Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

12
Prof. Titular: Mario Oporto | Prof. Adjuntas: Agustina Quiroga, María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky Historia Social General B Ciclo lectivo 2021 #3 Artes Audiovisuales | Diseño Multimedial | Música Popular Las conquistas imperiales

Transcript of Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

Page 1: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

Prof. Titular: Mario Oporto | Prof. Adjuntas: Agustina Quiroga, María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky

Historia Social General BCiclo lectivo 2021

#3Artes Audiovisuales | Diseño Multimedial | Música Popular

Las conquistas imperiales

Page 2: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

2

Las conquistas imperiales

Las conquistas imperiales

¡Bienvenidas/os! en este encuentro trabajaremos las conquistas imperiales

¿Cuánto se ha dicho y estudiado sobre la Conquista de América? Seguramente no es un hecho que resulte novedoso para ustedes. En la escuela primaria, como en la secundaria, este acontecimiento fue estudiado por ustedes y trabajado en las aulas. ¿Por qué 1492 y la conquista es un tema trascendental? ¿qué comienza con la llegada de Occidente a América?

En esta oportunidad, les proponemos tomar y analizar este suceso promoviendo una lectura problematizadora, y entendiéndolo como hecho clave en el inicio de un largo proceso: la conformación del capitalismo moderno.

Fernand Braudel (1979) es un reconocido historiador que nos cuenta que la historiografía debe analizar las diferentes capas de la historia. Existen tres planos para el autor: el acontecimiento; los bloques de 50 años -coyuntura- y el tiempo largo -aquí se visualizan las civilizaciones en su longevidad y permanencia.

Braudel afirma: “El único error, a mi modo de ver, radicaría en escoger una de estas historias a expensas de las demás. En ello ha consistido -y en ello consistiría- el error historizante” (Braudel, 1979).

Esta mirada nos posibilita analizar la conquista de América en sus tres planos. Un acontecimiento fue el desembarco de Colón en 1492, pero para comprender en profundidad este hecho histórico debemos observar más allá.

¿Por qué 1492?

¿Por qué Europa buscaba llegar a la

India por otros caminos?

¿Europa se percibía como periférica

respecto de Oriente?

¿Qué se inaugura con la llegada a

América por parte de Occidente?

Page 3: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

3

Historia Social General B - 2021Clase 3

Bender (2011), que ya lo han leído en la clase anterior, nos ha dado parte de estas respuestas cuando nos cuenta que Europa se sentía sitiada por el mundo islámico.

“La expansión europea no puede explicarse por su riqueza, su tecnología o su civilización superior. Sino, fue el sentimiento de debilidad, marginalidad e inferioridad el que impulsó a los europeos a la invención y la audacia en alta mar” (Bender, 2011).

Y esta necesidad fue la que llevó a aquella revolución océanica, dejando de ser una barrera para volverse medio de transporte de mercancías, personas e ideas.

En otras palabras, Europa no se encontraba en el núcleo del comercio. La siguiente imagen lo muestra de forma

clara, al presentar el recorrido conocido como “la ruta de la seda”.

A su vez, aquel tiempo largo del que nos habla Braudel nos permite analizar la conquista de América y verla como hecho de gran importancia para la humanidad contemporánea, pues fue el inicio de la acumulación que dará origen al capitalismo y al crecimiento de Occidente como hegemónico.

A partir de este hecho, se establecieron nuevas relaciones de dominación entre naciones centrales y pueblos subordinados. Este tiempo largo, nos permite tejer un lazo entre el siglo XV y el siglo XVIII, conocido este último como el de las revoluciones burguesas. Es decir: la revolución industrial y la revolución francesa podrán ser comprendidas a partir de 1492.

Fuen

te: B

logs

.ua.

es

Page 4: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

4

Las conquistas imperiales

En esta clase presentaremos algunas herramientas teóricas que nos permiten analizar un hecho tan trascendental como la llegada de los europeos a América.

En principio, sabemos que los yacimientos de oro y de plata en América, y la esclavización de la población aborigen, fueron los hechos que se encontraron en las raíces de la colonización. En palabras de Marx: «El botín conquistado fuera de Europa mediante el saqueo descarado, la esclavización y la matanza, refluía a la metrópoli para convertirse en capital» (Marx, 1973: 640-641). Es decir, la conquista otorgó a Europa una ventaja decisiva en el control del oro, plata, y mercancías producidas por el trabajo genuino de indios; y esto le permitió disputar el control del comercio global.

La privilegiada posición ganada con América para el control del oro, de la plata y de otras mercancías producidas por medio del trabajo gratuito de indios, de negros y de mestizos, y su ventajosa ubicación en la vertiente del Atlántico por donde, necesariamente, tenía que hacerse el tráfico de esas mercancías para el mercado mundial, otorgó a dichos blancos una ventaja decisiva para disputar el control del tráfico comercial mundial (Quijano, 2011: 224).

Pero no podemos explicar este suceso sólo desde un interés económico. Un análisis riguroso de la conquista nos posibilita ver las distintas aristas. Si bien hubo una motivación económica-comercial, también jugó un rol importante la religión.

La conquista entonces se explica por lo económico -búsqueda de riquezas y acumulación- y por lo ideológico -evangelización-. El sometimiento no fue sólo de los cuerpos puestos a producir, sino también que se buscó colonizar las almas.

La conquista y la construcción de hegemonía

“Hay una síntesis verbal impresionante en lo dicho por uno de los indios, según la relación de Colón: “Uno de los indios que traía el Almirante habló, le dijo que

cómo venían los cristianos del cielo y que andaban en busca del oro” (Diario,

16.12.1492). Esta frase era cierta en más de un sentido. En efecto, se puede decir, simplificando hasta la caricatura, que los

conquistadores españoles pertenecen, históricamente, al período de transición

entre una Edad Media denominada por la religión y la época moderna que coloca

los materiales en la cumbre de su escala de valores. También en la práctica habrá

de tener la conquista estos dos aspectos esenciales: los cristianos tienen la fuerza de su religión, que traen al nuevo mundo; en cambio, se llevan de él oro y riquezas”

(Todorov, 2014)

Page 5: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

5

Historia Social General B - 2021Clase 3

Aquí nos detendremos un segundo para dar cuenta de los aportes teóricos de dos autores: Karl Marx y Antonio Gramsci.

Marx analiza la historia desde una perspectiva crítica. Tomaremos en esta oportunidad la conocida metáfora del edificio que utiliza para explicar un modo de producción. Marx dice:

“En la producción social de existencia los hombres contraen determinadas relaciones sociales necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva un edificio jurídico y político y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social” (Marx, 1859).

¿Qué nos dice Marx? Pues que en todo modo de producción hay una estructura económica que son los cimientos de un edificio, y sobre ella se apoya una superestructura ideológica, jurídica, política que le corresponde, que acuerda y legitima con esas relaciones de producción.

A la hora de estudiar una formación social, no sólo hay que observar las relaciones económico-productivas, sino que merece nuestra atención la superestructura ideológica que las legitima. En otras palabras: las ideas ofrecen legitimidad a ese orden social. Pensemos en ejemplos: para que el sistema capitalista triunfe era necesario que se vuelvan dominantes las ideas de libertad e igualdad -formal- de todos los hombres, ¿para qué? Para que éstos sean libres de toda esclavitud y poder venderse como mercancías en el mercado de trabajo, a cambio de un salario (Esto será ampliado en las próximas dos clases).

Antonio Gramsci es otro autor -marxista- que tomaremos en relación a la importancia que cumple esta superestructura en el orden social. Gramsci, fundador del Partido Comunista Italiano, en 1928 fue condenado a cumplir 20 años de prisión por Benito Mussolini. En cárcel escribió los conocidos “Cuadernos de la cárcel” donde elaboró gran parte de su teoría.

Gramsci nos trae el concepto de “hegemonía” para explicar cómo se sostiene el orden dominante. Para él no se puede explicar todo desde la estructura económica, por eso discute con las miradas economicistas. Gramsci nos explica que la supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos: como dominio y como dirección intelectual y moral. La clase dominante ejerce su poder no sólo por medio de la coacción (el uso de la fuerza), sino además porque logra imponer una visión del mundo, una filosofía, una moral, costumbres, un sentido común que favorece el reconocimiento de su dominación por las clases dominadas. La dominación de clase también se produce culturalmente.

Ahora cabe preguntarnos ¿por qué tomamos a Gramsci para explicar la conquista? Porque la dominación nunca se logra sólo por vía de la fuerza o la coacción, es importante desplegar un conjunto de ideas que legimiten el orden social que se construye y se busca reproducir, y que la mirada de mundo de los sectores dominantes se vuelvan populares, que sean apropiadas por los sectores subordinados y puestas en circulación.

“Toda relación de hegemonía es necesariamente una relación educativa y sucede no sólo dentro de una nación, sino entre varias fuerzas que la integran, en un campo internacional y mundial, entre complejos de civilizaciones nacionales y mundiales”(Gramsci, 2004).

Page 6: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

6

Las conquistas imperiales

La colonización de las almas (de las que nos habla el autor Fernando Mires, 2007), y la colonización del mundo de la vida (de la que nos cuenta Dussel, 19941), dan cuenta de que la conquista necesitó inculcar valores, ideas y normas sociales que estuviesen en correspondencia con la dominación imperial ejercida por Europa. Estos aspectos superestructurales permitieron la construcción de una hegemonía que se fue consolidando.

La conquista había sido concebida originariamente como un misterio de la trinidad. El Estado, la Iglesia y el conquistador eran tres personas distintas, aunque la conquista era una sola (Mires, 2007). Cuando Colón pisa tierra da cuenta de estos tres actores en sus primeras acciones:

“El primer gesto que hace Colón al entrar en contacto con las tierras recién descubiertas (es decir, el primerísimo contacto entre Europa y lo que habrá de ser América) es una especie de acto de nominación extendido: se trata de la declaración según la cual esas tierras forman parte, desde entonces, del reino de España, Colón baja a tierra en una barca decorada con el pendón real, y acompañado por sus dos capitanes, así como por el notario real provisto de su tintero. Ante los ojos de los indios probablemente perplejos, y sin preocuparse para nada de ellos, Colón hace levantar un acta. “Dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó posesión de dicha isla por el Rey y por la Reina de sus señores….(12.10.1492)” (Todorov, 2014).

En este primer acto da cuenta de la conquista, referenciando a los reyes de España (Estado) y a la fe (Iglesia). El uso de la fuerza se utilizó en cuanto existió resistencia por parte de los pobladores originarios.

1 Lectura obligatoria disponible en el Blog para la Clase 3.

Antes de seguir, los invitamos a ver la siguiente escena de la película “También la lluvia”

(2010, Dir. Bollarín)

Page 7: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

7

Historia Social General B - 2021Clase 3

Con la conquista de América la idea de “raza” emerge como noción de referencia a las diferencias entre grupos poblacionales. Es probable que el encuentro entre conquistadores y conquistados haya promovido la distinción de ellos, desde la mirada de Occidente, a través de este concepto: la raza.

Como explica Quijano (2005) rápidamente esta noción se basó en estructuras biológicas diferenciales entre grupos sociales. Esto implicó que las relaciones sociales vistas desde el prisma de “raza” llevaran a distinciones jerárquicas. Es decir, indios, negros, mestizos, europeos ocuparan roles sociales y jerarquías, “raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población” (Quijano, 2005, p. 220).

Esto implicaba una sociedad con casi nula movilidad social, y la reproducción de un orden de explotación sustentado en discursos biologicistas que “naturalizaban” aquellas cuestiones sociales que eran -y son- contingentes, producidas por hombres y mujeres históricos/as a través de relaciones de poder.

Es así que la perspectiva eurocéntrica, junto a la idea de raza, fue una nueva forma de legitimar las ideas de superioridad entre dominantes y dominados. De esta forma, raza y trabajo quedaron fuertemente asociados, estableciendo una división racial del trabajo. Cabe señalar que esta cuestión racial con el cruce de género, implicaba aún peores condiciones de vida y mayor explotación en el caso de las mujeres.

La servidumbre en América no puede ser equiparada a la desarrollada en la época feudal, pues aquí no había protección alguna por parte de un Señor. La inferioridad racial de los colonizados implicaba que no eran dignos de parcelas de tierra, y mucho menos de pago de salario.

Existe una línea de continuidad histórica de racismo y segregación social. Esta cuestión social ha perdurado en términos de tiempo largo. En la sociedad contemporánea ha habido avances en términos de reconocimiento de derechos civiles, sin embargo sigue existiendo prácticas de segregación racial y de violencia.

El racismo

Page 8: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

8

Las conquistas imperiales

Edward Carr (lectura de la primera actividad virtual) nos explicaba que “la historia es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado” (Carr, 1983). La historia no es una sumatoria de datos objetivos, sino que el historiador los analiza desde un contexto y marco teórico determinado.

La construcción de hegemonía de la que nos habla Gramsci se produce en las instituciones de la sociedad civil1: Iglesias, partidos políticos, gremios, medios de comunicación, escuelas y universidades, por ejemplo.

La conquista ha sido un hecho que se ha estudiado durante años en las instituciones educativas, hasta no hace poco se hablaba de “descubrimiento” de América. Boaventura De Sousa Santos (2009), por su parte, señala que el descubrimiento es una relación de poder y de saber, siendo el descubridor quien posee mayor poder y quien es capaz de declarar al otro como descubierto: «En este sentido, todo descubrimiento tiene algo de

1 El concepto de sociedad civil en Gramsci se diferencia de la de Marx.

imperial, es una acción de control y sumisión» (Santos, 2009: 213).

La colonización no fue pacífica, sino que se vio atravesada por conflictos y por resistencias. Es conocida la catástrofe demográfica en América Latina, causada por la llegada de enfermedades, y la violencia, pero, principalmente, por la explotación de esta mano de obra gratuita forzada a producir (Oporto y Quiroga, 2016). ¿Cómo legitimar semejante genocidio? A través de ideas que mostraran como entendible la dominación de otros humanos considerados salvajes. Así comienza una “construcción eurocéntrica que piensa y organiza a la totalidad del tiempo y el espacio, a toda la humanidad, a partir de su propia experiencia, colocando su especificidad histórico-cultural como patrón de referencia superior y universal”.

La cultura americana fue analizada desde los anteojos europeos, como inferior, retrasada, salvaje, y peligrosa.

¿Considera que esto continúa vigente en el siglo XXI?

Historia, saber y poder

Page 9: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

9

Historia Social General B - 2021Clase 3

“En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez contó que Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo, describió que en América Latina había visto «cerdos con el ombligo en el lomo y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara» y hasta había llegado a ver «un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo» (García Márquez, 1982). Este fenómeno animal parecía escaparse de lo conocido, de lo esperable y de lo clasificable ante los ojos de Pigafetta. La mirada del navegante, además de ubicar al nuevo mundo dentro de lo pintoresco y lo exótico, fue una manera de observar al otro y de explicarlo a partir de los propios cánones, experiencias y medidas.

Un engendro animal es algo monstruoso que, aunque sea comprendido como un animal, se ubica dentro de lo desequilibrado, de lo incoherente, de lo desviado, de lo aún no evolucionado. Seguramente fue esto lo que, en gran medida, se inauguró con la Conquista de América: una manera de mirar, de definir, de ubicar al otro. Este continente, a pesar de ser incoherente ante los ojos de los invasores, fue el que le otorgó a Europa Occidental la oportunidad histórica de volverse centro y potencia. Esa conquista fue el punto de partida que sentó las bases de la acumulación que dio origen al sistema capitalista y a la consolidación de Occidente como potencia hegemónica. Se establecieron nuevas relaciones de dominación entre naciones centrales y pueblos subordinados”.

(Oporto y Quiroga, 2016)

Page 10: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

10

Las conquistas imperiales

Esta manera de nombrar al otro -eurocéntrica- también será una práctica utilizadas en la colonización de África y Asia en el siglo XIX.

La propuesta de Cátedra es poder estudiar los sucesos históricos desde una mirada global, que posibilite analizar los hechos sin prejuicios y alejarnos de perspectivas situadas en Occidente como cima de una supuesta evolución socio-histórica. Lejos de esas miradas teleológicas, proponemos una lectura que observe -rigurosamente- las tensiones y posibilite dar cuenta de otras miradas que suelen estar ocultas y subordinadas. La perspectiva será más compleja, pero estamos convencidos de que alimenta una formación integral.

Para despedirnos, les compartimos esta cita de José Marti, extraída del ensayo “Nuestra América”. Martí fue un poeta y político cubano, activo militante de la causa emancipatoria y uno de los principales líderes de la independencia cubana.

“Interrumpida por la conquista la obra natural y majestuosa de la civilización americana, se

creó con el advenimiento de los europeos un pueblo extraño, no español, porque la

savia nueva rechaza el cuerpo viejo; no indígena, porque se ha sufrido la injerencia

de una civilización devastadora, dos palabras que, siendo un antagonismo, constituyen

un proceso; se creó un pueblo mestizo en la forma, que con la reconquista de su libertad, desenvuelve y restaura su alma

propia. Es una verdad extraordinaria: el gran espíritu universal tiene una faz particular

en cada continente. Así nosotros, con todo el raquitismo de un infante mal herido en la cuna, tenemos toda la fogosidad generosa,

inquietud valiente y bravo vuelo de una raza original, fiera y artística.”

(Martí, 1891)

Page 11: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

11

Historia Social General B - 2021Clase 3

QUINTO CENTENARIOLos Fabulosos Cadillacs

HUELGA DE AMORESDivididos

Lecturas obligatorias

Santos, Boaventura de Sousa (2009) Una epistemología

del Sur. Cap. 5 “El fin de los descubrimientos imperiales”

(Pp.213-224). México: Siglo Veintiuno Editores.

Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del otro.

Bolivia: Plural Editores. Conferencia 3: De la "conquista"

a la "colonización" del mundo de la vida (Lebenswelt).

Dussel, Enrique (2009). “Introducción” en Dussel, E.

Mendieta, E. y Bohórquez, C. El pensamiento filosófico

latinoamericano del Caribe y latino. México: Siglo

Veintiuno Editores. (Pag.55).

Referencias bibliográficas

Bender, Thomas (2011). Historia de los Estados Unidos: una nación entre naciones. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Braudel, Fernand (1979) Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social. Madrid: FCECarr, Edward (1984). ¿Qué es la historia?. Cap. 1: “El historiador y los hechos”. Barcelona: Ariel. (Pp.27-40).Gramsci, Antonio (2004). Antología. Argentina: Siglo veintiuno editores. Marx, Karl (1859). Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política Disponible en https://www.biblioteca.org.ar/libros/131839.pdfOporto, Mario N. y Quiroga, Agustina (2016) “Notas para un pensar periférico desde América Latina” Revista Octante (N.° 1), pp. 15-22, agosto 2016. Quijano, Aníbal (2011). «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». En Lander, Edgardo (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 219-264). Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.Todorov, Tzvetan (2014). La conquista de América: El problema del otro. Buenos Aires: Siglo Veintuno.

Diseñó: Federico Etcheverry

Page 12: Clase 3 | Historia Social General B 2021 | FdA | UNLP

Historia Social General [email protected]