Clase 2

OpinionesAlgún/aVoluntario/a

Page 59: Clase 2

En mi opinión: mucho

Ya que como hemos conversado el aprender a aprender es una formación para la vida, no una mera entrega de recetas.

Page 60: Clase 2

No basta con hacer clase entretenidas

Page 61: Clase 2

O tener una buena técnica para tomar apuntes…

Page 62: Clase 2

O que ustedes memoricen todo…

Page 63: Clase 2

Se trata de aplicar lo que hemos visto y aprendamos haciendo

Page 64: Clase 2

Y convertirnos en expertos en

ello.

Page 65: Clase 2

Si Vemos nuevamente el objetivo del móduloAl finalizar el módulo los participantes serán capaces de discriminar entre estrategias y técnicas de aprendizaje según los estilos para seleccionar, organizar y utilizar la información, que les permita enfrentar de mejor forma los estudios superiores .Realizar informes y presentaciones de temas específicos, demostrando capacidad para trabajar en equipos y para seleccionar, organizar y presentar información

Page 66: Clase 2

Entonces…

¿Cuándo terminamos de aprender?

¿Lo que aprenderán en este módulo solo puede ser aplicado en este curso o en su

formación académica?

Page 67: Clase 2
Page 68: Clase 2

Como tenemos un consenso acerca del hecho que uno aprende toda la vida, veamos lo que nos dicen las neurociencias sobre como trabaja nuestro cerebro a lo largo de ella.

Page 69: Clase 2

Organización de la información: Modelo de los hemisferios

cerebrales

Page 70: Clase 2

El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la gran cantidad de información que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea

Page 71: Clase 2

Pero no todos seguimos el mismo procedimiento, y la manera en que organicemos esa información afectará a nuestro estilo de aprendizaje.

Page 72: Clase 2

Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera, es decir, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.

Page 73: Clase 2

Hemisferio Izquierdo

Es el hemisferio lógico, procesa la información de manera secuencial y lineal. Forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. Piensa en palabras y en números.Representa el pensamiento convergente

Page 74: Clase 2

Hemisferio Derecho

Es holístico, es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Se relaciona a la creatividad

Page 75: Clase 2

Veamos este esquema

Page 76: Clase 2

Podemos concluir

ConvergenteDivergente

Page 77: Clase 2

¿Que es el pensamiento divergente?

El pensamiento divergente es el pensamiento que busca soluciones o alternativas entre un sinfín de posibilidades. Es la forma de crear que se produce cuando el problema no está estructurado y existen muchas soluciones posibles, por ejemplo el “brainstorm”

Page 78: Clase 2

Ejercicios

Veamos que tan divergente somos.Lean atentamente las siguientes situaciones y comenten en grupo la solución.

Page 79: Clase 2

1. Esta mañana se me cayó una moneda en el café. Y aunque la taza estaba llena, la moneda no se mojó. ¿Cómo es posible eso?

2. Una botella de vino, taponada con un corcho está llena hasta la mitad. ¿Qué podemos hacer para beber el vino sin sacar el corcho ni romper la botella?

3. Como podemos unir los siguientes 9 puntos con solo 4 líneas sin sacar el lápiz de la hoja

Page 80: Clase 2

Soluciones

Page 81: Clase 2

Soluciones

• La moneda en el café: La presunción errónea es que café significa "líquido". La moneda cayó en una taza de café en grano.

• La botella de vino: Hundir el corcho en la botella.

• Unir los 9 puntos con 4 líneas

Page 82: Clase 2

El Modelo Kolb

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por David Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos.

Page 83: Clase 2

Kolb señala que nuestro proceso de aprendizaje puede comenzar a

partir de:a) Una experiencia directa y concreta:

alumno activo.b) Una experiencia abstracta: alumno

teórico

Page 84: Clase 2

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

1. Reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.

2. Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.

Page 85: Clase 2

Veamos este esquema.

Page 86: Clase 2

En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de estudiantes, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:– Alumno activo– Alumno reflexivo– Alumno teórico– Alumno pragmático

Page 87: Clase 2

Veamos un cuadro resumen

Page 88: Clase 2

  CARACTERISTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

 ALUMNOS ACTIVOS

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?

Los activos aprenden mejor:Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.Cuando hay emoción, drama y crisis.Les cuesta más trabajo aprender:Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.Cuando tienen que trabajar solos.

 ALUMNOS REFLEXIVOS

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:Cuando pueden adoptar la postura del observador.Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.Cuando pueden pensar antes de actuar.Les cuesta más aprender:Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.Cuando se les apresura de una actividad a otra.Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

Page 89: Clase 2

 ALUMNOS TEÓRICOS

Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?

Los alumnos teóricos aprenden mejor:A partir de modelos, teorías, sistemascon ideas y conceptos que presenten un desafío.Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.Les cuesta más aprender:Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

 

ALUMNOS PRAGMATICOS

A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.Cuando ven a los demás hacer algo.Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.Les cuesta más aprender:Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.

  CARACTERISTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

Page 90: Clase 2

Cuestionario CHAEA

Es un cuestionario que permite a quien se lo aplica obtener información sobre que tipo de estudiante más predominante en uno.Es un instrumento de 80 preguntas.

Page 91: Clase 2

Ejercicio de transferencia

• Aplíquense cada uno el Test CHAEA• Analice su resultado• Comentemos la próxima semana los

resultados• Dejaré unos ejemplares para que puedan

fotocopiarlos.

Page 92: Clase 2

En esta página Web encontraran el cuestionario para hacerlo on line

http://www.iesbenjamin.net/Entrada/Docencia/Orientacion/chaea-cuest.cfm

Page 93: Clase 2

La clases pueden encontrarlas en mi blog

http://luishernandelgado.blogspot.com/

Page 94: Clase 2

Muchas gracias y hasta la próxima semana

Luis Hernán Delgado Guerrero

[email protected]

[email protected]

http ://luishernandelgado.blogspot.com

luchohdg @gmail.com