Clase 7 (1)

16
Clase 7 • Entonces, de dónde viene el lenguaje? Dimensión política en la constitución del sujeto • ¿Pero de dónde sacan, en realidad, que el socius es así reductible a unos hechos de lenguaje, y estos últimos, en su totalidad, a unas cadenas de significantes binarizables, “digitalizables”? Sobre este punto, ¡los posmodernos apenas han innovado! Se inscriben directamente en la tradición, bien modernista, del estructuralismo, cuya influencia en las humanidades parece haber sido relevada, bajo las peores condiciones, al sistemismo anglosajón. El vínculo secreto entre todas estas doctrinas es, me parece, que han sido subterraneamente marcadas por las concepciones reduccionistas transportadas desde la inmediata posguerra por la teoría de la información y las primeras investigaciones cibernéticas. Las referencias que las unas y las otras no cesaban de extraer de las nuevas tecnologías comunicacionales e informáticas fueron tan precipitadas, tan mal dominadas, que nos proyectaban muy lejos de la investigaciones fenomenológicas que les habían precedido. • «Los filósofos posmodernos tienen bellos revoloteos alrededor de las investigaciones pragmáticas, permanecen fieles a una concepción estructuralista del habla y del lenguaje que nunca les permitirá articular los hechos subjetivos en las formaciones del inconsciente, en las problemáticas estéticas y micropolíticas.» • Guattari 1985, « Du postmoderne au postmédia »

description

dd

Transcript of Clase 7 (1)

Page 1: Clase 7 (1)

Clase 7• Entonces, de dónde viene el lenguaje? Dimensión política en la constitución del

sujeto• ¿Pero de dónde sacan, en realidad, que el socius es así reductible a unos hechos de

lenguaje, y estos últimos, en su totalidad, a unas cadenas de significantes binarizables, “digitalizables”? Sobre este punto, ¡los posmodernos apenas han innovado! Se inscriben directamente en la tradición, bien modernista, del estructuralismo, cuya influencia en las humanidades parece haber sido relevada, bajo las peores condiciones, al sistemismo anglosajón. El vínculo secreto entre todas estas doctrinas es, me parece, que han sido subterraneamente marcadas por las concepciones reduccionistas transportadas desde la inmediata posguerra por la teoría de la información y las primeras investigaciones cibernéticas. Las referencias que las unas y las otras no cesaban de extraer de las nuevas tecnologías comunicacionales e informáticas fueron tan precipitadas, tan mal dominadas, que nos proyectaban muy lejos de la investigaciones fenomenológicas que les habían precedido.

• «Los filósofos posmodernos tienen bellos revoloteos alrededor de las investigaciones pragmáticas, permanecen fieles a una concepción estructuralista del habla y del lenguaje que nunca les permitirá articular los hechos subjetivos en las formaciones del inconsciente, en las problemáticas estéticas y micropolíticas.»

• Guattari 1985, « Du postmoderne au postmédia »

Page 2: Clase 7 (1)

• La oscuridad de nuestra crítica del significante se debe a que se trata de una entidad difusa que todo lo reduce a una máquina obsoleta de escritura. La oposición exclusiva y coercitiva entre significante y significado está obsesionada por el imperialismo del Significante, tal y como emerge con las máquinas de escritura. Todo remite directamente a la letra. Tal es la propia ley de la hipercodificación despótica. Nuestra hipótesis es esta: el Significante es el signo del gran Déspota que, al retirarse, libera una región que puede descomponerse en elementos mínimos entre los que existen relaciones regladas. Esta hipótesis tiene la ventaja de explicar el carácter tiránico, terrorista y castrador del significante. Se trata de un enorme arcaísmo que remite a los grandes imperios. Ni siquiera estamos seguros de que el significante pueda servir en el terreno del lenguaje. Por ello, nos hemos vuelto hacia Hjelmslev: hace tiempo que él ha erigido una especie de teoría spinozista del lenguaje en el cual los flujos de contenido y de expresión prescinden del significante. El lenguaje como sistema de flujos continuos de contenido y expresión, troquelado mediante constructos maquínicos de figuras discretas y discontinuas.

• agentes colectivos de enunciación, una noción que pretende superar la escisión entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación. Somos estrictamente funcionalistas: lo que nos interesa es cómo funcionan las cosas, cómo se disponen, cómo maquinan. [38] El significante pertenece aún al dominio de la pregunta: “¿Qué quiere decir esto?”, incluso es esta misma cuestión en cuanto borrada. Para nosotros el inconsciente no quiere decir nada, ni tampoco el lenguaje. El fracaso del funcionalismo se debe a que se ha intentado aplicar a dominios que le son extraños, a grandes conjuntos estructurados que, por serlo, no pueden estar formados de la manera en que funcionan. El funcionalismo, al contrario, no tiene rival en el dominio de las micro–multiplicidades, de las micro–máquinas, de las máquinas deseantes, de las formaciones moleculares. Y, a este nivel, no hay en absoluto máquinas cualificadas de tal o cual manera, como por ejemplo una máquina lingüística, porque hay elementos lingüísticos en toda máquina, en convivencia con elementos de otro tipo. El inconsciente es un micro–inconsciente, es molecular, y el esquizoanálisis es un micro–análisis. La única cuestión es cómo funciona, con qué intenciones, qué flujos, qué procesos, qué objetos parciales, cosas todas ellas que no quieren decir nada

• Deleuze, conversaciones

Page 3: Clase 7 (1)

• Mostrar al poder como productor de subjetividades, solo así podemos comprender al goce, como una repetición que asegura una existencia.

• Saber-poder• El conocimiento como efecto de poder que

ejerce un poder sobre los sujetos de los cuales produce un saber.

• El sujeto como efecto de poder, para eso

Page 4: Clase 7 (1)

• Conferencia 1: Reflexión metodológica.• Convergencia de 3 investigaciones:1) Investigación histórica: ¿Cómo se formaron dominios de

saber a partir de prácticas sociales?, no suponer un sujeto de conocimiento en el que se imprimen circunstancias, no suponer una esencia. Sino que las prácticas sociales engendran dominios de saber que hacen aparecer nuevos objetos, conceptos, técnicas y sujetos distintos. Sujeto de conocimiento tiene una historia, la verdad.

En el siglo XIX nace un sujeto a partir de prácticas sociales de control y vigilancia, no se le impuso o imprimió, lo hizo surgir. Estudiamos la historia de los dominios del saber en relación a las prácticas sociales.

Page 5: Clase 7 (1)

2) Tema metodológico: análisis de los discursos, ya no son sólo conjuntos de hechos lingüísticos que siguen reglas sintácticas sino que, desde investigaciones angloamericanas son vistos como juegos estratégicos de dominación, retracción, de lucha. 3) Punto de convergencia, lo que propone y define a los dos anteriores: una reelaboración de la teoría del sujeto. Cuestionamos la posición absoluta del sujeto, que desde Descartes ha primado y que el psicoanálisis ha cuestionado. No es libre ni conocedor de todo. Intentemos ver cómo se produce a través de la historia la constitución de un sujeto que no es aquello a partir de lo que se da la verdad, sino que se constituyó en el interior de ella y a cada instante es vuelto a fundar por ella.

Page 6: Clase 7 (1)

• Así, debemos llevar a cabo la constitución histórica de un sujeto de conocimiento a través de un discurso tomado como un conjunto de estrategias que forman parte de prácticas sociales.

• En ellas el análisis histórico permite ubicar nuevas formas de subjetividad: prácticas judiciales son las más importantes.

• Hipótesis: dos historias de la verdad, una interna que se posibilita dentro de márgenes que no los cuestiona (historias de la ciencia, si es o no verdad algo, antipsiquiatria) y la externa que examina esos otros sitios donde se forma la verdad, lo que define esos márgenes y reglas de juego que posibilitan una subjetividad, tipos de saber, objetos: una historia de la verdad. (régimen de veridicción).

• Estudiar las formas empleadas por nuestra sociedad (jurídicas, ciencia, etc.) para definir tipos de subjetividad, formas de saber y por ende la relación entre hombre y verdad.

Page 7: Clase 7 (1)

• Reflexiones abstractas: esto tiene sentido en relación a Nietzsche, donde análisis histórico del nacimiento de un tipo de saber y tipo de sujeto, nunca algo preexistente.

• “En algún punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue aquel el instante más mentiroso y arrogante de la historia universal”

• Invención opuesto a origen. Inventadas, en un momento se hacen aparecer las cosas, se fabrican.

• Invención de comienzo mezquino, donde por oscuras relaciones de poder se imponen.

• Origen solemne metafísico, se opone por el método histórico (político) la pequeñez de las invenciones.

Page 8: Clase 7 (1)

• Conocimiento inventado: el cómo son las cosas se impone como resultado de una lucha, un efecto de superficie. “destello del choque de las espadas, no es del mismo hierro”.

• Ruptura con noción tradicional de filosofía occidental: no hay continuidad ni semejanza entre naturaleza humana y mundo. Entre ellos está el conocimiento.

• Conocimiento frente a mundo sin orden, sin nada, sin ley, nada lo habilita a conocer el mundo, ni es natural a la naturaleza ser conocida.

• No hay continuidad entre instinto y conocimiento: relación de lucha, dominación, de violación, no percepción reconocimiento o identificación.

Page 9: Clase 7 (1)

• Doble ruptura con tradición filosófica occidental: 1) Entre conocimiento y las cosas: ¿qué asegura

relación de continuidad entre estas (S/s)? Como en psicología experimental?, Dios. Si relación es arbitraria, si es de poder y violencia, Dios es indispensable. “Dios ha muerto”

2) Si entre conocimiento e instinto hay ruptura y dominación, imposición, desaparece el sujeto soberano que sabe y puede conocer todo, porque historia interna no es suficiente. No hay conocimiento donde se adecúe al objeto, sino distancia y dominación. No hay unificación, sino sistema precario de poder.

Page 10: Clase 7 (1)

• Desde Descartes (remontándose a Platón) ha caracterizado la unidad, semejanza, adecuación, percepción.

• Para Nietzsche centro del conocimiento es relación de poder, lucha. (lo rastreamos en la historia, en una política comprender relaciones de lucha y poder para saber qué es el conocimiento).

• Análisis histórico de la política de la verdad, de las relaciones que están por detrás del conocimiento.

• Así no hay esencia del conocimiento sino condiciones históricas y políticas que instauran una forma de conocer y una verdad, conocer como efecto.

• Verdad en la familia, en el cerebro, en la esencia, etc.• Carácter perspectivo. • Conocimiento por actos donde el ser humano se apodera

violentamente de las cosas, por una batalla.

Page 11: Clase 7 (1)

• A partir de Nietzsche (no así son las cosas) un modelo para abordar: problema de formación de ciertos dominios de saber a partir de relaciones de fuerza.

• Marxismo: esencia donde se imprimen cosas, así se perturba la relación al conocimiento o a la vdd, son un velo.

• Propósito de F: demostrar que condiciones políticas y económicas son a través de lo cual se forman ciertos tipos de sujetos, dominios de saber y relaciones de vdd. Historia de la vdd a partir de modelo nitzscheano. Arqueología.

• Veremos historia de practicas judiciales que originaron modelo de verdad que valen para cotidianeidad, política y ciencia (modelos de verdad producto de estructuras políticas que no se imponen al sujeto, son constitutivas de este)

Page 12: Clase 7 (1)

• Desde Nietzsche: historización del conocimiento. Invención, no origen.

• Esa historia es de las prácticas sociales, políticas (lucha de poder) que fijas relación significante-significado. «violan» al objeto y crean un conocimiento.

• Ese conocimiento o verdad hace surgir un tipo de subjetividad. Inventa un sujeto no se le impone porque no hay esencia.

Page 13: Clase 7 (1)

• Función de las ciencias sociales como ortopedia social• Formación de sociedad industrial:- Tiempo llevado al mercado, cambiado por un salario.- Que se transforme en tiempo de trabajo. • Tiempo de día laboral y vida entera utilizada de la mejor manera.• Todo el tiempo de existencia humana al servicio de mercado de

trabajo y exigencias de trabajo. • Función de instituciones de secuestro 1) es explotación de totalidad de trabajo. 2) También controlar los cuerpos. Aunque son especializadas, pero su

disciplina excede el fin para lo que fueron creadas. Totalidad de existencia poli, sincretismo. Formar, valorar según un sistema el cuerpo del individuo. Si en el 18 era suplicios y penas, en el 19 debe ser formado como cuerpo capaz de trabajar.

3) Poder polimorfo de las instituciones. Económico como salario, pago por servicios, político (órdenes, medidas), poder judicial: castigar y recompensar, comparecer. MICROPODER ES JUDICIAL.

Page 14: Clase 7 (1)

Bajo la observación de un microtribunal permanente. Se duplica. ¿por qué para enseñar ha de castigarse o recompensarse? 4) Poder epistemológico: extraer un saber de y sobre esos sujetos sometidos a observación y controlados. De dos formas:- Extraídas de la práctica del poder (adelantos técnicos y cómo se comporta el obrero) saber técnico de la producción. - Saber desde la observación y clasificación, análisis,

comparación. Saber de observación. CC.SS. Sobre los que se ejerce poder, lugar desde donde se extrae. Leyes y normas y formas de poder.

Tiempo de vida fuerza de trabajo fuerza productiva. Posible por juego de instituciones de secuestro.

Page 15: Clase 7 (1)

3) Ese subpoder condición de plusvalía provocó el nacimiento de una serie de saberes (del individuo, correctivo, normalizador) que se multiplicaron en esas instituciones haciendo surgir las CC.SS. (hombre como objeto de la ciencia) Por ende el conocimiento de las ciencias sociales, muchas veces, contribuye a la reproducción del sistema, como ortopedia.

Para que existan esas relaciones de producción es necesario que existan además de lo económico, esas relaciones de poder-saber, no se superponen a las relaciones de producción pero están mucho más arraigados en aquello que lo constituye.

Page 16: Clase 7 (1)

• Conclusiones:1) Este análisis permite explicar la aparición de la prisión. Era forma

concentrada, simbólica de todas las instituciones de secuestro del siglo XIX. Gran panoptismo social cuya función es vida en fuerza de trabajo. Prisión es la imagen invertida de la sociedad, 2 discursos: - hago lo que hacen diariamente. – ustedes no están en prisión. (explica su éxito)

2) Para que la esencia del hombre sea el trabajo es necesaria una serie de operaciones complejas. Necesita la operación o la síntesis operada por un poder político.

Sistema capitalista no sólo transforma trabajo en plusvalía. Elabora técnicas políticas, de poder para ligar al hombre al trabajo: cuerpo y tiempo de trabajo. Para que haya plusvalía es necesario subpoder (conjunto de pequeños poderes e instituciones). Intento análisis de subpoder como condición de plusvalía. EXISTENCIA DEL HOMBRE PRODUCIDA POR UNA TRAMA DE PODER POLÍTICO MICROSCÓPICO.