Clase 3 (29-06)

13
COMPETENCIA TEXTUAL Se entiende por competencia textual el conocimiento del código y de las reglas que constituyen el sistema de una lengua y su aplicación a situaciones concretas. EL TEXTO ES LA MÁXIMA UNIDAD DE COMUNICACIÓN TEXTO Y DISCURSO: aunque por lo general se confunden, se refieren a dos formas diferentes de mirar el mismo fenómeno. Texto se trata de una unidad abstracta, una configuración lingüística, autónoma, dotada de una organización interna que le es propia. Discurso unidad concreta observable. Texto + situación comunicativa. REGLAS DE COHERENCIA Y COHESIÓN: se trata de las reglas que dan unidad temática a un texto. La organización de un texto consiste en establecer entre las distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta propiedad se le llama coherencia. Cada una de las partes del texto debe estar relacionada con un tema central que le da unidad, de tal manera que el contenido sea fácilmente comprendido por el receptor. Además el texto debe tener la propiedad de la cohesión, es decir, presentar en su organización los procedimientos formales y lingüísticos que encadenan las distintas ideas y oraciones. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN A) Los conectores. Son palabras o expresiones que nos señalan las relaciones entre las ideas y oraciones y nos permiten organizarlas en un texto. Estas relaciones son: ● ADICIÓN O SUMA: y, también, además, incluso… ● ALTERNATIVA O SEPARACIÓN: o, ya sea, sea, bien, ya… ● OPOSICIÓN: pero, sino, sin embargo, por el contrario… ● LIMITACIÓN O REPARO: aunque, no obstante, a pesar de que… ● CONDICIÓN: siempre que, con tal que, según, dado que… ● MOTIVO, CAUSA O RAZÓN: porque, ya que, puesto que… ● CONSECUENCIA: por lo tanto, por eso, por ende, en consecuencia… ● COMPARACIÓN: como, más que, menos que, igual que… ● TIEMPO: antes (de, que), en cuanto, tan pronto como, ahora, a su vez, luego… ● FINALIDAD: para, a fin de (que), con motivo de…

description

Clase psu sobre el signo linguistico.

Transcript of Clase 3 (29-06)

COMPETENCIA TEXTUALSe entiende por competencia textual el conocimiento del cdigo y de las reglas que constituyen el sistema de una lengua y su aplicacin a situaciones concretas.

EL TEXTO ES LA MXIMA UNIDAD DE COMUNICACINTEXTO Y DISCURSO: aunque por lo general se confunden, se refieren a dos formas diferentes de mirar el mismo fenmeno.

Texto ( se trata de una unidad abstracta, una configuracin lingstica, autnoma, dotada de una organizacin interna que le es propia.

Discurso ( unidad concreta observable. Texto + situacin comunicativa.

REGLAS DE COHERENCIA Y COHESIN: se trata de las reglas que dan unidad temtica a un texto. La organizacin de un texto consiste en establecer entre las distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta propiedad se le llama coherencia. Cada una de las partes del texto debe estar relacionada con un tema central que le da unidad, de tal manera que el contenido sea fcilmente comprendido por el receptor. Adems el texto debe tener la propiedad de la cohesin, es decir, presentar en su organizacin los procedimientos formales y lingsticos que encadenan las distintas ideas y oraciones.

Procedimientos de cohesin

A) Los conectores. Son palabras o expresiones que nos sealan las relaciones entre las ideas y oraciones y nos permiten organizarlas en un texto. Estas relaciones son:

Adicin o suma: y, tambin, adems, incluso

Alternativa o separacin: o, ya sea, sea, bien, ya

Oposicin: pero, sino, sin embargo, por el contrario

Limitacin o reparo: aunque, no obstante, a pesar de que

Condicin: siempre que, con tal que, segn, dado que

Motivo, causa o razn: porque, ya que, puesto que

Consecuencia: por lo tanto, por eso, por ende, en consecuencia

Comparacin: como, ms que, menos que, igual que

Tiempo: antes (de, que), en cuanto, tan pronto como, ahora, a su vez, luego

Finalidad: para, a fin de (que), con motivo de

Aclaracin, reiteracin y ejemplificacin: es decir, vale decir, dicho de otro modo, ejemplo

Pronominalizacin: lo que, por lo cual, las cuales, quienes, cuyo, las que

Manera o modo: as, bien, mal, claramente

Afirmacin: s, por supuesto, ciertamente

Negacin: no, nunca, jams, de ninguna manera.

Enfrentamiento: contra, en contra de

B) Marcadores discursivos. Son aquellas palabras y expresiones que sealan las distintas partes en que se organiza un texto, es decir, contribuyen a la organizacin global del texto, por ejemplo:

Anuncio o presentacin del tema: me propongo demostrar, quisiera decir que

Comienzo del tema: veamos primeramente, primero, para empezar, antes que nada

Orden o secuencia del desarrollo del tema: en segundo trmino, en tercer lugar, por ltimo

Continuacin del tema: a continuacin, en seguida, en este sentido, el caso es que

Resumen del tema: en sntesis, en resumen

Conclusin del tema: para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva

De transicin: por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas

Digresivos: por cierto, a propsito

Espacio temporales:

De anterioridad: hasta el momento, ms arriba, hasta aqu

De simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aqu, ahora

De posterioridad: luego que, a continuacin, ms adelante, en el prximo captulo

C) Correferencia. Consiste en la reiteracin de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas a lo largo del texto, por medio de palabras o expresiones sinnimas. Tiene como finalidad asegurar la continuidad semntica del texto. Ejemplo:

Intencional habra sido el incendio que a partir de las 16 horas de ayer afecto al Liceo Libertador Jos de San Martn, de calle Roberto Espinoza, en el rea cntrica de Santiago. El siniestro caus daos materiales en al menos dos salas del establecimiento y determin la evacuacin de las personas que se encontraban en el recinto.

[El jefe bomberil] explic que el fuego surgi en un rincn donde se almacenaban sillas, pupitres, mesas y otros artculos en desuso. [El consultado] precis, adems, que en el lugar no hay cables elctricos ni otros elementos que pudiesen originar el incendio en forma accidental. El hecho est siendo investigado para determinar las causas y posibles responsabilidades.

El texto reitera tres tipos de informaciones: por un lado, hace mencin al incendio, reiterndolo por medio de las siguientes expresiones correferentes: siniestro, fuego, hecho; por otro lado, alude a la persona entrevistada y la que ha otorgado alguna informacin como: el jefe bomberil, el consultado. Por ltimo se ha destacado un tercer elemento en la noticia, el lugar del incendio, a travs de las expresiones: el liceo, el establecimiento, el recinto, el lugar.

ESTRUCTURA GLOBAL DE UN TEXTO. Todos los textos gozan de una estructura mnima: a) Introduccin: presentacin del tema (tesis, problema, causa, etc.).

b) Desarrollo: descripcin y profundizacin del tema (comparaciones, argumentaciones, deducciones, etc.).

c) Conclusin: solucin, cierre o sntesis del tema.

TIPOS DE TEXTO ORAL: Existen diversos tipos de comunicacin oral, dependiendo de los objetivos y la situacin en se producen. A continuacin se muestran las prcticas discursivas ms importantes diferenciando aquellas que se realizan persona a persona de aquellas que van dirigidas una audiencia.Persona a personaPersona a audiencia

(+ - monologal)

Conversacin espontnea y dilogoDisertacin

Discusin y debateInforme oral

Entrevista y encuestaConferencia, charla

Mesa redonda, panel, simposio, foro, plenarioDiscurso

ConfesinAlocucin

Examen oralDeclaracin

Transaccin comercialSermn

Consulta (mdica o administrativa).Clase

La conversacin: Corresponde al intercambio comunicativo de ideas y resulta til para el desarrollo intelectual, pues constituye un espontneo y activo ejercicio mental de las facultades humanas. Este ejercicio es absolutamente libre en relacin con los temas que se trata y la duracin de las intervenciones de los hablantes, es la forma ms espontnea y natural de comunicarse. El lenguaje utilizado es simple y sus caractersticas ms sobresalientes son su lxico de fcil comprensin, frases breves, en su mayora de tipo nominal, abundantes elipsis y omisiones de palabras, utilizacin de frases hechas, comparaciones, hiprboles o exageraciones, refranes, etc.; empleo de rutinas lingsticas como frmulas de saludo, frmulas de despedida, tratamientos, etc.; presencia de la funcin ftica del lenguaje. La discusin: Es la exposicin y defensa que realizan dos o ms personas sobre diferentes aspectos de un tema y desde distintos puntos de vista. Cuando hay desavenencia o discrepancia entre los participantes y la discusin se lleva a cabo en forma organizada se habla de debate. El debate: Es una tcnica de discusin dirigida que implica controversia, disputa y heterogeneidad de puntos de vista acerca de algn asunto, por ello es que, como requisito esencias, es necesario la presencia de, al menos, dos expertos, quienes, bajo la gua del moderador, sostienen tesis contrapuestas. Se recurre a este ejercicio con el fin de tomar decisiones lo ms justas posibles para la mayora. Se caracteriza por la presencia de dos ponentes que presentan tesis contrapuestas, un conocimiento previo y acabado del tema, presencia de un moderador, quien se ocupa de exponer el tema que se va a tratar, explicar los procedimientos que se seguirn, presentar a los participantes, guiar el debate, asignar los turnos, velar por el cumplimiento de las normas preestablecidas, resguardar que el debate se desarrolle en un clima de respeto y seriedad y, finalmente, resumir las conclusiones; y la asistencia de un secretario que deje constancia de las opiniones vertidas en un acta o documento. El foro: es una exposicin de un tema determinado en la que participan generalmente cuatro personas: un moderador y tres ponentes. Se trata de un tema previamente dividido, por lo general, en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el nmero de ponentes no pueda aumentar ni que puedan existir ms subtemas. El foro es una exposicin de grupo, con participacin al trmino del habla.

El panel: un grupo de personas expone en forma de dilogo un tema frente a una auditorio cuya duracin es de sesenta minutos. Esta tcnica se emplea cuando las personas son expertas en el tema y estn dispuestas a informar al auditorio.

Mesa redonda: est constituida por un grupo de personas que se renen para estudiar un asunto o problema determinado. El asunto de ese asunto de realiza exclusivamente mediante la discusin. No se trata, entonces, de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los dems y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

La entrevista: es la concurrencia de dos o ms personas en un sitio sealado con el fin de tratar un tema o resolver algn asunto. La entrevista puede consistir en una simple conversacin entre conocidos para informarse sobre alguna materia, o puede adquirir un carcter ms formal, como entrevista concertada y programada. En esta ltima, dos personas, entrevistador y entrevistado, se renen de comn acuerdo con el fin de obtener alguna informacin. Esta entrevista se articula en torno a preguntas y respuestas.En la entrevista concertada deben verificarse los siguientes pasos:

1. Concretar el asunto y objetivos de la entrevista.

2. Seleccionar la persona ms indicada e informarse acerca de aquellos datos de su vida que sirvan al propsito de la entrevista.

3. Documentarse sobre el tema central y seleccionar los aspectos ms sobresalientes.

4. Definir el formato de la entrevista (cuestionario, entrevista semidirigida, relato libre).

5. Redactar las preguntas. stas deben seguir un orden lgico para que resulten claras y coherentes. Tambin es posible jerarquizarlas en funcin de los intereses que persiguen. En este punto, debe considerarse la posibilidad de no someterse estrictamente al guin, pues en el momento de la entrevista, las respuestas del entrevistado marcarn la pauta.

Los rasgos caractersticos de la entrevista son el empleo de rutinas lingsticas y frmulas de cortesa que suavicen la interaccin personal; la utilizacin de palabras que apuntan a la funcin ftica del lenguaje, frecuentes repeticiones de vocablos o frases, manifestaciones de formas no verbales (gestos corporales, expresiones faciales, etc.); presencia de numerosos enlaces destinados a introducir las diferentes preguntas.EJERCICIOSI.

1. Capacidad del lenguaje que permite no slo designar acciones, sino tambin realizarlas, de manera directa e

indirecta. La anterior definicin se refiere al concepto de:

a) registros de habla.

b) funciones del lenguaje.

c) hechos y opinin.

d) actos de habla.

e) relaciones simtricas y asimtricas.

2. Me presta la toballa, mi caballero, por favor?. Respecto al nivel de habla utilizado en el enunciado anterior,

se puede decir que:

I. utiliza doble encltico.

II. hay uso de pleonasmo.

III. existe ultra pronunciacin.a) Slo I

b) Slo II

c) Slo IIId) Slo I y II

e) Slo I y III

3. Cul de las opciones presenta un acto de habla de tipo asertivo?

a) Nadia y Andrea, vayan a la ocina del Jefe.

b) Los declaro marido y mujer.

c) Don Emilio, buenos das, tradzcame estos latines.

d) Este mircoles, sin falta, lo prometo seor Prez, le entrego las preguntas.

e) El profesor Ibarra se jubilar dentro de pocos meses.

4. No tiene nada extrao que uno de los temas principales de su cine precisamente el de la pasin lo encontremos

en pelculas como El evangelio segn san Mateo o, sobre todo, en la impresionante Teorema, ambas historias de pasiones encarnadas por personajes nicos cuyo objetivo es contagiar la experiencia de su posesin... Nria Bou, Pier Paolo Pasolini. La posesin de la pasin. El marcador discursivo subrayado en el fragmento, cumple una funcin:

a) de transicin.

b) introductoria.

c) de conclusin.

d) de continuidad.

e) de nfasis.5. La norma inculta o popular se caracteriza por:

I. alterar fontica y morfolgicamente las palabras.

II. utilizar oraciones complejas.

III. usar preferentemente palabras concretas.

a) Slo I.

b) Slo II.

c) Slo III.

d) Slo I y II.

e) I y III.Texto 1

El trmino texto tiene una slida tradicin en el anlisis literario; desde un punto de vista del anlisis lingstico, el literario es un tipo de texto, caracterizado por la permanencia ms all del momento de su creacin, y por estar destinado a ser repetido (por ser literal, en trmino de Lzaro, 1976), o, mejor, ejecutado en diferentes ocasiones a la de su creacin (mejor, composicin), y por personas diferentes de su autor. Desde el punto de vista del anlisis del discurso, tambin son textos, pero de otro tipo, los que podramos llamar enunciados perecederos. Una conversacin cualquiera, cuyos trminos se olvidan una vez concluida, es ejemplo de texto, a pesar de su carcter efmero. (Estas mismas palabras aqu escritas constituyen un texto, pero no por estar escritas, que no por ello del libran del peligro del olvido).

La nocin de texto tampoco coincide con la de escritura: los textos permanentes no son necesariamente textos escritos. La poesa de transmisin oral es ejemplo de la permanencia al margen de la escritura, como lo son los refranes y las plegarias (si es que no son en cierto modo textos poticos). Y los avatares de la transmisin manuscrita y la impresa de los textos literarios muestran el grado de alteracin que puede sufrir el texto escrito (hasta el punto de que la fijacin del texto suele ser un preliminar indispensable en el anlisis literario). Sin embargo, la escritura tiene un efecto tal en el lenguaje, que cabe hablar en ciertos casos de lenguaje escrito como variedad diferente de la lengua oral. Se ha sealado frecuentemente que la escritura permite abstraer el texto permanente de su contexto de produccin; la escritura libera al hablante, es decir, al escritor, del requisito de linealidad: puede volver atrs y corregir, e incluso puede componer, es decir, producir las partes del texto en orden diferente al que luego presentan en l. Al mismo tiempo, la escritura obliga al hablante, al escritor, a especificar las condiciones de produccin de su texto, si es que no se acoge a un modelo establecido acerca de la ejecucin, es decir, acerca de la interpretacin que recibir el texto por parte de sus lectores.

Lxico contextual:

6. Slida

a) Rotunda

b) Contundente

c) Espesa

d) Concreta

e) Dura

7. Efmero

a) Finitob) Inmortal

c) Escueto

d) Breve

e) Insustancial

8. Abstraer

a) Imaginar

b) Separar

c) Apartar

d) Alejar

e) apunt

Comprensin lectora

9. El relacionar el concepto de texto con la escritura, en el trozo anterior corresponde a:

a) Una relacin imprecisa debido a la existencia de textos de tradicin oral.

b) Un ejemplo del grado de alteracin que puede sufrir un texto

c) Un vnculo necesario para hacer diferencia entre texto y discurso

d) Un intento fallido de alcanzar una definicin precisa del concepto de texto

e) Un alcance necesario para entender el fenmeno de los refranes y las plegarias. 10. En el fragmento anterior se presenta(n) la(s) siguiente(s) caracterstica(s) sobre el texto escrito:

I. Permanencia ms all del momento de la creacin.

II. Ser ejecutado en ocasiones distintas a su creacin.

III. Estar constituido por enunciados perecederos, como una conversacin.

a) Slo I

b) Slo II

c) Slo III

d) Slo I y II

e) Slo I y III

11. La idea de que la escritura libere al hablante, debe ser entendida como que:

a) El escritor no toma en cuenta el contexto de produccin de su obra.

b) El escritor tiene la posibilidad de modificar y reelaborar su texto antes de su presentacin.

c) El hablante-escritor puede especificar las condiciones de reproduccin de su texto.

d) La escritura suele ser un proceso desordenado y azaroso, solo entendible desde la ptica del escritor.

e) Existen mltiples formas de creacin para el hablante que enriquecen su produccin.

12. En trminos generales, la intencin del autor del texto 1 es:

a) Entregar detalles sobre el concepto de texto desde mltiples enfoques.

b) Caracterizar el concepto de texto.

c) Presentar el concepto de texto desde el anlisis literario, contrastndolo con el de anlisis discursivo. d) Definir el texto como un producto de la tradicin literaria, descartando otros enfoques.

e) Precisar que la literatura de transmisin oral tambin es texto.

13. De acuerdo al texto, una noticia aparecida en un peridico sobre el alza del precio del combustible, debe ser definido como:

a) Texto informativo

b) Texto permanente

c) Enunciado literario

d) Enunciado literal

e) Enunciado perecedero.

Texto 2

En el mundo se hablan actualmente ms de 5.000 idiomas, y el nmero de dialectos es muy superior a esa cifra. Muchos de ellos son utilizados por grupos reducidos de personas que no se entienden entre s o que apenas consiguen comunicarse.

Al intensicarse los movimientos de poblacin, en los ltimos decenios se ha hecho ms imperiosa la necesidad de superar las barreras lingsticas y culturales. La mejor manera de conseguirlo es que cada cual aprenda a expresarse, al menos en alguna medida, en la lengua de sus vecinos. Esta situacin se denomina bilingismo activo bilateral.

Los miembros de comunidades lingsticas reducidas que se hallan rodeadas por grupos lingsticos ms importantes aprenden a menudo a hablar varios idiomas de sus vecinos.

Otra solucin original a los problemas de comunicacin se produce cuando en regiones colindantes, las poblaciones que hablan lenguas diferentes, pero estrechamente relacionadas aprenden a comprender, aunque no a hablar, la de sus vecinos. Cada uno se expresa en su propia lengua, pero todos sus interlocutores entienden lo que dice. Esto se llama bilingismo pasivo.Sin embargo, hay muchas situaciones en las que se recurre a un idioma que no es de ninguno de los locutores. Esta tercera lengua utilizada se denomina lengua vehicular o lengua franca. Forum XXXV. 14. REDUCIDOS

a) pequeos

b) insignicantes

c) diminutos

d) mnimos

e) chicos

15. IMPERIOSA

a) Osadab) propicia

c) urgente

d) importante

e) maniesta

16. Segn el texto, el bilingismo activo bilateral se reere a:

a) aceptar la incorporacin de vocablos de la lengua vecina.

b) dominar imperiosamente los modelos lingsticos de la lengua vecina.

c) conocer la cultura de los pueblos vecinos.

d) aprender a expresarse en la lengua de los vecinos para superar la barrera idiomtica.

e) reducir al mnimo la incomunicacin, intensicando los movimientos poblacionales.

17. El emisor del fragmento, en el prrafo cuatro arma que:

a) el bilingismo pasivo es una forma de comunicacin muy ecaz entre hablantes de lenguas diferentes.

b) a travs del contacto de los hablantes de lenguas relacionadas lingsticamente se facilita el bilingismo

pasivo.

c) el bilingismo pasivo es aquel en que los interlocutores comprenden la lengua del otro, pero sin llegar a

expresarse en sta.

d) para solucionar los problemas de comunicacin entre comunidades de idiomas distintos es necesario que

aprendan a comprender los idiomas respectivos.

e) entre idiomas relacionados es ms fcil que los interlocutores establezcan un bilingismo pasivo.

18. El fragmento se reere fundamentalmente a:

a) la diversidad de idiomas y de dialectos hablados en el mundo.

b) la problemtica comunicacional producida por la gran cantidad de idiomas.

c) los diversos modos que tienen los hablantes para romper las barreras lingsticas.

d) la importancia de adquirir una segunda lengua.

e) la inuencia que los movimientos poblacionales en el comportamiento lingstico de comunidades colindantes de idiomas distintos.

19. En cul de las siguientes expresiones el emisor emite un juicio de valor con respecto al tema abordado?

a) Esta situacin se denomina lengua vehicular o lengua franca.

b) En el mundo se habla actualmente ms de 5.000 idiomas.

c) Cada uno se expresa en su propia lengua, pero todos sus interlocutores entienden lo que dice.

d) Hay muchas situaciones en las que se recurre a un idioma que no es de ninguno de los locutores.

e) La mejor manera de conseguirlo es que cada cual aprenda a expresarse, al menos en alguna medida,

en la lengua de sus vecinos.II. Vocabulario.

Determina cul de las palabras subrayadas est bien escrita y cambia aquella que no corresponde:

1. No pudo saltar la valla

2. El texto result inteligible para todo el curso, nadie lo entendi.

3. La ciudad fue desbastada por Atila

4. Midan el aria del tringulo.

5. Le ped un consejo y me lo neg.

6. Tiene un carcter acervo, por eso nadie lo quiere. 7. Un rayo de luz entr por la ventana.

8. Es necesario airar la sala.

9. Apoyndose en el cayado logr subir la cuesta.

10. Nuestro bate fue laureado con el premio Nobel. RESPUESTAS

I.

1. D2. C3. E4. E5. E6. A7. A8. B9. A10. D11. C12. A13. B14. A15. C16. D17. C18. C19. E

II.

1. Valla

2. Ininteligible

3. Devastada

4. rea

5. Consejo

6. Acerbo

7. Rayo

8. Orear

9. Cayado

10. Vate